Por LASILLAVACIA.COM · 07 DE AGOSTO DE 2018
Hubo muchos contrastes entre la ceremonia oficial de la Plaza de Bolívar de Bogotá y las marchas desde otras plazas de Colombia convocadas por Gustavo Petro. La Silla Vacía estuvo en ambos «lados» de la inauguración presidencial haciendo un tuiterazo en vivo. Esta es la recopilación de lo que vimos de manera cronológica y de atrás para adelante:
01:51 PM – 07 de Agosto de 2018
La oposición madrugó en Neiva
“Con esta marcha le decimos al señor Duque que él no nos representa”. Con esta frase de Jairo Losada, secretario en el Huila de la Central Unificada de Trabajadores, inició la marcha ‘Por la defensa de la Vida, el territorio y el trabajo’ en Neiva.
Desde las 9 de la mañana cerca de mil personas se reunieron en el centro de convenciones José Eustasio Rivera para emprender una caminata que terminó en el Parque Santander, en el centro de la capital del Huila.
Entre los manifestantes estaban integrantes de asociaciones campesinas como Asoquimbo, profesores de colegios públicos y de la Universidad Surcolombiana, jóvenes que movieron la campaña de Petro, militantes de la Unión Patriótica, trabajadores de la cooperativa Utrahuilca, una delegación de la guardia indígena y estudiantes.
Uno de los mensajes centrales de la manifestación fue el de la defensa a la vida y el rechazo al asesinato de líderes sociales que, según el excandidato a la Cámara Miller Dussán, se incrementaron después de las elecciones a Presidencia.
“Los están matando los que se oponen a que los campesinos tengan tierras, los que se oponen a la defensa del territorio. No más muertes”, gritó Dussán.
También hubo arengas para el nuevo gobierno. “Hay que protestar porque acá se quiere acabar con el proceso de paz, con la JEP, con las cortes. Uribe y Prada deben responder”, gritó Losada.
En medio de la marcha, los promotores de la Consulta Anticorrupción aprovecharon para hacer pedagogía y repartir publicidad.
Aunque fue temprano y no coincidió con la posesión del presidente Iván Duque, la marcha de estos sectores alternativos sí movió más gente que el plantón que hizo el uribismo hace una semana frente al Palacio de Justicia.
02:10 PM – 07 de Agosto de 2018
Uno de la Farc se queja de que no lo dejan entrar a la ceremonia
Julián Gallo Cubillos, senador de la Farc y quien es mejor conocido por su alias de Carlos Antonio Lozada, dice que no pudo entrar a la ceremonia a pesar de presentar su credencial.
Gallo, quien fue comandante de la red urbana Antonio Nariño en Bogotá, miembro del Secretariado y negociador en La Habana, anunció que se va a sumar a la marcha de la oposición que está convocada en la Plaza de la Hoja, cerca al centro de Bogotá y simbólica porque la alcaldía de Gustavo Petro construyó allí viviendas para perosnas de bajos recursos.
De la oficina de prensa de Iván Duque negaron que estuviera bloqueada la entrada a congresistas del partido Farc.
03:04 PM – 07 de Agosto de 2018
Con un títere de Duque, #LaResistencia se manifiesta en Bogotá
A la 1 de la tarde comenzó en Bogotá la concentración de diversos movimientos sociales para manifestarle al nuevo Presidente, Iván Duque, que harán una oposición activa durante su mandato, que significa el regreso del uribismo al poder.
Y como símbolo de eso, levantaron un muñeco con la imagen de Duque, de unos tres metros de altura, que simula un títere, aludiendo a una de las referencias más comunes sobre Duque con relación a su jefe político.
«En la Plaza de Bolívar se reúnen los corruptos a repartirse el país, mientras aquí se reúne la gente que representa la paz y la decencia», dijo en un discurso Jorge Rojas, líder de la Colombia Humana y de Progresistas, el movimiento que lidera Gustavo Petro.
Están en la Plaza de la Hoja, una urbanización de vivienda gratuita que inauguró Petro cuando fue Alcalde (2012-2015).
En la concentración confluyen movimientos como la Unión Patriótica, el Partido Comunista, Progresistas, el Partido Colombiano de los Trabajadores, la Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos, la Farc y sindicatos como la Asociación Distrital de Educadores (que se dijo públicamente financió la logística) y otras organizaciones sociales de pensionados, LGBT y jóvenes.
Sin embargo, también se ve mucha gente del común, como ancianos y madres con sus hijos pequeños.
Progresistas, el movimiento que lidera Petro, tiene un peso específico en el evento. José Cuesta, compañero de toda la vida del ex candidato presidencial, oficia como coordinador en la tarima, y en las primeras horas hicieron intervenciones Ángela Robledo, ex candidata a la Vicepresidencia de Petro, y Jorge Rojas.
Posteriormente lo hizo Timoleón Jiménez, líder de la Farc, que reclamó por la lenta implementación del Acuerdo de Paz, pero resaltó como beneficio la disminución de las muertes por el conflicto armado.
Se espera que Petro, sobre las 5 de la tarde, dé un discurso, una vez salga del acto de posesión de Duque.
Entre discurso y discurso se presentan grupos musicales
Las principales consignas son por la defensa de la vida de los líderes sociales y del Acuerdo de Paz con las Farc, y en favor de la consulta anticorrupción.
«La oposición hoy se posesiona en las calles», gritan.
03:10 PM – 07 de Agosto de 2018
En Cali la oposición muestra que el Pacífico es su bastión
En la capital de Valle, donde Iván Duque perdió en ambas vueltas, la marcha organizada por el petrismo y movimientos sociales arrancó con casi 6 mil personas a medio día desde el Parque de las Banderas al Centro Administrativo Municipal, sede de la Alcaldía y la Gobernación.
Estuvieron representantes de sindicatos de trabajadores, estudiantes universitarios y miembros de la Colombia Humana, con estampados apoyando la consulta Anticorrupción, en defensa de los animales y contra el toreo.
Los indígenas del Cauca, que respaldaron a Petro en primera y segunda vuelta, fueron los que más presencia hicieron. La organización más cercana a Cali, la del norte del Cauca, mientras que otros ocho cabildos se unieron a la marcha en Popayán.
De la Onic nos dijeron que los 21 cabildos del norte llegaron a Cali en 45 chivas a las que sólo tuvieron que tanquear de gasolina porque los conductores, no cobraron por la movilización.
En el recorrido vimos personas con banderas del Partido Farc, el Congreso de los Pueblos y varios sindicatos de recolectores de caña y agricultores. Vimos también carteles en contra de Duque, a favor de la paz y en defensa de la tierra diciendo que ésta «no se vende».
También voluntarios que apoyan la Consulta Anticorrupción aprovecharon la concentración para repartir volantes e incentivar a votar.
Una parte de la marcha estuvo centrada en un homenaje a los líderes sociales con carteles que decían «los líderes sociales no se entierran, se siembran». Detrás había cruces blancas con plantas e hilos de lana que hacen alusión a que «si nos tejemos nos protegemos» nos dijo uno de las artistas que lo diseñó.
Los cantos se centraron en la resistencia a este Gobierno, en decir que Uribe y no Duque era el que iba a gobernar y en defender a los líderes. «Pensar diferente no me hace delincuente».
.
03:17 PM – 07 de Agosto de 2018
La Medellín que no quiere a Duque no tiene tanta cara de Petro
En Medellín, la capital del uribismo, la marcha de la oposición a Duque la movió, más que todo, la defensa de líderes asesinado.
Los manifestantes que convocó el petrismo empezaron a llegar desde las 11 de la mañana al Teatro Pablo Tobón Uribe, en el Centro de la ciudad, un lugar del que suelen hacerse manifestaciones por la paz desde la firma de los acuerdos en 2016.
Llegaron graneados miembros de sindicatos del Sena y de Une, militantes del Polo Democrático, la Alianza Verde y la Unión Patriótica, que estuvieron repartiendo sin distintivos de sus partidos cartas y volantes de la Consulta Anticorrupción. Ningún rostro visible de la política local ni de esos partidos llegó.
Arrancó la marcha a la 1:30, bajo un sol de 30 grados, entre banderas del Partido Comunista de Colombia, del Congreso de los Pueblos y de Movice, colectivo de abogados que defienden presos políticos. Adelante iba una silleta, emblemática de la Feria de las Flores que se celebra por estos días, con el logo de la Colombia Humana.
La voz de los manifestantes, a medida que se adherían más y más, se fue partiendo. Una parte, más pequeña y concentrada, gritaba consignas en contra de Iván Duque y Álvaro Uribe: “Antioquia no es Uribe”, “Uribe, paraco, el pueblo está berraco”, y “Duque, marrano, lacayo del paraco”
La otra, a la que se fueron uniendo más voces durante la marcha, cantaba por la defensa de los líderes sociales, y le pedía al nuevo gobierno que defienda la paz.
Un ejemplo es la Red de Tejedoras por la vida, mujeres que cosieron más de 60 pañuelos con los nombres de los líderes asesinados desde octubre de 2016. Beatriz Arias, una de las voceras de la Red nos dijo que no habían salido a marchar por Petro sino para defender su lucha de la defensa de derechos humanos.
Otros mezclaban los dos discursos.
Un grupo de 26 estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Antioquia se puso medias veladas en la cabeza, se vistió de negro y, con el fin de protestar contra la indiferencia del gobierno a la muerte de líderes, hicieron performances en los que alguien se ponía una máscara de cerdo -para evocar a Duque- y llevaba amarrados y amordazados a dos personas con letreros en el cuello que decían “yo soy líder social”.
Colectivos de víctimas también llegaron juntos, como las Mujeres Caminando por la Verdad, que pide que busquen a los desaparecidos en la Escombrera en la Comuna 13; desplazados de barrios periféricos liderados por integrantes del Congreso de los Pueblos.
A excepción de la silleta, en la Avenida Oriental pocas banderas de la Colombia Humana y caras de Petro se vieron. Las Farc y otros partidos afines a la izquierda, inadvertidos. El pregonero principal, del Congreso de los Pueblos, solo exclamó varias veces por la liberación de Santrich.
Un séquito de policías iba detrás de la marcha. Uno nos dijo: “Vino mucha gente… y todo va muy tranquilo”. Todo tranquilo pero movido en Medellín.
03:17 PM – 07 de Agosto de 2018
Arrancó la posesión
Como casi todo 7 de agosto, Bogotá amaneció lloviendo y los invitados a la posesión del presidente Iván Duque esperan que llegue debajo de sombrillas blancas.
Hay más de 3500 personas invitadas a este evento en la Plaza de Bolívar y de ellas, mil van después a un cóctel privado en la Casa de Nariño.
Con banderas de todos los departamentos y personas disfrazadas con los trajes típicos de cada región esperando en la tarima, arrancó el evento de posesión.
“Equidad, emprendimiento y legalidad, esas serán las banderas de este gobierno”, dice la presentadora.
Hay invitados clase A, donde se cuenta la plana del uribismo y el gabinete e invitados clase B, donde se ven varios congresistas.
En la ceremonia hay 10 presidentes y delegaciones de 17 países.
Desde que el ex presidente Uribe llegó le pidieron selfies y casi ni lo dejaban caminar. Dicen que el presidente del Senado, Ernesto Macías, estaba pensando decirle a Uribe que le pusiera él la banda a Duque. Por protocolo, el que está obligado a hacer eso es el presidente del Senado.
En pocos minutos va entrar Duque a dar su discurso.
04:09 PM – 07 de Agosto de 2018
Macías se despacha contra Santos y elogia a Uribe
El presidente del Senado hizo un discurso sin talante de estadista, y con una carga totalmente partidista, contraria a la línea de Iván Duque de lograr reunificar el país.
Arrancó su discurso agradeciendo a Dios por la llegada de Duque para “sacar a Colombia del socavón en que la recibe. Por la profunda crisis social, económica e institucional”.
La primera parte de su discurso se enfocó más en el ex presidente Uribe, sentado en las primeras filas, que en el presidente electo Duque.
“Uribe en el 2002 no dejó el país convertido en un paraíso, pero sí con grandes avances, con el legado de una seguridad democrática”, dijo en medio de aplausos de todos los asistentes. En general, se dedicó a elogiarlo.
Después, cuando se dirigió a Duque, lo hizo para dar un muy sombrío resumen del país que le entrega Juan Manuel Santos, siguiendo la línea de los trinos de Uribe contra Santos el 20 de julio (que en su mayoría no eran ciertos, como contamos)
“Recibe usted un país con las peores cifras. El ex presidente Juan Manuel Santos desde finales de 2010 abandonó la seguridad democrática y hoy entrega al país inmerso en una guerra que a la fecha ha dejado 300 líderes asesinados”.
El eje del discurso de Macías giró en torno a la necesidad de recuperar el país, y especialmente la seguridad democrática.
“Vemos el crecimiento del ELN, del EPL y de las disfrazadas disidencias de las Farc. Le corresponde a usted no solamente los relevos en la cúpula militar, sino un cambio en la mentalidad de los nuevos comandantes para recuperar el rumbo de la seguridad”, dijo.
Dijo que el Congreso se “moverá” para sacarle adelante al Gobierno una reforma a la justicia, una reforma fiscal, una reforma al sistema general de regalías y una “verdadera reforma rural que respete la propiedad privada y al tenedor de buena fe”.
Sobre los Acuerdos de La Habana solo habló para decir que el gobierno Santos dividió al país entre amigos y enemigos de la paz y en que lo que hay que hacer es “recuperar la legalidad en Colombia”.
Y de otros asuntos, como economía o desarrollo social, también pintó un panorama desesperanzador, señalando a Santos como culpable de ello.
Reforzó la narrativa uribista de que en Colombia nunca ha habido un conflicto.
“Para firmar esos Acuerdos no había que hacer trizas la Constitución porque en Colombia no hay un conflicto. Hay es una amenaza terrorista”.
05:15 PM – 07 de Agosto de 2018
El nuevo presidente arranca llamando a la unidad (y marcando distancia con Macías)
Con un discurso enfocado en explicar su “pacto nacional”, concentrado más en el futuro y con cero críticas con nombre propio a Juan Manuel Santos, Iván Duque explicó en qué consistirán los pilares de legalidad, emprendimiento y equidad de su Gobierno.
Dijo que va a promover “el entendimiento, el trabajo en equipo y la generación de consensos”. Quiero gobernar a Colombia superando las divisiones de izquierda y derecha. Quiero gobernar a Colombia con el espíritu de construir y nunca destruir.”, agregó
A diferencia del discurso anterior del presidente del Senado, Ernesto Macías, que se despachó contra el ex presidente Juan Manuel Santos, Duque ni siquiera nombró a su antecesor.
De hecho, mientras Macías dijo que estamos en un “socavón”, Duque dijo que había que “mirar la nación con optimismo”.
Duque incluso resaltó cosas del pasado. Por ejemplo, “Hemos sido capaces de lograr que la pobreza se reduzca, se expanda la clase media y una cobertura que nos permite soñar con mejores progresos”, dijo.
Incluso, cuando habló de errores en el pasado, lo hizo sin señalar culpables. “Analizar el pasado también tiene que ser la oportunidad para reconocer que existen problemas que se crecieron. Así ocurrió con el abandono a muchas regiones, el narcotráfico, la corrupción, el clientelismo y la falta de acceso a oportunidades.”
“Gobernar a Colombia requiere grandeza para mantener lo que funcione y corregir lo que no”, dijo para resumir su mirada.
Frente al Acuerdo de La Habana, tema en el que hay grandes expectativas frente a los cambios que planea hacerle, no nombró a la cúpula de la Farc y enfocó el discurso en decir que apoyará a la base guerrillera y su reincorporación, y en defender puntos como la reparación de las víctimas por sus victimarios.
Dijo también que hoy mismo presentará el acto legislativo que busca que el narcotráfico no sea un delito conexo al delito político, uno de los tres cambios gruesos que quiere hacerle al Acuerdo, como contamos.
También le dio un duro golpe a la consulta anticorrupción liderada por la ex senadora Verde Claudia López y que se votará en menos de un mes porque va a presentar un paquete de leyes anticorrupción que incluye temas de la consulta como promover los pliegos tipo, que los corruptos no tengan casa por cárcel y que los congresistas solo se puedan reelegir tres veces.
Solo muy hacia el final mencionó al ex presidente Álvaro Uribe, cuando le agradeció al Congreso y a él por haberlo incluido en la lista cerrada en 2014.
“Yo no reconozco enemigos, no tengo contendores políticos. Mi deseo es gobernar para todos los colombianos”. Con esa frase cerró su discurso.
http://lasillavacia.com/asi-se-vivieron-la-posesion-de-ivan-duque-y-las-marchas-de-oposicion-67362?utm_source=newsletter&utm_me
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...