Dudas, de un par de legos, acerca de la misa


1493732791_083933_1493734898_noticia_normalDUDAS, DE UN PAR DE LEGOS, ACERCA DE LA MISA
JUAN DE BURGOS ROMÁN, jgudor@gmail.com
MADRID.

ECLESALIA , 02/07 / 18.- Querido Oibas: Espero que sepas perdonarme por venir a importunarte; te cuento:

Tengo un amigo, llamado Ubaldo, que es hombre inquieto, de no muchos estudios y con notoriedad inteligencia natural. Él cree que tú sé más de lo que yo sé y me acribilla a preguntas; la mayoría de las veces no atino a darle respuesta certera, como me pasa ahora. Y es que, en casi todo, soy yo tan lego como lo es él. Y ocurre además que, en los asuntos que tenemos Dios, tenemos una visión pueril, casi la de nuestra infancia. Así que vengo aquí espero que tú me hagas una mano en esto para aclararle las cosas a Ubaldo y, de paso, también a mí.

El otro día me vino. Ubaldo con que había leído que, no hace mucho, un obispo excomulgó a un matrimonio, pues en su casa se decían misas sin cura (simulacros de misas, creo que las llamaba el obispo en su alegato excomulgatorio). Ubaldo se interesó vivamente por ese asunto y, en respuesta, me lanzó un artículo de dudas, preguntas y comentarios. Te los resumo:

A los comienzos, Ubaldo estaba dominado por la idea de que los curas tienen mucho poder; bueno, después de hablar un rato los dos, resultó que en el poder de los curas había tres componentes: el poder que ellos realmente tienen, el que creen tener y él que nosotros creemos que tienen; a los dos últimos los hizo por seguros, del primero dudaba un tanto. Y es que, se pregunta, ¿tan importantes son los niños que el propio Jesús no puede personarse, en la misa, si no es invocado por un cura? y, aún más, ¿cómo es que Jesús se ve obligado a bajar de inmediato cada vez que se cura? (con la pertinente fórmula litúrgica, por supuesto). Alguien nos dijo que en esto las cosas funcionaron de acuerdo con lo que en latín llaman ex opere operato(aplicado a los sacramentos, significa que son eficaces por sí mismos, que sus efectos no dependen ni de quienes administran ni de quienes reciben); nos quedamos aturdidos, confusos con ese automatismo, pues nos parecía, y sabrás perdonar la forma de la pluma, como si estuvieramos hablando de una máquina tragaperras, de la que, al metro la moneda, venta automática la chocolatina. Era evidente que algo importante se estaba escapando, que todo era dudas y conflictos con la ortodoxia eclesiástica.

En otro momento, me dije Ubaldo que en eso del personarse Jesús estaba en lo absoluto confuso, pues sí, como es bien sabido, Dios está en todas partes, Ubaldo opinaba que allí, en la misa, también había de estar, y eso desde el principio, sin necesidad de que se invocase. Entonces, Ubaldo dio en suponer que, quizás, para poder salir del atolladero en el que se estaba metiendo, queriendo distinguir entre: que Dios estaba presente entre nosotros, que de seguro lo estaba, y que nosotros lo percibíamos; y me dijo Ubaldo que de nada nos ha servido para decir que primero lo hicimos y que, por eso, teníamos que ir tras esto último, es decir, delir en pos de percibir la presencia indudable de Jesús.

Reincidiendo en lo que se refiere a la presencia de Jesús en la misa, dijo Ubaldo que, si antes de la lectura del Evangelio el cura dice «El Señor está con vosotros», resulta Entonces, ¿quién es el que está aquí? ¿Qué es lo que admití, lo que cabe imaginarse ?, dicho Ubaldo, con humor irreverente, que «el Jesús llega a la consagración quizás a otro Jesús, uno distinto del que ya estaba». Dijo también Ubaldo que lo que no parecía estar de acuerdo era lo que tenía, tenía un cierto clérigo, que venía como algo así como Jesús estaba: los primeros de un modo diferente, tenue, liviano y luego, tras la plegaria eucarísticas, más vigoroso, como concentrado, con perdón.

Ubaldo tampoco entendía que, sabiendo lo mucho que Jesús nos amaba, era posible que no se hiciera presente entre los asistentes a la misa hasta que no se llamara ritualmente por un cura. Así que no le cabían a la cabeza como era la Iglesia que se había establecido que los curas tenían ese poder y que, además, son los únicos que lo tienen; y, entonces, vinimos a pensar que la cosa había tenido su origen en aquello de «lo que ates en la tierra, se atado en los cielos; y lo que desata en la tierra, se desata en los cielos «(Mateo 16,19) ya que la Iglesia había hecho un uso inmoderado de ello. Ubaldo dijo entonces que, de seguro, Jesús se había pillado con los dedos con una promesa, pues estaba trayendo muy malas consecuencias, salvo, dijo, que la guerra terminó siendo mal entendida, que todo fue posible y agregado irónicamente: bueno, todo no, que parece que la Iglesia no puede equivocarse. Así que algo importante se nos escapaba también ahora.

Aunque de distinto carácter, Ubaldo también me hizo la siguiente reflexión acerca de la misa: que estimaba que en poco tiempo, nuestras misas se debieron a la última cena, que es misionero, ceremonia preestablecida, liturgia, orden, seriedad , recogimiento, respeto y veneración hacia un personaje muy importante, Jesucristo Rey del Universo y, el embargo, la cena debió ser un evento francófono en el que primó la espontaneidad, los abrazos cálidos entre amigos, la camaradería y la atenta escucha al maestro amigo Jesús de Nazaret ¿Y dicen, dijo Ubaldo, que las misas reproducen la Cena del Señor? ¿Qué reproducir, copiar, imitar, calcar, repetir, duplicar es ese ?, ¿Con que criterio se puede detectar?

En estas estamos, Ubaldo y yo, amigo Oibas, llenos de dudas, incertidumbres, titubeos. Así que, animado por tu buena disposición para conmigo mismo, te pido que te animes a darme las respuestas adecuadas a las dudas de Ubaldo y que, aunque pueda ser mucho pedirte, intentes hacerlo a la pata la llana , que no tengamos ninguna diferencia adicional, que son difíciles de entender para nosotros Espero que esto último no sea mar muy trabajoso; Recuerda eso: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ha ocultado estas cosas a los sabios y entendidos, y ha revelado a los pequeños», Lucas 10, 21 (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Con todo cariño, Juan.

https://eclesalia.wordpress.com/

Hildegarda de Bingen, la monja que habló de la liberación sexual femenina en la Edad Media


«Scivias» códice de Ruperstberg
«Scivias» códice de Ruperstberg – C.C

Durante el siglo XII «la sibila del Rin» se convirtió en una de las personas más influyentes entre reyes y papas

MadridActualizado:

Durante el siglo XII el pensamiento dominante de la época medieval se arrodilló -aunque momentáneamente- ante las revolucionarias ideas de la abadesa Hildegarda de Bingen. Una de las grandes heroínas de la Historia, cuyo legado iniciaría la expresión feminista más prematura. Y que a pesar de sermonja y virgen desgarró la censura y la opresión sexual a la que estaban sometidas las de su género. Sí, las mujeres también sienten y disfrutan; sellando así los labios de la ignorancia que imperaba en aquel oscurantismo.

«La sibila del Rin», como también se le conocía por sus habilidades adivinatorias, estuvo lejos de ser una religiosa más; sino que se convirtió en una de las personas con mayor influencia moral, social y política; siendo muy apreciada entre reyes y papas.

A diferencia de otras personas destacadas en la Historia, Hildegarda comenzó a producir su obra a una edad tardía –dada la baja esperanza de vida de aquel momento- cerca de los 40 años. Y aunque ya había experimentado numerosas teofanías durante casi toda su existencia, no las inmortalizaría en su obra «Scivia» hasta no recibir aquella orden mística.

La abadesa fue un fenómeno irrepetible, de los casi inexistentes que no terminaron en la hoguera. Esta gran visionaria del protofeminismofue cuasi bruja, médico, poetisa, sexóloga, compositora, consejera política y un gran ser humano que antepuso la justicia frente a su propia vida.

Hildegarda, la elegida

La futura abadesa fue la décima de los hijos de una familia noble de origen germano. Mientras la niña todavía estaba en el vientre de su madre, sus padres ya habían decidido un futuro monacal para la niña; a la que entregarían a la Condesa Jutta de Spanheim para que la preparase para tomar los hábitos.

La futura eminencia sería instruida en el estudio del latín, de los salmos, de las sagradas escrituras y de los cantos gregorianos; hasta cumplir 14 años, cuando pupila y maestra ingresan finalmente al convento de Disibodenberg

En aquella época una niña de 12 años ya era considerada mujer; y las posibilidades de destino estaban reducidas a tres lugares: esposa, monja, o sirvienta -en las clases populares se las enviaba a lugares remotos a trabajar-. Sin embargo, Hildegarda fue «afortunada», –si tenemos en cuenta el contexto histórico- y viviría bajo el amparo de la Condesa de Spanheim; con la que permaneció durante más de una década en su castillo. Con absolutas comodidades, la futura eminencia sería instruida en el estudio del latín, de los salmos, de las sagradas escrituras y de los cantos gregorianos; hasta cumplir 14 años, cuando pupila y maestra ingresan finalmente al convento de Disibodenberg.

Foto de archivo de convento
Foto de archivo de convento – ABC

Desde pequeña Hildegarda tuvo complicaciones con su salud; y aunque murió con 81 años –algo insólito en la Edad Media– su vida siempre estuvo marcada por fuertes dolores de cabeza, un hecho que algunos estudiosos contemporáneos relacionan con sus célebres visiones.

«Al igual que otras muchas mujeres a lo largo de la historia, disimuló su talento y su sabiduría detrás de un discurso aplacador de las posibles iras masculinas»

De Bingen expresaría mucho tiempo después que a la edad de tres años había sufrido su primera visión. No obstante para ese momento se guardaría semejante revelación, pues la pequeña desconocía el impacto y el peligro que podría provocar si se exponía con su confesión. Sin embargo, lo que hizo este caso sorprendente fue la reacción del clero ante las teofanías de Hildegarda. Bien podían atribuirle una presencia demoníaca -muy común, y además tratándose de una mujer- pero como quizás estaban profundamente asustados, optaron inteligentemente por ponerse a su servicio.

«Fue no solo inteligente, sino astuta y manipuladora cuando le convino. Y al igual que otras muchas mujeres a lo largo de la historia, disimuló su talento y su sabiduría detrás de un discurso aplacador de las posibles iras masculinas», escribió Ángeles Caso en su libro «Las olvidadas» (Planeta, 2011).

«Scivias» y «el flujo abismal de los misterios de Dios»

No sería hasta la edad de 38 años cuando Hildegarda publica su primera obra «Scivias», poniendo de manifiesto las visiones sufridas, que hasta entonces únicamente las había compartido con Condesa de Spanheim.

«El flujo abismal de los misterios de Dios», como así se refería ella a los episodios místicos, se desata tras morir la abadesa en 1136 y ocupar dicho puesto. «De pronto, del silencio y el secreto del cenobio de Disibodenberg surge la voz atronadora de una mujer al margen de todas las convenciones. Ayudada por un monje, Volmar, que le serviría durante años como devoto secretario y copista, Hildegarda empieza poco tiempo después de su llegada al poder abacial la redacción de su primer libro de visiones, «Scivias»», relató Caso.

«El apoyo entusiaste del Papa y el poder hipnótico de sus escritos convirtieron a Hildegarda a partir de aquel momento en uno de los personajes más influyentes de la cristiandad»

Los eclesiásticos más poderosos cuestionarían los dones de la abadesa. De esta manera, el Papa Eugenio III encargaría de manera secreta investigar a Hildegarda; y al poco tiempo él mismo no solo aprobaría «Scivias» si no que alentaría a los demás religiosos a su lectura, animando a la monja que siguiera dejándose empapar por «el flujo abismal de los misterios de Dios».

«El apoyo entusiasta del Papa y el poder hipnótico de sus escritos convirtieron a Hildegarda a partir de aquel momento en uno de los personajes más influyentes de la cristiandad», explicó Caso.

Rápidamente su fama traspasaría las fronteras germanas, convirtiéndose en la «sibila del Rin» a la que acudían reyes de todas partes para buscar respuestas en sus artes adivinatorias.

El día que los envidiosos quisieron fastidiar a la abadesa

La necesidad muchas veces ha obligado a la humanidad a desarrollar su ingenio. En el caso de Hildegarda se vio motivado por un incidente en el cementerio de la abadía de Disibodenberg, cuando decidió darle sepultura a un caballero que había sido excomulgado.

Como les habían prohibido cantar aquellos textos sagrados, decidió componer otros. Y al final, resultaron ser al menos 78 obras musicales de gran valor para la comunidad religiosa

Varios religiosos pidieron la exhumación de los restos del hombre, exigiendo el traslado del cuerpo a otro suelo que no fuese santo. La monja, muy abatida por la memoria del muerto, se negó rotundamente a profanar el cadáver. Obviamente, su postura despertó la ira de unos cuantos –especialmente de aquellos envidiosos que la aborrecían por la posición política que gozaba aún siendo mujer-, de esta manera, le prohibirían realizar ciertas actividades litúrgicas como tener misa y cantar salterio.

Y sin ánimo de declarar una guerra a sus correligionarios aceptó con humildad el castigo, el cual, realmente sirvió más bien como una bendición para la abadesa y para el cenobio. Pues como les habían prohibido cantar aquellos textos sagrados, decidió componer otros; y al final, resultaron ser al menos 78 obras musicales de gran valor para la comunidad religiosa.

Eva no tiene la culpa

A pesar de que Hildegarda tomó los hábitos y nunca tuvo experiencias de carácter sexual, fue la primera persona que abogó por la liberación sexual femenina. Para ello se abrazó a sus investigaciones médicas y científicas, en las que afirmó que las mujeres sienten placer al igual que el hombre.

«Adán y Eva» de Jan Gossaert
«Adán y Eva» de Jan Gossaert– ABC

Hildegarda abordó la cuestión sexual en dos libros «Cause et cure» y «Physica»; aportando grandes conocimientos sobre ciencias naturales y medicina. En el primero de ellos trataría el orgasmo sin tapujos:«Cuando la mujer se une al varón, el calor del cerebro de ésta, que tiene en sí el placer, le hace saborear a aquél el placer en la unión y eyacular su semen. Y cuando el semen ha caído en su lugar este fortísimo calor del cerebro lo atrae y lo retiene consigo, e inmediatamente se contrae la riñonada de la mujer, y se cierran todos los miembros que durante la menstruación están listos para abrirse, del mismo modo que un hombre fuerte sostiene una cosa dentro de la mano».

La abadesa desempolvaría el «Génesis» para devolverle la dignidad a la mujer, injustamente tratada por los intereses masculinos

Es importante resaltar que Hildegarda tuvo que preparar el terreno para semejante declaración, que sentaría como una bomba durante aquella época. Y para ello comenzaría por lo básico desempolvando el «Génesis»; devolviéndole la dignidad a la mujer, tan injustamente tratada a causa de los intereses masculinos.

La abadesa concluyó que Eva no tenía la culpa de que Adánmordiese la manzana, pues todo había sido maléficamente premeditado por el demonio; que preso de los celos quería torturar a Eva. Pues solo ella -la mujer- tenía el único poder que él no poseía, poder dar la vida. Siendo así, el diablo sopló en el fruto envenenándolo de tentación; y como el ser humano que era no pudo abstenerse.

https://www.abc.es/historia/abci-hildegarda-bingen-monja-hablo-liberacion-sexual-femenina-edad-media-201807180903_noticia.html

 

«El acuerdo de paz lo protege todo el mundo, menos los colombianos»: de Roux


PROCESO DE PAZ

9 de julio de 2017
Por Olga Lucía Criollo y Diego Martínez Lloreda

«Lo que estoy encontrando frente a las elecciones es: o usted apoya la paz y escoge unos candidatos o está en contra de la paz y escoge otros, y eso no hace mucho daño, porque la paz deja la fuerza gratuita que tiene como valor moral y se convierte en un debate, y allí todo vale, sobre todo cuando todos lados se han aprendido en otras cosas, crear miedos y generar inseguridades «.

Así habla, con la autoridad que le tiene haber luchado durante más de tres décadas a favor de la paz, el sacerdote jesuita Francisco De Roux, quien asegura que el proceso de paz de Colombia es una de las cosas más cuidadas por el mundo hoy , porque se lo considera el más exitoso, todo el mundo lo está protegiendo, solo los colombianos no lo estamos haciendo «.

¿Cómo interpretar que un gran sector de colombianos no ha sido dimensionado lo que está pasando con las Farc y sígase insastisfecho con los acuerdos de paz?

Creo que hay dos cosas. Por una parte, hay dolores muy profundos, de familias que sufrieron el secuestro, de personas que murieron en contra de masacres, que tienen desaparecidos, heridas o muertas en minas antipersona, por otra parte, la oposición política ha sido muy eficaz en la generación de la desconfianza. Las dos cosas han contribuido a esta atmósfera, la sensación no es solo de polarización sino de desconfianza. Tengo la convicción de que la paz es un valor moral y los valores morales son objetivos para los que uno lucha de la manera más gratuita posible. La paz es un valor gratuito, por la cual un elemento debe entregarse, pero no esperar a cambio ni los votos ni los premios, pero cuando a la paz se toma la política, en la política no hay nada gratis, porque todo lo que gana usted gana , yo lo pierdo y yo no puedo volver a ganar nada y entonces las cosas sí se complican. Lo que estoy encontrando frente a las elecciones es: o usted apoya la paz y entonces escoge unos candidatos o está en contra de la paz y escoge otros, y eso no hace mucho daño, porque la paz deja la fuerza gratuita que tiene como valor moral y se convierte en un debate y en un todo vale, sobre todo cuando todos los lados se han aprendido en otras cosas, crear miedos y generar inseguridades, porque así se hace hoy en día la campaña política.

O mar que es de los que piensan que la paz volverá a ser el tema de las presidenciales del 2018 …

Desafortunadamente, y los que hemos estado en este estado desde 1984, sabemos que la situación es hoy en día, en Colombia, con el proceso de paz, que ha sido imposible, desde la perspectiva de Belisario Betancur. esto … me parece muy valioso que Santos se haya tenido que tener todo su capital político para que finalmente pudiéramos tener este acuerdo en el país y claro, porque la política es así, aunque esto es el resultado de todos, ahora estamos peleando porque tenemos la paz. Hace dos semanas estaba en Frankfurt en un debate sobre la paz y me llamó la atención que el sentir de la gente estaba presente y que estaba entre las Farc y el Gobierno colombiano es la mejor noticia internacional del Siglo XXI, y llego al país y me dicen: es que la peor noticia es que le hayamos entregado el país a esos narcoterroristas. Claro, inmediatamente uno se da cuenta de la realidad. ¿Qué es lo que quieres saber? El presidente del año entrante, estudió en la idea de los metámonos, todos a este proceso, pero proactivamente, desde los puntos de vista, para garantizar que toda la verdad, que reparen a todas las cosas Víctimas, para garantizar que se hagan los ajustes en la JEP para que no haya impunidad, metámonos todos para que esto mar irreversible, pero empujemos en lugar de ponernos en crear desconfianzas que no nos lleven a nada.

Dicen que hay sectores que tienen mucho miedo que se sepa la verdad en los tribunales de la JEP y por eso la insistencia en volver trizas los acuerdos, ¿qué piensa?

Sí, incluso creo que en el decreto que queda finalmente en el ‘fast track’ se hacen limitaciones, porque se tiene mucho miedo a la verdad. Y es que la verdad es muy difícil en esto. Para el 2010, en Colombia los ‘paras’ habían hecho 1166 masacres y la guerrilla habían hecho 375.
¿Quién financió a los ‘para’? Entre otras porque muchas de las acciones fueron apoyadas por ganaderos y empresarios que estaban desesperados por el secuestro y la inseguridad y porque enviaban al Ejército que no era contundente para frenar una guerrilla que era inmensamente fuerte en los 90. A mí me tocó vivir esas masacres en el Magdalena Medio. Por ejemplo, en la parroquia San Pedro Claver nos mataron 34 muchachos y el día del sepelio teníamos solo siete ataúdes con cadáveres, los otros 27 estaban vacíos y nunca llegaron y me acordaron con mucho dolor que estuvimos absolutamente solos.
Entonces, qué bueno que pudiésemos saber la verdad sobre quién hizo, por qué, quién estaba financiando. Por eso le doy más importancia a la Comisión de la Verdad y al Reconocimiento de Responsabilidades.

«Cuando luchamos por la paz no importa el futuro político de Santos y de Uribe, ni de las Farc ni del ELN, nos importa es que en Colombia puede vivir como seres humanos»

¿Qué es más importante la verdad que el juzgamiento de los culpables?

Me parece más importante que se sepa la verdad de todo lo que ha pasado, pero no me atrevo a decir que es una cosa más importante que la otra. Necesitamos que no haya impunidad, que haya sentencias y que se cumplan, pero que también piensen en que los magistrados de esos tribunales van a estar a la vista. Hay un enorme respeto de la comunidad jurídica internacional sobre lo que se acordó en el JEP y se puede estar más cerca midiendo que estos hombres hacen procedimientos completos, si es que lo acordaron, si las sentencias son rigurosas y si la limitación de la libertad corresponde un patrones de la exigencia de la justicia. El proceso de paz de Colombia es una de las cosas más cuidadas para el mundo hoy en día, porque se lo considera el más exitoso, todo el mundo lo está protegiendo, solo los colombianos no lo estamos haciendo.

¿Cómo explicar que las víctimas sean más dispuestas a perdonar que los demás colombianos?

Cuando la víctima tiene un cuerpo dentro de la guerra y la toma de la mano, la gente está herida por las minas y se puede sacar el cuerpo y meterse en el corazón de una masacre, no entiende por qué … de qué somos capaces los seres humanos en un momento de confusión y de locura, sabe la capacidad de barbarie, de ignominia y destrucción al otro que existe en el ser humano y por eso sabe lo importante que es que los levantemos de esa situación y construyamos una cosa totalmente distinta. Las muertes cambiaron completamente el proceso de paz. Lo puedo decir porque estuve repetidamente en La Habana y al principio las conversaciones fueron sobre asuntos difíciles, las Farc querían que lo ayudara, reforma agraria radical,

¿Cómo fue posible que ellas actuaran así?

Es el efecto de las víctimas, que llega allá en el pasado en el Club El Nogal, en Bojayá, en El Salado, en el general Mendieta o en Alan Jara, en el Doce veces más adelante, en adelante en evidencia ante sus perpetradores lo que sufrieron, dicen: ‘no venimos a pedir que a ustedes los metan en la calle que no ha hecho más que hacer que nunca se haya vuelto en Colombia’. Eso fue muy impactante: se olvidó del refrigerador y La Habana se centró en el problema humano. De ahí salió la Comisión de Búsqueda de Desaparecidos, la Comisión de Verdad y de Aceptación de Responsabilidades, y comenzó a consolidar la JEP, que es una justicia para que nos restauremos todos, que usted pague las penas restaurando a la comunidad a la cual le hizo daño y que usted mismo lo restauró … Eso es una vuelta al proceso y, a mi juicio, ahí comenzó el cambio de la gente de las Farc. Es que es muy distinto el Pablo Catatumbo que en la Iglesia de San Francisco, después de oír las víctimas que los trataran de criminales, dice: ‘nosotros los matamos, los tenemosmos en nuestras manos, somos responsables. Les pedimos perdón y estamos dispuestos a reparar ‘. O escuchar a Carlos Lozada decir del Club El Nogal: ‘Asumimos la responsabilidad como secretaría de las Farc y estamos dispuestos a reparar, pero no solo moralmente materialmente. Lo que determine la JEP, lo vamos a hacer ‘. Y añadir: ‘humildemente, les pedimos perdón’. Es que es muy distinto el Pablo Catatumbo que en la Iglesia de San Francisco, después de oír las víctimas que los trataran de criminales, dice: ‘nosotros los matamos, los tenemosmos en nuestras manos, somos responsables. Les pedimos perdón y estamos dispuestos a reparar ‘. O escuchar a Carlos Lozada decir del Club El Nogal: ‘Asumimos la responsabilidad como secretaría de las Farc y estamos dispuestos a reparar, pero no solo moralmente materialmente. Lo que determine la JEP, lo vamos a hacer ‘. Y añadir: ‘humildemente, les pedimos perdón’. Es que es muy distinto el Pablo Catatumbo que en la Iglesia de San Francisco, después de oír las víctimas que los trataran de criminales, dice: ‘nosotros los matamos, los tenemosmos en nuestras manos, somos responsables. Les pedimos perdón y estamos dispuestos a reparar ‘. O escuchar a Carlos Lozada decir del Club El Nogal: ‘Asumimos la responsabilidad como secretaría de las Farc y estamos dispuestos a reparar, pero no solo moralmente materialmente. Lo que determine la JEP, lo vamos a hacer ‘. Y añadir: ‘humildemente, les pedimos perdón’. ‘Asumimos la responsabilidad como secretaría de las Farc y estamos dispuestos a reparar, pero no solo moralmente materialmente. Lo que determine la JEP, lo vamos a hacer ‘. Y añadir: ‘humildemente, les pedimos perdón’. ‘Asumimos la responsabilidad como secretaría de las Farc y estamos dispuestos a reparar, pero no solo moralmente materialmente. Lo que determine la JEP, lo vamos a hacer ‘. Y añadir: ‘humildemente, les pedimos perdón’.

¿Hubo otros casos que lo conmovieron?

Yo conocí la prepotencia y el cinismo, pero le dijé un Iván Márquez en Cuba, después de un momento de esos tremendos con las víctimas: «este dolor no puede hacer nada, es demasiado dolor». No se puede reparar esto con nada, la única forma es volver a repetir esto en Colombia ‘. Y he aquí un caso muy bello, el pastor Pastor, y lo digo porque en mis años en el Magdalena Medio era el comandante general de las Farc y secuestraron un nueve ingenieros y me pidieron que fuera a mediar. De entrada le dije: ‘aquí no va a haber tenido, me gustaría que me ayude a abrir una cuenta, no tengo que aceptar eso, porque me parece que hay más indigno que haya que pagar por la libertad humana’. Me dijeron que eran las órdenes de Pastor y que ya tenían listas las nueve bolsas de polietileno y que cada una de las veces que iban a mandar un cadáver … Ese Pastor Alape era muy diferente de la de Bojayá, se enfrentaba a la comunidad y los dados : sí, nosotros somos los responsables ‘, y no hay ninguna explicación, que es lo que más me gusta, porque no se puede decir que’ los que están en el pueblo o que están en guerra ‘ que algún día ustedes nos perdonen, que es muy bello, porque no se puede obligar a nadie a perdonar ‘. Todavía no son perfectos, claro, son seres humanos, pero sí que la gente ayude y apoye. Porque no se podía decir que los niños estaban en el pueblo o en la guerra, sino que se perdían, lo que es muy bello, porque no se puede obligar a nadie a perdonar ‘. Todavía no son perfectos, claro, son seres humanos, pero sí que la gente ayude y apoye. Porque no se podía decir que los niños estaban en el pueblo o en la guerra, sino que se perdían, lo que es muy bello, porque no se puede obligar a nadie a perdonar ‘. Todavía no son perfectos, claro, son seres humanos, pero sí que la gente ayude y apoye.

¿Qué les falta a las Farc para que Colombia les crea?

A las Farc les va a tomar mucho rato ganarse la confianza de Colombia, porque, y es muy duro decirlo, la mayor parte de los crímenes de los paramilitares fueron sobre campesinos que nadie conocía, pero las Farc golpearon sectores de la sociedad que tienen mucho poder, que por supuesto sufrió dolores indecibles, secuestros, extorsiones, amenazas y atentados, y desde allí se generalizó una desconfianza inmensa y un odio.

¿Qué tan optimistas es con el proceso de paz del ELN?

Me duele mucho lo que está pasando en el ELN. Estuve dando los ejercicios espirituales a los sacerdotes de Istmina, Chocó, y la guerra está allá. ¿Qué es eso de las comunidades, porque es la guerra entre el ELN y los para que disputar los terrenos que dejaron las Farc y eso es minería criminal y coca, por supuesto, está entrando al Ejército con todo. Me duele que el ELN continúe en el secuestro y que sus hombres, que son muy inteligentes, piense que el secuestro es una cosa que hay que negociar con el gobierno, cuando ese no es un crimen contra el Estado, sino que es una herida al alma del pueblo colombiano … Estoy seguro que si Camilo Torres viviera, seguiría convencida de que hay que trabajar con las mayorías, y la inmensa mayoría de los colombianos lo que está diciendo es que esa guerra, la gente de todos los lados, paren el secuestro ‘. Estoy convencido de que Camilo sería el primero en decir lo que quiere el pueblo colombiano en la paz.

¿Cree que con la venida del Papa en Colombia se logrará el cese bilateral con esa guerrilla?

Ojalá, porque el ELN tiene gente muy valiente que, venida a la democracia, sin fusiles, podría participar enormemente en la construcción de este país. Además, me encantaría que estuvieran como los de las Farc, porque van a obligar a los políticos de Colombia a que se pongan las pilas. No hay nadie que pueda tener muchas personas en el Congreso, ya que tiene 10 o 15%, pero puede tener más de lo que necesita, como tener 20 o 30 senadores Robledo metido en el Congreso, y eso es por el país en la democracia.

¿Cómo evitar la visita de Francisco sea usado políticamente?

Creo que tenemos que arrebatarles la paz a los políticos. Volver a mostrar que la paz es un valor ético. Nosotros luchamos por la paz y cuando lo hacemos no importa el futuro político del partido de la Unidad Nacional, o el mar, no importa el futuro político de Santos, ni el de Uribe, no importa el futuro de la alianza Uribe Pastrana ni el futuro político de las Farc ni del ELN. Nos importamos que pueden vivir como seres humanos en Colombia y es allá donde hay que empujar las cosas. Eso es lo que viene a hacer el papá: ‘Por favor, lo más importante son ustedes mismos, colombianos’. De lo que se trata de que saquemos las armas de la política para siempre.

¿Qué tan optimista es con el ELN?

Me da dolor Mucho Lo Que Esta Pasando En El ELN. Vengo de Istmina, Chocó, y la guerra está allá. ¿Qué es eso de las comunidades, porque es la guerra entre el ELN y los ‘paraísos por disputar? Los terrenos que dejaron las Farc y eso es minería criminal y coca, y, por supuesto, está entrando en el Ejército con todo. Me duele que el ELN continúe en el secuestro y que sus hombres, que hijo muy inteligente, piense que eso es una cosa que hay que negociar con el Gobierno, cuando no es un crimen contra el Estado, sino una herida al alma del pueblo colombiano … Estoy seguro que si Camilo Torres viviera, seguiría convencida de lo que es trabajar con las mayorías y la mayoría de los colombianos lo que está diciendo es que esa guerra.

https://m.elpais.com.co/proceso-de-paz/el-acuerdo-de-paz-lo-protege-todo-el-mundo-menos-los-colombianos-de-roux.html

Líderes indígenas piden mayor agilidad en trámites de protección


Blu Radio / Indígenas / Foto: Referencia AFP.Blu Radio / Indígenas / Foto: Referencia AFP.

Los líderes sociales y defensores de derechos humanos hacen un llamado para que se intensifique su seguridad y se identifique plenamente a los responsables de amenazas.


Por: Isabella Gómez, BLU Radio.

Autoridades Indígenas de Colombia (AICO) han reiterado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que desde hace más de tres años sus líderes sufren agresiones, sin embargo, en los últimos 12 meses las amenazas de muerte han aumentado, por lo que piden mayor agilidad en trámites de protección.

Jairo Oviedo, principal asesor jurídico de AICO por la Pacha Mama, dice que el problema antes era la falta de inversión ahora ellos se pueden acercar a la Unidad Nacional de Protección para pasar las solicitudes.

Aunque lo han hecho, dicen que el trámite se ha demorado por el colapso mismo de la cantidad de solicitudes “pero como el mismo director de la Unidad Nacional de Protección lo ha manifestado, hay muchísimas solicitudes y no había los recursos suficientes. Ahora que están en esta situación, ya que es evidente que es manifiesta se necesitan que se refuercen estos mecanismos de protección individual y colectivos”.

Vea aquí: Gobierno identificó más de 400 amenazas a líderes sociales en 22 departamentos

Por su parte, el director de la UNP, Diego Mora, reveló que se han aumentado el número de solicitudes, este año van más de 25.000. Así mismo, alrededor de 160 personas han tenido que ser trasladadas de sus lugares de vivienda a otros sitios por el nivel de las amenazas.

Los líderes sociales y defensores de derechos humanos hacen un llamado para que se intensifique su seguridad y se identifique plenamente los responsables de las amenazas.

Los obispos europeos, sobre Nicaragua: «Paz y vida humana son bienes irrenunciables»


EL ARZOBISPO DE PANAMÁ CONDENA LAS ACCIONES DEL GOBIERNO DE NICARAGUA
Nicaragua

Arzobispo de Panamá: Desde esta Iglesia que peregrina en Panamá, queremos unirnos a la condena, al repudio por los actos que se están dando de agresión al pueblo nicaragüense, especialmente por todos los miembros del Clero de Nicaragua

(Vatican News/Agencias).- En una carta dirigida al Cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano – Arzobispo de Managua y Presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua – el Presidente de CCEE, Anglo Bagnasco se une al llamamiento hecho por el Nuncio Apostólico del país, Mons. Waldemar Stanislaw Sommertag en nombre de Papa Francisco, en el que apela «a la conciencia de todos para alcanzar una tregua y permitir un rápido retorno a la mesa de diálogo nacional para buscar juntos una solución adecuada y así resolver la crisis».

En su carta, el Cardenal Bagnasco recuerda también que ‘la paz y la vida humana son bienes irrenunciables que están por encima de cualquier interés’ y reitera la cercanía de la Iglesia europea al pueblo nicaragüense.

Las Iglesias retoman su actividad

En Nicaragua, la iglesia de la Divina Misericordia de la capital de Nicaragua retomó los oficios religiosos después de seis días de inactividad, a consecuencia de los destrozos provocados por disparos de las «fuerzas combinadas» del Gobierno, durante el ataque armado en el que dos estudiantes fueron asesinados.

Este viernes, el sacerdote Erick Alvarado, acompañado de dos religiosos más, ofició la primera misa tras el tiroteo efectuado por policías, parapolicías, paramilitares y antimotines, cuyos restos continúan en la fachada de la capilla del Santísimo de la iglesia de la Divina Misericordia.

Unas 500 personas, de las que varias siguieron la liturgia desde el exterior debido a que el espacio se quedó escaso para la inusual afluencia de fieles, siguieron la homilía, cuyos rezos fueron dedicados a las personas que perdieron la vida desde el comienzo de las revueltas populares el pasado 18 de abril.

El sacerdote, quien pidió a los asistentes que «no se cansen de rezar por las víctimas y por la paz del país», instó a no caer en «la tentación del odio» e invitó a vencer «el mal con la fuerza del bien».

No responder con violencia a la violencia

«No caigamos en la tentación del odio, no hagamos lo mismo que hace el gobierno, venzamos el mal con la fuerza del bien, dando el ejemplo que nos quieren robar», señaló Alvarado. Los jóvenes que murieron a consecuencia de los disparos efectuados durante el ataque sandinista se habían refugiado en la capilla del Santísimo junto a periodistas, médicos y sacerdotes para escapar de la represión de las fuerzas estatales del Gobierno presidido por Daniel Ortega.

Otro grupo de estudiantes lograron escapar en varios vehículos hacia la Catedral Metropolitana, escoltados por obispos y la Cruz Roja nicaragüense, por la mediación del Episcopado. Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) denunciaron, posteriormente, que cuatro alumnos fueron secuestrados por grupos paramilitares, tras abandonar la iglesia en la que fueron asediados.

Al término de la primera misa oficiada después del ataque de la pasada semana, el sacerdote y los fieles rezaron la oración de exorcismo de San Miguel Arcángel, en «desagravio por las profanaciones»en estos tres últimos meses «contra Dios» con la violencia desatada en el país, que se ha cobrado entre 277 y 351 vidas. Las protestas contra Ortega se iniciaron el pasado abril a consecuencia de unas fallidas reformas a la seguridad social y se convirtieron en un reclamo que pide la renuncia del mandatario, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción en su contra.

Reacciones de solidaridad en Panamá: ¡La comunidad internacional no puede ser indiferente!

Hace unos días, exactamente el 9 de julio, el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Greg Burke, dio la noticia de que «Con ocasión de la próxima Jornada Mundial de la Juventud que se celebrará en la ciudad de Panamá, y acogiendo la invitación del Gobierno y los Obispos panameños, Su Santidad el Papa Francisco visitará Panamá del 23 al 27 de enero de 2019″.

La vicepresidente de Panamá, Isabel de Saint Malo de Alvarado, ya ha celebrado una reunión con el Secretario de Estado del Vaticano, Card. Pietro Parolin, para discutir los detalles de la organización de la JMJ 2019 y la visita del Santo Padre.

Durante esta reunión se recordó, de acuerdo con lo recibido por Fides, que Panamá pertenece al Sistema de Integración Centroamericana, cuyo objetivo es establecer una colaboración sobre el tema de la migración. La Vicepresidente y el Cardenal Parolin coincidieron en la importancia de los desafíos de la región para la democracia y los derechos humanos, en el contexto de las crisis políticas y sociales que viven Nicaragua y Venezuela en particular, y han acordado trabajar juntos para para apoyar el marco de la diplomacia y el derecho internacional.

En Panamá, el Arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, OSA, ha mostrado su alegría por la confirmación oficial de la presencia del Papa, pero, al mismo tiempo ha querido expresar su solidaridad con la Iglesia de Nicaragua, incluso en nombre de la juventud de Panamá. Mons. Ulloa ha utilizado palabras duras para describir esta realidad, que conoce muy de cerca: «El Gobierno de Nicaragua atraviesa el límite de lo inhumano y de lo inmoral.

Represión criminal contra civiles, la mayoría jóvenes estudiantes, es condenable bajo todo punto de vista.¡La comunidad internacional no puede ser indiferente!» «Desde esta Iglesia que peregrina en Panamá, queremos unirnos a la condena, al repudio por los actos que se están dando de agresión al pueblo nicaragüense, especialmente por todos los miembros del Clero de Nicaragua», indicó el Arzobispo. «Esto no es más que el fruto, del no escuchar el clamor del pueblo»..

Este miércoles, 25 de julio, a las 5:00 p.m. en la Basílica Menor Don Bosco, se realizará una Jornada de Oración por Nicaragua, «para que el Señor de la luz necesaria y, a través del diálogo, prontamente el pueblo de Nicaragua pueda recobrar la paz que tanto anhela», invitó Mons. Ulloa. «Con nuestra oración y solidaridad al pueblo Nicaragüense y a la Iglesia que camina y peregrina en Nicaragua, que el Señor los bendiga en estos duros momentos», añadió.

A nivel diplomático, el jueves 19 de julio, Panamá, a través del canciller Luis Miguel Hincapie, expresó su disposición a participar en cualquier proceso de diálogo que pueda resolver la grave crisis en Nicaragua.

El CELAM publicó ayer y envió un comunicado a la Agencia Fides para expresar la solidaridad de los miembros de este organismo continental a la Iglesia y al pueblo de Nicaragua: «Ante esta grave situación, estamos llamados a ser la voz de quienes no tienen voz, afirmar sus derechos, encontrar caminos para el diálogo y establecer la justicia y la paz, ‘para que todos puedan tener vida en Cristo’ (Aparecida 4); de una manera especial, aquellos que se sienten desanimados por la muerte y la violencia. Los alentamos a que sigan siendo defensores de los derechos humanos y portadores de esperanza», dice el documento.

Redes Cristianas participará en la celebración “Rumbo a Medellín” (27-31 de agosto de 2018 en Medellín, Colombia)


 

MEDELLÍN  1968 -2018

1º Quienes somos y por qué venimos

 Aunque viajamos  un reducido grupo, casi todxs de la Comunidad de Santo Tomás  de Aquino, Madrid, España, traemos la representación  de la Asamblea de  CCBM y de la Asamblea Estatal de Redes Cristianas y Red Europea de Iglesia por la libertad.

Desde unas Comunidades Cristianas,  disminuidas y muy “localizadas”,  con   escaso relevo generacional, en una iglesia, sólo con algunos gestos de apertura formal y una sociedad individualista y neoliberal… vamos resistiendo desde los últimos, acompañándolos, para  ir creando espacios de humanidad. Este itinerario  marca  también nuestro compromiso:

 

Buscamos, respondiendo nuevamente a la llamada desde A.L., oír  el  “grito de los pobres, grito por la vida”, compartir  “Las luces y sombras  a los 50 años de Medellín”, con todas las organizaciones participantes, interactuar, participar y celebrar. Combinar espacios institucionales propios y los comunes del intercambio:

Queremos aportar una mirada breve al pasado, que nos sirva para analizar el presente, que sin duda es la base del futuro, participando plenamente del objetivo general que proponéis en  este encuentro, para descubrir los signos de los tiempos y sus actuales desafíos  y posibilidades ante los nuevos sujetos emergentes que detectamos desde aquí, que nos hacen mirar el futuro con “audacia, esperanza y optimismo”, como bien decís  en vuestro documento, sabiendo que además de las peculiaridades de cada continente, los problemas y respuestas son  globales.

2º Lo que hemos recibido de Medellín:

 

1.968, la Iglesia latinoamericana, reunida en  Medellín para recibir el Vaticano II en el continente,  se atrevió a mirar  cara  a cara los problemas y retos que conformaban  su realidad,  para discernir y responder así  a los nuevos signos de los tiempos:

  • La pobreza se vio como el mayor desafío para la evangelización. Los pobres son el eje central, el centro teológico-espiritual de Medellín 68. Se contaba con una Iglesia abierta a la realidad. Y, aunque no se encuentre formulada de esta manera, la opción por los pobres desató una formidable transformación de la realidad política y cultural no solo en la región, sino también el todo el continente latinoamericano y en España, especialmente entre los cristianos comprometidos ya con la apertura del Concilio Vaticano II.
  • El fin de la neutralidad fue un paso importante. Era evidente la urgencia en  inspirar y alentar un orden nuevo de justicia. Cambiar un modelo político social, patriarcal y antidemocrático,  por otro que incorpore a todos las personas en la gestión de sus propias comunidades.  Esto supuso definitivamente el fin de la cristiandad  y el “ancien regime”:  “Sólo si aceptamos esta situación de injusticia estructural que genera una situación de dominación y opresión podremos emprender adecuadamente la tarea liberadora de la educación para la construcción de paz”.(Pablo VI en Medellín).

 

  • La Iglesia latinoamericana, en Medellín, sin afán de competencia frente a las teologías europeas, ofrecía su aportación  convencida de que enriquecía a la Iglesia universal. La opción por los pobres fue el hilo teológico y místico que enhebra el discurso de Medellín,  junto con el surgimiento de la Teología de la Liberación.

 

Empezó  a vivir la colegialidad en sus estructuras, a hacer visible  la opción por los pobres desde diferentes diócesis, la incorporación del laicado y  la oficialización de la Comunidades Eclesiales de Base, con las que se empleó a fondo, siguiendo la metodología del ver, juzgar y actuar.

 

3º.- Lo que queremos compartir a los 50 años de Medellín

2018, a los 50 años, como Comunidades de Cristianxs de Base,  junto con los movimientos sociales y religiosos de transformación sociopolítica, estamos urgidos a enfrentar los nuevos desafíos del momento y a mantener el fuego de la esperanza en este mundo que marcha vertiginosamente dejando en la cuneta a las clases más desfavorecidas. Ya lo anunció proféticamente Jesús de Nazaret: «El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia». (Mc 1, 14).

:

 

DESAFÍOS:

  • Queremos mirar cara a cara la realidad que vivimos, para discernir y responder hoy, a los nuevos signos de los tiempos. La mirada a la realidad conforma nuestra interpretación y compromiso con la misma. Hoy tampoco es posible la  Es necesario  conocer para comprender y transformar. La indignación es el primer paso de sentirse afectado. Hay que comprender para comprometernos.

 

  • Nos enfrentamos ante la  pobreza, desigualdad y exclusión, que siguen siendo hoy  la gran dificultad para la  vida de las clases popularesEn esta situación de precariedad el mercado es el eje de la dinámica social, la educación individualista  que busca  logros inmediatos, la justificación suprema de la Técnica al precio y del modo que sea, el  olvido  de  las Humanidades, etc.  Todo esto ha dado paso a una sociedad, cada vez más desigual,  violenta,  corrupta, sin relaciones humanas, en la que la persona cada vez cuenta menos.
  • En este panorama destacamos, por su dimensión sociopolítica y gravedad,  el rechazo a los migrantes y refugiadxs junto con el resurgir de las  xenofobias, debido al auge de la ideología de extrema derecha,  está provocando que amplios sectores de la población, por miedo, sientan amenazado su propio bienestar ante los diferentes, los que consideran débiles,  los pobres. Desde la xenofobia o la indiferencia,  se les deja morir en mar, se les priva de libertad y, en cualquier caso,  se les quita  su dignidad como personas humanas, que tienen igualdad de derechos y deberes para cubrir sus necesidades básicas.
  • Luchamos contra la explotacion de la tierra y sus recursos naturales, (el agua, el aire, los alimentos, la biodiversidad, etc., que está poniendo en crisis la supervivencia del Planeta y, como consecuencia,  de la Vida Humana.  La sobreexplotación  que están realizando grandes compañías multinacionales,  que hoy suponen  una nueva colonización y explotación de  otros países y continentes. El abuso consumista de la población, que ha hecho suyo “el usar y tirar”, sin analizar las consecuencias de esta cultura y las causas que la generan y fomentan.
  • En esta sociedad progresivamente secularizadapostsecularizada, en la que los ídolos son el dinero, el futbol, la moda, el culto al cuerpo,;  en la que la respuesta religiosa, no supone ” la apertura  al Misterio “,; en la que la religión cristiana, muy mayoritariamente  católica en España, es vista como cosa del pasado, la mulsumana como signo de intolerancia y las demás son mediáticamente inexistentes .(1) Como cristianas y cristianos de Base, defendemos una  sociedad laica  y queremos seguir siendo signo y sacramento del Gran Misterio del Dios amoroso y oculto.
  • En una iglesia patriarcal, que sigue aliada con el poder, a cambio de privilegios económicos e ideológicos. Con una estructura fuertemente jerárquica y antidemocrática, con una evidente discriminación de la mujer, hay una clara tendencia social entre los creyentes, a fomentar la fe sin iglesia, consecuencia  de una progresiva  desidentificación con la misma. Como Comunidades Cristianas de Base estamos empeñadas en hacer  realidad la igualdad y democracia entre nosotrxs.
  • En estas circunstancias la vivencia de la fe, en el Dios de Jesús de Nazaret que hemos ido descubriendo, es cada vez más difícil.  Y va quedando   reducida a ámbitos de pequeñas  comunidades, la mayoría no parroquiales.

 

HAY ESPERANZA:

En este contexto cargado de desafíos que ponen a prueba la salud y la vida de la ciudadanía y de las sociedades de hoy, saludamos con alegría los nuevos signos de esperanza que tímidamente van a alumbrando en el horizonte.

Tampoco podemos olvidar  nuestras posibilidades y Fortaleza, como se afirma en la segunda carta a Timoteo, “…pues sé de quién me he fiado y estoy firmemente persuadido de que tiene poder para asegurar  hasta el último día el encargo que me dio” (2 Tim 1,12)

 

  • están surgiendo con fuerza nuevos sujetos, que son protagonistas del cambio: la mujer, los/las pensionistas y jubilados, con reivindicaciones claras de igualdad de derechos y deberes, de  respuestas institucionales, no ligadas a unos gobiernos u otros. La Mujer está emergiendo en prácticamente todos los ámbitos: doméstico, profesional, político, judicial, literario, medios de comunicación, redes sociales  activistas,  junto con las recientes  plataformas  de hombres exigiendo la participación de la mujer… La violencia de género y la desigualdad, la falta de medios para una vida digna, ha explosionado con  fuerza y coraje.

Todo esto no surge de la nada y de repente, hay muchas luchas anteriores que venían fraguando esta explosión local, nacional e internacional. Aunque hay espacios en los que  aún  siguen invisibles.

  • La denuncia ecológica  con urgencia y riesgo de la sostenibilidad del Planeta es otro sujeto emergente, signo de esperanza, liderado por los movimientos y plataformas ecologistas que nos vienen advirtiendo del agotamiento de la Tierra, de las energías fósiles, del saqueo de los océanos y mares, del cambio climático. Tampoco dejan de avisarnos de la contaminación del aire y de los proyectos de ciudades  que no son para vivir  los ciudadanos, sino para ganar dinero con los pelotazos urbanísticos. Sin olvidar la contaminación alimentaria que tanto afecta a los niños y jóvenes especialmente. Problemas denunciados en los espacios locales, y nacionales.

Se está contribuyendo con pequeñas respuestas de colectivos que apuestan por cuidar la Tierra en huertos urbanos, colaborando por una alimentación ecológica y un estilo de vida coherente en el que los recursos naturales se respetan, porque se saben comprometidos con las generaciones venideras.  Hay progresivamente una sensibilidad especial para responder ante los desastres naturales  ocurridos lejos del propio entorno.

  • También somos testigos de gestos nuevos de solidaridad, altruismo, rebeldía, esperanza. En un mundo de “valientes”, “emprendedores” y “ganadores”, se busca el valor de lo pequeño, de la paciencia histórica, de los valores de quienes son etiquetados como “inválidos”, “inservibles”, “deshechos”…Somos herederos de un Dios que entrega lo mejor que tiene –su Hijo-, para hacerle vivir en un conflicto con los poderes y a favor de los excluidos, que acaba costándole la vida”.(2)

 

  • Cada vez cobra ms vida el compromiso de la evangelización, centrada en una humanización y  defensa de los Derechos Humanos para todas las personas y con todas las personas (creyentes en Jesús o no)  que persiguen la vida digna para todo ser humano, para los colectivos, comunidades y pueblos. Que incluyen y consideran a los  diferentes como riqueza y no como amenaza, viviendo, jugando y disfrutando juntos en equidad y paz, sólo posible si es fruto de la justicia, personal e institucional.
  • “Estamos, pues,  llamados a recrear comunidades vivas, encuentros locales e  internacionales  que generen esperanza. Comunidades  que sigan formándose en la fe,  compartiéndola  y siendo conscientes de  su incidencia   en la realidad  Sabemos que cada generación de cristianxs tiene el derecho y el deber de interpretar y actualizar  la fe, siendo creyentes que viven en su tiempo y puedan dar testimonio de la misma.(3)

 

“Que compartan logros y fracasos,  que celebren la fe mirando a la Vida, que resistan sabiendo que no están solxs  y aporten alegría en un mundo abocado a la muerte y aunque no lleguemos a verloal menos seamos semillas  que germinen un mundo nuevo” (Boff).

 

Esta es nuestra somera aportación, que agradecemos poder presentarla en ésta ocasión, en este contexto.

 

(1) )( Javier Elzo, “Un mundo postsecular?. Miradas  desde la sociología”, Sal Terrae,  agosto 2016) ”. (2) Javier Baeza, enero 2018. Jornadas pastoral penitenciaria.(3)Asamblea Cristianos de Base Madrid 2018 Adjuntamos documento

http://www.redescristianas.net/redes-cristianas-participara-en-la-celebracion-rumbo-a-medellin-27-31-de-agosto-de-2018-en-medellin-colombia/

LIBRO PARA BAJAR. ERNESTO CARDENAL: EL EVANGELIO EN SOLENTINAME.


Ernesto-Cardenal-El-Evangelio-en-Solentiname-Tomo-I-DeI-pdf

SALMOS. ERNESTO CARDENAL (PARA BAJAR)


PARA BAJAR Y MIRAR EL LIBRO, ABRIR EL SIGUIENTE ENLACE.

 

147182121-Ernesto-Cardenal-Salmos-pdf

Magdalena, ¿prostituta o reina de la Iglesia?


Representación de María Magdalena

Xabier Pikaza: María Magdalena no ha podido ser obispo o papa en la Iglesia que triunfó desde el siglo I al III, pero podrá serlo en una Iglesia no jerárquica ni patriarcalista del futuro

(José Manuel Vidal).- Dan Brown la convierte en esposa de Jesús y madre de su hija, Sarah. La Iglesia receló de ella y la transformó en prostituta. Los expertos proclaman que fue «el apóstol de los apóstoles» y que jugó un papel preponderante en el grupo de los primeros seguidores del Nazareno. El propio Jesús, en los Evangelios, la llama «bendita», «mujer de espíritu» y «mujer que lo ha comprendido todo».

Las mujeres teólogas reivindican su figura como símbolo del papel que el sexo femenino debería jugar en la institución y siempre se le negó. ¿Cuáles son los hechos probados sobre la mujer que pudo reinar en la Iglesia? Hemos consultado a los teólogos y teólogas españoles que más y mejor han estudiado a María Magdalena y, con sus respuestas, hemos reconstruido el retrato robot de uno de los personajes más enigmáticos de los Evangelios. Y más importantes.

¿Existió María Magdalena?

Se llamaba María y era de Magdala, una ciudad de pescadores de la costa del mar de Galilea, entre Cafarnaúm, patria de Pedro, y Tiberíades. Una ciudad que ya en la época de Jesús contaba con una flota pesquera de más de 200 barcos y se hizo famosa por sus salazones. Se encuentra a una jornada de camino de Nazaret.

María de Magdala fue, pues, un personaje histórico real y «el hecho de que no lleve unido el nombre de su padre o de su marido, sino el de su ciudad, indica que era una mujer independiente, que no estaba sometida a otros y que tenía autonomía para formar parte del grupo de Jesús», como explica el prestigioso biblista Xavier Pikaza, autor de La nueva figura de Jesús (Verbo Divino, 2003) y Las instituciones del Nuevo Testamento (Trotta, 2001), entre otras muchas obras.

Es, por otra parte, la mujer que más veces se cita en los Evangelios canónicos: 17 veces. Más incluso que la madre de Jesús. «No se entiende por qué los evangelistas iban a inventarla», advierte Antonio Piñero, catedrático de la Universidad Complutense y uno de los más prestigiosos expertos en el estudio de la primitiva Iglesia.

María Magdalena es, pues, un personaje real y no un mito, aunque de ella se conoce relativamente poco. Se sabe, sin embargo, que era judía «no sólo por su origen, sino porque los primeros discípulos de Jesús fueron judíos», dice Pikaza. «Aunque algunos libros quieren hacer de ella una pagana, todos los datos, incluido su nombre, María (puesto de moda por las princesas asmoneas), apuntan a que era judía», añade Carmen Bernabé, profesora de la Universidad de Deusto, y autora de una tesis sobre la Magdalena.

¿Fue una prostituta?

Está establecido sin duda alguna que no lo era, pese a que la iconografía de siglos la presenta de esa manera. La confusión, como advierte Carmen Bernabé, viene de un texto de Lucas (Lc 7,36-50), en el que se narra que Jesús fue invitado a comer en casa de un fariseo. Allí se presentó «una mujer pecadora pública» que con lágrimas mojó sus pies, los secó con la melena y los ungió con perfume. En ningún momento se dice que la mujer fuera María Magdalena y, sin embargo, fue cogiendo cuerpo la tesis de que las dos eran la misma mujer.

De hecho, como dice la profesora Bernabé, «esta identificación expresa no se realiza hasta el siglo VI, con el papa Gregorio Magno, que la llama ‘ejemplo de perdición’ y ‘esclava de la lujuria'». En el siglo XII, Honorio de Autun escribía que «vivió atormentada por deseos impuros» y que, por eso, pasó su vida escondida en una gruta del desierto, haciendo penitencia y mortificando su carne.

Los teólogos aducen diversas razones para esta falsificación histórica de la Magdalena cometida por la Iglesia. Para Isabel Gómez-Acebo, «en el siglo I no se concebía que mujeres sin padre, marido o tutor tuvieran una vida itinerante en pos de un maestro o de una idea. Las que lo hacían, pronto eran calificadas de mujeres de mala vida. De ahí la tendencia a tildar de prostituta a la Magdalena».

Grupo de Comunicación Loyola@LoyolaGC

Hoy la Iglesia celebra la fiesta de Santa María Magdalena. Un buen momento para descubrir o recomendar esta genial novela de Pedro Miguel Lamet 🤗📖➡️ http://goo.gl/Uxh5D8 

Según Pikaza, se trata de «rebajar su autoridad».Y para la también teóloga Mercedes Navarro, se hace por «miedo al poder y liderazgo no sólo de María Magdalena, sino de las mujeres que le iban a la zaga». Más en concreto, para esta religiosa se trata «de una estrategia del patriarcado contra las mujeres, que consiste en la descalificación de la Magdalena, reduciéndola a un rango inferior incluso en su humanidad. La prostituta arrepentida era controlable. La primera testigo, la mujer independiente y líder de un movimiento espiritual, no».

De hecho, en la Iglesia oriental no sólo no se identificó a la Magdalena con una prostituta, sino que se la consideró virgen desde siempre. La propia Iglesia de Roma dejó de hacerlo oficialmente, pero sólo a partir del Vaticano II (1962-1965). En la actualidad, en la liturgia que le consagra el día 22 de julio, María Magdalena recupera sus rasgos de apóstol y discípulo y pierde los de pecadora.

¿Fue apóstol?

Los exegetas coinciden en que María Magdalena formó parte del «grupo de itinerantes, varones y mujeres, que iban a todas partes con él», dice Pikaza. Porque, en contra de lo que suele creerse, en el mundo teológico se defiende que los apóstoles no fueron sólo 12. Ese número se fija para evocar a las tribus de Israel, que eran 12. De hecho, algunas mujeres aparecen y desaparecen de la vida de Jesús, pero ella está presente en los Evangelios desde el primer momento en que Jesús inicia su predicación en Galilea hasta el último trance de la crucifixión y posterior resurrección.

Es incluso «muy probable», como sostiene Xavier Pikaza, que estuviese en la última cena, «porque los evangelios sinópticos la han interpretado de un modo simbólico para destacar la culminación del camino de Jesús y el fracaso de los doce». Y Carmen Bernabé comparte la misma opinión: «Es difícil pensar que en la última cena, intuyendo que las cosas se ponían difíciles y podía morir, no estuvieran las mujeres que le acompañaban siempre. Además, la cena pascual se celebraba en familia o en grupo y, por consiguiente, las mujeres también participaban».

¿Estuvo casada con Jesús?

En contra de lo que sostiene la novela de Dan Brown, la gran mayoría de los teólogos católicos asegura que la Magdalena no fue la esposa de Jesús. «Hacerla novia o esposa de Jesús es fantasía». Aunque también es cierto que la mayoría apuesta por una «relación especial entre ambos», como sostiene Mercedes Navarro.

Y como explica Isabel Gómez-Acebo, «lo más probable es que hubiera una relación afectiva entre Maestro y discípula que el pensamiento actual, como hizo el anterior, sólo es capaz de comprender en clave de sexo. María antes era prostituta y hoy, amante, lo que oscurece el auténtico protagonismo de su vida». En parecidos términos se pronunciaAntonio Piñero: «Hay que interpretar su relación en clave gnóstica: relación de Revelador/discípula perfecta».

¿Qué papel jugó en la primitiva Iglesia?

Ya en vida de Jesús, María Magdalena jugó un papel decisivo. Y, después de la muerte del Nazareno, todavía más. Tanto que, para Pikaza, es «la primera cristiana, por estar vinculada a la tradición de la cruz y de la sepultura de Jesús; y es la única cristiana, junto con otras mujeres, que le ha visto morir, aunque no haya podido enterrarle, porque no tenía autoridad para hacerlo. Ella es también la primera que descubre, por experiencia personal, que Jesús está vivo, que no se le puede buscar en el sepulcro».

San Pablo España@SANPABLO_ES

Este domingo 22/07 celebramos la fiesta de santa María Magdalena. ¿Qué mejor ocasión para conocer a esta gran mujer, apóstol de los apóstoles? Cristina Simonelli y @mar_perroni te presentan a .

Avalada por este «signo de autoridad» de ser «la apóstol de los apóstoles», el papel que jugó en la primitiva Iglesia fue «esencial», según Pikaza. Por eso, «los textos de la pasión de los cuatro Evangelios y, de un modo especial, el final canónico de Marcos, afirman que ella, quizás con la madre de Jesús, fue la primera cristiana, el primer testigo y apóstol de la Iglesia, antes que los doce. Y así se reconoce al comienzo del Libro de los Hechos».

El propio Celso, historiador romano y el más lúcido de los críticos anticristianos, asegura que la Magdalena, «una mujer histérica», fue la «fundadora del cristianismo».

¿Por qué se la hace desaparecer por completo?

«La extensa y bien documentada literatura sobre el tema (de la que extrañamente la teología de varones apenas si se hace eco) indica claramente que fue una mujer con poder y autoridad, a cuyo testimonio debemos la fe en la resurrección; que se tomó en serio la propuesta y práctica igualitaria del movimiento de Jesús y a la que el patriarcado eclesiástico y sociohistórico arrebató su fuerza en muy poco tiempo», explica Mercedes Navarro.

Isabel Gómez-Acebo opina que se la marginó porque «su personaje era muy incómodo para la Iglesia, dada la falta de protagonismo de las mujeres, con lo que no hubo interés alguno en potenciar su imagen».

Según Pikaza, al inicio del cristianismo la Iglesia tuvo varios puntos de partida y no sólo el que lideraron Pedro y los apóstoles varones. También hubo una corriente «femenina» liderada por María Magdalena y otras mujeres. «Este doble punto de partida constituye un dato irrenunciable de la Iglesia, aunque se haya silenciado hasta hoy, dejando en penumbra la situación de las mujeres y cerrando para ellas el acceso a la palabra y a los ministerios».

Y concluye Pikaza: «Sin María Magdalena y su corriente no habríamos podido mantener el recuerdo de Jesús ni seríamos cristianos». La mayoría de los teólogos coincide en que las cosas comienzan a cambiar a partir del siglo III, cuando se afirma el liderazgo de Pedro y de Pablo y triunfa una línea doctrinal que relega a las mujeres a funciones secundarias: la Magdalena deja de ser la mujer que pudo reinar en la Iglesia.

Ya en el siglo IV, la virginidad y el celibato se convierten en categorías superiores al matrimonio (porque la virtud se identifica con la castidad y el pecado, con el sexo) y la Iglesia se transforma no sólo en una Iglesia de varones, sino de solteros, sin experiencia familiar. Y a la mujer se la va separando del altar y se la identifica con Eva, la causante de que en el mundo reinara el pecado original. Y la figura de la Magdalena desaparece. Algunas tradiciones piadosas la sitúan en Efeso, compartiendo casa con María, la madre de Jesús, antes de regresar ambas a morir a Jerusalén.

¿Hay que reivindicar su figura?

A Isabel Gómez-Acebo no le cabe la menor duda: «Las mujeres queremos recuperar la figura de María Magdalena por lo que significa para la Iglesia y para nosotras». Por eso reconoce que, aunque la novelística actual está llena de inexactitudes sobre ella, «despierta el interés por su persona. Un interés que permite a otros presentar la realidad de su vida y que las mujeres apoyemos nuestras reivindicaciones eclesiales en la política de Jesús con su discípula predilecta».

De hecho, la recuperación histórica, teológica y espiritual de la Magdalena se debe a teólogas como Carmen Bernabé, Mercedes Navarro y la propia Isabel Gómez-Acebo. «Muchos grupos de mujeres y las teólogas feministas la toman como ‘matrona-hermana’ y celebran su día», dice Bernabé.

Navarro añade: «Para la Iglesia del pueblo María Magdalena está siendo importante, y muchísimo, para las mujeres, como no lo era desde hace muchos siglos. Para la Iglesia jerárquica e institucional, es un motivo tan peligroso como lo fue en los primeros siglos. Pero una cosa es cierta: la movida de las mujeres no tiene vuelta atrás».

Y es que como asegura Xavier Pikaza, «la Iglesia oficial ha temido a la Magdalena y ha preferido a la Madre de Jesús, pero las dos mujeres van juntas en los Evangelios. Las dos son esenciales en la primera Iglesia. María Magdalena no ha podido ser obispo o papa en la Iglesia que triunfó desde el siglo I al III, pero podrá serlo en una Iglesia no jerárquica ni patriarcalista del futuro». Entonces, la Magdalena volverá a reinar. Y la Iglesia recuperará su otra mitad del cielo.

http://www.periodistadigital.com/religion/arte/2018/07/22/magdalena-prostituta-o-reina-de-la-iglesia-religion-iglesia-dios-jesus-papa-francisco-fe-esperanza-luz-escrituras-hist

Juliana de Norwich: Lady Julian: Cristina Inogés Sanz


julian-of-norwich-cat-hazelnut

Cristina Inogés Sanz. 21Rs

Cuando habla de la Trinidad, habla de Jesús como ‘madre’ sabia y misericordiosa; también enlaza a Dios con la maternidad. Ese concepto de lo femenino referido a Dios y a Jesucristo ha marcado su obra junto con su optimismo: “Todo irá bien, todo irá bien y toda clase de cosas irán bien”.

La mujer religiosa dentro de la Edad Media ocupaba un amplio espacio. Las guerras y las cruzadas provocaron un excedente de mujeres más que considerable, ya que los varones andaban más en gestas militares que en atender los deberes familiares. Los que no andaban ocupados en las guerras eran clérigos o monjes, lo que seguía dejando a las mujeres en mayoría absoluta para ocuparse de otros menesteres que no fueran la familia y los hijos.

Ese considerable excedente de mujeres, no estaba por la labor de vivir tuteladas o recluidas por mandato de los varones que hacían de su vida, de la de ellas, un coto cerrado y servil.

Aparecieron lo que se conoce como mujeres religiosas y es un abanico muy amplio en el que caben mujeres dedicadas a la vida monástica, mujeres reclusas por decisión propia y un grupo, que llegó a ser numerosísimo, llamado mujeres beguinas. Juliana de Norwich, entraría en el grupo de las reclusas por decisión propia, aunque no es extraño encontrarla también citada entre las beguinas.

reclusas edad media study com
Celda de mujeres reclusas

Es cierto que su vida no encaja al 100% en la forma de vida de las beguinas, sin embargo, tampoco podemos decir que haya que descartarla en ese grupo tan numeroso.

JULIANA DE NORWICH

Nació ± 1342 y falleció en 1416. Una vida de 74 años, excepcionalmente larga para la época. Fue la primera mujer en escribir directamente en ingles (esto es común a todas las beguinas ya que escribían en sus lenguas maternas). Está considerada como una de las más grandes místicas de Inglaterra, tanto es así que Thomas Merton, otro místico y de los más notables del siglo XX dice de ella:

“Lady Julian es sin duda una de las voces cristianas más notables. Cada vez se agranda más ante mis ojos, según tengo más años, y mientras que en otros tiempos andaba loco por San Juan de la Cruz, ahora no lo aceptaría a cambio de Julian aunque me dieran el mundo y las Indias y todos los místicos españoles envueltos en un mismo paquete. Creo que Lady Julian de Norwich es, con Newman, la mayor figura teológica inglesa. Lo es de veras, pues razona por su experiencia del centro substancial del gran misterio cristiano de la Redención. Da su experiencia y sus deducciones claramente por separado. Y la experiencia, desde luego, no es nada meramente subjetivo. Es el misterio objetivo de Cristo según ella lo capta, con la mente y la formación de una mujer inglesa del siglo XIV. Y esa Inglaterra del siglo XIV es y siempre ha sido para mí un mundo de luz, pues casi he vivido en ella”. (Semillas de destrucción).

Y en Místicos y Maestros Zen, Thomas Merton apunta: “La teología de Lady Julian es una teología de la totalidad que lo abarca todo y de la plenitud del amor divino. Para ella, esa es la Realidad suprema, a la luz de la cual todo ser creado y todas las vicisitudes de la vida y de la historia se diluyen sin importancia. No ocurre que el mundo y el tiempo, el cosmos y la historia, sean irreales: pero su realidad es solamente una revelación de amor. Sin embargo, la revelación en sí no resulta inmediatamente clara. Hace falta una dádiva de Dios antes de que la luz irrumpa y el significado pleno del mundo se vea en su relación verdadera con Dios y sus eternos y amorosos designios”.

Creo que Lady Juian, bonita la forma de dirigirse a ella, ¿verdad?, estará contenta con lo que piensa el gran Merton.

Pero vamos con Juliana. No sabemos a ciencia cierta si se llamaba Juliana o tomó el nombre de la iglesia donde decidió adosar su habitáculo para enclaustrarse. Tras recuperarse de una grave enfermedad sufrida a los 30 años, decidió escribir las visiones que tuvo durante la enfermedad y las plasmó en un libro titulado “Dieciseis revelaciones del amor divino”, y tomó la determinación de vivir recluida en una celda adosada a la iglesia de san Julián de Norwich.

tumba-de-juliana-de-norwich-300x200
Tumba de Juliana de Norwich

Juliana es una mujer optimista, convencida de que el sufrimiento, la enfermedad, las penurias… eran un medio para acercarnos a Dios.

Ella habla de Dios con expresiones que manifiestan alegría y misericordia (tan de moda en este año!!!) y no habla tanto de ley o deber. Tenía unas opiniones muy personales que expresaba con frases que cualquiera podía entender, y, que, evidentemente, no compartiría la jerarquía de la época, pero ser enclaustrada le daba un plus de seguridad y nunca le dijeron nada. Veamos un ejemplo de su audacia al expresarse:
“Dios no perdona, ama”. Es una frase muy atrevida, teológicamente muy atrevida. Cuando habla de la Trinidad, habla de Jesús como ‘madre’ sabia y misericordiosa; también enlaza a Dios con la maternidad. Y eso muchos siglos antes que Juan Pablo I dijera aquello de Dios es Padre, pero también es Madre. La que se armó! ¿Recuerdan? Ese concepto de lo femenino referido a Dios y a Jesucristo ha marcado su obra junto con su optimismo: “Todo irá bien, todo irá bien y toda clase de cosas irán bien”.

Juliana era católica, sin embargo es considerada una precursora de Lutero y de la Reforma. Es otra característica que comparte plenamente con las beguinas ya que el movimiento de las beguinas en sí mismo, se engloba en los movimientos medievales precursores de la Reforma.

Es venerada por la Iglesia anglicana, por la Iglesia luterana y por la Iglesia católica, que la considera beata aunque no ha sido declarada como tal oficialmente. Se la representa escribiendo, o bien con una avellana en la mano y acompañada de su gato (elemento indispensable para mantener el habitáculo libre de ratones)

Su imagen aparece en el pórtico de la catedral anglicana de Norwich, con su obra literaria en las manos.

a2384ea31c232a86e86c7b7abc70972a

Esta confluencia de las tres confesiones en su persona debería hacernos pensar, y mucho, en el año en el que va a celebrarse el aniversario de la Reforma con la presencia del Papa Francisco, es decir, de la Iglesia católica.

Iglesia anglicana, Iglesia luterana e Iglesia católica tienen como centro a Cristo resucitado, sin embargo no puedo dejar de pensar ¿cuántas personas serán afines a las tres confesiones en sensibilidad religiosa? Sería un buen camino ecuménico a recorrer conjuntamente.

Juliana utiliza objetos de la vida cotidiana para ilustrar la naturaleza amorosa y misericordiosa de Dios. Por ejemplo, en una visión Dios le muestra a Juliana un objeto pequeño, una avellana en la palma de su mano.

Juliana escribe:
“Lo miré y pensé:” ¿Qué puede ser esto? ” Y la respuesta vino a mí: “Es todo lo hecho.” Me preguntaba cómo podía durar, porque era tan pequeño que pensé que de pronto podría desaparecer. Y la respuesta en mi mente fue: “Perdura y perdurará para siempre porque Dios lo ama, y ​​de la misma manera todo existe por el amor de Dios’” (Dieciseis revelaciones del amor divino, Cap. 5).

Lady Julian nos invita a mirar desde tres ópticas diferentes que nos ayudarán a tener una visión completa de la realidad.

– Mirada vigilante, para buscar a Dios en todo, sin miedo, con decisión.
– Mirada de deseo, para entrar en Dios, para sumergirnos en el misterio del amor.
– Mirada de abandono, para dejar hacer a Dios aunque no entendamos su tiempo o su forma de actuar.

Y, una vez reunidas las tres miradas, Juliana dirá: “Me he quedado hechizada por el amor”. ¡Ahí es nada! Con semejante afirmación, ¡cómo no ser optimista!

¿Seríamos capaces de decir hoy esto mismo? Recuperemos sin miedo la frescura del lenguaje de Lady Julian. Ser optimistas nunca viene mal.

Las fotografías son de:
http://www.pinterest.com
http://www.hermosascities.com

Juliana de Norwich: Lady Julian. Cristina Inogés Sanz

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: