Pronunciamiento de Leonardo Boff sobre Nicaragua


21 de Julio de 2018

[Por: Leonardo Boff]

Queridos compañeros y compañeras del Cenidh y querido José Argüello  Lacayo:

 

Como Presidente de honor de nuestro Centro de Defensa de los Derechos Humanos de Petrópolis, Río, me uno al Centro Nicaragüense de Derechos Humanos que con su Comunicado de apoyo a los Obispos, hace una justa critica al gobierno que está persiguiendo, secuestrando y asesinando sus propios compatriotas. Repito las palabras del Papa Juan Pablo II: no hay guerra santa, ni guerra justa, ni guerra  humanitaria, porque toda guerra mata y ofende a Dios. Lo mismo vale para quien comanda semejantes prácticas contra su pueblo.

 

Estoy perplejo por el hecho de que un gobierno que condujo la liberación de Nicaragua pueda imitar las prácticas del antiguo dictador. El poder existe no para imponerse a su pueblo, sino para servirlo en justicia y en paz.

 

Nicaragua necesita del diálogo, pero antes de todo necesita que las fuerzas represivas cesen de matar, especialmente a jóvenes. Esto es inaceptable. Nicaragua necesita paz y de nuevo paz.

 

Cito la más bella definición de la paz, consignada en la Carta de la Tierra, que reza:

 

“La paz es  la plenitud que resulta de relaciones correctas consigo mismo, con otras personas, otras culturas, otras vidas, con la Tierra y con el Todo mayor del cual somos parte” (n.16 f).Es decir, la paz no existe en sí misma. La paz es la consecuencia de relaciones correctas en todas las instancias personales y sociales. Esta paz, fruto de tales relaciones, es lo que más deseamos al pueblo, al Gobierno y a toda Nicaragua.

 

Con la solidaridad del Centro de Defensa de los Derechos Humanos de Petrópolis, Río, y la mía personal, nos sentimos unidos a todos ustedes también en oración delante del Señor, príncipe de la paz.

 

Leonardo Boff, teólogo y presidente del CDDH de Petrópolis, Río de Janeiro.

 

Petrópolis  21 de julio de 2018

http://www.amerindiaenlared.org/contenido/12983/pronunciamiento-de-leonardo-boff-sobre-nicaragua/

NICARAGUA: COMUNICADO PUBLICO DE LAS COMUNIDADES DE BASE A LEONARDO BOFF


Comunidad San Pablo Apóstol       de Managua a Leonardo Boff

Publicado el agosto 3, 2018por centrogaspargl

 

De Las Comunidades Eclesiales de Base San Pablo Apóstol de Managua – Nicaragua

                                            Para: Leonardo Boff.

 

Estimado Leonardo, quizás no conozcas de nuestra existencia, pero nosotros si te conocemos desde hace muchos años, y cuando estuviste en Nicaragua, en septiembre del 2009, pudimos saludarte personalmente, como lo comprueba la foto que te adjuntamos. Somos los herederos de la herencia religiosa revolucionaria que nos dejó la Parroquia San Pablo Apóstol de Managua, antes de ser asumida por sacerdotes tradicionales. Nacimos en 1968 y jamás hemos renunciado a la consigna de que “entre Cristianismo y Revolución no hay contradicción”; la repetíamos en los años 80 y la seguimos repitiendo hoy. Nosotros tampoco “nos vendemos y nos rendimos JAMAS”.

Hoy estamos sorprendido por el respaldo que has dado al CENIDH, afirmando lo que ellos le han comunicado sin verificar si la información era veraz, si no había otras versiones que tuvieran otra visión de los hechos. No sabemos cómo funciona el organismo de derechos humanos del que Usted es Presidente en Brasil, pero si conocemos muy bien al Cenidh y podemos asegurarte que no es objetivo y está parcializado, JAMAS le hemos le visto defender los derechos que tienen también los sandinistas, tal como dijo recientemente una madre a quien le habían asesinado a su hijo sandinista: “pareciera que aquí los derechos humanos son solo para los derechos” (es decir, para las derechas)”.

Has condenado injustamente al Gobierno de Nicaragua, basándote únicamente en las informaciones de este organismo y posiblemente de las fuentes de comunicación internacionales que repiten lo mismo que dicen los medios locales vinculados a los intereses de la derecha nacional, estrechamente ligados a los intereses del imperio gringo.

Quienes persiguen, matan, asesinan y queman en ritos diabólicos, son los delincuentes que disfrazados de estudiantes han estado cometiendo todo tipo de tropelías en contra de las personas que se identifican como sandinistas y de otras que sin serlo han sido asesinadas y torturadas en los llamados tranques, dizque pacíficos, pero que en realidad fueron trincheras desde donde se escudaban verdaderos maleantes, armados con todo tipo de armas, incluyendo bombas molotov, desde donde salían a quemar edificios públicos y privados.

Otra historia dentro de este esquema de golpe suave contra el Estado Nicaragüense, en que se pide la salida de Daniel Ortega, y la eliminación de todos los sandinistas, fue la ocupación de las Universidades Estatales como cuarteles desde donde operaban grupos delincuenciales que representaban el Estado Mayor de todo este movimiento. En esos lugares se almacenaban armas, municiones, medicinas para los heridos en los combates contra las fuerzas de la policía, se consumía drogas, alcohol y todo tipo de vicios. Estas universidades fueron además centros de tortura y de operaciones delincuenciales; desde allí salían a robar y a asaltar. El colmo fue que asaltaron a un vehículo de la embajada de EUA, despojaron al conductor del mismo, y de su arma de reglamento, la cual apareció cuando fueron desalojados por la fuerza pública.

El capítulo que sigue tiene que ver con el papel que ha estado jugando la Iglesia Católica local, la que se ha parcializados abiertamente con estos grupos violentos y criminales, convirtiendo algunos templos en guarida de estos grupos que utilizaban estos edificios religiosos como cuarteles con el beneplácito de los párrocos, llegando incluso a ser testigos del momento en que se torturaban a personas. Este tipo de comportamiento los descalifica como mediadores imparciales y honestos en el diálogo.

Al ser desalojados de las universidades, dejaron destruidas las instalaciones educativas, quemando algunos edificios dentro de los recintos universitarios y destruyendo equipo y laboratorios, haciendo retroceder en seis años la infraestructura educativa.

La mayoría del pueblo de Nicaragua, que no son los que han estado manifestándose y detrás de los llamados tranques, están mas que perplejos ante la barbarie desatada por el accionar de estos grupos criminales que han hecho retroceder en pocos días a la Nación a un Estado de inseguridad y de enorme daño en su economía, como nunca nadie se lo imaginaba.

¿Cómo fue posible todo este caos? ¿Salió de manera espontánea? Desde luego que no. Ya tenía tiempo de estarse preparando, y sólo se esperaba un momento que sirviera de excusa para salir a la palestra. Esa excusa fue la reforma al INSS, que después de haber sido derogada a los cuatro días, fue rápidamente olvidada y pasó a ser una lucha por derrocar al gobierno, exigiendo su salida de inmediato y el desmantelamiento de toda la estructura del gobierno actual.

Los medios de comunicación de la derecha y las redes sociales jugaron un papel importante en la asonada, manipulando con mentira, falsedades y ofensas al presidente y la vice presidenta.

Por ejemplo, cito: “dicen” que la Chayo compró, que es dueña de todas las gasolineras UNO.

“Dicen” que el hotel SEMINOLE de Managua es de la familia Ortega Murillo.

“Alguien dijo” que los supermercados PALI son de Ortega, etc. etc.

Un sector de la población y muchos jóvenes que viven manipulados y alienados por esos medios, reían por el vulgareo y toda la basura que se tragaban y los chavalos con el manejo psicológico de estas mentiras, creyeron que todo lo que salía en las redes era verdad; porque nadie se encargó de desmentir cada cuecho, cada falsedad, cada mentira.

Nadie aclaró que la familia multimillonaria Naser de Honduras, se había comprado todas las gasolineras UNO de Centro América.

Nadie aclaró que los supermercados PALI, llegaron de Costa Rica a Nicaragua, y que ya en 2006, Walmart de Estados Unidos, había comprado casi todos los Supermercados de toda Centro América.

Tampoco se le aclaró que, en Estados Unidos, en Seattle, están los indígenas Seminoles, una de las tribus más millonarias y con inversiones en muchos países, más allá de sus fronteras.

Esto sólo para citar las mentiras más gruesas y no los millones que han estado circulando desde hace tiempos y con mayor fuerza en los últimos tres meses.

Terminamos con la siguiente gráfica. La Prensa de Nicaragua, publicó una noticia en que supuestamente, simpatizantes orteguistas, a como ellos llaman a los sandinistas, habían acribillado a balazos a una persona que se estaba manifestando a favor de ellos. Pero la foto se correspondía exactamente a la publicación de la Noticia de Honduras, sobre un caso ocurrido allá. El asunto es que son tan descarados que no son capaces de rectificar y asumir la manipulación.

Estimado Leonardo, tu comunicado se ha hecho viral, como ahora se dice, en toda Nicaragua; por venir de donde viene, esté siendo utilizado por la derecha para decir: miren, hasta Leonardo Boff “se deslinda del sandinismo” Es cierto, no todo es perfecto en el sandinismo, como tampoco lo es en el Partido de los Trabajadores, mucho menos en nuestra Iglesia de la que alguien dijo que en el día es santa pero en la noche es prostituta; pero para eso estamos, para purificar en la medida de nuestras pocas fuerzas lo que se ha desviado. La verdad absoluta no es monopolio de nadie; el mismo señor Nuncio en Nicaragua, no se ha cansado de decir “muertos hay de ambos lados, el camino es la reconciliación y el diálogo”.

Como dijimos arriba, apreciamos mucho tu contribución a nuestra Casa Común y a la Ecología Integral, las que también son parte de la Teología de la Liberación. Con frecuencia en nuestras CEBs utilizamos también tu página como texto de reflexión y estudio. Por eso nos duele y decepciona su pronunciamiento, pues, coincidentemente, en su último escrito, refiriéndote a Lula y al PT, hablas de “golpe parlamentario, jurídico y mediático… y de política (que) obedece a una amplia estrategia pensada a partir de los intereses del imperio con los aliados internos de nuestro país” Aunque Nicaragua no tiene el peso de Brasil, los intereses del imperio y de las clases oligárquicas están presentes tanto en su país como en el nuestro.

Esta comunicación la hacemos con la mejor de las intenciones en el sentido de la pedagogía que nos indica Jesús (Mateo 18, 15-18). Por eso, en su nombre, le pedimos que rectifiques y repares el daño que has causado a mucha gente humilde y pobre.

Firman unas 200 personas de las CEB San Pablo Apóstol.

Comunidades Eclesiales de Base San Pablo Apóstol de Managua – Nicaragua

Foto de Recuerdo: Celebrando la Eucaristía P. Uriel  Molina  / +P. Miguel D’Escoto

Parroquia San Pedro Apóstol de Managua – Nicaragua

 

Remitido al e-mail

Medellín, carta de ciudadanía de las Comunidades de Base (2)


03 de Agosto de 2018

[Por: Juan José Tamayo]

Este es el segundo artículo de los cinco en los que  voy a analizar la significación histórica de efemérides tan significativa como la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín (Colombia) hace 50 años, que inició un nuevo paradigma teológico y eclesial, puso a la Iglesia latinoamericana rumbo a la liberación y convirtió el cristianismo liberador del continente en referente necesario e irrenunciable para las iglesias cristianas de todo el mundo, especialmente para las Iglesias y las teologías del Sur Global, con importantes repercusiones en los diferentes campos del saber –ciencias sociales y políticas, antropología, teología-,  y del quehacer humano -político, económico, social, cultural y religioso-. Iré dando información precisa y detallada, asimismo, de mi participación en algunos de congresos sobre Medellín en los que participaré en Quito, Medellín y Bogotá.

 

La Iglesia se articula en torno a las comunidades de base

 

Medellín ha tenido una importancia fundamental en el desarrollo y evolución de las CEB. Mientras estas eran consideradas un movimiento marginal y subterráneo en Europa y U.S.A., y estaban perseguidas por sus jerarquías, la Conferencia Episcopal de Medellín reconoció su plena eclesialidad y las convirtió en el quicio de la acción pastoral. Desde entonces fueron en muchas diócesis el elemento comunitario enucleador que sustituyó a la estructura jeráquico-patriarcal de la Iglesia latinoamericana.

 

Antes de Medellín, las comunidades de base constituían ya un fenómeno sociológico, teológico y pastoral ampliamente difundido, con una presencia significativa en la Iglesia y la sociedad latinoamericanas. Algunos obispos las habían promovido, animado e incluso privilegiado como motor de renovación eclesial y cauce prioritario de evangelización liberadora. Veamos un ejemplo. En el encuentro de pastoral de la diócesis brasileña de Crateús celebrado en 1967, siendo obispo Dom Antonio Fragoso –uno de los firmantes del “Pacto de las Catacumbas” en 1965-, se aprobó la siguiente propuesta: «La comunidad de base es una respuesta a las exigencias de renovación de la persona. La educación y la responsabilidad sólo son posibles en grupos pequeños».

 

Partiendo de este principio, la diócesis de Crateús se propuso tres prioridades pastorales: a) la Iglesia se articula en torno a las comunidades de base; b) la educación en la fe tiene lugar en el seno de esas comunidades; c) la vida de las comunidades comporta la creación de ministerios eclesiales que han de ser ejercidos por los cristianos de cada comunidad. ¡Era algo eclesialmente revolucionario que tenía lugar en Brasil hace algo ma´s de 50 años!

 

Según el certero análisis de José Marins, gran conocedor y animador de las CEB en América Latina, lo que marcó realmente su nacimiento fue “la preocupación de evangelizar en un continente de bautizados, sin contacto permanente con la vida sacramental, con la palabra de  Dios, y contacto comunitario de los bautizados entre ellos […]. Juntamente con esa preocupación evangelizadora y partiendo de ella, se sintió la responsabilidad de mirar a la realidad global del mundo haciendo que los cristianos entrasen en la tarea de liberación del mundo, comprometiéndose con los más pobres e injusticiados. Por eso también aparecieron comunidades eclesiales de base y de modo más intenso en las áreas más desafiantes, cuando el hombre (sic) estaba aplastado por las condiciones adversas”1.

 

Las comunidades eclesiales de base, «factor primordial de promoción humana”

 

El acto magisterial más explícito y de mayor autoridad pastoral que dio carta de ciudadanía eclesial y reconoció a las CEB fue precisamente Medellín, que define la vivencia cristiana de la comunidad no de manera abstracta e idealista, sino a partir de la “comunidad de base” en estos términos: “La vivencia de la comunión a que ha sido llamado debe encontrarla el cristiano en su ‘comunidad de base’, es decir, una comunidad local o ambiental , que corresponda a la realidad de un grupo homogéneo, que tenga una dimensión tal que permita el trato personal fraterno entre sus miembros” (Pastoral de Conjunto, n. 10).

 

La acción pastoral propuesta por Medellín se orienta al fomento de dichas comunidades: “El esfuerzo pastoral de la Iglesia debe estar orientado a la transformación de esas comunidades en ‘familia de Dios’, comenzando por hacerse presentes en ella como fermento mediante un núcleo, aunque sea pequeño, que constituya una comunidad de fe, de esperanza y de caridad” (Pastoral de Conjunto, n. 10).

 

Entre las tareas eclesiales y sociopolíticas a asumir por las CEB cita las siguientes: responsabilizarse de la riqueza y expansión de la fe y del culto; ser «célula inicial de estructuración eclesial y foco de evangelización»; actuar como «factor primordial de promoción humana y desarrollo». Medellín resalta la función de los líderes y dirigentes de las comunidades, que pueden ser sacerdotes, diáconos, religiosos/as o laicos y que han de asumir responsabilidades «en un clima de autonomía» (ibid. 11, subrayado mío). Autonomía es otra palabra realmente revolucionaria en el marco de una Iglesia en la que las personas creyentes tenían que someterse, por imperativo divino, a las órdenes –con frecuencia castrenses- de los jerarcas. El texto coloca al mismo nivel el protagonismo de  sacerdotes y religiosos/as  que del laicado.

 

Las comunidades cristianas de base han de estar abiertas al mundo y plenamente insertas en él, sin caer en los dualismos Iglesia y mundo, historia humana e historia de la salvación. En consecuencia, han de ser  “el fruto de la evangelización, así como el signo que confirma con hechos el Mensaje de Salvación” (Catequesis, n. 10).

 

Medellín afirma la necesidad de formar el mayor número de comunidades en las parroquias, especialmente rurales, o en zonas urbanas de marginación, con estas características: estar basadas en la palabra de Dios; realizarse en la celebración eucarística, en comunión con el obispo y bajo su dependencia; tener sentido de pertenencia y conciencia de una misión común; participar activa y conscientemente en la vida litúrgica y en la convivencia comunitaria.

 

El apostolado de los laicos tendrá mayor transparencia de signo y mayor densidad eclesial si está apoyado en comunidades de fe, a través de las cuales acontece la Iglesia «en el mundo, en la tarea humana y en la historia» (ibid., n. 12). De nuevo otra idea revolucionaria. La Iglesia deja de ser el centro y se convierte en mediación. Su lugar es el mundo; su ubicación, la historia; su misión  no se agota en ella misma, sino que se vincula con la tarea humana.

 

A partir de Medellín, las CEB ocuparon un lugar relevante –preferente, diría mejor- en la eclesiología latinoamericana de la liberación. Ellas han asumido una doble tarea: re-inventar, re-engendrar nuevamente la Iglesia como comunidad de comunidades desde la experiencia de los pobres e integrarse en los procesos de liberación.

 

“Focos de evangelización y motores de liberación”

 

Once años después, la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano celebrada en Puebla de los Ángeles (México) continuó el magisterio de Medellín y constató la multiplicación  y maduración de las CEB, que «se han convertido en focos de evangelización y en motores de liberación y desarrollo» (Documentos de Puebla, n. 56). Ve en ellas «una de las fuentes de nacimiento de ministerios laicales: presidentes de asambleas, responsables de comunidades, catequesis, misioneros» (n. 57).

 

Entre las funciones que Puebla asigna a las CEB, he aquí las más importantes:

 

  • • Constituyen un ambiente propicio para el surgimiento de nuevos servicios laicos;
  • • En ellas se difunde la catequesis familiar y la educación en la fe de los adultos en formas más adecuadas al pueblo sencillo;
  • • Se acentúa el compromiso con la familia, el trabajo, el barrio y la comunidad local;
  • • Los cristianos pueden vivir una vida más evangélica en el seno del pueblo;
  • • Interpelan las raíces egoístas y consumistas de la sociedad y ofrecen un valioso punto de partida en la construcción de la nueva sociedad;
  • • Son expresión del amor preferente de la Iglesia por la gente sencilla;
  • • En ellas se expresa y purifica la religiosidad;
  • • Posibilitan la participación en la acción eclesial y en el compromiso de transformación del mundo;
  • • Deben constituir un ejemplo de convivencia donde se aúnen libertad y solidaridad, se viva una actitud diferente ante la riqueza, se ensayen formas nuevas de organización y estructuras más participativas.

 

Comunidades eclesiales de base, aplicación creativa de la eclesiología comunitaria del Concilio Vaticano II

 

Efectivamente, el reconocimiento de Medellín a las CEB ha tenido importantes y muy positivas repercusiones en el cambio de estructuras dentro de la Iglesia católica, que comenzó a articularse en torno a los carismas, y no desde la jerarquía, que otrora constituía su principio rector y vertebrador. Era la aplicación creativa de la eclesiología comunitaria  formulada por el Concilio Vaticano II en el capítulo II de la Constitución Luz de las Gentes: “Quiso… el Señor santificar y salvar a los hombres (sic) no individualmente y aislados entre sí, sino construir un pueblo que le conociera en la verdad y le sirviera santamente” (n. 9).

 

La Iglesia latinoamericana deja de girar en torno a los binomios clérigos/laicos, Iglesia docente/Iglesia discente, jerarquía/pueblo y se articula en torno al binomio comunidad/ministerios. Los seglares asumen el protagonismo dentro de las CEB y ejercen los diferentes carismas al servicio del pueblo y de la comunidad. Un protagonismo que no debe entenderse como concesión graciosa de la jerarquía al pueblo cristiano o del clero a los laicos, sino que emana de la igualdad de los cristianos y cristianas por el bautismo, de la común pertenencia a la misma comunidad de fe y de la necesaria corresponsabilidad.

 

El capítulo II de la Luz de las gentes, que, al decir de monseñor Suenens, cardenal-arzobispo de Brujas-Malinas (Bélgica) y uno de los principales impulsores de la reforma eclesial, supuso una “revolución copernicana” en la eclesiología, apenas contaba con cauces eficaces de participación de los seglares, ya que se veían obstruidos por el capítulo III de la misma Constitución, que destacaba la “índole jerárquica de la Iglesia”. Volvía a reproducirse el paradigma jerárquico-piramidal anterior al Concilio.

 

Creo que puede afirmarse que la “revolución copernicana” de la que hablaba el cardenal Suenens se hizo realidad con el movimiento de las comunidades cristianas de base surgidas primeras en América Latina y desarrolladas muy pronto en otras Iglesias locales de todo el mundo.

 

La eclesiología de comunión de las CEB lograba desbloquear el doble registro de la eclesiología conciliar y evitaba las rupturas y desencuentros producidos en las iglesias europeas entre la jerarquía eclesiástica y los movimientos cristianos comunitarios de base. La opción de Medellín por las comunidades de base como elemento eclesial fundamental, focos de evangelización y motores de evangelización evitaba tanto la ruptura jerarquía/base como la yuxtaposición de dos paradigmas enfrentados u opuestos.

 

Jerarquía y CEB son dos dimensiones de la única Iglesia, que se interpelan evangélicamente, se fecundan, enriquecen y convergen en el horizonte del Reino de Dios y en el servicio liberador a las personas y colectivos empobrecidos.

 

“Eclesiogénesis: las comunidades de base reinventan la Iglesia”

 

Una década después de Medellín y tras el crecimiento y la consolidación de  la experiencia de las comunidades eclesiales de base, Leonardo Boff desarrolló teológicamente el nuevo paradigma eclesial comunitario  bajo el título “Eclesiogénesis: las comunidades de base reinventan la Iglesia”2. Estas comunidades representaron una nueva experiencia de comunidad y fraternidad cristianas, que no solo no se distancian del movimiento igualitario de Jesús de Nazaret y del cristianismo originario, sino que se sitúan “dentro de la más legítima y antigua tradición”, como reconoce Boff.

 

Las comunidades de base no responden a una moda pasajera, sino que constituyen una respuesta específica a los nuevos desafíos culturales y políticos y a la nueva conciencia eclesial. Nueva conciencia eclesial que ya no tiene su base en el clero, “esa especie que desaparece”, como dijera Ivan Illich en su memorable artículo de 1965, ni tampoco en un sacramentalismo desvinculado de la lucha por la justicia, sino en la dimensión comunitaria, constitutiva de la Iglesia, y en el compromiso por la liberación.

 

En sus análisis de la década de los setenta y ochenta del siglo pasado, Boff distinguía con gran lucidez sociológica y teológica dos modelos de Iglesia: el integrado en la clase hegemónica y el encarnado en las clases oprimidas. En el primer modelo, la Iglesia en su doble dimensión: religiosa-eclesiástica (institución) y eclesial-sacramental,  se ajusta a los intereses de las clases hegemónicas y ejerce la función ideológica legitimadora de los diferentes poderes: económico, jurídico-político y cultural, que conforman el orden o, mejor, el desorden imperante.

 

En el segundo modelo, la Iglesia deslegitima a las clases dominantes, se pone del lado de las personas, clases sociales y colectivos oprimidos y acompaña sus luchas de liberación haciéndolas suyas, respetando, eso sí, el protagonismo del pueblo organizado. A su vez lleva a cabo una restructuración interna conforme al ideal evangélico. Ello exige una ruptura con las tradiciones eclesiásticas hegemónicas.

 

Boff habla de la “emergencia de una Iglesia popular con características populares”. Es a este fenómeno al que Boff llama “una verdadera eclesiogénesis”, que se realiza en las bases de la Iglesia y de la sociedad, es decir, entre las clases oprimidas, depotenciadas religiosamente (sin poder religioso) y socialmente (sin poder social)” (p. 62).

 

La novedad del fenómeno de las comunidades eclesiales de base radica en que rompen con el monopolio del poder social y religioso e inauguran un nuevo proceso religioso y social de estructuración de la iglesia y de la sociedad. Ahora bien, Boff matiza que “la génesis de una nueva iglesia no es diversa de la de los Apóstoles y de la Tradición”. Y así es: se encuentran en continuidad con el movimiento de Jesús de Nazaret, las primeras comunidades cristianas y los movimientos proféticos que conforman la tradición liberadora del cristianismo. Es ahí donde se produce la verdadera sucesión apostólica, y no en el papado romano, que difícilmente –por no decir imposible- puede apelar a Jesús de Nazaret y a su movimiento igualitario.

 

Las características de la Iglesia de base encarnada en las clases oprimidas son, según Boff, las siguientes: pueblo de Dios, Iglesia de los pobres y débiles, de los expoliados, de los seglares, o koinonía de poder, toda ella ministerial, de diáspora, liberadora, que sacramentaliza las liberaciones concretas, prolonga la Gran Tradición, está en comunión con la gran Iglesia, construye la unidad a partir de la misión liberadora, con una nueva concreción de su catolicidad, toda ella apostólica y realizadora de un nuevo estilo de santidad (Eclesiogénesis. Las comunidades de base reinventan la Iglesia, 61-73).

 

Hoy es necesario ampliar el análisis socio-económicio-eclesial de Boff, visibilizar y luchar contra las diferentes discriminaciones de que son objetos las personas más vulnerables y los grupos humanos marginados por razones de género, etnia, cultura, clases social, identidad afectivo-sexual, pertenencia religiosa, procedencia geográfica, etc. Hay que crear comunidades eclesiales inclusivas de las personas y los colectivos afectadas por las discriminaciones indicadas, evitando toda tentación de homofobia y xenofobia y de imponer la heteronormatividad y la binariedad sexual, en la que tristemente incurren con frecuencia las jerarquías eclesiásticas y los movimientos cristianos conservadores.

 

Notas

 

1 José Marins, “Comunidades eclesiales de base en América latina”: Concilium, n. 104 (1975), 33.

 

2 Cf. Leonardo Boff, Eclesiogénesis. Las comunidades de base reinventan la Iglesia, Sal Terrae, Santander, 1979; id., … Y la Iglesia se hizo pueblo. “Eclesiogénesis”: la Iglesia que nace de la fe del pueblo, Sal Terrae, Santander, 1986.

 

Juan José Tamayo es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”, de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus libros más recientes son: La utopía, motor de la historia (Fundación Areces, Madrid, 2017); Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017) y ¿Ha muerto la utopía? ¿Triunfan las distopías? (Biblioteca Nueva, Madrid, 2018); Dom Paulo testimunhos e memórias sobre o Cardeal dos Pobres (editor y coautor con Agenor Brighenti), Paulinas, Sâo Paulo, 2018).

http://www.amerindiaenlared.org/contenido/13022/medellin-carta-de-ciudadania-de-las-comunidades-de-base-2/

Las mujeres sí: Elsa Matilde Escobar


Las mujeres sí: Elsa Matilde Escobar

5 de agosto del 2018

Elsa Matilde Escobar:

Cuando una mujer da un paso adelante, el mundo da un paso adelante .

El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 es  Igualdad de género .

Es un objetivo muy amplio y entre las metas que los países firmantes están: el acceso a la educación, a la participación política y el acceso a la riqueza y la propiedad privada. Ojo a esto último: que las mujeres tienen las mismas posibilidades de crecimiento económico que los hombres, es una meta de la ONU, no una realidad.

Hay varias razones para este atraso. Empezar por decir que las mujeres obtuvieron el derecho a recibir formación profesional mucho después de los hombres. En Colombia, apenas en 1935 una mujer entró a estudiar en la Universidad Nacional. Gerda Westendorp quien se graduó de medicina.

Pero Gerda fue un caso excepcional, un hito, la primera; porque en realidad cuando el país admitió que necesitaba las mujeres en el mercado laboral, las formas para ser profesoras, secretarias, asistentes personales etc. Desde entonces se configuró una suerte de sexualización de los cargos y de las áreas de estudio.

De hecho, aunque en la academia y en la literatura científica se ha dado cuenta de lo contrario, para muchos el liderazgo es una cualidad masculina. Características como: ambición y competitividad, a menudo son descritas como inherentes a los buenos líderes, y también son atribuidas culturalmente al rol masculino. Eso explicaría en buena medida el por qué entre los perfiles de un hombre y una mujer con la misma formación o experiencia profesional, el hombre lleva la delantera en el proceso de selección para aspirar a un cargo directivo.

La presidenta de la Fundación Natura, reconocida por su trabajo por la biodiversidad y la riqueza cultural de Colombia, Elsa Matilde Escobar, cree que las mujeres no tienen que encajar en estos estereotipos. Para ella, que ha viajado por todos los rincones de Colombia, que ha conocido a mujeres de todos los estratos socioeconómicos, de todas las culturas, razas, religiones etc., en esa diversidad hay un potencial de liderazgo diferente y ante todo necesario para el mundo.

Les presento este nuevo testimonio de Las mujeres sí: Elsa Escobar, ingeniera química, a quien muchas puertas se le cerraron por el sólo hecho de ser mujer, quien viene a decirnos que el liderazgo no está definido por el género, sino por la capacidad y la motivación de cada quien.

CHILE: DECLAR.ACIÓN COORDINACIÓN NACIONAL LAICOS


 

PARA VER LA DECLARACIÓN, ABRIR EL SIGUIENTE ENLACE:

Declaracioìn Coordinacion Nacional Laicos (1)

La Iglesia en Polonia, tan poderosa como en El Vaticano (a pesar de los escándalos)


Alumnos de una escuela católica polaca lamiendo las rodillas de un cura.

Alumnos de una escuela católica polaca lamiendo las rodillas de un cura.

EUROPA  RELIGIÓN Y POLÍTICA

  • A pesar de que el número de fieles que acceden a misa cada domingo es cada vez menor, el poder económico y la influencia de esta política y su presencia en la sociedad polaca no tienen parangón en Europa.
  • Los escándalos de pedofilia o noticias como la escuela en la que los alumnos se debaten las rodillas untadas en crema de una cura, temas tabú.

Miguel Á. Gayo Macías  Cracovia (Polonia)

Hace unos meses, el Gobierno de Polonia hizo  una lista con los 768 culpables de ataques sexuales contra menores de  edad condenados en este país. Los nombres completos, fotografías, domicilios y delitos de todos pueden ser consultados por cualquiera en línea, y otros 2.614 perfiles de personas implicadas en estos delitos están en una base de datos accesible solo para escuelas y organizaciones que trabajan con niños y jóvenes. Sin embargo,  hay 56 condenados por niños que no aparecen en estas listas por una razón: son curas .

Esta omisión es considerada como una prueba más de la indulgencia del Gobierno para la Iglesia en Polonia,  un país donde a veces resulta difícil separar la religión de la política . A pesar de que la Constitución de este país declara al Estado «neutral» en asuntos religiosos, hay un crucifijo sobre la puerta del Parlamento donde  se aprobó declarar a Jesucristo «Rey de Polonia» . Desde el año Pasado, la Mayoría de los Comercios Deben cerrar los Domingos párrafo, Entre Otras Razones, Fomentar la Asistencia una misa, si bien las tiendas en Recintos religiosos ESTÁN exentas de this prohibition y el cebador ministro  Morawiecki  declaro al Ser Nombrado su Intención de «Re-cristianizar Europa».

En ningun país de Europa -excepto en El Vaticano- tiene la Iglesia tanto poder como en Polonia . A pesar de que el número de fieles que acuden a misa cada domingo es el más bajo de la historia reciente (se ha pasado del 50% al 33% en dos décadas), el poder económico y la influencia de esta institución y su presencia en la sociedad polaca no tienen parangón en Europa. Los  escándalos de pedofilia , el descubrimiento en 2012 de un grupo de curas gays que mantienen un foro de internet para intercambiar información sobre «novios complacientes y discretos», o noticias como la escuela de ventas a los alumnos de 7 a 14 años debían  lamer las rodillas untadas en crema de un cura son temas tabú que suelen quedar eclipsados ​​por anécdotas como la rutina de «Halloween», el horóscopo y los anales de la revista mensual llamada  Exorcista .

Históricamente, la Iglesia polaca desempeña el papel de oposición al régimen comunista y de apoyo a la lucha por la democracia del sindicato Solidaridad. La figura de  Juan Pablo II  está rodeada de una reverencia incontestable y su recuerdo despierta una devoción que va más allá de lo religioso. Durante la dictadura comunista, la Iglesia ejerció el papel de oposición frente al gobierno y se erigió en el refugio de los sentimientos nacionalistas, la tradición y la resistencia contra un régimen impopular que contribuyó a derrocar.

Tras la caída del comunismo, la República Polaca entregó a la Iglesia un gran número de propiedades inmobiliarias, terrenos y dinero como compensación por las expropiaciones que sufrió durante la dictadura. Para llevar a cabo este proceso se creó en 1989 la llamada Komisja Majatkowa, un organismo que nació en el contexto de las ‘Leyes de Marzo’, promulgadas en aquel año por el agonizante gobierno comunista para intentar ganarse el favor del clero antes de las primeras elecciones democráticas (donde fueron arrollados por Solidaridad).

Privilegios de la Iglesia polaca

La agencia, compuesta por seis civiles y seis clérigos, declaró a la Iglesia exenta de impuestos para siempre, reconoció su derecho a ser compensada por la pérdida de 2.400 km2 de tierras (una superficie mayor que Guipúzcoa) y falló en favor de la Iglesia en más de 3.500 casos, cuando ésta sólo había presentado unas 3.000 reclamaciones. Las decisiones de la Komisja Majatkowa, encargada también de valorar los bienes a devolver, no podían recurrirse ante ningún tribunal del país, un caso único en Europa. Los ciudadanos de países como Checoslovaquia o Hungría debían recurrir a tribunales civiles normales para ser restituidos de sus bienes.

Una cruz en el Parlamento polaco.

Una cruz en el Parlamento polaco. Adrian Grycuk

En Polonia, muchas de estas propiedades fueron vendidas por la Iglesia a promotores inmobiliarios y algunos de los miembros que formaban la comisión se enfrentan hoy en día a cargos de corrupción y prevaricación. A pesar de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en un fallo unánime, dijo que el proceso había sido arbitrario e injusto, no hay manera legal de recurrir estas decisiones porque en su día la ley polaca señalaba que la Iglesia “actuaba dentro de los límites de la Constitución”, enunciado que fue enmendado en 1991. Aún hoy, alcaldes de ciudades como Cracovia han se plantean emprender acciones legales para revertir esos procesos que han puesto en manos de la Iglesia cientos de millones de euros en propiedades inmobiliarias y terrenos.

El Estado polaco mantiene un concordato con la Iglesia que permite la existencia de más de 31.000 maestros sacerdotes en las escuelas públicas. Sus salarios, junto a las subvenciones y ayudas a organizaciones católicas ascienden a más de 500 euros anuales, que salen del erario público. Pero de donde sale gran parte del dinero que sustenta a la Iglesia polaca es del bolsillo de los fieles: el arzobispo de Varsovia estimaba en 2013 que cada año se donaban unos 1.700 millones de euros a las 10.000 parroquias del país entre el cepillo, los pagos por servicios religiosos y los donativos.

La celebración hace dos años del “Día de la Juventud” en Cracovia tuvo un coste aproximado para la ciudad de cinco millones de euros, sin tener en cuenta los gastos que supusieron la seguridad, limpieza, deterioro de servicios, pérdida de espacios públicos y molestias a los ciudadanos. Algunas asociaciones cívicas reclamaron que la Iglesia contribuyese a paliar el coste de un acto para el que contaron con la participación de más de 25.000 voluntarios que además de trabajar gratis debían abonar una cuota para ser aceptados; por su parte, los restaurantes que quisieran ser designados como “recomendados para peregrinos” debían abonar unos 250 euros.

En su primer mensaje público, el Papa Francisco pidió “más compromiso con los inmigrantes”, en una clara alusión a la política del Gobierno polaco, contrario a aceptar refugiados. El actual pontífice no goza de muchos apoyos en el seno de la Iglesia polaca: en marzo de este año un sacerdote le deseó al Papa Francisco que “sea sabio y abra su corazón al Espíritu Santo, y si no lo hace, rezaré para que Dios le dé una muerte rápida y feliz”.

Sinergias entre el Gobierno y la Iglesia

Alguien que personifica la incómoda relación entre el poder espiritual y el terrenal bien podría ser Tadeusz Rydzyk, el sacerdote fundador de Radio María cuyas presencia era habitual en la residencia de Jaroslaw Kaczynski, líder del partido en el Gobierno. El propio Kaczynski afirmó que sin la ayuda de “Radio María [su partido] nunca habría ganado las elecciones”. Las soflamas antisemitas, homófobas, racistas y ultranacionalistas, así como su intervención en asuntos políticos o reclamando la instauración de la pena de muerte han hecho que el propio Vaticano le reprenda y que parte de la Iglesia se distancie de él.

El propietario de Radio María, Tadeusz Rydzyk.

El propietario de Radio María, Tadeusz Rydzyk.

El imperio económico de Rydzyk incluye una universidad privada y un canal de televisión, y su poder es tal que se permitió referirse en el pasado al exprimer ministro Lech Kaczynski como a un “chaquetero que agacha la cabeza ante el lobby judío”. También llegó a llamar a su esposa “una bruja que debería practicarse la eutanasia a sí misma”. Una parte de la propia Iglesia polaca ha criticado al enigmático Rydzyk, un hijo ilegítimo que no fue admitido en el seminario por sus malas notas y que, cuando regresaba a Polonia tras una audiencia con Juan Pablo II se bajó del autobús en Austria y estuvo seis meses desaparecido, para reaparecer sin dar explicaciones en una misión católica polaca en Múnich.

Al igual que el Gobierno de Varsovia mantiene una difícil relación con la Unión Europea por sus polémica reforma judicial, una parte importante de la Iglesia de este país se ve envuelta en conflictos con las autoridades vaticanas por su complacencia con el Gobierno. Desde un punto de vista político, ambos estamentos se benefician mutuamente de una transferencia mutua de autoridad que otorga al Ejecutivo una implícita autoridad moral frente a la comunidad católica y que justifica la participación de la Iglesia en asuntos cívicos. Sin embargo, no son pocas las voces disidentes que desde el seno de la Iglesia se oponen a que esta relación entre “el César” y “Dios” vaya demasiado lejos.

Tres días después de que el portavoz de la Conferencia Episcopal dijese que la Iglesia no se iba a pronunciar sobre la reforma judicial, un arzobispo hacía un llamamiento para “preservar los principios fundamentales del Estado de derecho”. El programa político de Ley y Justicia, el partido ultraconservador que gobierna Polonia, ha sido calificado de “estructuralmente católico”. “Medidas como la restricción del derecho al aborto, El bloqueo a la píldora del día DESPUÉS y la promoción de la enseñanza católica en Las Escuelas Públicas encajan con la doctrina de la Iglesia, por Lo Que Resultados de la Búsqueda naturales Que Entre Ambas Fuerzas Haya sinergia”, apuntaba la ONU comentarista en La Prensa local. Por su parte, la presidenta del Tribunal Constitucional, que ha sido oficialmente destituida por la reforma judicial del gobierno, de momento se mantiene en su puesto por no reconocer la legitimidad de dicha reforma y afirma que «la única institución que puede conseguir algo en Polonia es la Iglesia, pero no espero nada de ellos «.

https://www.elespanol.com/mundo/europa/20180805/iglesia-polonia-poderosa-vaticano-pesar-escandalos/327467916_0.html

MEXICO: La caída del señor Vera, obispo de Saltillo


Raúl Vera Agencias

La anestesia pasó, pero la fatiga del evento y su cansancio lo dejaron dormido sin probar alimento, aunque recibiendo analgésicos

(Guillermo Gazanini) .- A través de un comunicado, la oficina de prensa de la diócesis de Saltillo informó del desafortunado accidente del obispo Raúl Vera , esta mañana del 4 de agosto, mientras corría, alrededor de las 5:30 hrs.

Según los hechos reportados, la caída de la ropa provocando una lesión seria en la nariz de Mons. Vera produciendo una  contusión y hemorragia  que fue atendida de inmediato por el personal de la catedral de Saltillo. No obstante, la seriedad de la lesión, Vera López fue capaz de realizar la homilía de la primera de las misas del octavo día del Novenario del Santo Cristo de la Capilla.

Después de haber llevado al hospital donde se encontraban unas «radiografías (que) mostraban una  pequeña fractura en el techo de la nariz, además  de la acomodación, el Obispo de Saltillo recibió dos suturas, una en la frente y otra en la nariz».

En ese primer comunicado, la oficina de comunicación pidió a los fieles orar por la salud del preescolar mientras se invocaba la intercesión del patrono de los curas, san  Juan María Vianney y el santo Cristo de la Capilla de Saltillo  a la vez que agradeció a la doctora Lorena Ayala quien intervino para realizar el procedimiento quirúrgico en la frente y nariz del obispo saltillense.

Por la tarde, un segundo comunicado reportó el estado de salud después de la intervención. Ahí se agradecieron todas las muestras de solidaridad; sin embargo, la situación requiere que el paciente guarde algunos días de reposo: «La anestesia pasó, pero la fatiga del evento y su cansancio lo han mantenido dormido sin probar alimento, aunque recibiendo analgésicos, por lo que mañana no estará en la celebración del Novenario del Santo Cristo, pues no tendrá la fuerza y la claridad con la que disfruta celebrar y predicar en el pasillo central del templo Catedral»; no obstante, se espera que el 6 de agosto, fiesta del Santo Cristo, don Raúl Vera tenga las fuerzas suficientes que le permitan disfrutar de las fiestas.

Mons. Vera López (1945) es  religioso dominico nacido en Acámbaro , Guanajuato. El 29 de junio de 1975 fue ordenado sacerdote por el Papa Paulo VI y en 1987 fue nombrado Obispo de Ciudad Altamirano recibiendo la consagración episcopal en 1988. En 1995 fue nombrado obispo cuadrigador de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y en 1999 fue designado VI Obispo de Saltillo en el Estado de Coahuila.

A %d blogueros les gusta esto: