Ser líder social sin morir en el intento: III


En esta tercera entrega se muestra que no siempre los líderes sobreviven pero que es posible hacer acciones colectivas exitosas gracias a un riesgo distribuido, a una organización flexible y a una descentralización.

Fredy Cante
Fredy Cante

Profesor De La Facultad De Ciencia Política, Gobierno Y Relaciones Internacionales De La Universidad Del Rosario

06 de Agosto de 2018

En la historieta infantil como en la realidad, millares de ratones (ciudadanos) lograrían paz y bienestar poniendo un cascabel al gato, es decir, derrocando a un dictador, desenmascarando a un político criminal, o desmontando el poderío económico de una enorme corporación. El dilema de la acción colectiva es que no todos los ratones se arriesgan a poner el cascabel al gato.

Si muchos desean cambiar el mundo pero muy pocos trabajan para cambiarlo entonces la acción colectiva será fallida.

 

Sobre los imprescindibles en una acción colectiva

 

Sin esa mezcla de héroes y locos que son los líderes que inician una acción colectiva o fundan un movimiento social, posiblemente, no existirían avances hacia la democratización ni brizna alguna de derechos sociales, civiles y políticos.

Los first movers, o los que se movilizan primero y asumen riesgos antes que el resto de la masa, son los líderes imprescindibles en las diversas acciones colectivas. Estos líderes singulares son cooperadores incondicionales, es decir, siempre están dispuestos a trabajar por cualquier modalidad de bien común de una colectividad y esto sin importar la indiferencia o la cobardía del resto. Sin el heroísmo de Jesús y su docena de apóstoles, posiblemente, no habría emergido ni se habría difundido el cristianismo.

Elementales organismos de la naturaleza muestran cuán importante es el altruismo y la ofrenda de la propia vida para salvar a sociedades enteras de la extinción. Hallazgos científicos dan cuenta de la existencia de altruismo y de generación de acciones colectivas a largo plazo en microorganismos como las amebas. Ver link: 

Los enemigos y saboteadores de la protesta, de la movilización y del cambio social en Colombia han entendido muy bien eso y, en consecuencia, a lo largo de la historia ha existido un sistemático exterminio de los grandes líderes y fundadores de transformaciones sociales. En las turbulentas décadas del siglo anterior fueron exterminados políticos renovadores como Jorge Eliécer Gaitán, Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro, Jaime Pardo Leal y Álvaro Gómez Hurtado. Fueron eliminados exponentes de voces críticas como Guillermo Cano y Jaime Garzón. Y fueron aniquilados funcionarios ejemplares como Rodrigo Lara Bonilla. Al matar a esos grandes referentes y a otros cientos de líderes (miembros de la UP, periodistas y profesores críticos, etc.) los enemigos de la democracia han cercenado importantes procesos de cambio social y político. Hoy pretenden hacer lo mismo con la masiva exterminación de líderes sociales.

 

Los líderes como antorchas en medio de la oscuridad:

Los líderes fundadores o first movers son también guías de una acción colectiva pues marcan pautas (propuestas, sueños, guías de acción) para sus seguidores. Fernando Pessoa, el gran literato portugués, en su clásico cuento El banquero anarquista, plantea que uno ofrenda su vida por alguna causa si confía en que esta cambiará favorablemente algo del mundo. Si los líderes envían señales erradas entonces perderán la confianza de sus seguidores o generarán acciones colectivas erráticas.

Algunas veces existen notables líderes que, debido a sus grandes errores, pierden la vida o por sus torpezas echan a perder un proceso político. Los dirigentes fundadores de la guerrilla del ELN y el propio cura Camilo Torres Restrepo son los grandes culpables históricos de la trágica y torpe muerte del líder.

En tiempos más recientes, la ambigüedad y algún coqueteo con el Uribismo por parte de Antanas Mockus generó una disipación de la energía social de la llamada ola verde. Hace unos meses, el cuestionado voto en blanco que hicieron líderes como Sergio Fajardo, facilitó una desbandada de los votantes por el verde y se perdió una oportunidad para lograr una oposición unificada.

 

Liderazgo conjunto y distribución de riesgos

Nuestra realidad económica, social, política y aún afectiva está expuesta a turbulencias, a extremados riesgos y a incertidumbres. La muerte o la gloria, la  ruina o la prosperidad,  son sorpresas que pueden estar a la vuelta de la esquina, en cualquier lugar del país y en cualquier instante.

Cuando algunos pocos líderes se tornan imprescindibles y osan hacer todas las tareas, entonces se transforman en jugadores individuales que, todo el tiempo, hora tras hora y día tras día, asumen todas las turbulencias y todos los riesgos extremos. Cuando siempre va un mismo ratón a poner el cascabel al Gato, tarde o temprano el pequeño héroe será devorado; cuando un mismo jugador va al casino de la fatalidad,  cada día,  entonces acabará cayendo en la ruina en cualquier momento.

Cuando hay una inteligente distribución de riesgos, entonces todas o la gran mayoría de las personas que participan en una causa social, correrán, cada quien en momento,  riesgos sucesivos: cuando cada día va un ratón distinto a poner el cascabel al gato, unos ratones sobrevivirán y otros perecerán en el intento, pero la colectividad ganará la causa pues han afrontado el riesgo conjuntamente.

La descentralización, la delegación de tareas, la propia iniciativa y la formación de activistas dispuestos a todo (como ocurre con la guardia indígena del Cauca), son claves para la distribución de riesgos.

En el texto de Kurt Schock, Insurrecciones no armadas hay varios ejemplos de distribución del riesgo y de ejecución de acciones colectivas masivas (con poco riesgo para los participantes). Cuando miles de personas hacen, cada cual, una tarea importante y no tan riesgosa, aumenta la posibilidad de éxito de una acción colectiva.

La inteligencia de la naturaleza muestra que los árboles no son individuos solitarios y aislados, y que más bien actúan colectivamente, con conexiones subrepticias y poderosas redes de comunicación. Ver el link: 

 

Héroes cotidianos y liderazgos espontáneos

Científicos sociales como Stanley Milgran (autor del texto obediencia a la autoridad) y Philipe Zimbardo (autor del libro el efecto Lucifer) se preguntaron, básicamente, porqué los chicos buenos (o, en nuestro contexto,  los buenos muchachos) terminan haciendo cosas malas.

En sus controvertidos experimentos (simulando prácticas represivas en la educación y torturas carcelarias), encontraron, tristemente, que una mayoría de seres humanos normales (acaso inofensivos), son propensos a obedecer órdenes absurdas impartidas por alguna autoridad. La ciega obediencia a la autoridad conduce a que cualquier funcionario público o privado haga directa o indirectamente actos de maldad en contra de los más débiles e indefensos.

La propuesta de Zimbardo consiste en hallar héroes cotidianos y espontáneos que pueden, en sus quince minutos de actuación efectiva, poner su granito de arena para cambiar el curso de la historia. Ver link: 

En nuestro medio son recordadas las historias de héroes que se han negado a obedecer órdenes absurdas y a seguir pautas de líderes corruptos. Hace algunos años un director del DANE se negó a publicar estadísticas maquilladas; hace pocos meses el Superintendente de Industria y Comercio se enfrentó al gremio de los azucareros, aún a pesar de las críticas de ciertos senadores neoliberales y de otros “progre”; el saliente Ministro de Salud se enfrentó al poder de algunos mercaderes de las medicinas;  y varias veces algunos heroicos policías han puesto infracciones a pedantes poderosos que se escudan en la manida fórmula de “usted no sabe quién soy yo”.

 

Para derogar la ley de hierro de la oligarquía

Un siglo atrás el sociólogo alemán Robert Michels, en su clásico texto Political Parties: A sociological Study of the Oligarquical Tendencies of Modern Democracy muestra que la organización política engendra nuevas tiranías.

Al interior de partidos políticos y diversas organizaciones (aunque estas sean sindicatos o partidos izquierdistas) se genera un dominio de los líderes sobre la masa. Los liderazgos se convierten en una simiente de nueva oligarquía política y en preservación de jerarquías y de la abominable división entre quienes mandan y quienes obedecen. No hay que olvidar que en América Latina algunos heroicos líderes sobrevivieron y luego se transformaron en tiranos, por ejemplo el dictador Ortega en Nicaragua.

 

Un antídoto contra ese enorme problema es la multiplicación de organizaciones locales que sean intensas en democracia directa y en control ciudadano sobre sus delegados.

http://lasillavacia.com/silla-llena/red-social/historia/ser-lider-social-sin-morir-en-el-intento-iii-67347?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_

Diez polémicas del padre Chucho


Desde que alcanzó la fama tras su trabajo en televisión han sido varias las controversias en las que ha estado involucrado el sacerdote. Aquí algunas
Por: Ferney Yesyd Rodríguez Vargas Agosto 08, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
Diez polémicas del padre Chucho

Foto: Instagram @padrechuchocol

De todas las ovejas del monseñor Juan Vicente Córdoba, obispo de la Diócesis de Fontibón, no hay otra más polémica que Jesús Hernán Orjuela, mejor conocido como el Padre Chucho.

Y es que su carrera pública ha estado no solo bajo el techo de la iglesia, sino también bajo los reflectores de las cámaras, lo que lo ha hecho querido por sus feligreses más cercanos, así como motivo de burla o incluso de desamores por otros.

“Estamos frente a un sacerdote farandulero y mentiroso” afirmó la periodista Vicky Dávila en Twitter tras el reciente escándalo provocado por su supuesta invitación a exorcizar la Casa de Nariño. Esta fuerte declaración bien podría sustentarse en una serie de polémicas que listaré a continuación.

1. ¿No sabe quién soy yo?

En la madrugada del 23 de julio del 2006 había un retén en la Avenida Boyacá con Calle 80 y el vehículo en el que iba el padre Jesús Orjuela, entonces presentador de un programa de televisión, es detenido como cualquier otro. El carro era conducido por su chófer, porque eso de ir humildemente era solo para al Jesús de la Biblia.

El sacerdote le dijo al patrullero: “¿Por qué no me colabora? Mire que voy de afán”. El patrullero le dijo que a pesar de saber quién era él debía cumplir con su deber. El sacerdote se bajó de su automóvil, pero estaba ofuscado.

Lo intrigante del asunto es que el agente que paró el vehículo del padre Chucho fue retirado en las siguientes horas de su función como patrullero de tránsito y fue enviado a una estación. En aquel entonces no había la posibilidad de grabar vídeo con el celular.

¿Y qué dijo el pío hombre de la iglesia? En diálogo con El Tiempo señaló que le pidió al agente que no lo requisara, pues iba de afán a darle los santos óleos a un enfermo en la clínica Shaio.

Las directivas de la Policía le creyeron al sacerdote, pues el coronel Omar González, comandante de la Policía de Tránsito en Bogotá en aquel entonces, se justificó diciendo que no sabía si el patrullero había agredido al sacerdote o si el padre no había aceptado la requisa.

2. Demanda de su sacristana

Gloria María Castaño, quien dijo ser sacristana de Chucho y mano derecha en la Parroquia Madre y Reina del Carmelo —ubicada en el barrio Marsella— durante 10 años, comentó al extinto periódico El Espacio que denunció al sacerdote ante el Ministerio de Protección Social por explotación laboral.

La sacristana dijo que recibía pago cada seis meses, pero debía hacer el aseo de la parroquia, leer la biblia en las eucaristías y hasta cocinarle ocasionalmente en la casa cural. El caso se cerró por falta de pruebas y afirma que todo fue un montaje. No hay más referencias en la prensa sobre este episodio.

3. El Divo de RCN

El padre Chucho se hizo famoso por su programa Cura para el alma del canal RCN. Su fama en la televisión hacía que los domingos sus misas fueran concurridas y las ofrendas abundantes.

Según KienyKe, el sacerdote Jesús Hernán Orjuela era el protegido de María Emma Ardila, hija del dueño del canal Carlos Ardila Lülle. Por eso, se convirtió en una estrella que llegaba escoltada en camionetas blindadas a las instalaciones de RCN, por donde andaba ataviado con sacos Lacoste y relojes finos.

La fama y el poder de Chucho era tal que algunos empleados del canal y televidentes desesperados le pedían que curara a algún hijo enfermo. Muchos de estos padres de familia preferían ir al sacerdote antes que al médico, convencidos de que este era capaz de hacer milagros.

Empleados de RCN dijeron que Chucho no toleraba las fallas, eso del amor de Jesús era solo para los sermones y las grabaciones, porque por orden suya al menos siete empleados que trabajaban en sus programas fueron despedidos del canal. En septiembre del 2011 salió del canal RCN en circunstancias aún desconocidas, pero que por lo mismo parecen que fueron muy delicadas.

4. Chucho sale de Marsella

Los vecinos del barrio Marsella, en la localidad de Kennedy, no aguantan más sus ruidosas misas masivas y la Junta de Acción Comunal logró que el sacerdote se retire de allí. Allí tuvo problemas con el exceso de ruido, especialmente en las madrugadas de diciembre de 2009. Así que Chucho se muda más al norte, cruzando la Avenida Américas. Se establece en la Diócesis Jesús Amor Misericordioso en Castilla, donde ha permanecido sin polémicas.

5. ¡Yo no tengo que pedirle permiso a ningún alcalde!

Los ruidos y la invasión al parque público que había en Marsella se intensificaron en Castilla. Y es que allí la Junta de Acción Comunal estaba a su favor. De allí sacaban las sillas plásticas por las que había que pagar para sentarse en un parque previamente acordonado.

A pesar de que hubo quejas a la Secretaría de Ambiente cuando los funcionarios iban a hacer las mediciones la feligresía se iba contra ellos. Incluso se reporta que los feligreses recibieron mal a unos funcionarios que iban a hacer control sobre la venta de palma de cera en el domingo de ramos. El Parque Castilla era terreno del padre todos los domingos y los 14 de cada mes con sus misas de sanación.

Esto hizo que el equipo de Noticias Uno fuera a visitarlo. El periodista Julián F. Martínez estuvo en la casa cural. El sacerdote le dijo que allí le presentaría los permisos para tomarse el parque, pero no lo hizo.

Además, le pidió que le hiciera la entrevista en la tarima delante de su feligresía que también ocupaba el parque. Al preguntársele: “¿Cuándo usted va a sacar el permiso que legalmente se necesita para hacer la actividad? Él respondió: “Yo no pido permiso, ni nunca le voy a pedir permiso, yo solo le pido permiso a Dios”.

“Al alcalde Petro y al doctor Juan Manuel Santos y al que esté, lo respeto, pero a ellos no les pediré permiso”, añadió Chucho. Esto fue en diciembre de 2013 y la alcaldía de Kennedy siguió sin actuar por años.

6. El “atentado” de los Testigos de Gokú

A pesar del revuelo de sus declaraciones retadoras en los medios, la alcaldía de Kennedy no recuperó el espacio público invadido. Eso llevó a los ateos agrupados en la Asociación de Ateos de Bogotá y Bogotá Atea a tomar este caso como causa propia. Sus armas fueron las normas que ponen a todos los parques del distrito bajo administración del IDRD, ni siquiera de las alcaldías locales (Decreto 190 de 2004), y que el plan maestro de culto (Decreto 311 de 2006) prohíbe expresamente la realización de cultos en los parques, espacios públicos y estructuras ecológicas de la ciudad.

Sin embargo, la inacción de las autoridades continuó, lo que llevó a que realizaran un plantón en el parque el domingo 18 de octubre de 2015. Allí los feligreses atacaron a los manifestantes a quienes les rompieron carteles, banners y raparon una cámara de vídeo con la que grababan.

No obstante, en los medios de comunicación el sacerdote salió a decir que había sido atacado por una secta denominada “Los Testigos de Gokú”. Al poco rato de haber dado sus declaraciones en Caracol TV y en Blu Radio aparecieron en redes los vídeos del plantón que desmentían al padre. Los agresores habían sido los feligreses, y no eran miembros de ninguna secta que querían matarle. Era un reclamo por el espacio público y la contaminación auditiva.

7. Toma del Centro Comercial Dorado Plaza

Los feligreses mes cercanos al padre Chucho se tomaron el centro Comercial Dorado Plaza, sede de Noticias Uno, por revelar la verdadera naturaleza del plantón del 18 de octubre. Durante la toma las personas que laboraban en los call center no pudieron entrar o salir por un rato. Esto ocurrió el 4 de noviembre de 2015.

Es muy probable que la acción estuviese organizada o hubiera contado con el aval del sacerdote, ya que allí se encontraba su primo y abogado Pedro Ávila, junto con las personas que sostenían carteles que acusaban a Noticias Uno de mentir.

En mayo de 2016 en segunda instancia los colectivos ateos ganan en segunda la instancia una tutela a nombre de los niños del barrio en el que le prohíben al cura ocupar el espacio público.

8. Las víctimas de abuso sexual por sacerdotes solo buscan ganar plata

El 6 de abril de 2017 en el programa radial Partida W se puso el tema “¿Debe la Iglesia Católica indemnizar a las víctimas de abuso sexual de los sacerdotes?” En este debate participó el Padre Chucho. Allí se le dijo que la iglesia, en el caso de Líbano (Tolima), no quiso darle vivienda ni estudio a los niños que fueron abusados por un sacerdote al que protegió la curia, a pesar que tener colegios católicos. A esto respondió Chucho:

“Yo he visto casos de señoras que el esposo se les va con otra, y la señora para vengarse de su esposo dice: ‘Mi esposo abusó de mi hijo’ Y lo hacen llevar a la cárcel y lo hacen pagar mucha plata. Mucha gente está utilizando este negocito de sacarle plata a la Iglesia para decir este padre, que es tan bueno como el padre Omar que está ayudando a los de Mocoa, que ha llevado un delito que nunca ha cometido, y a costa de sacarle plata lo inculpan de algo que él no ha hecho”.

9. ¿Chucho ayudó a la denuncia de un cura pederasta?

En el mismo debate ya mencionado, el padre Chucho afirmó haber ayudado a una denuncia de abuso sexual. Sin embargo, no hay evidencias del citado proceso.

“A mí me llegó una vez un joven que me decía: Padre, a mí me pasó esto, pero no quiero sacarlo a los medios. No, no lo vas sacar, pero, ¿qué fue lo que pasó? Él me empezó a narrar, y cuando me narró empezó a llorar y me di cuenta que había un abuso. Y yo llamé al obispo de este sacerdote, y le dije: Si usted no lo denuncia, usted también se va a la cárcel, Monseñor. Y este obispo llevó a este sacerdote a la cárcel”.

¿Cuándo un obispo ha llevado a un sacerdote a la cárcel en Colombia por abuso de menores?, ¿mintió para hacer quedar bien a la iglesia?, ¿qué pasó con ese caso?, ¿dónde está la denuncia?, ¿podría algún periodista ahondar en esto?

10. Invitación a exorcizar la Casa de Nariño

 La última de sus polémicas acciones fue la de afirmar que el presidente y la vicepresidenta electa le habían pedido exorcizar la Casa de Nariño.

—Pero me han pedido exorcizar los lugares donde estarán nuestros futuros gobernantes porque quieren servir como con amor y sacar las cosas que no son buenas […] Yo tengo la bendición de mi obispo para ir y hacer un ritual del exorcismo.

— ¿Pero por qué hace esto padre?, ¿hay demonios en ese lugar?

— Yo voy esta tarde y después le cuento cuantos demonios me encontré (Entre risas).

—¿Quién lo invitó padre?

—El presidente y la vicepresidenta. Ellos quieren empezar un gobierno como con la bendición de Dios.

No obstante, el presidente electo y su vice desmintieron tales afirmaciones, lo que llevó a una retractación que más parece el encubrimiento de una mentira.

El cura dijo en su retractación que nunca quiso “herir a nadie”, ni su intención era ofender a “la familia del doctor Santos o el general Naranjo, en la vicepresidencia”. Y es que haber dicho que iría a expulsar demonios cuando aún estaba allí el presidente Santos dio una muy mala impresión, ya que el padre Chucho fue un opositor al proceso de paz y subió en tarima a Pacho Santos, del Centro Democrático, en su parque invadido cuando este andaba de candidato para la alcaldía de Bogotá.

¿Será este el fin de las polémicas del padre Chucho? No lo sabemos, pero por lo menos como afirmó el twittero Alberto Suarez (@Al_ber2) “El Padre Chucho es la Laura en América del catolicismo”.

Fuentes consultadas:

¿Usted no sabe quién soy yo?

Padre Chucho Superstar

Padre Chucho “sin Ley” – Canal 1

Nuevos videos muestran lo qué ocurrió “realmente” en plantón contra el padre Chucho

La nota que molestó a los seguidores del Padre Chucho

Le pusieron ‘tatequieto’ al padre ‘Chucho’

Crónica de la batalla que los ateos le ganaron al Padre Chucho

Debate ¿Debe indemnizar la Iglesia a las víctimas de abuso? – Padre Chucho vs. Jaime Berján

Padre ‘Chucho’ se retracta y dice que no fue llamado a exorcizar la Casa de Nariño

https://www.las2orillas.co/diez-polemicas-del-padre-chucho/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=hoy_en_las2orillas_el_mal

El cielo es de las mujeres


  • El cielo es de las mujeres
Alicia Estévez
alicia.estevez@listindiario.com

Pese a los miles de años de historia de la humanidad, la equidad todavía es un sueño. En la tierra, los hombres aún mandan. Pero yo juraría que, como la justicia divina es perfecta, el cielo es de las mujeres.

Igual que ocurre en las iglesias, allá debemos ser mayoría. De seguro, han sido mujeres las que llenaron el paraíso de flores y las que confeccionan los trajes de los ángeles, tan increíbles, que quienes afirman haberlos visto, han quedado deslumbrados.

Como lo ha hecho aquí, en este planeta, al hacernos cargo de la más difícil de las misiones: criar los hijos, también, en el cielo, de seguro, Dios nos ha responsabilizado de cuidar, acoger e instalar a los recién llegados. Y no dudo que sea una mujer la que mantiene la lista al día para impedir que a San Pedro se le vaya a colar alguien no invitado.

Tienen que estar integrados por mujeres los coros celestiales y, ser mujeres, la mayoría de quienes, extasiadas, sin hacer otra cosa que contemplar el rostro divino de Dios, permanecen a sus pies. Son mujeres, lo sé. Como las que veo organizando viajes, rifas y bingos para recaudar fondos y restaurar templos. Las que celebran catequesis y preparan así el futuro del cristianismo educando a los sacerdotes monjas y laicos del mañana. Como las que se desgarran el alma para ofrecer sus testimonios más íntimos frente a auditorios repletos de gente necesitada de conocer que Dios es capaz de obrar y salvarnos en medio de la mayor de las tormentas. Las que repiten, para quien quiera escucharlas, que los milagros existen y reparten boletines en las iglesias, leen La Palabra, limpian los bancos, en fin, cuidan cada detalle para las misas y trabajan, sin descanso por difundir el mensaje de evangelización en el mundo.

En la tierra, el Papa y los obispos, todos los sacerdotes, son hombres. Pero, con el perdón de nuestros pastores, así como dice La Biblia, que seremos como ángeles en el otro mundo y que no habrá esposo ni esposas, pienso que, de ese mismo modo, otras cosas serán distintas.

Así como Dios dejó aquí, en la tierra, en manos de una mujer, la decisión sobre la llegada de Su hijo a este mundo, y de ese modo, también, la historia de la salvación de la humanidad, en el cielo, la mano derecha de Dios no creo que luzca bigotes, me inclino por pensar que lleva faldas y que, en el paraíso, también, como en las iglesias, la mayoría de los congregados son mujeres, pero allá sí, mayoría manda, sueño yo.

https://listindiario.com/la-vida/2018/08/08/527620/el-cielo-es-de-las-mujeres

Dicasterio para promover la reflexión sobre el papel de la mujer en la iglesia, la sociedad


Los estatutos actualizados hacen que sea un punto mencionar las relaciones con las conferencias episcopales nacionales, las diócesis y otros grupos de iglesias
Personal de La Croix International 
Ciudad del Vaticano
9 de agosto de 2018

Screengrab de video de Youtube.

Publicado el 9 de mayo de 2018

El Papa Francisco ha actualizado los estatutos del Dicasterio para laicos, la familia y la vida y tienen un fuerte mandato para promover a las mujeres y cuidar a las familias en situaciones «irregulares».

«El dicasterio trabaja para profundizar la reflexión sobre la relación entre hombres y mujeres en su respectiva especificidad, reciprocidad, complementariedad e igual dignidad», dijeron los nuevos estatutos, informa Catholic News Service.

«Valorar el ‘genio’ femenino, ofrece una contribución a la reflexión eclesial sobre la identidad y la misión de las mujeres en la iglesia y en la sociedad, promoviendo su participación».

Los nuevos estatutos, aprobados por Francis con carácter experimental, fueron publicados por el Vaticano el 8 de mayo y entrarán en vigor el 13 de mayo.

Reemplazan los estatutos emitidos en junio de 2016, justo antes de que la nueva oficina comenzara a funcionar bajo la dirección del cardenal Kevin Farrell.

La mayoría de los artículos en los estatutos permanecen sin cambios. Sin embargo, el nuevo conjunto eliminó el requisito de que la oficina tenga tres secciones separadas, para laicos, familias y para toda la vida, cada una presidida por un subsecretario. Los nuevos estatutos estipulan que la oficina tendrá «al menos dos subsecretarios laicos».

El artículo introductorio hace hincapié en decir que el dicasterio consiste en mantener relaciones con las conferencias episcopales nacionales, las diócesis y otros grupos eclesiales y promover la colaboración entre ellos.

Siguiendo el llamado del Papa Francisco en Amoris Laetitia para mejorar los programas de preparación matrimonial, los nuevos estatutos exigían al dicasterio ofrecer «pautas para programas de capacitación para parejas comprometidas que se preparan para el matrimonio y para parejas jóvenes casadas».

El dicasterio también debe tener en cuenta «el cuidado pastoral de la iglesia también en relación con las llamadas situaciones ‘irregulares'», que incluyen parejas que conviven y parejas que están divorciadas y se han vuelto a casar civilmente, informó Catholic News Service.

Además, el dicasterio es para «expresar la preocupación particular de la iglesia por los jóvenes, promoviendo su agencia en medio de los desafíos del mundo de hoy».

«Apoya las iniciativas del Santo Padre en el ámbito de la pastoral juvenil y está al servicio de las conferencias episcopales, de los movimientos y asociaciones juveniles internacionales, promoviendo su colaboración y organizando reuniones a nivel internacional».

El texto de los nuevos estatutos en italiano se puede leer aquí .

https://international.la-croix.com/news/dicastery-to-promote-reflection-on-role-of-women-in-church-society/7541?utm_source=Newsletter&utm_medium=e-mail&utm_content=09-08-20

MONJES BRITANICOS OCULTARON ABUSOS PARA PROTEGER A IGLESIA CATÓLICA


PULSAR EN EL SIGUIENTE ENLACE:

 

http://pulsoslp.com.mx/2018/08/09/monjes-britanicos-ocultaron-abusos-para-proteger-a-iglesia-catolica/

Nicaragua expulsa a diez sacerdotes, uno de ellos español


El misionero ha sido enviado a Costa Rica en la madrugada del miércoles por orden del Gobierno de Ortega

 

photo_cameraObispos de Nicaragua.

La madrugada del miércoles, hora española, el Gobierno nicaragüense de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, ha ordenado la expulsión de diez sacerdotes del territorio nacional por su desafección al Ejecutivo, según ha podido saber Religión Confidencial.

Este confidencial ha podido confirmar que entre ellos se encuentra un presbítero español, oriundo de Cataluña, que llevaba varios años ejerciendo de misionero en el país hispanoamericano. Actualmente se encuentra en Costa Rica, adonde ha sido enviado a la espera de decidir sobre su próximo destino. Los otros nueve sacerdotes son de origen nicaragüense, ha podido confirmar RC.

Represalia

Las fuentes nicaragüenses consultadas por RC apuntan a una posible represalia de Ortega por la visita del canciller Denis Moncada, negociador de las relaciones entre el Gobierno y la Conferencia Episcopal, al Vaticano.

Sus expectativas no se cumplieron, ya que el ni el Papa Francisconi el Secretario de Estado de la Santa Sede, monseñor Pietro Parolin, se reunieron con él, como había solicitado el propio Ortega al Pontífice. En su lugar, la reunión se celebró entre Moncada y un miembro intermedio de la curia.

La conversación fue infructuosa, según el propio Moncada, ya que el delegado del Papa le transmitió el apoyo de Francisco a los obispos nicaragüenses, a quienes el canciller tachó de golpistas y exigió la retirada de al menos tres de ellos del diálogo Iglesia-Estado.

Crisis en Nicaragua

Desde el 18 de abril, Nicaragua está sumida en una crisis que no hace sino empeorar, a la vista de la creciente cifra de muertos en las protestas contra el Gobierno de Ortega. Crisis en la que la Conferencia Episcopal es una de las protagonistas principales.

Hace cuatro meses que la oposición comenzó a convocar manifestaciones contra el Ejecutivo por un decreto que ordena una subida de impuestos para sacar de la quiebra a la Seguridad Social. Fue la piedra de toque de la paciencia de la población nicaragüense: desde entonces, las protestas callejeras pidiendo la dimisión del sandinista han sido diarias y la represión del Gobierno, violenta hasta la brutalidad.

A los dos días, ya habían muerto cuatro personas, entre ellos, un menor de 15 años, a manos del Frente Sandinista de Liberación(FSNL) de grupos de moteros (al modo venezolano) que atacaban a los civiles e incluso de francotiradores que disparaban a los manifestantes que trataban de refugiarse en la catedral de Managua.

Es entonces cuando la Iglesia de Nicaragua inicia las labores de mediación, mientras que Ortega decidía desplegar el Ejército por todo el país, dada la expansión de las protestas por todo el territorio. Dio marcha atrás a la reforma fiscal, sin conseguir apaciguar los ánimos.

Un mes después del inicio de las revueltas, Ortega anunció el inicio de un Diálogo nacional, del que sería canciller el adepto al Gobierno Denis Moncada. Se sucedieron treguas no respetadas por las milicias sandinistas, huelgas de la patronal y matanzas como la de las ciudades de Masaya y Monimbó que llevaron a la interrupción del Diálogo.

La Conferencia Episcopal ha pedido a Ortega el cese de la violencia y el compromiso de adelantar las elecciones a 2019. El presidente lleva once años en el cargo, cuando alcanzó el poder por segunda vez. Ya estuvo al frente del país entre 1979 y 1990.

Lejos de paliarse, la violencia estatal se ha recrudecido y en julio el número de muertos alcanzó la ingente cifra de 300 fallecidos. El cardenal arzobispo de Managua, Leopoldo Brenes, fue atacado por leales a Ortega junto con el representante del Vaticano Stanislaw Waldemar Sommetarg.

Desde entonces, el propio Ortega viene criticando duramente a los obispos nicaragüenses, a los que acusa de “golpistas”, y exige que abandonen el Diálogo. La reunión de Moncada en el Vaticano con el Papa pretendía legitimar al Gobierno y expulsar a los obispos más críticos de las negociaciones.

https://religion.elconfidencialdigital.com/articulo/mundo/nicaragua-expulsa-diez-sacerdotes-ellos-espanol/20180808181838025984.html?utm_medium=email&

Redescubriendo el papel de María Magdalena como ‘apóstol de los apóstoles’


Convertir a María Magdalena en pecadora obstruyó el lugar de las mujeres en la iglesia
Nicolas Senèze, Roma 
9 de agosto de 2018

Arrepentida María Magdalena , pintura de Caravaggio, 1593-94, actualmente en la Galería Doria-Pamphilj en Roma. (Foto: CC / WGA)

Publicado el 28 de marzo de 2018

Una historiadora feminista y coordinadora del suplemento femenino L’Osservatore RomanoLucetta Scaraffia, se especializa en la relación entre las mujeres y la iglesia. En esta entrevista con Nicolas Senèze para La Croix , explica cómo la iglesia borró progresivamente el papel del apóstol María Magdalena, transformándola en una pecadora arrepentida.

La Croix: En su opinión, como alguien que ha estudiado de cerca la relación entre las mujeres y la Iglesia, ¿es María Magdalena más pecadora o apóstol?

Lucetta Scaraffia : Me gustaría comenzar recordando una experiencia personal. Cuando era una mujer joven en Milán después de los acontecimientos de mayo de 1968, muchas mujeres en círculos feministas italianos comenzaron a nombrar a sus hijas Magdalena.

Esto estaba destinado a estar en contraste con el nombre de María. La idea era contrastar la figura de una mujer obediente con la de una mujer libre, pero pecadora.

Fue entonces cuando también comencé a interesarme por Mary Magdalene, que creo que ha sido una de las personas más manipuladas de la historia, tanto por la iglesia como por las feministas.

¿Por qué, en su opinión, existe esta doble visión de María Magdalena?

María Magdalena es una figura poderosa desde el comienzo del cristianismo. Sin embargo, en una sociedad patriarcal, el hecho de que el Jesús resucitado apareció ante todo a una mujer, le dio la misión de anunciar la Resurrección a los Apóstoles: ¡la más alta misión posible! – fue un problema para los hombres de esa época.

Esto se ilustra de varias maneras. El gnosticismo, la primera herejía cristiana, por ejemplo, se interesó mucho por María Magdalena.

Los gnósticos creían que Cristo le había transmitido una enseñanza secreta, que se registró en el Pistis Sophia .

Magdalena incluso se convirtió en apóstol por derecho propio, llegando incluso a oponerse a Pedro hasta el punto de derrotarlo después de convertirse en un hombre o más bien en una especie de ser andrógino.

¿Cómo surgió la imagen de María Magdalena como pecador?

La gente comenzó a asimilar a la persona de María Magdalena con otras dos Marías en el Evangelio, es decir, la hermana de Marta (Lc 10, 38-41) y la prostituta que lavó los pies de Jesús con sus lágrimas (Lc 7, 36-50).

María de Betania, la hermana de Marta, también es la hermana del amigo de Jesús, Lázaro (Jn 11, 1-45).

Ella era casi una figura familiar, lo que hace que su cercanía con Jesús sea menos peligrosa y menos problemática.

En cuanto a María, la prostituta, fue fácil arrojar un velo de sospecha sobre ella y así hacer que María Magdalena parezca una persona menor en comparación.

Además, debe notarse que las tradiciones de Oriente y Occidente son diferentes aquí. El Oriente cristiano celebra por separado las fiestas de María de Betania y María de Magdala, mientras que desde el siglo IV Occidente comenzó a mezclarlas con la prostituta.

Esto transformó a María Magdalena en una mujer que se había arrepentido y llorado por sus pecados. Por lo tanto, ella ya no era la misionera cuya tarea era anunciar la noticia de la Resurrección.

¿Por qué ocurrió esto?

Resaltar la imagen del pecador arrepentido permitió a las personas ocultar el apego de Jesús a las mujeres que amaba profundamente.

Incluso con una vida «irregular», son figuras muy significativas a lo largo de los Evangelios.

Jesús observa que las mujeres aman más que los hombres, que entienden el amor mejor que los hombres.

Por lo tanto, fue a la mujer samaritana que primero anunció que él era el Mesías (Jn 4:26).

Incluso si hubiera tenido una vida desordenada, el Evangelio dice que tuvo cinco esposos «y el que tienes ahora no es tu esposo», le dijo Jesús, era una mujer que buscaba amor y para Jesús eso era lo que fue lo más importante

Decir que María Magdalena era una prostituta era, por lo tanto, una forma de humillarla.

Sin embargo, Jesús estaba claramente cerca de estas mujeres que buscaban amor, a quienes amaba profundamente. El papel que Jesús les dio a menudo se borra en el Evangelio ya que no se entendió en ese momento.

Además, no se puede excluir que Jesús tuviera relaciones con otras mujeres que no se detallan en los Evangelios. Sin embargo, es verdaderamente imposible esconder a María Magdalena ya que ella era tan central en la vida de Jesús.

Por lo tanto, convertirla en pecadora permitió que su papel de apóstol desapareciera durante 2.000 años y, por lo tanto, obstruyó el reconocimiento del lugar de las mujeres en la iglesia.

¿Cómo ha vuelto a la vanguardia la persona de María Magdalena como apóstol?

En los últimos años, muchas mujeres exegetas han vuelto a leer los Evangelios y comenzaron a protestar. Su trabajo nos ha permitido comprender mejor las relaciones de Jesús con las mujeres, comprender los diversos aspectos de la personalidad de María Magdalena y redescubrir su papel de apóstol.

En otras palabras, para restablecer la verdad.

Sin embargo, esto también es cierto para (la madre de Jesús) María. La hemos convertido en un ejemplo de obediencia y humildad que toda mujer debe seguir. Sin embargo, ¡ella es principalmente un ejemplo de coraje!

Ella aceptó quedar embarazada incluso antes de casarse, a pesar de comprender el peligro de que pudiera haber sido drogada. Eso tomó un valor increíble.

Sin embargo, durante siglos, nadie notó esto.

El 16 de junio de 2017, el Vaticano elevó el monumento litúrgico de Santa María Magdalena al rango de fiesta litúrgica y publicó un nuevo prefacio para ella, caracterizándola como «el apóstol de los apóstoles». ¿Cuál es el significado de esta decisión?

Esta es una decisión genuina del Papa Francisco. ¡El hecho de que haya dado a María Magdalena el título de «apóstol de los apóstoles» es absolutamente fundamental!

En mi opinión, ubicar a María Magdalena en el mismo rango que los apóstoles es aún más importante que ordenar mujeres sacerdotes porque otorga a las mujeres una igualdad aún más profunda en el campo de la evangelización.

Creo que es una decisión litúrgica y teológica que es irreversible y proporciona una base para lograr todo tipo de igualdad.

https://international.la-croix.com/news/rediscovering-the-role-of-mary-magdalene-as-apostle-of-the-apostles/7244?utm_source=Newslette

El arameo: sin lenguaje, no hay Jesús


Descolonizar a JesucristoAkal

Sin arameo, Jesús no es más que una expresión sofisticada y póstuma de Grecia y de Roma, una quimera más de la cultura grecolatina, europea, occidental con la que salir a la conquista del mundo

(Antonio Aradillas).- Con suma tristeza, y hasta con lamentable resignación, hay que reconocer que en general, los índices que expresan la realidad de la cultura en la actualidad, y en todos los niveles, son manifiestamente mejorables.

De la cultura-cultura no son muchos los devotos y menos, los que reflejan sus principios, exigencias y saberes en la sociedad y en el marco en el que se vive. Con mayor dolor y sin resignación, es obligado aplicar diagnóstico tan lamentable a cuanto se relaciona con la cultura llamada y tenida como «religiosa«, y más concretamente con su punto de referencia por antonomasia que es y se llama Jesucristo.

De cualquier personaje, o personajillo, se saben más cosas, y por las mismas es mayor el número de interesados, que en el ámbito y en el entorno del mismo Jesús. Precisamente por eso, es explicable que el título del libro « Descolonizar a Jesucristo» descoloque a no pocos de sus posibles lectores. ¿Colonizar? ¿Descolonizar a Jesús?

En la contraportada del libro editado por «Akal/Inter Pares», en su serie «Post colonial» se ofrecen las claves de cuanto el libro es y pretende: «Conscientes ahora como somos de la Historia, de sus errores y de nuestros errores en ella, se nos hace necesario y urgente la tarea de descolonizar a Jesucristo. ¿Empezando por donde?. Ante todo, devolviéndolo a su universo semita, recuperando su lengua y acabando así de liberarlo de las categorías religiosas -pecado, culpabilidad, redención, expiación, penitencia, sacrificio, mortificación, resignación , naturaleza, caída…-, que llevan dos mil años flagelando su memoria.

«Porque el presente libro solo trata de demostrar una cosa: que sin lenguaje no hay Jesús. Y el único lenguaje que no hace perder excelencia al mensaje de Jesús es el arameo. Sin arameo, Jesús no es más que una expresión sofisticada y póstuma de Grecia y de Roma, una quimera más de la cultura grecolatina, europea, occidental con la que salir a la conquista del mundo. Ya es hora de volver al principio, con humildad, y empezar desde cero. Es el momento de refugiarnos en el lenguaje materno de Jesús y comprobar qué se gestó desde ahí».

Vicente Haya, el autor del texto – -146 pp.- dispone de autoridad científica reconocida para haber afrontado tema tan culto y polémico. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla, licenciado en Historia por la de Granada, y actualmente profesor en la Universidad de Sevilla, autor también de «El arameo en sus labios» y, en coautoría con Xabier Pikaza, editor de «El diccionario de las Tres Religiones».

Se trata, por tanto, de un libro culto, portador de cultura y culturas, y de actualidad eminente. Ayuda a completar esta aseveración revisar otros títulos de la misma colección, así como el índice, en el que destaco el proemio «Antes que cante el gallo habrás negado que hablo arameo», al igual que tantos apartados como «El poder de Dios está con Jesús para permitirle curar», «Jesús no vino a salvarnos, sino a darnos la vida», «Jesús no exige fe sino seguridad», «Jesús lucha contra la injusticia», «¿Cuantas veces tiene que decir Jesús que no es Dios para que lo escuchemos?», «Jesús se postra como los musulmanes», «El testimonio como pilar de la vida ritual», «¿Cuál es la morada espiritual de Jesús?, ¿Dice Jesús que todos somos dioses?«. «¿Qué significa que el Padre y yo somos uno?»

Como la editorial «AKAL» está tan atenta a casi todo, no se le ha olvidado destacar en la contraportada que «Este libro ha sido impreso en papel ecológico, cuya materia prima proviene de una gestión forestal sostenible». ¡Gracias¡

Para saber más, pincha aquí:

http://www.periodistadigital.com/religion/libros/2018/07/27/el-arameo-sin-lenguaje-no-hay-jesus-religion-iglesia-libros-descoloniz

Los cardenales Pell y Errázuriz podrían abandonar el C-9


Semerano entraría como coordinador de un grupo de ‘canonistas’ para apuntalar la nueva Constitución ApostólicaVatican News

La nueva Constitución Apostólica, que llevará el nombre de ‘Praedicate Evangelium’ (Predicar el Evangelio), podría aprobarse en marzo de 2019

(Jesús Bastante).- Los próximos 11 al 13 de septiembre, tendrá lugar una nueva reunión (la 26ª) del C-9, el consejo de cardenales que asesoran al Papa en la reforma de la Curia, que se centrarán en la nueva Constitución Apostólica, que llevará el nombre de ‘Praedicate Evangelium‘ (Predicar el Evangelio).

El objetivo no es otro que la nueva constitución se convierta en texto oficial de la Iglesia en marzo de 2019, sustituyendo a la ‘Pastor Bonus’ de Juan Pablo II, y que supondrá un cambio radical en la forma de entender la Curia romana. Un trabajo que ha contado con numerosas oposiciones y dificultades, pero que el Papa parece decidido a culminar.

Tal y como adelanta Luis Badilla en Il Sismógrafo, la próxima reunión podría traer «cambios importantes», con la inclusión de «varios canonistas» en el grupo de asesores, cuyo cometido sería el de interpretar legalmente las ideas, mecanismos y reglas apuntadas por el C-9, pues ninguno de los actuales miembros tiene estudios canónicos detallados.

En este punto, Il Sismógrafo apunta a la figura del obispo de Albano, Marcello Semerano, quien podrían coordinar a un equipo de canonistas para apuntalar la Constitución Apostólica.

Seguramente, en la composición del C-9, habrá cambios, tal y como el Papa admitió en una entrevista con Philip Pulella. ¿Quiénes podrían abandonar el grupo de cardenales? Dos nombres parecen seguros. En primer lugar, George Pell. El todopoderoso superministro de Economía del Vaticano lleva más de medio año en Australia, tratando de defenderse de las acusaciones sobre abusos a menores que pesan sobre él. En segundo término, el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz, al que el escándalo en la Iglesia chilena ha dejado muy tocado.

Entre las hipotéticas salidas también podría contarse la del arzobispo de Kinshasa, Laurent Monsengwo,por cuestiones de edad (tiene 79) y por la delicada situación en la República Democrática del Congo, donde algunas entidades le han pedido, incluso, que presente su candidatura a la presidencia del país. Pese a lo que se comenta, no parece que el Papa vaya a desprenderse del cardenal Rodríguez Maradiaga, actual coordinador del C-9 y una de las personas de la máxima confianza de Bergoglio.

http://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2018/08/08/los-cardenales-pell-y-errazuriz-podrian-abandonar-el-c-9-semerano-canonistas-con

Por tercera vez entregan los restos del magistrado Urán


8 Agosto 2018

Sin que la justicia tenga conclusiones sobre los responsables

 

La familia del jurista Carlos Horacio Urán, muerto en el Palacio de Justicia, está nuevamente citada a una ceremonia para recibir sus restos. Su esposa e hijas sólo quieren saber la verdad y no volver a ser revictimizadas.

… Después de un año de exámenes, por tercera vez la familia Urán Bidegain recibirá los restos del magistrado. Con homenaje póstumo incluido, en el auditorio Rodrigo Lara Bonilla de Medicina Legal está prevista la entrega del informe de conclusiones. El sábado, en la capilla Nuestra Señora de Fátima del Colegio San Bartolomé La Merced, se realizará el acto de entrega digna del cadáver. Sin bajar la guardia en sus exigencias de justicia, la esposa y las hijas de Carlos Horacio Urán acudirán al evento. Como en 1985, “revictimizadas por los recuerdos y por el Estado”, en palabras de Anahí Urán, saben que la pelea por la verdad continúa.

https://colombia2020.elespectador.com/pais/por-tercera-vez-entregan-los-restos-del-magistrado-uran

A %d blogueros les gusta esto: