Historiadora sobre el rol de la mujer en la Iglesia: “Se dedican a las labores domésticas”


Ex religiosas de la congregación de las Hermanas del Buen Samaritano de Talca denunciaron casos de abuso sexual, de violencia y de poder. María José Castillo analiza el trasfondo.

Ex religiosas de la congregación de las Hermanas del Buen Samaritano de Talca denunciaron haber sido víctimas de abusos de violencia, de poder y sexual. Esto en un reportaje de Informe Especial emitido la noche del martes.

Para profundizar acerca del rol de las mujeres en la iglesia y en la vida religiosa, la historiadora María José Castillo conversó con Hoy Es Noticia.

“Van a terminar en la calle después de los 63 años”

El rol de la mujer para la Iglesia siempre ha sido en segundo plano.Quienes mandan siempre van a ser los varones, los sacerdotes, y por lo tanto ellas, además de enclaustrarse a la vida de oración, van a estar dedicadas a lo que son las labores domésticas, y para eso principalmente es para lo que han estado“, dijo la especialista.

Sobre la situación de desprotección en la que quedan las religiosas una vez que acaban su servicio, dijo que “siempre han estado desprotegidas y van a terminar viejitas en sus conventos o como lo que vimos ayer, van a terminar en la calle después de los 63 años”.

Según Castillo, la falta de denuncias de mujeres “responde al temor” porque están aisladas en el convento.

A juicio de la historiadora, “el Papa es un tremendo revolucionario que está haciendo los cambios para la Iglesia, sin embargo, el camino va a ser largo y tortuoso”.

https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/historiadora-sobre-el-rol-de-la-mujer-en-la-iglesia-se-dedican-a-las-labores-domesticas_20180725/

IRLANDA: ‘Los laicos son las personas más importantes en la Iglesia, no el clero ni los obispos’


Antes del Encuentro Mundial de las Familias, el padre Chris Hayden, editor de la revista Intercom, habló con el cardenal Kevin Farrell, jefe del departamento del Vaticano creado por el Papa Francisco para promover los roles de los laicos y la familia en la Iglesia. , así como la protección y el apoyo de la vida humana. En la primera de una entrevista de dos partes, el Cardenal Farrell habla sobre cómo los laicos son las personas más importantes en la Iglesia, por qué los sacerdotes no tienen credibilidad en la preparación matrimonial y qué hace el Papa Francisco para promover el papel de la mujer.

El cardenal Kevin Farrell, jefe del departamento del Vaticano que promueve el papel de los laicos, la familia y la vida, fotografiado en Dublín el año pasado en una conferencia para preparar el Encuentro Mundial de las FamiliasP: Estamos sentados aquí en las oficinas del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida en el Vaticano, y me gustaría comenzar con la palabra ‘laico’.

Hay una tendencia democratizadora en la cultura contemporánea, presente también dentro de la Iglesia, que desconfía del término «laico», al considerar que indica una posición menor que la ocupada por el clero.

En cambio, a menudo se escucha referencia a «ministerios ordenados y no ordenados». ¿Cuál es su opinión sobre esta tendencia?

Cardenal Farrell: en todas las preguntas relacionadas con el lenguaje, depende de las costumbres.

Lo importante es que lo que ha sucedido históricamente es que los laicos han desempeñado un papel de segunda clase dentro de la Iglesia. Desafortunadamente, en algunos países, todavía lo hacen.

La idea de laicos, familia y vida es dar prominencia a los laicos: son las personas más importantes en la Iglesia, no el clero, ni los obispos.

El Papa Francisco me dijo directamente que está cansado de que todas estas congregaciones tomen el primer papel en todo.

Dijo que quiere un departamento en el Vaticano, para laicos, que sea equivalente a todas las demás congregaciones, para obispos, clérigos, religiosos, etc.

Hay países donde los laicos manejan la Iglesia. En mi propia experiencia como obispo de Dallas, teníamos un sacerdote en una parroquia donde asistían 10.000 personas a la misa del fin de semana

Y por los laicos, no se refiere a las personas que pertenecen a los movimientos eclesiales, sino a las personas comunes que van a la iglesia. La Iglesia no quiere clericalizar a los laicos.

Si vuelves a la historia irlandesa, básicamente hay una iglesia clerical.

Soy lento para dar una opinión sobre Irlanda, porque no he vivido allí en 50 años, pero al leer la historia, está claro que era una iglesia clerical.

Hay países donde los laicos manejan la Iglesia. En mi propia experiencia como obispo de Dallas, teníamos un sacerdote en una parroquia donde asistían 10.000 personas a la misa del fin de semana.

Tenemos parroquias que tienen un presupuesto anual de $ 20 millones. Ningún sacerdote podrá dirigir una parroquia de esa magnitud sin laicos competentes.

La base de toda la vida humana es la familia, pero en algunos países la Iglesia es muy clerical.

Hace poco viajé a un país para hablar sobre Amoris Laetitia , la exhortación apostólica postsinodal del Papa Francisco que se ocupa de la pastoral de las familias, y organizaron una reunión de unas seiscientas o setecientas personas. El ochenta por ciento de ellos eran sacerdotes.

Mi tema es que los sacerdotes no son las mejores personas para entrenar a otros para el matrimonio. No tienen credibilidad; ellos nunca han vivido la experiencia; pueden conocer la teología moral, la teología dogmática en teoría, pero pasar de allí a ponerla en práctica todos los días … no tienen esa experiencia.

Entonces, sí, todavía hay ese elemento dentro de la Iglesia, en países donde es extremadamente clerical.

Los sacerdotes no son las mejores personas para entrenar a otros para el matrimonio. No tienen credibilidad; ellos nunca han vivido la experiencia

Eso sucede incluso donde pasé la mayor parte de mi vida como sacerdote, en la parte noreste de los Estados Unidos.

Pero una vez que te vas de allí, el clericalismo está muerto, no porque hayamos hecho nada para matarlo, sino por pura cantidad.

En Dallas, tenemos un millón y medio de católicos y 75 sacerdotes, con una tasa de asistencia del 45-50 por ciento.

Esos 75 sacerdotes no van a estar interesados ​​en organizar reuniones de matrimonio. Por lo tanto, defendería con firmeza al Laicado, la Familia y la Vida como un elemento importante de la misión y la vida pastoral de la iglesia.

Tenemos que preocuparnos por el 99 por ciento, sobre los bautizados, y no preocuparnos por las otras cosas con las que hemos estado obsesionados.

P: ocasionalmente me he preguntado, en este momento de preparación para el Encuentro Mundial de Familias, si no hay una ligera tentación de idealizar a la familia.

¿Existe el riesgo de ser demasiado literal al hablar de la Iglesia como una familia, dado que para muchas personas, la vida familiar está rota, y pueden tener un bagaje doloroso y asuntos pendientes de su propia experiencia familiar?

¿Podemos ser demasiado «celebrantes» y pasar por alto el verdadero quebrantamiento que necesita ser atendido?

Cardenal Farrell: Creo que somos muy conscientes del quebrantamiento de la familia.

Es por eso que el Papa Francisco eligió tener dos sínodos. Desde el momento en que fue elegido, habló sobre un sínodo sobre la familia.

¿Por qué? Porque él vio lo que le estaba pasando a la familia.

Y a medida que la familia va, esa es la forma en que nuestra cultura y nuestra sociedad van a ir, porque todo está ligado a la unidad básica de la familia, y lo que experimentamos allí es lo que vamos a proyectar en la vida y en la comunidad .

Sí, hay un montón de quebrantamiento en las familias, pero en lugar de centrarnos siempre en lo negativo, y yo diría que el 80% de nuestro trabajo es quebrado, espero que sembremos una semilla para devolver a la gente a valores verdaderos y el valor de la vida familiar.

No hay vida familiar cuando la madre y el padre tienen que trabajar a veces dos o tres trabajos cada uno; no hay tiempo para niños … Esa es una realidad con la que la familia tiene que luchar y vivir

A veces nos sentimos muy aislados en nuestro pequeño mundo, y eso es natural. Pero diferentes partes del mundo tienen diferentes valores asociados con la familia.

La lucha surge cuando tenemos tantas familias rotas y dificultades relacionadas que se proyectan en la familia, sin que necesariamente nazcan de la familia.

Una gran crisis en la familia es la situación económica. No hay vida familiar cuando la madre y el padre tienen que trabajar a veces dos o tres trabajos cada uno; no hay tiempo para niños; ya no hay vecindarios.

Recuerdo haber crecido en Dublín en la década de 1950. Era el vecindario; eran todos los niños en la calle; todos conocían a todos.

Creo que en el entorno económico actual es casi imposible. Esa es una realidad con la que la familia tiene que luchar y vivir.

P: Muchos sacerdotes y padres luchan por promover la visión cristiana de la familia y la sexualidad en una cultura que se opone fundamentalmente, o al menos no entiende, esa visión. ¿Cómo podemos navegar esta tormenta cultural?

Cardenal Farrell: Creo que debemos hacer todo lo posible para proyectar la bondad de la creación y la bondad de Dios en la creación del hombre y la mujer, y ver el valor de esto.

También entiendo que hoy muchas familias luchan con el problema de la sexualidad y no experimentan su verdadero significado.

No me refiero a no saber, me refiero a no experimentar la verdadera realidad y el verdadero significado de la sexualidad, frente a lo que se nos critica, lo que el mundo quiere que pensemos.

Una pregunta que hago a menudo es: «¿Qué pensamos? ¿Por qué nos permitimos ser controlados?»

Hay muchas personas que no entienden la sexualidad, muchas personas que han confundido la sexualidad, muchas personas que nacen con tendencias homosexuales, pero cuando hablamos de matrimonio hablamos de algo que proviene de la naturaleza. Esta es una antropología cristiana.

De hecho, no es solo una antropología cristiana, es una antropología «humana», no una antropología inventada.

Yo diría, insistiría siempre, que la Iglesia debe estar abierta a todas las personas de todos los pensamientos, pero nuestra misión es llevarlos consigo. No es para decirles: «Estás equivocado y será mejor que cambies de opinión o te vas a quemar en el infierno».

Yo diría, insistiría siempre, que la Iglesia debe estar abierta a todas las personas de todos los pensamientos, pero nuestra misión es llevarlos consigo.

No es para decirles: «Estás equivocado y es mejor que cambies de opinión o te vas a quemar en el infierno».

P: ¿Está compartiendo la visión?

Cardenal Farrell: Sí, pero es para llevarlos. El Papa Francisco usa las palabras «discernimiento» y «acompañamiento».

Eso es lo que significa; es lo opuesto a ser dogmático y es lo contrario a la imposición de un libro de reglas.

Tráelos; no los echen de la Iglesia. Ellos también tienen un papel que jugar en la sociedad y en la Iglesia.

Francis, desapercibido, gradualmente ha estado colocando a las mujeres en posiciones de poder … Poco a poco, esto sucederá en todos los niveles de la Iglesia, si seguimos su ejemplo

¿Es de ellos nuestra visión? No, y tenemos nuestros motivos. Pero no por esto deberíamos atrevernos a no respetar a otras personas. Estamos tratando de volver a generar la visión que se basa en la naturaleza humana.

P: El Papa Francisco ha reafirmado la reserva del sacerdocio a los hombres.

Él también, en Evangelii Gaudium, advirtió que el poder sacramental no se identifica demasiado estrechamente con el poder en general.

Luego habla del desafío a los pastores y teólogos «para reconocer más plenamente lo que esto implica con respecto al posible papel de las mujeres en la toma de decisiones en diferentes áreas de la vida de la Iglesia».

¿Qué roles quedan abiertos para un desarrollo más completo?

Cardenal Farrell: estudie detenidamente lo que Francis ha hecho silenciosamente y entre bastidores. Algunos ejemplos incluyen, por primera vez en la historia de la Iglesia, el nombramiento de mujeres para ser consultoras de la Congregación para la Doctrina de la Fe: si a la gente le gusta o no, la ‘potencia’ del Vaticano.

Por primera vez en la historia nombró a una mujer, Linda Ghisoni, quien también es subsecretaria, tercera a cargo, aquí en Laity, Family and Life, junto con otras dos mujeres.

Y Francis ha hecho esto constantemente. Antes de venir aquí desde EE. UU., Tuvimos una larga conversación. El Papa Francisco nunca ha vivido en los Estados Unidos. Él no entiende los Estados Unidos o la Iglesia en los Estados Unidos.

Tuvimos una larga conversación sobre el papel de las mujeres en la Iglesia en los EE. UU., Y Francis se sorprendió al descubrir que en el personal superior de mi diócesis, teníamos 15 personas, de las cuales solo tres eran hombres: el Canciller de la diócesis ha sido mujer por 20 años; el Vicario General está fuera y no tiene nada que ver con la administración o el cuidado de los sacerdotes, porque tiene otras cosas que hacer. El tribunal matrimonial era en su mayoría mujeres, todos abogados canónicos.

Miembros del personal del Dicasterio del Vaticano para laicos, familia y vida. Incluidos en el grupo están: la primera a la izquierda, Linda Ghisoni, subsecretaria de Dicasterio y consultora de la Congregación para la Doctrina de la Fe; quinto desde la izquierda, Gabriella Gambino, subsecretaria del Dicasterio; y séptimo desde la izquierda, Elizabeth Hawkins, de Waterford.Así que cuando vine aquí, el Papa me dijo: «No quiero sacerdotes como subsecretarios de Laicos, Familia y Vida, quiero laicos».

En ese momento, había 11 sacerdotes aquí, con dos laicos, que casualmente eran mujeres, que eran secretarias.

Él dijo: «Te daré dos años». Y él mismo me dijo los nombres de dos personas a las que dijo que deberíamos entrevistar. Entrevisté a los dos; uno no tomó el trabajo, el otro lo hizo.

Así que aquí, nombramos a dos subsecretarios, cargos que siempre estuvieron en manos de sacerdotes que tenían al menos 20 años en el Vaticano.

Estas personas nunca habían trabajado en el Vaticano, nunca habían estado involucradas en él.

Una de ellas, Gabriella Gambino, es doctora en bioética en la Universidad de Roma en Tor Vergata, que no es una universidad moderada o de tendencia correcta, y es la directora de Familia y Vida Humana.

La otra persona, Linda Ghisoni, es una mujer muy brillante que enseñó Derecho canónico, pero también tiene un doctorado en teología. Está casada y tiene dos adolescentes. La otra mujer está casada y tiene cinco hijos.

La ordenación de mujeres realmente no es una solución para la Iglesia, porque si solo ordenas mujeres, las aislarás si no cambias las estructuras.

Entonces, Francisco, desapercibido, gradualmente ha estado colocando a las mujeres en posiciones de poder.

¿A dónde conduce todo eso? Bien, existe un peligro reconocido por muchas personas, incluidas las personas que no pertenecen a la Iglesia, con respecto al papel de las mujeres: ¿queremos convertirlas en clérigos? Nosotros no. Deben ser personas del mundo que viven en el mundo.

Ninguna de las dos mujeres que he mencionado, y ninguna de las tres mujeres que fueron nombradas para la Doctrina de la Fe, son miembros consagrados de las comunidades laicas. Son mujeres casadas

Poco a poco, esto sucederá en todos los niveles de la Iglesia, si seguimos la iniciativa del Papa Francisco.

Y él es, efectivamente, el que nombra a nivel de subsecretario.

También se da cuenta de que la Curia Romana está sobrecargada de clérigos, y no debería ser así.

Las funciones administrativas dentro de la Iglesia pueden ser hechas por cualquiera. Han sido hechos principalmente por sacerdotes, pero también pueden hacerlo los laicos.

Eso no es para evitar el tema de la ordenación de las mujeres, pero la ordenación de las mujeres realmente no es una solución para la Iglesia, porque si solo ordenas a las mujeres, las aislarás, si continúas el sistema, si no cambias el estructuras.

  • El cardenal Kevin Farrell es prefecto del dicasterio vaticano para laicos, familia y vida, que fue establecido por el Papa Francisco en 2016. Fue nombrado para el papel por el Papa, quien lo creó cardenal en noviembre de 2016. El Cardenal Farrell nació en Dublín en septiembre de 1947. Desde allí, asistió a la Universidad Pontificia de Salamanca en España. Luego fue a Roma para estudiar en la Pontificia Universidad Gregoriana y en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino. Ingresó en la Congregación de los Legionarios de Cristo en 1966 y fue ordenado sacerdote en 1978. Después de la ordenación, se desempeñó como capellán de la Universidad de Monterrey en México. Desde 1983 se desempeñó como pastor en la parroquia de San Bartolomé en Bethesda en Washington y en 1986 fue nombrado director de su Centro Católico Español.
  • El nuevo Dicasterio para laicos, familia y vida ha asumido las funciones y poderes del Consejo Pontificio para los Laicos y del Consejo Pontificio para la Familia, que dejaron de existir en 2016. Surgió como parte de la reforma del Papa Francisco. Curia Romana, con la misión de avanzar «la vida y el apostolado de los fieles laicos, para la pastoral de la familia y su misión según el plan de Dios y para la protección y el apoyo de la vida humana» y para promover «la reflexión eclesial sobre la identidad y misión de las mujeres en la iglesia y en la sociedad, promoviendo su participación «.
  • La revista Intercom , editada por el padre Chris Hayden, es un recurso católico pastoral y litúrgico de la Conferencia de obispos católicos irlandeses.

Revista Intercom

  • El Encuentro Mundial de las Familias se llevará a cabo en Dublín entre el 21 y el 26 de agosto. El Papa Francisco asistirá a los dos días finales del evento.
  • En asuntos de Fe de la próxima semana , el Cardenal Farrell habla sobre el desafío de vivir en una cultura hostil a las creencias cristianas.

https://www.irishnews.com/lifestyle/faithmatters/2018/07/26/news/-laity-are-the-most-important-people-in-the-church—not-the-clergy-or-bishops–1386829/

¿Le negaron la comunión porque había estado mascando chicle, o porque es transexual?


25 de julio de 2018 11:43 a.m.

Actualizado el 25 de julio de 2018 a las 06:22 p.m.

COLOMBIA: La oleada de amenazas contra nuestros periodistas


Periodismo colombiano.

German ReyPese al Acuerdo de Paz, el periodismo sigue siguiendo un oficio muy peligroso en Colombia. Cómo funciona y a qué se debe esta violencia, cuáles son sus aspectos novedosos, y qué se necesita para erradicarla.

Germán Rey*

Un oficio de alto riesgo

Cuando miramos hacia el pasado podemos vislumbrar parte del futuro, uno que en ocasiones resulta esperanzador y en otras ocasiones resulta tenebroso.

A finales del 2015, el Centro Nacional de Memoria Histórica publicó “La palabra y el silencio”, un informe sobre la violencia contra los periodistas de Colombia: entre 1977 y 2015 fueron asesinados 152 profesionales de la comunicación por razón de su oficio. Esta cifra es una de las más altas dentro de los registros mundiales durante ese periodo.

Pero entre 1986 y 2004, de acuerdo con las estadísticas del Committee to Protect Journalist (CPJ), Colombia ocupó los primeros lugares en la lista de crímenes contra periodistas junto a Afganistán, Yugoeslavia, Rusia, Irak y Sierra Leona.

Cartografía de la violencia

Plantón celebrado en Medellín en contra de las amenazas y asesinato a periodistas.
Plantón celebrado en Medellín en contra de las amenazas y asesinato a periodistas.
Foto: Unidad de Víctimas

Si observamos detenidamente este panorama de horror, aparecen ciertos trazos que explican  esa catástrofe:

  1. Las muertes se deben sobre todo a circunstancias o motivos relacionados con el conflicto armado que asola al país desde hace más de 50 años. En otras palabras, la violencia contra los periodistas se ha producido fundamentalmente como consecuencia de la guerra. No obstante, en las amenazas actuales aparecen otros focos de violencia.
  2. La violencia proviene de muy de muy diversos actores: (i) narcotraficantes que montaron bandas de sicarios y que además penetraron la política y las organizaciones del Estado; (ii) guerrillas de todo tipo que han alcanzado cierto dominio territorial; (iii) ejércitos paramilitares que en muchos casos se han aliado con políticos y militares y han cooptado gobiernos locales, apropiándose de grandes territorios mediante la expulsión de sus habitantes (usualmente campesinos, comunidades afrocolombianas, indígenas y otros grupos étnicos); (iv) bandas criminales (bacrim), alimentadas del hampa local, reinsertados de las autodefensas, las guerrillas y algunos miembros de la Policía, el ejército y funcionarios que medran alrededor de la corrupción.

A todos ellos se suman agentes del Estado, desde alcaldes y funcionarios públicos, hasta policías, organismos de seguridad y algunos integrantes de las Fuerzas Militares.

Cada uno de estos actores ha tenido un enfoque determinado sobre el manejo de la información  y una estrategia específica para ejercer la violencia contra los periodistas. Cada uno de ellos tiene una cierta percepción sobre el significado de la opinión pública y un conjunto de intereses para influir sobre ella en su especial interés.

La violencia contra los periodistas se ha producido fundamentalmente como consecuencia de la guerra.

También se han dado procesos de hibridación criminal, asociaciones delictivas y alianzas que han hecho más letal su acción contra la población, las instituciones estatales y los periodistas.

  1. La violencia contra estos periodistas tiene un carácter regional.
  2. Existe discriminación respecto del tipo de medios donde ejerce cada periodista. Los más afectados fueron los de prensa y, sobre todo, los de radio.
  3. La violencia contra los periodistas, las amenazas y sus muertes ocasionan un daño colectivo. En territorios donde el periodista es la única fuente de información, su desaparición ocasiona graves consecuencias para la comunidad.
  4. Los periodistas colombianos han vivido en una impunidad absoluta. Esto se ha debido a la ausencia de investigación, un sistema judicial enmarañado e ineficiente y la desorientación intencionada de las investigaciones mediante imputaciones falsas y asesinatos de testigos o personas claves.
  5. Además de los asesinatos, existe una atmósfera de intimidación. Las acciones se ciernen sobre la tarea informativa para presionar o producir miedo: amenazas, autocensura, secuestro, tortura, bloqueo del oficio, desplazamiento o exilios, entre otras. Si la impunidad envía un terrible mensaje a la sociedad, la amenaza genera una atmósfera viciada y constrictiva.
  6. Dentro del periodismo se conformó un movimiento de resistencia donde participan organizaciones de la sociedad y del propio Estado colombiano. Ante la arremetida de los violentos se produjo un movimiento de solidaridad que permitió hacer frente a los embates de los poderes ilegales de manera creativa y consistente.

Puede leer: Prensa bajo amenazas y acceso condicionado a la información.

La oleada

Durante las últimas semanas se ha  registrado una nueva ola de amenazas graves contra periodistas colombianos: Ricardo Ruidiaz del Magdalena Medio, Catalina Vásquez quien hace cobertura informativa en la Comuna 13 de Medellín y Januaharia Gómez, reportera desplazada de Segovia (Antioquia) fueron amenazados.

También han amenazado a María Jimena Duzán, periodista de Semana, al director de La hora de la verdad Fernando Londoño, a la directora de noticias RCN Yolanda Ruíz y dos periodistas de su equipo (Juan Pablo Latorre y Jorge Espinosa), a periodistas de La Silla Vacía y a la periodista de El Tiempo Jineth Bedoya quien ya había sufrido gravísimas ofensas criminales.

Así mismo, se han producido amenazas contra el equipo periodístico de La OpiniónQ’hubo de Cúcuta y miembros de RCN en Santander.

El aumento significativo de las amenazas ha sido denunciado por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), respaldada por las cifras contundentes de lo sucedido.

Pero ¿qué diferencias y qué similitudes hay entre la realidad investigada en “La palabra y el silencio” y las actuales amenazas?

Le recomendamos: El asesinato de los periodistas ecuatorianos: la otra cabeza de la hidra.

Lo igual y lo distinto

Protestas históricas por el derecho a la libre expresión.
Protestas históricas por el derecho a la libre expresión.
Foto: Centro de Memoria Histórica
  • A diferencia de lo reseñado en el Informe de 2015, donde se comprobó que el mayor número de asesinatos de periodistas por razón de su oficio se dio en las regiones, ahora las amenazas se distribuyen entre ellas y el periodismo nacional.
  • Las amenazas se dan tras un proceso electoral muy intenso y polarizado.
  • Los periodistas amenazados se han referido a un conjunto de problemas que están localizados en territorios específicos: la minería ilegal, el aumento del narcotráfico, el posicionamiento de los grupos residuales o disidencias en zonas de donde derivan grandes ingresos económicos, el crimen organizado, el ingreso a sangre y fuego de las guerrillas y otros actores criminales en las zonas dejadas por las FARC, y el recrudecimiento de grupos asociados con la inseguridad en las ciudades (extorsionistas, microtráfico).
  • Igual que en el Informe del 2015, se comprueba los temas anteriores desencadenan planteamientos y acciones estratégicas contra el periodismo y los periodistas, que comienzan con las amenazas y la censura, y que pasan hacia hechos más violentos como los atentados y el asesinato.
  • Hay la intención de crear un ambiente de miedo, reforzado por los problemas estructurales en el sistema de seguridad de los periodistas y, sobre todo, por el mensaje principal que deja la impunidad: “En Colombia no es un problema para los victimarios, acallar y asesinar a periodistas”.
  • Estos acontecimientos se facilitan el un contexto de polarización, degradación del debate político y creciente difusión de los argumentos de odio.

Según un Informe reciente de la Misión de Observación Electoral (MOE), se dieron más de 44 millones de conversaciones sobre el proceso electoral colombiano. Esto no significa que haya sido una conversación plural, transparente o deliberativa: “Entre más cerca a los certámenes electorales—dice la MOE—la conversación de intolerancia se dispara de manera exponencial. El 10% de toda la conversación sobre las elecciones fue con agresión y provocación”.

Ante la arremetida de los violentos se produjo un movimiento de solidaridad que permitió hacer frente a los embates de los poderes ilegales de manera creativa y consistente.
  • Como también sucedía en nuestro estudio del 2015, hay múltiples responsables de estas amenazas que se cubren bajo el anonimato. En los casos mencionados aparecen las Águilas Negras, bandas de sicarios, delincuentes encarcelados y desconocidos como alias “Nini” “Liedersocial siglo XXI” o “Vito Andolini”.
  • Es muy posible que este aumento de las amenazas esté relacionado con el proceso de exterminio de líderes sociales, así como con las disputas territoriales del poder.

Aunque existen muchos elementos comunes entre esta violencia emergente contra los periodistas y la de décadas anteriores, también hay diferencias importantes:

  • El acuerdo de paz con la FARC desactivó en un porcentaje relativamente bajo la violencia contra periodistas. Porcentaje que, probablemente, fue menor del que produjo la desmovilización de los paramilitares.
  • El replanteamiento político del país puede estar auspiciando un envalentonamiento de grupos violentos de diverso origen y propósitos que se sienten fortalecidos.
  • Las mezclas entre periodismo y agitación social y política pueden estar influyendo sobre el aumento de los riesgos y la focalización de algunas amenazas.
  • El cultivo del odio, particularmente en la circulación de las noticias falsas y la emocionalidad de las redes sociales, amplía los contextos de peligro para el ejercicio del periodismo y la estigmatización de los periodistas.

En el Informe referido de la MOE se afirma que “Las comunidades que comparten información falsa no interactúan con las comunidades que la desmienten.” Y en algunas amenazas, como las que provienen de las Águilas Negras, los periodistas son acusados de guerrilleros disfrazados.

La acción decidida de las autoridades para descubrir lo que está detrás de estas amenazas, el replanteamiento del sistema de seguridad del Estado para los periodistas, los procesos oportunos y eficientes de alerta, el respaldo decidido del nuevo Gobierno a la defensa de las libertades civiles, el apoyo de la comunidad internacional y de las organizaciones periodísticas, la movilización social y la convocatoria de la sociedad alrededor de la defensa y promoción de la libertad de expresión y el derecho a la información, serán claves para contrarrestar las amenazas.

Si todo ello no se mueve con decisión, el peligro real puede ser infortunadamente creciente.

* Profesor e Investigador en comunicación y cultura. Fue defensor del lector del periódico El Tiempo.

https://razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11280-la-oleada-de-amenazas-contra-nuestros-periodistas.html

La reforma pensional de Duque: más plata para Sarmiento y el Sindicato Antioqueño


Pensionados colombianos.

Cesar GiraldoPrimero le quitaron los cotizantes a Colpensiones, y ahora quieren eliminarla del todo. Historia resumida de 25 años de reformas que benefician sobre todo a los dos fondos que manejan más del 80 por ciento de las pensiones privadas.

César Giraldo*

Un chicharrón para Duque

«Hay una reforma que no logré sacar adelante y es la reforma pensional» dijo el presidente Juan Manuel Santos, cuando faltaba un mes para terminar su mandato.

Santos intentó hacer la reforma durante su primer gobierno. El entonces ministro de trabajo, Rafael Pardo, inició la discusión de la reforma pensional en 2012, pero el proceso apenas si avanzó debido a la importancia que adquirieron en la agenda nacional la crisis del sistema de salud y el comienzo de las negociaciones con las FARC.

Una vez alcanzado el Acuerdo de Paz, ya en el segundo gobierno de Santos, había llegado el turno para dos reformas antipáticas que sin embargo se necesitaban «para mantener la confianza de los mercados de capitales» como lo señaló el presidente en varias oportunidades: la reforma tributaria, aprobada en diciembre del 2016, y la reforma pensional –el primer y tal vez principal “chicharrón” que en materia económica y social le dejó su antecesor al presidente Iván Duque-.

Que los privados recibían los ingresos mientras que los desembolsos los hacía el sector público.

No se había secado la tinta del Acuerdo de La Habana cuando en abril de 2017 el presidente de la Asociación Nacional de Fondos de Pensiones (Asofondos), Santiago Montenegro, le señaló a Santos, en el congreso del gremio, los «principios generales que podrían guiar una reforma pensional».  Pero el presidente, que ya estaba en la recta final de su gobierno, le sacó el cuerpo al asunto y propuso una comisión que se ocupara de analizar el tema y que nunca se creó.

De esta manera la reforma pensional siguió siendo un punto más en de agenda de la Comisión del Gasto y la Inversión Pública que había sido creada en febrero de ese año.  En otras palabras, Santos se salió con la suya y le dejó la dolorosa tarea a su sucesor.

Le recomendamos: Reforma pensional: ¿para la gente o para las instituciones financieras?

La primera mitad de la tajada

Pensionados colombianos.
Pensionados colombianos.
Foto: Fondo de solidaridad pensional

La reforma pensional se viene gestando desde el gobierno de César Gaviria, quien introdujo en el proyecto de reforma laboral (que acabó siendo la Ley 50 de 1990) una solicitud de facultades extraordinarias para acabar con el régimen público y pasar al sistema chileno de fondos privados. Pero las facultades le fueron negadas.

El tema se trasladó el año siguiente a la Comisión para la reforma de la seguridad social, creada por el artículo transitorio 57 de la Constitución de 1991. El gobierno Gaviria insistió en acabar el Instituto de Seguros Sociales (ISS) y la Caja Nacional de Previsión (Cajanal) para pasar al sistema de fondos privados, pero esta propuesta fue derrotada por los sindicatos y el sector samperista del Partido Liberal.

Entonces el gobierno Gaviria se vio obligado a presentar un nuevo proyecto, que se convertiría en la Ley 100 de 1993. Ya no pedía acabar con el sistema público de pensiones, sino marchitarlo para que no siguiera aumentando su cobertura: desde entonces, todo nuevo afiliado debía ir a fondos privados de pensiones.

Así pues, ante la resistencia de un sector del Congreso para que se acabara el sistema público, Colombia acabó por adoptar un sistema dual, donde los fondos privados competirían en condiciones desiguales con el sistema público.

Luis Carlos Sarmiento Angulo animó a Gaviria a promover la privatización. Sarmiento había viajado a Chile con su asesor Luis Alberto Moreno para conocer el modelo de ese país y estuvo muy atento a la discusión de la reforma en el Congreso. Una vez que la reforma fue aprobada, el exministro de trabajo de Gaviria Luis Fernando Ramírez y el propio Moreno (hoy director del BID) se fueron a trabajar con Sarmiento Angulo, quien a su vez se convirtió en el dueño del Fondo de Pensiones Porvenir, el más grande del país.

La segunda mitad de la tajada

A partir de la Ley 100 de 1993, los aportantes nuevos se iban a los fondos privados mientras que los pensionados quedaban a cargo del ISS (hoy Colpensiones). O sea que los privados recibían los ingresos mientras que los desembolsos los hacía el sector público.

Los afiliados asustados están buscando trasladarse a Colpensiones.

Pero pasado un cuarto de siglo, la competencia entre los dos sistemas está dando un giro. Los fondos privados están empezando a madurar y comienzan a pagar las primeras pensiones, pero debido a la baja rentabilidad de sus inversiones o al alto costo de su gestión, estas pensiones han resultado ser sumamente bajas.  A por lo menos dos tercios de los afiliados les han devuelto los aportes (lo que significa que nunca se van a pensionar) y el promedio de las pensiones reconocidas equivale a menos de una quinta parte del salario base de la cotización.

Los afiliados asustados están buscando trasladarse a Colpensiones. Para poderlo hacer les debe faltar menos de diez años para la edad de pensión. La mayoría no cumple con este requisito, pero pueden alegar ante un juez que los engañaron, porque efectivamente la pensión resulta inferior a lo que les habían prometido, y en muchos casos han ganado los pleitos.

Para taponar la fuga de afilados, los fondos de pensiones promovieron la obligatoriedad de una doble asesoría -es decir que sus propios funcionarios co-asesoren al solicitante- de tal forma que ya no se puede alegar el engaño porque la asesoría estaba disponible.

Y como este tapón no es suficiente para frenar el desangre, los fondos y sus voceros insisten cada vez más en una solución definitiva: liquidar a Colpensiones.

Las propuestas de reforma

Tercera edad en Colombia.
Tercera edad en Colombia.
Foto: Gobernación de Risaralda

En este momento, según José Antonio Ocampo, existen dos propuestas de reforma:

-La primera es eliminar el régimen de prima media (donde hay solidaridad y el valor de la pensión está garantizado) ya sea

  • Eliminando a Colpensiones (como propone la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF),
  • convirtiendo a Colpensiones en un fondo que compite con las administradoras privadas, (como propone Asofondos)

-La segunda alternativa sería desarrollar un sistema de dos pilares:

  • Colpensiones administraría un primer piso solidario que garantizaría una pensión equivalente a un salario mínimo para todos los trabajadores.
  • Los fondos administrarían el pilar complementario bajo el sistema de capitalización individual para los trabajadores de más altos ingresos (esta es la propuesta de Fedesarrollo y del grupo Sura o “Sindicato Antioqueño” que a su vez administra “´Protección”, el segundo gran fondo privado de Colombia).

Habría que agregar que la alternativa de los pilares ya existe en la práctica, porque el Estado le garantiza una pensión de salario mínimo a los afiliados a fondos privados.  O sea que a fin de cuentas la propuesta de pilares equivale simplemente a retirar a Colpensiones del sistema.

Puede leer: ¿A quién le sirve la reforma pensional que propone Asofondos?

El proyecto de Duque

Quienes promueven hoy las reformas son los mismos representantes del sector financiero que promovieron la Ley 100. Se trata de cerrar el círculo y acabar con el sistema público basado en la solidaridad.

Quienes promueven hoy las reformas son los mismos representantes del sector financiero que promovieron la Ley 100.

Con el triunfo de Iván Duque, las propuestas parecen orientarse al sistema de pilares. El presidente electo lo señaló en su programa de gobierno: «Adelantaremos una reforma pensional… eliminando distorsiones y competencias innecesarias entre el régimen de prima media y el de ahorro individual».

La reforma será presentada y el país tendrá un intenso debate. Se sabe que los grupos económicos financian gran parte de las campañas de los senadores, y que van a presionar para que la reforma se haga en favor de sus intereses.

Pero hoy la opinión pública sabe algo que no sabía cuando se discutió la Ley 100: que los Fondos de Pensiones otorgan pensiones muy bajas y que en la mayoría de los casos ni siquiera las otorgan porque devuelven los aportes. La discusión apenas comienza

*Doctor en Economía de la Universidad París 13 y profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Escribir un comentario

“Los comentarios en Razón Pública están sujetos a moderación, (de 8 am a 6pm hora de Colombia) con el fin de garantizar un intercambio de opiniones en tono respetuoso – serán bienvenidas la crítica aguda y la ironía – que enriquezcan el debate y resulten interesantes para lectores y autores.
En consecuencia, no se aceptarán comentarios del siguiente perfil:
1. Que constituyan descalificaciones, ataques o insultos contra los autores o contra otros participantes del foro de comentarios.
2. Que incluyan contenidos, enlaces o nombres de usuarios que razonablemente puedan considerarse insultantes, difamatorios o contrarios a las leyes colombianas.
3. Comentarios sin sentido o repetidos, que serán eliminados sin piedad.

Los comentarios no reflejan necesariamente la opinión de Razón Pública, sino la de los usuarios, únicos responsables de sus propias opiniones.”

https://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/11281-la-reforma-pensional-de-duque-m%C3%A1s-plata-para-sarmiento-y-el-sindicato-antioque%C3%B1o.html

COLOMBIA: Corte deja en firme ley que prohíbe conformación de grupos paramilitares


BLU Radio. Corte Constitucional / Foto de referencia: Twitter @CConstitucionalBLU Radio. Corte Constitucional / Foto de referencia: Twitter @CConstitucional

La norma había sido pactada dentro de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc.

Por: Miguel Ángel Peñaranda

Por unanimidad, los magistrados de la Corte Constitucional dieron vía libre a la ley que fue aprobada por el Congreso y que prohíbe la conformación de grupos paramilitares en Colombia.

Vea también: MinDefensa y Fiscalía revisarán cifras de integrantes de grupos ilegales 

La norma había sido pactada dentro de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las Farc tras hacer parte de los pilares de la no repetición, en este caso, de hechos violentos contra la población vulnerable.

Los magistrados del alto tribunal consideraron que es necesario dejar en firme esa norma que expresa la prohibición de la conformación de grupos armados ilegales con el objetivo de garantizar el monopolio legítimo de la fuerza y el uso de las armas por parte del Estado.

La decisión de la Corte fue respecto al acto legislativo 05 de 2017 que también prohíbe las “redes de apoyo estructuras o prácticas, grupos de seguridad con fines ilegales u otras denominaciones equivalentes”.

https://www.bluradio.com/nacion/corte-deja-en-firme-ley-que-prohibe-conformacion-de-grupos-paramilitares-185365-ie430

Cardenal pide al Vaticano que sea duro con obispos involucrados en casos de abuso sexual


Reuters internacional

En la imagen de archivo el Papa Francisco habla con el Cardenal Sean Patrick O’Malley durante una audiencia privada en el Vaticano, el 19 de abril de 2018. Osservatore Romano / Folleto a través de Reuters ATENCIÓN ESTA IMAGEN FUE PROPORCIONADA POR UN TERCERO.

(reuters_tickers)

Por Philip Pullella

CIUDAD DEL VATICANO (Reuters) – Un destacado cardenal católico y asesor clave del Papa Francisco pidió el martes al Vaticano que adopte «rápida y decisivamente» políticas estrictas para los casos de abuso sexual que involucran a obispos y altos miembros del clero.

El cardenal Sean O’Malley de Boston emitió la apelación, en momentos en que la Iglesia de Estados Unidos aún está sacudida por acusaciones de que otro cardenal estuvo involucrado en casos de abuso de menores y actos sexuales indebidos con seminaristas adultos hace años.

O’Malley dijo que estaba «profundamente preocupado» por el caso del cardenal Theodore McCarrick y que éste y otros «muestran que cuando se presentan cargos sobre un obispo o un cardenal, aún existe una brecha amplia en las políticas de la Iglesia sobre conducta sexual y abuso sexual».

El mes pasado, el Vaticano ordenó a McCarrick, el arzobispo retirado de Washington, D.C., de 88 años, que deje el ministerio público después de encontrar que las acusaciones de abuso a un adolescente hace casi 50 años eran creíbles.

La revelación sacudió a los católicos estadounidenses porque McCarrick era uno de los líderes más respetados de la Iglesia en ese país, particularmente cuando fue arzobispo de la capital de Estados Unidos de 2000 a 2006 y era un confidente de Papas y presidentes.

Desde entonces, varios hombres se han animado a denunciar que McCarrick los había forzado a dormir con él en una casa de playa en Nueva Jersey cuando eran seminaristas adultos que estudiaban para el sacerdocio.

McCarrick ha dicho que «no tiene absolutamente ningún recuerdo» del abuso del menor denunciado, pero no ha comentado sobre las acusaciones de abusos de hombres adultos. El New York Times reportó la semana pasada que dos diócesis en Nueva Jersey habían alcanzado acuerdos financieros en 2005 y 2007 con hombres que dijeron que fueron abusados por McCarrick siendo adultos hace décadas.

«La Iglesia necesita una política fuerte y abarcadora para abordar las violaciones de los obispos de los votos de celibato en los casos de abuso criminal de menores y en los casos que involucran a adultos», dijo O’Malley. «La Iglesia necesita tomar acción rápida y decisivamente sobre estos asuntos de importancia crítica», agregó.

En 2015, el Vaticano anunció planes para crear un tribunal especial para juzgar a los obispos en casos de abuso sexual, pero la iniciativa no avanzó debido a problemas legales y burocráticos.

La enérgica declaración de O’Malley tuvo lugar en momentos en que el Vaticano ha sido impactado por un gran escándalo que involucró a la Iglesia en Chile.

En mayo, los 34 obispos de Chile ofrecieron su renuncia después de reunirse con el Papa por acusaciones de encubrimiento de abuso sexual. Hasta el momento Francisco ha aceptado cinco dimisiones y se espera que acoja más.

En un importante desarrollo de ese escándalo, la Iglesia en Santiago dijo el martes que la fiscalía chilena había citado al arzobispo de la capital a declarar en una investigación sobre el supuesto encubrimiento.

(Reporte de Philip Pullella. Editado en español por Lucila Sigal)

https://www.swissinfo.ch/spa/cardenal-pide-al-vaticano-que-sea-duro-con-obispos-involucrados-en-casos-de-abuso-sexual/44280082

CHILE: En Santiago piden la salida del Cardenal Ezzati


image: https://es.la-croix.com/images/1000/en-santiago-piden-la-salida-del-cardenal-ezzati.jpg
En Santiago piden la salida del Cardenal Ezzati
 25 jul 2018, 14:02  0 Comentarios
7VECES COMPARTIDO

Manifestantes en el Santuario de Maipú durante la celebración de la Virgen del Carmen le acusan como encubridor de abusadores.

El cardenal reconoce que la Iglesia debe modificar los protocolos de actuación contra la pederastia.

“Es un arzobispo que está tan cuestionado, con pérdida de tanta autoridad, que no puede prolongar su estadía al mando de una diócesis que tiene seis millones de personas”, dijo Juan Carlos Claret, vocero del movimiento Laicos de Osorno, en el santuario nacional de Maipú durante la celebración de la Virgen del Carmen, declarada reina y patrona de Chile, que presidió el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati.

En su homilía Ezzati expresó que “la Virgen hoy está a los pies de nuestra cruz, indicándonos a su hijo para que nuestra vida de hombres y mujeres pecadores se convierta en una vida de hijos, miembros del pueblo santo de Dios. María está junto a los pies de nuestra cruz, junto a nuestros dolores, para decirnos que la resurrección viene siempre después del Viernes Santo”, dijo.

Más adelante pidió que a María caminar junto al pueblo de Chile “para que podamos levantarnos, para que podamos recobrar la esperanza, para que podamos de verdad construir la fraternidad. Ven a caminar con tu Iglesia que quiere ser una Iglesia más santa, mas purificada, y más acogedora, justa y arrepentida por tus faltas, ven a caminar con nuestro pueblo”.

Otra iglesia es posible

En el interior del templo varios lienzos desplegados por integrantes de la Red Laical de Chile, continuadora del movimiento de laicos de Osorno que se ha extendido por todo el país, denunciaban a Ezzati como encubridor de abusos. En uno de esos lienzos cercano al altar se leía “No nos robarán la esperanza, otra Iglesia es posible”. Durante su homilía el cardenal aludió a su texto: “María nos viene a alentar, a decir, -como lo dice el cartel que nos han traído nuestros hermanos y hermanas- que es posible una Iglesia más santa, más fiel a Jesucristo, en la medida que cada uno de nosotros se convierte a Él”.

Al término de la Misa, Osvaldo Aravena, otro manifestante señaló que “la esperanza es esencial del cristiano. Por eso estamos acá con respeto, pero manifestándonos con las pancartas, diciendo que no queremos más abusos, no queremos más encubrimiento, tenemos fe de que otra Iglesia es posible”.

Una reciente denuncia dada a conocer por los padres de la víctima acusan al rector del Seminario menor de Concepción de abuso sexual hace más de 10 años. El arzobispo Ezzati, entonces a cargo de esa arquidiócesis, recibió la denuncia y se refirió a ella en otra ocasión. Sin embargo, no ha habido medidas de protección a otras víctimas ni de sanción al acusado. Como ésta, otras acusaciones también habrían sido conocidas por el cardenal sin que se adopten medidas apropiadas posteriores.

Modificar protocolo de abusos

Al término de la celebración, consultado por la prensa, Ezzati se refirió al actual protocolo para enfrentar abusos en la Iglesia y dijo que debe ser modificado: “Estoy totalmente de acuerdo que debiese ser inmediatamente la justicia civil la que tome estos casos y los juzgue de acuerdo a la ley”, expresó.

De este modo el arzobispo señaló los pasos que se están dando para modificar el protocolo sobre abusos evitando mantener en secreto denuncias, bajo cualquier motivo. También podrían incluirse aquellas protegidas por el ‘secreto pontificio’ referidas a causas que estudia la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El sucesor de Ezzati

Estos hechos aumentan las especulaciones en los medios de prensa respecto al sucesor del arzobispo de Santiago. Ezzati ya cumplió los 75 años por lo que está renunciado, además de haber dejado su cargo en manos del papa Francisco, como lo hicieron todos los obispos chilenos en mayo pasado, en Roma.

La reciente presencia del arzobispo de Concepción, Fernando Chomalí, en la Santa Sede, para participar en una sesión de la Pontificia Academia para la Vida, de la cual es miembro, y la difusión de una foto suya conversando distendidamente con el Papa la semana pasada, fortalecieron el pronóstico señalándolo como el sucesor de Ezzati.

También se ha mencionado al actual presidente de la Conferencia Episcopal y obispo castrense, Santiago Silva, y al arzobispo de La Serena, René Rebolledo, aunque ambos se presentan con menos posibilidades.

Con más fantasía, el diario La Tercera relaciona con esta sucesión al oficial de la Congregación para la Doctrina de la Fe que integró la misión pontificia junto al arzobispo Charles Scicluna, Jordi Bertomeu, cuando informa que ha iniciado un mes de retiro en España y deja la incógnita de si no será preparación para su consagración episcopal y destino a Chile.

Roberto Urbina Avendaño. Vida Nueva Digital

Lea más en https://es.la-croix.com/actualidad/america-latina/en-santiago-piden-la-salida-del-cardenal-ezzati#qJ7zw6xWmqQFeX5l.99

La CLAR reclama que “cese la represión” en Nicaragua


América Latina

 25 jul 2018, 14:04  0 Comentarios
6VECES COMPARTIDO

El organismo animador de la vida religiosa latinoamericana denuncia la criminalización del derecho constitucional a la protesta.

“Nos solidarizamos con la voz profética que la Iglesia, obispos, laicos y consagrados, ha dejado escuchar con claridad y determinación”, afirma en un comunicado de prensa.

Frente a la creciente ola de violencia y represión que padece el pueblo nicaragüense, con más de 300 asesinatos durante las protestas contra el gobierno de Daniel Ortega, además de decenas de heridos y detenidos, “la CLAR y la vida consagrada de América Latina y el Caribe, levantan su voz para reclamar el cese inmediato de la violencia y el restablecimiento de la legitimidad, de la justicia y del orden democrático”.

Criminalización del derecho a la protesta

A través de un comunicado de prensa, el máximo organismo de animación de la vida religiosa en el continente latinoamericano denuncia la criminalización del derecho constitucional a la protesta, cuando se constata que “el gobierno y los grupos paramilitares se han encarnizado contra los estudiantes, los trabajadores, los pobres y la Iglesia, quienes protestan para reclamar un diálogo nacional que desencadene en un cambio democrático del actual régimen político”.

Paradójicamente, “muchos de los que hoy son perseguidos han trabajado por décadas para apoyar el renacimiento de Nicaragua”, asegura la CLAR, sin dejar de señalar la responsabilidad de algunos líderes de la revolución y en especial el actual Presidente, quienes “han traicionado abiertamente el proceso y se erigen hoy como los represores de turno”.

Solidaridad y profecía

Ante el dramático derramamiento de sangre y las múltiples manifestaciones de resistencia y lucha por la dignidad, la CLAR se solidariza “con la voz profética que la Iglesia, obispos, laicos y consagrados, ha dejado escuchar con claridad y determinación”, por la cual se han convertido en objetivo de los ataques del gobierno y los grupos paramilitares que apoyan el régimen.

De ahí que la CLAR hace un llamado únanime, con los creyentes de otras Iglesias y religiones y aún con los no creyentes de Nicaragua, “para pedir el cese de la represión”, lo cual se traduce en cuatro acciones urgentes:

1. “El cese inmediato de la violencia y la persecución de la oposición política”

2. “La defensa integral de la constitución y el respeto por los derechos políticos de asociación y de protesta”.

3. “El establecimiento de una mesa amplia para el diálogo nacional, que desencadene una salida democrática a la actual crisis social y política”.

4. “El respeto del debido proceso a todos los que han sido injustamente apresados y la liberación inmediata de los presos políticos”.

El comunicado de la CLAR concluye con una invitación a los consagrados de América Latina y el Caribe y a toda persona de buena voluntad, “a unirse en oración solidaria y comprometida por este país”.

Óscar Elizalde Prada. Vida Nueva Digital

Lea más en https://es.la-croix.com/actualidad/america-latina/la-clar-reclama-que-cese-la-represion-en-nicaragua#fJw0F6G5XeWHRL9Y.99

El CMI insta a la protección de los pacificadores colombianos


El CMI insta a la protección de los pacificadores colombianos

Un mural en Bogotá dice “La Paz es Nuestra”. ©Sean Hawkey/CMI

19 de julio de 2018

Versión en español publicada el: 23 de julio de 2018

Mientras Colombia se esfuerza por allanar el camino hacia la paz justa, los paramilitares lanzaron nuevas amenazas de muerte contra líderes e instituciones sociales, sindicales y religiosas a principios de esta semana. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está siguiendo de cerca los acontecimientos y reitera su pleno apoyo a quienes están dedicados a trabajar por la paz en el país.

El grupo paramilitar “Águilas Negras” emitió un comunicado el 14 de julio amenazando a un grupo compuesto por líderes sociales, defensores de los derechos humanos y periodistas. Justapaz, la organización menonita en favor de la justicia, la paz y la acción no violenta en Colombia, figura entre las organizaciones amenazadas.

“Junto con nuestra iglesia miembro, la Iglesia Presbiteriana de Colombia y los asociados ecuménicos locales, hacemos un llamado a orar por las vidas de quienes están en peligro y nos unimos a todos los que están comprometidos con la paz justa en acciones para proteger las vidas de los constructores de la paz en Colombia”, dijo el secretario general del CMI, el Rev. Dr. Olay Fykse Tveit.

“También hacemos un llamado al gobierno colombiano para que investigue y juzgue a los responsables de tales amenazas y proporcione medidas de protección para quienes trabajan en Justapaz y para todos los que están siendo atacados públicamente”, agregó Tveit.

Desde la firma del acuerdo de paz en La Habana, más de 300 líderes sociales colombianos han sido asesinados. Durante los últimos meses, esta cifra ha aumentado.

Iglesias miembros del CMI en Colombia

Más información sobre Justapaz

https://www.oikoumene.org/es/press-centre/news/wcc-urges-protection-of-colombian-peacemakers

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: