Entornos. :Dolores Aleixandre RSCJ


emaus

Dolores Aleixandre. Un grano de mostaza.

Leo en un artículo sobre la sociedad americana real que en su ejército se ha acuñado el  término VUCA  (acróstico en inglés de Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad) para designar la realidad para la preparación previa.

No hay competencia con el ejército americano, pero hay que reconocer que nuestro contexto también está contaminado por VUCA y, si pudiéramos controlarlo nosotros, posiblemente elegiríamos  un ESPE de Estabilidad, Seguridad, Previsibilidad y Evidencia . Quizá nos venga bien un paseo por el Evangelio para aclarar ideas y ver si hay algo sobre ambos.

De entrada,  no parece que Jesús ofreció una gran cantidad de dinero a la gente : enviadas sin avisos ni provisiones, avisos de que iban a planear oveja-entre-lobos y de que no les iba a ir a mucho mejor que a él, solo les metió una promesa en la alforja de la que tendrían que fiarse perdidamente: «Yo estaré con vosotros».

Seguridades y previsiones, pocas : ¿cómo iba a tener valor para ofrecer ayuda a alguien que cuidaba la casa propia, no importaba morir al raso y tenía que pedir prestado el burro con el que había entrado en Jerusalén y la casa donde cenó con sus amigos …?

Evidencias, las que le han traído vivir y que a ellos les resultaban tan oscuras : el Dios en el que hay que refugiarse como «Abba», se esconde a veces en la ausencia y el silencio, el Dios del Júbilo es también el que hunde en el misterio. Hay que seguir confiando en que su amor sigue ahí, más allá del muro impenetrable del sufrimiento y vivir con la tranquilidad despreocupación de quien ha cambiado la ansiedad por el abandono.

Terminamos el paseo con perplejidades añadidas: ¿qué es lo que de verdad son los hijos son nuestras pretendidas verdades absolutas? ¿Y si el resultado incidental fue el apoyo en el dinero? ¿Cómo vamos a pretender certezas con un Maestro imprevisible?  ¿Y esta tristeza que a veces nos asalta no es por nuestra propia ambigüedad a la hora de seguirle?

Tenemos el verano por delante para cambiar nuestra opinión sobre los entornos.

https://wordpress.com/read/feeds/82088988/posts/1929551496

NICARAGUA: LA MONJA TUITERA DE NICARAGUA.


PauseMuteMute

Current Time1:05
/
Duration Time2:05
Loaded: 0%

Progress: 0%

Fullscreen

Miles marchan en Nicaragua contra Ortega; sus seguidores también salen a las calles

Miles de nicaragüenses marcharon sobre una de las principales vías del este de Managua exigiendo la renuncia del presidente Daniel Ortega, a quien muchos responsabilizan de las cientos de muertes de personas en las protestas que iniciaron desde el 19 de abril. Por su parte, Ortega hizo un llamado a sus simpatizantes para que mantuvieran activos los «mecanismos de autodefensa» para evitar un supuesto golpe de Estado en contra de su gobierno. Varios seguidores del sandinismo también ocuparon las calles en la «Caminata de justicia para las víctimas del terrorismo» en la que exigieron reparación para las familias afectadas por las «acciones criminales del terrorismo golpista» y que «los agresores paguen por la destrucción causada a la infraestructura e instituciones públicas».

La dimensión Profética de la Biblia II: Profetisas del Antiguo Testamento: Maria Luisa Paret y Pilar Gómez


Debora

Maria Luisa Paret y Pilar Gómez . mujeres y teología

Miriam  (la hermana mayor de Moisés y Aarón) (Ex 15,20-21) (Núm 12,2) – 1491 aC

Débora  (Jue 4,4-10; 5,19 ss) – 1125 aC

Jueza y profetisa que aparece en la lista de los Jueces de Israel. Se la considera una de las Madres de Israel. Ejercie sus funciones bajo la palma de la mano entre Ramírez y Setel y la consulta de la época para los israelitas de diversas tribus que deseaban resolver sus disputas, eliminar conflictos demasiado complejos para los jueces locales o inter tribales. Gozaba de renombre por su capacidad jurídica y carismática. En esa época los israelitas estaban en la opresión de Sísara. Le ordenó a Barac que se lanzara a la guerra contra Sísara como jefe supremo de las israelitas y accedió a acompañarlo. El resultado fue la derrota de Sísara en la batalla de Cisón.

Juldá  (2 Re 22,11-22) (2 Cr 34,22-28) – 641 aC Contemporánea de Jeremías y Sofonías.

Esposa de Salum, guardarropa real del rey Josías.

La consulta en privado representantes del rey. No hay ningún problema que indique que tomara el liderazgo en asuntos espirituales ni que le dirija la palabra al pueblo de Dios. En Jerusalén existían dos profetas conocidas: Jeremías y Sofonías. No se sabe por qué los enviados del rey no acudieron a ellos. En su lugar, el libro de los Reyes, que fueron a consultar a la profetisa Juldá.

La profecía de Juldá tiene dos partes: (2 Re 22,15-17) la primera declara la palabra de Dios dirigida a la nación judía (2 Re 22,18-20a) la segunda, declara lo que Dios dice al rey.

El Señor trajo un gran desastre a Jerusalén y sus habitantes, según «todas las palabras del libro que el rey de Judá ha leído». «Ellos me han abandonado y han ofrecido sacrificios a otros dioses».

Al rey Josías: «porque tu corazón se ha conmovido y te ha humillado ante el Señor» … «haré que te reúnas con tus antepasados ​​en paz. Tus ojos no vieron el desastre que tu trajiste a este lugar «.

Según la tradición rabínica, Josías se dirigió a Juldá en lugar de a Jeremías porque las mujeres estaban más inclinadas a la misericordia que los hombres y por eso intercedería a Dios con más facilidad de lo que lo haría Jeremías. Consulta interesada …

En Cambio, Lowell K. práctico, sugiere Que la consulta a Dios to confirm la reparación de las Naciones Unidas de la era de la ONU templo  topos  normales en la literatura del Medio Oriente antiguo. En esta literatura el rey dirige esta consulta a los dioses menores, pero el redactor bíblico no iba a poner al santo rey Josías buscando a los dioses, así que puso como intermediario a Juldá.

Erhard Gerstenberger, ve a Juldá como una especie de escriba a la cual Josías consultaría para interpretar el libro recién encontrado en las obras del Templo de Jerusalén, el Libro de la Ley.

Las profecías de  Miriam, Débora y Juldá  no fueron dirigidas a una asamblea pública.

Tampoco hay información de que ninguna de ellas escribiera.

La esposa de Isaías  (Is 8,3) – s. VIII aC

No se haya dicho nombre a quien llamaban profetisa. Podía haber sido llamada profetisa porque era la esposa de un profeta, o de lo contrario, podía haber profetizado. No sé lo que profetizaba, ni dónde, ni cuándo, ni a quién.

Dos falsas beneficios : ¿En qué se basa para calificar su falsa su profecía? ¿Estaríamos en el mismo caso de Herodías y su hija culpable de la muerte de Juan El Bautista? ¿No sería Herodes el culpable? ¿Era Jezabel una fornicadora perversa?

 Noadías  (Neh 6,14) – 466 aC Si el texto hebreo es correcto. Los LXX y La Vulgata hablan de un falso profeta.

Jezabel  (Ap 2,20) – 90/100 dC (NT)

https://wordpress.com/read/feeds/82088988/posts/1921627817

Dorothy Day: Pacifista, anticapitalista y … católica.


dorothy-day-jpg

Jaume Flaquer. Cristianismo y Justicia

¿Qué es lo que lleva a una mujer anarquista, pacifista y anticapitalista a convertirse al catolicismo sin renunciar a esas convicciones? Esa es Dorothy Day (1897-1980), una de las mujeres más importantes del catolicismo norteamericano del siglo XX, y sobre la que escribió un documentado artículo el jesuita Daniel Izuzquiza.

es136REVOLUCIÓN DESDE ABAJO, DESCENSO REVOLUCIONARIO: LA POLÍTICA ESPIRITUAL DE DOROTHY DAY PDF

Esta mujer fue la fundadora de un movimiento llamado «Trabajador Católico» que consiste en una red de casas de acogida de indigentes y pobres de Estados Unidos. ¡Más de 200! Publican también un diario desde el que hacen denuncia de las injusticias producidas por el capitalismo, y que les permite no quedarse en el asistencialismo. La denuncia del sistema les hace aceptar subvenciones públicas para su obra social y animan a la desobediencia civil. Fueron muy activos contra la guerra de Vietnam.

Son pues una mezcla de hermanitas de Teresa de Calcuta y de movimientos anarquistas y pacifistas. Interesante combinación que no olvida la mística de  la presencia de Cristo en los más marginados de la sociedad .

Dorothy Day provenía de una familia episcopaliana anglicana y vivió de joven en ambientes bohemios de los felices años 20 americanos. Incluso, en 1917, conoció a la Calle por su participación en una manifestación que pedía el voto para la mujer.

Varias crisis orientarán definitivamente su vida. Destacamos  una «crisis espiritual» o personal que la llevó a la Iglesia y una crisis social y económica que la llevó a la fundación del Trabajador Católico .

La crisis espiritual la acercó a la Iglesia Católica de Estados Unidos, entonces, por las clases sociales más pobres del país: polacos, irlandeses, lituanos … Y ahora más por latinoamericanos … Dorothy Day llegó a la conclusión de que  «la Iglesia es la Iglesia de los pobres « . Decía: «ya sabías que yo desembocaría en ella». Viendo que los obreros iban a la Iglesia terminando sintiendo este como «su lugar».

Esta crisis personal se suma al carácter social y económico: el famoso crack del 29 que hundió la economía estadounidense y que creó en pocos meses millones de pobres y de parados. La conjunción de las dos crisis es fuente de inspiración, porque cuatro años más tarde, en 1933,  Dorothy Day crea el Trabajador Católico para dar una respuesta eclesial y evangélica a la difícil situación del momento.

https://wordpress.com/read/feeds/82088988/posts/1931956469

CHILE: Denunciados en la Iglesia llegan a 113 en 15 años: Juan Pablo Sallaberry


SAB 21 JUL 2018 |  12:20 AM
EN EL 44,2% DE LOS CASOS HAY SANCIONES PENALES O CANÓNICAS. EL 31,8% ESTÁ EN INVESTIGACIÓN. FOTO: LA TERCERA/ARCHIVO

Desde la visita del Papa Francisco han surgido nuevas acusaciones contra religiosos y las diócesis, y congregaciones han dado a conocer varios casos que se mantenían bajo reserva.


El 9 de enero, una investigación de La Tercera dio cuenta de la primera lista consolidada de sacerdotes y religiosos de la Iglesia Católica denunciados por abusos sexuales en el país durante los últimos 15 años. Entonces la cifra llegaba a los 80 casos.

Sin embargo, tras la visita del Papa Francisco a Chile, en que el tema de los abusos y encubrimiento en el clero se convirtió en uno de los principales debates, las denuncias de este tipo se multiplicaron a lo largo de todo el país. Del mismo modo, las distintas diócesis y congregaciones acogieron el mensaje de perdón del máximo líder de la Iglesia y dieron a conocer nuevos casos que habían mantenido en reserva; tanto de investigaciones en pleno desarrollo como de condenas ya ejecutoriadas.

De este modo, se sumaron al listado 33 nuevos nombres, llegando a 113 el número de religiosos católicos que han sido indagados por denuncias de abuso sexual en el país. Se trata de cuatro obispos, 95 sacerdotes, un diácono, dos consagrados, un seminarista, ocho hermanos maristas y dos monjas.

En el 44,2% de las denuncias ya hay condenas o sanciones de la justicia penal o canónica y un 31,8% se encuentra actualmente en plena etapa de investigación. A su vez, 71,6% de los casos corresponde a presuntos abusos sexuales donde las víctimas serían menores de edad.

Este listado actualizado se elaboró a partir de los comunicados oficiales de la Iglesia publicados en la página institucional http://www.iglesia.cl, así como de denuncias recogidas por fiscalía.

En los 113 casos solo se incluyen situaciones de abuso sexual. No fueron considerados sacerdotes denunciados por hechos que no constituyen delito, como conductas sexuales ajenas a los votos sacerdotales, casos de almacenamiento de pornografía, o relaciones sexuales con mujeres o con hombres adultos de forma consentida.

En este sentido, la lista no incluye a 13 de los 14 párrocos suspendidos recientemente de sus funciones en la diócesis de Rancagua, ya que en dichos casos, al cierre de esta edición, la fiscalía regional no ha determinado la posible existencia de delitos de abusos.

Tampoco se incluyen los casos de sacerdotes sancionados por otras faltas y delitos como adopciones irregulares, estafas, robos y no pago de pensión de alimentos.

Los nuevos casos

Entre los principales casos reconocidos por la Iglesia los últimos seis meses, se encuentra la condena canónica al sacerdote jesuita Jaime Guzmán Astaburuaga. La Congregación para la Doctrina de la Fe lo consideró culpable de abusos sexuales contra menores, ocurridos en el Colegio San Ignacio El Bosque entre 1984 y 1994, y le decretó prohibición de tener contacto con menores de edad y la restricción de ejercer públicamente el ministerio sacerdotal.

Asimismo, se abrió una investigación contra el sacerdote Juan Andrés Peretiatkowicz, de la congregación de los Sagrados Corazones, por presuntos casos de abuso sexual y de poder ocurridos en los años 80; o la denuncia por violación que enfrenta el rector del Seminario Menor de Concepción, Hernán Enríquez Rosas.

Y el caso que ha generado mayor conmoción pública: la reciente formalización y arresto preventivo del excanciller del Arzobispado de Santiago, Óscar Muñoz Toledo, acusado de abusos sexuales contra menores de edad. El sacerdote era el encargado, precisamente, de recibir y derivar las denuncias por abusos en las oficinas de la principal arquidiócesis de Chile.

Al listado anterior, que incluía el caso de Isabel Margarita Lagos -“sor Paula”, superiora de la Congregación de las Ursulinas, quien perdió su cargo y fue trasladada a Alemania tras denuncias de abuso sexual contra menores-, se suma la reciente denuncia por maltrato y abusos sexuales que hizo la exreligiosa Consuelo Gómez contra la Congregación de las Hermanas del Buen Samaritano, entidad que pidió perdón y anunció una investigación.

https://www.latercera.com/nacional/noticia/denunciados-la-iglesia-llegan-113-15-anos/251484/

El Dios humano: Por: Pablo Richard


20 de Julio de 2018

El dogma de la Trinidad Divina: Padre, Hijo y Espíritu Santo, es un dogma teológico y de fe que nos hace difícil descubrir al Dios que se hizo humano.  El Dios trinitario es parte de nuestra historia humana, pero no podemos “encerrarlo” dentro un dogma teológico.

 

Que Dios se hizo humano no pertenece solo a la tradición cristiana, sino es un hecho antropológico, que desafía a todas las religiones. San Irineo dice: “la Gloria de Dios es el ser humano vivo y la gloria del ser humano es la visión de Dios”. Se trata del ser humano, bautizado o no. Las grandes emancipaciones: de los esclavos, de los pobres, de la mujer y de todasla liberaciones nacen del hecho que Dios se hizo humano.

 

Fundamentos bíblicos

 

“En el principio existía la Palabra, la Palabra estaba junto a Dios, y la Palabra era Dios.  La Palabra era la luz verdadera que ilumina a todo humano que está en el mundo.  La Palabra que es Dios se hizo carne y habitó entre nosotros.” (Juan 1,1-18).

 

Esa Palabra divina que  se hizo carne (el ser humano en toda su debilidad) es Jesús, que puede por eso decir “El que me ha visto a mí ha visto al Padre”(Ev.Juan 14,6-9).

 

“Tengan entre ustedes los mismos sentimientos de Jesús, el cual, siendo de condición divina no consideró el ser igual a Dios, sino que se despojó de si mismo, tomando condición de esclavo, haciéndose semejante a los hombres. Y como hombre se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”   (Filipenses 2,6-8)

 

“Dice Jesús: tuve hambre y me distes de comer; tuve sed y me distes de beber; fui forastero y me recibiste; estaba desnudo y me vestiste; enfermo y en la cárcel y me visitaste. Entonces los justos le responderán: Señor,¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer, o sediento y te dimos de beber?¿Y cuándo te vimos forastero

y te recibimos, o desnudo y te vestimos? ¿Y cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y te visitamos?. Jesús les dirá: en verdad les digo que cuando lo hiciste a uno de estos hermanos míos, a mí me lo hiciste”. (Ev.Mateo 25,31-40)

 

Conclusión

 

La búsqueda de Dios no comienza con Dios, encarnado en Jesús, identificado con los pobres. La búsqueda de Dios comienza con los pobres, donde encontramos corporalmente a Jesús, y en ese Jesús encontramos al Dios que se hizo humano.

 

El camino no comienza con Dios, Jesús y los pobres, sino comienza con los pobres, Jesús y Dios. Solo en este camino encontramos a Dios que se hizo humano.

 

Referencias

 

José Comblin: “El Espíritu Santo y la Tradición de Jesús, obra póstuma”. (Brasil 2012,).

 

 

Franz Hinkelammert: “Hacia una crítica de la razón mítica” Costa Rica, editorial Arlekin, 2007.

 

¿Qué hará el Papa ante las denuncias de abuso en EE.UU.?


El Sumo Pontífice ha criticado la cultura de encubrimiento en la Iglesia y se espera la respuesta al caso del sacerdote más respetado en EE.UU.
Avatar de AP

Por: AP

Foto: EFE
Foto: EFE

CIUDAD DEL VATICANO.- Las revelaciones de que uno de los cardenales más respetados de Estados Unidos abusó sexualmente tanto de niños como de seminaristas adultos han generado cuestionamiento sobre quiénes en la jerarquía católica estaban enterados y qué hará el papa Francisco al respecto.

Leer más: Escándalo por insólita protesta de senador en el Congreso

Foto: EFE

Leer más: Reportan la primera muerte del año por el virus del Nilo

Si las acusaciones contra el cardenal Theodore McCarrick se confirman, incluyendo el nuevo caso reportado el viernes que involucra a un niño de 11 años, ¿el papa Francisco revocará su título de cardenal? ¿Lo destinará a una vida de penitencia y oración? ¿O incluso lo expulsará del sacerdocio, la sanción esperada si McCarrick fuera solamente un sacerdote?

Y Francisco, que ha criticado ya una «cultura de encubrimiento» en la Iglesia, llevará la investigación hasta la cima, adonde inevitablemente llegará, dado que los problemas de conducta de McCarrick con adultos fueron al parecer reportados al Vaticano hace años?.

La cuestión está sobre la mesa del pontífice, quien ya ha pasado gran parte del 2018 lidiando con el abuso sexual infantil, las relaciones homosexuales entre adultos y un escándalo de encubrimiento en Chile que fue tan vasto que toda la conferencia episcopal ofreció su renuncia.

Foto: EFE

Y apenas el viernes Francisco aceptó la renuncia del hondureño asistente del cardenal Oscar Rodríguez Madariaga, que es uno de los principales asesores de Francisco.

El obispo auxiliar Juan José Pineda Fasquelle, de 57 años, fue acusado de abuso sexual de seminaristas y gastos excesivos en sus amantes que fueron tan obvios para los fieles pobres en Honduras que Rodríguez Madariaga está bajo presión para revelar lo que sabía de los problemas de Pineda y por qué toleró que un obispo gay sexualmente activo siguiese en el puesto.

El escándalo de McCarrick presenta las mismas interrogantes, dado que al parecer era un secreto a voces en algunos círculos eclesiales que el «Tío Ted» invitaba a seminaristas a su casa en la playa y a su cama.
Aunque un abuso tal de poder pudiera haber sido tolerado en silencio durante décadas, no es posible en la era actual, aunque ha habido un silencio ensordecedor de los otros cardenales sobre lo que sabían.

Va a haber un enorme clamor para que el Santo Padre le quite el gorro rojo, que lo ‘descardenalice’ formalmente, dijo el reverendo Thomas Berg, vicerrector y director de admisiones del seminario de St. Joseph en Yonkers, afiliado a la arquidiócesis de Nueva York.

Describiendo cómo el escándalo de McCarrick ha desmoralizado a seminaristas y sacerdotes por igual, Berg dijo que la Iglesia tiene que garantizar que los hombres con atracción por el mismo sexo simplemente no entren en los seminarios, una postura reiterada recientemente por Francisco en referencia a las iglesias chilena e italiana.

Y Berg dijo que la Iglesia tiene que tomar medidas cuando son violadas las leyes de celibato.
No podemos prevenir de forma efectiva el abuso sexual de menores y adultos vulnerables por el clero si son toleradas en silencio las violaciones al celibato, dijo.

McCarrick, de 88 años, obispo retirado de Washington y confidente de tres papas, cayó en desgracia cuando la Iglesia estadounidense anunció el 20 de junio que el papa Francisco había ordenado su salida del ministerio público. La sanción fue emitida a la espera de una investigación plena de una acusación «creíble» de que había manoseado a un adolescente en la ciudad de Nueva York hace más de 40 años.

https://www.debate.com.mx/mundo/que-hara-el-papa-ante-las-denuncias-de-abuso-en-eeuu-20180720-0236.html

MANTENIENDO LA FE


Viernes, 20 de julio de 2018 | Pioneer | en Editar

La Corte Suprema ha defendido la igualdad de género al cuestionar la prohibición de que mujeres de cierta edad ingresen al templo de Sabarimala

La devoción y la fe no tienen género y el buscador tiene el derecho divino de buscar consuelo en un santuario sin miedo. Al cuestionar la prohibición de que mujeres de cierta edad ingresen al templo de Sabarimala, la Corte Suprema ha señalado tanto los derechos fundamentales de un ciudadano como nuestro orgullo civilizador. Uno donde Prakriti y Purush, las polaridades y las manifestaciones iguales de la creación, son iguales y deben ser tratadas así. Los servidores del fideicomiso del templo de Sabarimala habían reducido el potencial vital de la mujer como un vicio en lugar de una virtud, la prohibición para los niños de 10 a 50 años implicaba que la menstruación era «inmunda» y profanaba en lugar de alegre y renovadora. Esto en un momento en que la salud menstrual ha sido priorizada por primera vez como parte de una política nacional de salud por parte del Centro y está rompiendo tabúes sociales. La Corte también observó acertadamente que un templo, por su propia naturaleza, es omnímodo y no puede tratarse como un fideicomiso privado, una observación muy crucial considerando que muchos servidores y patronos santuarios, no solo de fe dhármicas sino también de religiones en el abrahámico sentido, han mantenido reglas que son tóxicamente egoístas y monopolizadoras, destinado a mantener a los devotos en asombro. Lo más importante es que la Corte podría servir para repetir el valor del hinduismo como una religión dinámica que se sostiene a través del tiempo y nos recuerda una tradición y una filosofía de vida de 5.000 años de antigüedad que siempre ha otorgado a las mujeres el derecho de paso. Su panteón siempre se ha enorgullecido de lo sagrado tanto de lo masculino como de lo femenino como atributos esenciales de la iluminación espiritual, como lo demuestra la presencia de Radha-Krishna, Sita-Rama, Parvathi-Shiva y Lakshmi-Narayana, donde lo femenino sagrado está prefijado a la musculatura de la divinidad masculina Los primeros textos védicos están repletos de referencias a mujeres eruditas, sabias y sacerdotes. La corporatización de los deberes sacerdotales y del templo llegó mucho más tarde cuando las sociedades coagulaban alrededor de la dominación masculina, en gran parte ayudada por los invasores y sus imposiciones. Incluso hoy en día, las mujeres sacerdotes, que han surgido de roles familiares, están llevando a cabo algunos rituales y ritos. Pune es el centro neurálgico con algunos centros de capacitación para mujeres sacerdote. Ningún intermediario puede, por lo tanto, reinterpretar lo que ha sido codificado en el ADN de una nación, más aún de una civilización, y simplemente no puede haber un déficit de confianza cuando se trata de mujeres que participan en los deberes del templo.

Having said that, is it not time that our civilisational strengths are played up more than ever? Shouldn’t the courts extend equal rights of prayer to Muslim women who are kept out of a public place of worship and gatherings? Secluded at public shrines and kept behind screens or worse, confined to the privacy of their homes, these women are likely to feel more humiliated than elevated about their physical reality. The medieval idea of women as pollutants and distracting celibate keepers of faith is disfranchising to say the least. Our courts have by and large been reluctant to interfere in religion, particularly over Muslim rights issues, amid fears of a backlash and propaganda that majoritarianism was targeting minorityism. But in the end, a secular state of an Indic tradition has to enforce constitutional values of gender equality over faith affiliations.

https://www.dailypioneer.com/columnists/edit/keeping-the-faith.html

COLOMBIA: El Chocó: la maldición de la lluvia amarilla


 Imprimir

Despego hacia el Chocó desde el aeropuerto El Dorado de Bogotá—Tómate con paciencia los retrasos en los vuelos internos— me dicen colombianos y no colombianos.

Sin embargo, no he sufrido ni uno solo en los siete días que tenía programados. Contraté con una compañía joven, cómoda y eficiente. Mejor que muchas de nuestras low cost europeas. Se ha convertido en una competidora seria de SATENA, controlada por las Fuerzas Aéreas colombianas y sujeta a frecuentes cambios y anulaciones repentinas.

El Chocó linda al norte con Panamá y al oeste con el Océano Pacífico; sus otras fronteras son interiores. Es uno de los departamentos menos poblados del país y posee la mayor pluviometría del planeta. Las temperaturas son elevadas todo el año; un poco menos de diciembre a enero.

En la pequeña sala del piso inferior del aeropuerto casi no hay viajeros; somos doce personas afros y cuatro blancas. Las mujeres afro lucen brillantes joyas de oro; la mayoría, medallas y amuletos. La elevada presencia de la etnia afro en el Chocó es consecuencia del comercio de esclavos africanos iniciado por los colonizadores españoles. Desde dicho enclave los redistribuían al resto del continente. Son una población muy devota pero fuertemente aderezada con supersticiones. Con todo, a su Fiesta de San Pancho —Francisco de Asís— se le ha concedido el título de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y simboliza la identidad de la comunidad afro. La organizan los doce barrios franciscanos de Quibdó cada año, del 3 de septiembre al 5 de octubre. Se inaugura con una misa en la catedral y danzas tradicionales al son de chirimías que ejecuta la Banda de San Francisco de Asís. Hay desfiles carnavalescos, con carrozas alegóricas, misas diarias y un paseo de la imagen del santo en barca por el río Atrato el día 3 de octubre. El 4 se cierra la fiesta de forma apoteósica: la muchedumbre saluda el nacimiento del día entonando himnos devotos y por la tarde participa en la gran Procesión del Santo. La imagen va tan cargada de oro que un ejército bien pertrechado tiene que escoltarla a lo largo del recorrido. En cuanto acaba, le quitan todas las joyas y las meten en la cámara acorazada del banco hasta el año siguiente. Carrozas, altares, indumentaria, ornamentaciones… son realizadas por artistas y artesanos locales. En cada barrio hay una familia responsable de mantener viva la tradición del festejo. El evento más importante de Quibdó fortalece la identidad del Chocó, fomenta su cohesión social y propicia creatividad e innovación al revitalizar y recrear el folclore y el respeto por la naturaleza.

Desde el cielo, contemplo las aldeas; racimos de uva dorada, lienzos de marfil ondulados, caracolas anaranjadas desfilando sobre enramadas color esmeralda. Un océano de frondosas nubes proyecta sombras de algodón sonrosado sobre la selva y tamiza el intenso turquesa del cielo de esta rica y dolorosa región colombiana.

Según las últimas noticias, posteriores al triunfo de Iván Duque (testaferro de Uribe), la crisis humanitaria se ha agravado aun más si cabe. Sin embargo, los medios de comunicación y las cadenas televisivas más poderosas de España prefieren volcar su interés —¿real?— día tras día en la aventura de doce niños tailandeses atrapados en una cueva por culpa de un tutor descerebrado que los metió allí en pleno monzón. En el Chocó, la ineficacia gubernamental, la explotación de los terratenientes, la acción de sus secuaces —paramilitares o grupos armados ilegales—, la delincuencia común, el ELN y sus crueles ataques, la vergonzante desidia occidental y la presión de las élites financieras “anacionales” matan diariamente a centenares.

Llegamos al aeropuerto El Careño. Las pinceladas de sol de mediodía sobre este jugoso tapiz me recuerdan a Van Gogh. En la recepción me espera Uli Kollwitz, un alemán que lleva aquí 40 años luchando desde la Comisión Vida, Justicia y Paz por esta gente que se muere sin remedio. Junto a él, el sacerdote John Jairo Gutiérrez; espera a tres jóvenes médicos alemanes que han volado conmigo. Forman parte de una fundación europea que trabaja por la dignidad de la mujer; vienen a supervisar una casa recién construida en Istmina en la que vivirán entre 40 y 50 niñas, si no las matan antes.

Nos metemos los seis en la furgoneta y nos dirigimos a casa de Uli y Úrsula Holzapfel, donde viviré 48 horas. Es una hermosa y sencilla vivienda colonial construida según cánones antiguos. Se respira un calor húmedo y se palpa un alboroto ornitológico que amenizará mi estancia junto a la música de salsa. Aun quedan unos cuantos ejemplares de unos y otros que no han sucumbido al mercurio con el que se extrae el oro a cielo abierto; pero les falta poco. En la terraza nos esperan la anfitriona y Michaela Phister, otra trabajadora de Vida, Justicia y Paz; me acompañará a visitar unos poblados indígenas, imposible de conseguir si no es con una persona de su confianza.

Comemos de prisa. No podemos volver a casa después de las seis. Aquí, la tasa de homicidios supera el promedio nacional. Los ilegales de toda piel controlan el territorio, extorsionan a pobladores y visitantes de forma sistemática, construyen fronteras invisibles, imponen horarios a la movilidad, restringen el acceso de foráneos, ejercen el microtráfico de la droga, utilizan a los niños como informantes y violan a menores de edad. Mientras tanto, los indígenas, obligados a concentrarse en la zonas más depauperadas, han venido a morir aquí.

—Para esto, mejor quedarnos en nuestras tierras, que los tiros son los mismos— me dice una indígena de 15 años con bebé de siete meses a la cintura.

Llevo aquí menos de tres horas y ya se me ha enganchado a la garganta un afilado escozor. Es el mercurio de las compañías extractoras transnacionales para tratar el oro, vertido de forma impune en el Atrato; causa de que el agua sea un veneno contundente.

—La que se usa para lavar y lavarse debe ser de lluvia y hervirse antes de ser utilizada— me informa Úrsula.

La de beber, embotellada y de fuera; si se puede pagar. Si no, la venenosa.

Entrevisto entre otras personas indígenas a Rosa Elena Chamorro, líder de la Asociación de Víctimas de los Pueblos Indígenas del Chocó. Es joven, valiente, decidida; una líder natural. Lleva toda su vida amenazada de muerte por hacendados, ejército, paramilitares, políticos, habitantes que quieren que los indígenas se vayan de sus tierras y los propios hombres de su comunidad, machistas ancestrales que no ven con buenos ojos a una mujer lideresa. Estudió psicología a escondidas, cuando las mujeres no podían salir de casa.

—Aquí aun se practica la ablación genital— me dice.

De eso, tampoco hablan nuestros medios de comunicación mayoritarios. O de que es un machismo heredado del colonizador.

La visita a los poblados indígenas ha sido fructífera, pero dura y desalentadora. Madres de altura infantil con bebés colgando de sus faldas que se tumban en hamacas para no quemar calorías, pues no tienen qué comer.

—Mi niña lleva una semana con diarrea, tiene ocho meses, estoy preocupada— me dice la mujer de uno de los líderes. Ni dinero para comer ni para pagar las medicinas que le prescribirían en el centro de salud si pudiese ir.

Nadie puede imaginarse desde el avión cómo es este paraíso infernal.

Al anochecer, mientras preparo las entrevistas de mañana y organizo las fotos y grabaciones de hoy en el porche, empieza a llover. Lo hará de forma intermitente y silenciosa a lo largo de la noche. La lluvia es el aire acondicionado de aquí, la que permite la supervivencia en las horas centrales del día, la que pinta de intenso verde la vegetación. La brisa me rocía con este aspersor natural, me refresca y refresca paredes y suelos. Difícil de aceptar que infecte de muerte.

No tarda el saro en someter al sosiego. La salsa sustituye a pájaros y lluvia de forma poco cortés.

—Todos los días, fíjate que prefieren un estereofónico a una nevera o lavadora, cuando no tienen qué comer se deshacen del aparato en la prendería, pero, en cuanto les llega plata, lo desempeñan— cuenta Uli.

Cuando los hombres borrachos llegan a casa, se sacuden la curda del bailadero trepanándose y trepanándonos los oídos con salsa. Los dioses hacen sordos a quienes no quieren oír.

Pepa Úbeda

Informe: más de 500,000 ‘esclavos modernos’ explotados en los Estados Unidos, Reino Unido


  • Las mujeres y las niñas representan el 71 por ciento de todas las víctimas de la esclavitud moderna.

    Las mujeres y las niñas representan el 71 por ciento de todas las víctimas de la esclavitud moderna. | Foto: Unicef

Publicado el 20 de julio de 2018
Según el Índice Global de Esclavitud, los Estados Unidos son el mayor importador de bienes en riesgo de ser fabricados mediante trabajo forzoso.

Según un informe publicado el jueves por The Global Slavery Index, 400,000 personas están trabajando como esclavos modernos en los Estados Unidos, y 136,000 personas han caído en la esclavitud moderna en el Reino Unido.

RELACIONADO:  
Brasil: Temer recorta 70% de los fondos para combatir el trabajo esclavo

El informe , patrocinado por las fundaciones Walk Free y Minderoo, define la esclavitud moderna como «situaciones de explotación que una persona no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coacción, engaño y / o abuso de poder» y estima que hay 40,3 millones personas en todo el mundo que están atrapadas por la esclavitud moderna.

Del número total, la mayoría de las víctimas de trabajo esclavo viven en Corea del Norte, donde el informe dice que una de cada 10 personas está obligada a trabajar.   

En los Estados Unidos, las víctimas de trabajo esclavo se encontraron principalmente trabajando en el trabajo doméstico, agricultura y trabajo agrícola, equipos de ventas itinerantes, restaurantes o servicios de alimentos y servicios de salud y belleza, mientras que en el Reino Unido se encontraron principalmente en lavaderos de autos, barras de clavos, entrada y pavimentación de bloques, construcción, agricultura y procesamiento de alimentos.

El informe también encontró que Estados Unidos es el mayor importador de bienes en riesgo de ser fabricados mediante trabajo forzoso.

«A nivel mundial, las importaciones fueron un factor clave de la esclavitud moderna, con Estados Unidos como el mayor comprador de bienes en riesgo de ser producido a través del trabajo forzoso, importando más de US $ 144 mil millones al año», explica el informe. En todo el mundo, los productos más en riesgo son las computadoras portátiles, computadoras, teléfonos móviles, prendas de vestir, pescado, cacao y madera.  

RELACIONADO:  
Experto de la ONU: Las autoridades estadounidenses ‘Castigan y encarcelan’ a los pobres

Los resultados revelan que incluso los países con respuestas relativamente sólidas y sistemas robustos de justicia penal como los EE. UU. Y el Reino Unido permiten que las poblaciones vulnerables, especialmente las personas sin hogar y los inmigrantes indocumentados, caigan presas de los esquemas modernos de esclavitud.  

El informe también destaca el aspecto de género de este problema global, y encontró que el 71 por ciento de las víctimas son mujeres y niñas. Además, los informes muestran que «más de un tercio de las víctimas de la esclavitud moderna son víctimas de matrimonios forzados».

A diferencia de lo que comúnmente se cree, la práctica de los matrimonios forzados no es exclusiva de los llamados países subdesarrollados. Aunque es más frecuente en África y Asia Pacífico, los matrimonios forzados se han registrado en los llamados países desarrollados como los EE. UU., El Reino Unido y Australia.

Los cinco principales productos en riesgo de esclavitud moderna importados por los países del G20 son electrónicos (computadoras portátiles, computadoras y teléfonos móviles), prendas de vestir, pescado, cacao y caña de azúcar. 

Los consumidores pueden elegir ser más cautelosos al comprar estos productos investigando las compañías que los venden y encontrando opciones de comercio local y justo. Sin embargo, el paso más crítico para evitar la complicidad con la esclavitud moderna es que los países importadores examinen las cadenas de suministro. Según el informe, China, EE. UU., Francia, Brasil, Alemania, Italia y el Reino Unido lideran estos esfuerzos.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: