«La sexualidad es un regalo, un don de Dios»


El poeta y dominico Antonio Praena, fotografiado en Águilas. /Jaime Insa / AGM
El poeta y dominico Antonio Praena, fotografiado en Águilas. / JAIME INSA / AGM

Antonio Praena, sacerdote dominico y poeta

ANTONIO ARCO

Les presento a un poeta extraño, cautivador, que no deja indiferente. Les presento a un sacerdote dominico, y profesor de Teología, extraño, cautivador y que no deja indiferente. Autor de poemarios tan celebrados y recomendables como ‘Historia de un alma’ (Visor), que mereció el XXVII Premio de Poesía Jaime Gil de Biedma, Antonio Praena (Purullena, Granada, 1973) es un hombre de Dios que habita entre nosotros en carne y hueso.

1 -¿Un sitio para tomar una cerveza?
-En el barrio de Ruzafa, en Valencia.
2 -¿Una canción?
-Cualquiera de Alanis Nadine Morissette.
3 -Libro para el verano.
-‘Historia de un alma’, mi último poemario.
4 -¿Qué consejo daría?
-Elige el camino de la bondad.
5 -¿Cuál es su copa preferida?
-Una de vino.
6 -¿Le gustaría ser invisible?
-No.
7 -¿Un héroe o heroína de ficción?
-Noé.
8 -Un epitafio.
-«Fue más fuerte el amor que su muerte».
9 -¿Qué le gustaría ser de mayor?
-Un joven con el corazón calmado.
10 -¿Tiene enemigos?
-No creo.
11 -¿Qué detesta más?
-No me gusta que nadie se crea superior a nadie.
12 -¿Un baño ideal?
-En la playa Amarilla, en Águilas.

-¿Qué ama usted?

-La visibilidad, todo lo visible. Amo la materia, amo la encarnación. Soy aristotélico-tomista por definición filosófica.

«Me quedo leyendo hasta las tantas, con lo cual por la mañana, cuando me tengo que levantar para ir a rezar laudes, estoy que no me entero»

-¿Cuénteme un momento feliz de sus vacaciones en Águilas?

-Estoy en la playa Amarilla, al atardecer, junto a mis dos sobrinos, que son mi pasión. Emmanuel tiene 12 años y Efrén tiene 5. Si el sentido de la existencia es conocer el amor profundo, en este momento que le describo soy feliz: rodeado de belleza, metido con ellos en el agua, me abrazan, siento que ellos también son felices. Si Dios existe, y le aseguro que existe, en esos momentos se manifiesta claramente. Esta mañana, antes de venir a la entrevista, Emmanuel me ha estado contando sus cosas en el desayuno. Me parece un milagro que, con edades tan distintas, podamos estar en sintonía, comunicándonos con absoluta confianza. En las cosas más sencillas, tocas a Dios.

-¿Por qué esa obsesión de la religión con todo lo vinculado al sexo, a lo carnal?

-El control de la sexualidad, de la vida íntima, de la corporalidad, de las relaciones humanas, es una forma fuerte de introducirse en la conciencia de la gente y, de alguna forma, controlarla. Si tú pones mucho el acento en ese aspecto, al final la culpabilización hace sentir en la gente una necesidad de purificación…; de alguna manera, necesitará de ese tipo de religión ritual para volver, digamos, a esa pureza perdida. Y eso es una deformación de la religión, porque el Evangelio vino a inaugurar una forma de relación con Dios que se fundamenta en el corazón, en la solidaridad, en el amor, en la caridad…; eso es verdaderamente lo que continuamente está en la predicación de Jesús.

«Yo no me siento castrado, ni soy ningún reprimido. Mi castidad es una forma de vivir el amor»

-¿Qué le resulta curioso?

-En la Edad Media, que no era tan oscura como creemos, hubo movimientos teológicos nada platonistas, mucho más de corte aristotélico, con una concepción del ser humano, con respecto a la sexualidad y la corporeidad, mucho más realista de la que a veces hoy podemos encontrar.

-¿Cómo relacionarnos con nuestro cuerpo y con el de los demás?

-El cuerpo, ya en el inicio del Génesis, aparece como una realidad creada por Dios; al ser humano lo hizo de la tierra, y por lo tanto la materia es buena para el cristianismo. La carne, la corporeidad, son creaciones de Dios. El ser humano no tiene cuerpo, es cuerpo; y es cuerpo, sobre todo, para el encuentro con el otro. El otro es parte de mi identidad. Sin cuerpo no hay expresión: ni poética, ni del afecto, ni hay entrega… Todo se queda en palabras.

-¿Qué tipo de religión es la cristiana?

-El cristianismo es una religión de la encarnación. Es revolucionario el hecho de que Dios se encarnó, se hizo hombre asumiendo la carne en todo: en sus sentimientos, en sus pasiones… Existe el cuerpo para amar, para entregarse; sin cuerpo no somos ni para el otro, ni para nosotros mismos. Amar significa dar tu tiempo, tu cansancio, tu inteligencia…; el cuerpo es el gran regalo que tenemos de parte de Dios, y con él nos emocionamos y podemos vivir la alegría y el drama.

-¿Cómo vivió Jesucristo su propia corporeidad?

-Vivió su propia corporeidad entregándose a la gente, tocándola. El judaísmo prohibía, por ejemplo, tocar a una mujer con la menstruación porque se suponía que quedabas contaminado; y si te acercabas a un leproso, también te contaminabas. Jesús se salta esas prohibiciones, y cuando ve a una viuda que está enterrando a su hijo, la toca a ella y también al muerto. Pese a todas las críticas que eso podría conllevar, Jesús se deja tocar por las mujeres y se aloja en sus desplazamientos en casas de mujeres solteras. Ese modo de actuar nada tiene que ver con esa concepción purista de la religión que te hace ver tentaciones y peligros por todos lados. Jesús mira al corazón, no se queda en la apariencia. No es buena esa concepción pecaminosa de todo gesto de cercanía. Si miras el Evangelio, es desconcertante y revolucionario. Con la adúltera, fíjese, tiene un trato de cercanía y, además, se enfrenta, denunciando su doble moral, su hipocresía, a todos los que la acusan. En el Evangelio llama a los hipócritas raza de víboras, sepulcros blanqueados. Eran los judíos más ortodoxos los que se la tenían jurada. Era un hombre que se salía de su tiempo, por eso sigue fascinando hoy a tantísima gente.

-Y la sexualidad, ¿qué importancia tiene?

-La sexualidad es una forma de expresar nuestro deseo de sentirnos vivos, de estar en la vida, de encontrarnos con el otro. Ahora bien, te puedes quedar en una sexualidad puramente narcisista, egoísta, utilitarista, en la que tu propio cuerpo y el cuerpo de los demás no es más que un instrumento de desahogo, de placer; o se puede mirar la sexualidad como una especie de motor que expresa, como le decía, nuestra profunda vocación de sentirnos vivos, de encontrar a otra persona, y de que otra persona nos encuentre, para poder compartir también emociones; hablo de entrega verdadera.

-¿Cómo la definiría?

-La sexualidad es un regalo, un don de Dios, una de las dimensiones más vibrantes que ha puesto en nuestra existencia. La sexualidad hay que gozarla y vivirla lo mismo que gozamos con la naturaleza, el arte, la música, la belleza en todas sus manifestaciones.

-¿Sexo siempre con amor?

-Yo lo creo así: sexo con amor. Pero la sexualidad la vamos aprendiendo, como el lenguaje, como el afecto y como todo en la vida. Hay momentos en los que nos quedamos deslumbrados ante el mero placer, pero sería triste quedarte anclado en una experiencia adolescente y egocéntrica del sexo. Vamos creciendo y vamos buscando algo más, necesitamos algo más, y descubrimos que a través de la sexualidad ese algo más que buscamos es el amor, la compenetración con el otro. Pero somos tiempo, somos historia, vamos creciendo, y Dios ha creado a cada uno con unos dones, unas peculiaridades, una personalidad irrepetible.

-¿Tiene amigos de todas las orientaciones sexuales?

-Tengo muy buenos amigos y muy buenas amigas que son heterosexuales, gais y lesbianas.

-¿Qué rechaza?

-Rechazo la hipocresía y las actitudes clasistas vinculadas al estatus social y al dinero. Jesús continuamente está hablando de los peligros de la riqueza y de la búsqueda del poder y de la fama y, sin embargo, hay mucha gente que a eso no le da ninguna importancia; personas que compatibilizan sin problemas sus convicciones religiosas con hacerse millonarios robando, engañando, explotando…

-¿Qué es usted?

-Soy muy poco romántico.

-¿Qué ha aprendido?

-Yo entré en un convento con 19 años, me ordené de cura en 2001 y llevo 18 años dando clases de Teología; he aprendido que no debes discriminar a nadie por las apariencias, que juzgamos demasiado a la ligera y que hay muchísimas historias personales que te hacen temblar, muchísima gente que necesita una palabra de consuelo.

Carambolas

-¿Cómo entró en contacto con los dominicos?

-Cuando me trasladé a estudiar a Granada, mi familia no me dejó irme a un piso y buscamos un colegio mayor. Yo había estado ya en el de los dominicos, y me había encantado el edificio, viendo una obra de teatro griego a la que nos llevó, precisamente, una profesora completamente atea. Así es que soy dominico por una de estas carambolas de la vida de las que Dios se sirve.

-¿Qué es un error?

-La literalidad de las Escrituras, en el cristianismo y en otras religiones, a lo que lleva es al fundamentalismo; y lo que te aleja del fundamentalismo es la capacidad crítica, que debemos fortalecer y no perder.

-¿De qué da fe?

-La vida comunitaria no es fácil, pero te hace madurar a un ritmo acelerado porque te obliga a vivir continuamente saliendo de ti y en relación con los demás.

-¿Lo más duro es la castidad?

-No. El sentido de la castidad es una forma de entender tu vida que incluye que también has orientado tu cuerpo a entregarte a lo demás. Yo no me siento castrado, ni soy ningún reprimido. Mi castidad es una forma de vivir el amor.

-¿De qué está seguro?

-Existen las almas gemelas que se entienden.

-¿En qué no ha sido muy convencional?

-Nací en la carretera, camino del hospital. Entre Purullena y Granada.

-¿Lo mejor que le he pasado?

-Además de mi familia, que es maravillosa, he tenido la suerte de gozar de la amistad y del amor más profundos. Y cuando los encuentras y los experimentas, ya no quieres vivir sin ellos.

-¿Arrastra usted alguna herida amorosa?

-Alguna experiencia de enamoramiento me ha marcado mucho, sí; resultó traumática en su momento, pero me ha dejado una forma de ser de la que doy gracias tanto personal como literariamente.

-¿Qué es muy saludable?

-Hacer deporte. El cuerpo también hay que cuidarlo, no lo olvidemos.

-¿No piensa dejar de fumar?

-Pensarlo, lo pienso, pero no termino de decidirme. Siempre lo estoy intentando dejar [sonríe].

-¿Qué reconoce?

-Que soy muy trasnochador. Me quedo leyendo hasta las tantas, con lo cual por la mañana, cuando me tengo que levantar para ir a rezar laudes, voy que me ponen delante un prospecto de medicina, en vez de los salmos, y lo rezo igual porque es que estoy que no me entero.

-¿Qué más?

-Me tengo que echar un ratico la siesta cada día; en eso le reconozco que soy muy fraile.

-¿Qué le gusta hacer?

-Me dejo querer.

-¿Cuántas veces le han dicho que no parece usted dominico?

-Muchas, pero lo que me pregunto yo es a cuántos dominicos han visto quienes me lo dicen, porque puede que hayan visto dominicos solo en [la película] ‘El nombre de la rosa’ o en cuadros del siglo XIV. Entre nosotros decimos mucho eso de que no hay nada más diferente de un dominico que otro dominico. Yo me he encontrado, desde un dominico que duerme con el hábito hasta otro que no se lo ha puesto en los últimos 30 años de su vida. Y hay dominicos de lo más conservadores, y dominicos que votan a Podemos.

-¿Esperaba el éxito de ‘Historia de un alma’?

-No, la verdad. Es un poemario muy fuerte, escabroso, complicado, y tuve muchas dudas sobre cómo iba a funcionar. Pero ha funcionado muy bien. Pensaba que me iban a crucificar, pero ha ocurrido todo lo contrario. Es un libro que lo recomiendo sin complejos [sonríe de nuevo]. A la gente que lo lee, la remueve tanto…; y a mí me parece fundamental que te remuevan.

FRANCISCO CON LOS OBISPOS VETEROCATOLICOS.


Mons. McKnight está escandalizado por el silencio de los obispos que conocían la depravación de McCarrick


Mons. McKnight está escandalizado por el silencio de los obispos que conocían la depravación de McCarrick

«ESTO NO PUEDE CONTINUAR»

Mons. Shawn McKnight, obispo de Jefferson City (Missouri, EE.UU) ha expresado su conmoción ante el escándalo del ex-cardenal McCarrick y «el silencio de tantos obispos que sabían sobre él».

(Catholic Herald/InfoCatólica) Mons. McKnight ha publicado un artículo en la web de su diócesis en la que asegura que los informes son «casi insoportables». Y agrega:

«¿Cómo pudo un hermano obispo faltar el respeto con tal insensibilidad a la dignidad de jóvenes, seminaristas y sacerdotes durante décadas sin que nadie le pusiera en su sitio? Es inexplicable para mí. Esto no puede continuar, y espero que con la gracia de Dios haya un cambio de cultura entre el clero».

El obispo, que tomó posesión de su diócesis hace solo seis meses, también exhortó a cualquier víctima que aún no se haya presentado para que lo haga ahora «y así se haga justicia y se pueda sanar».

http://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=32871&utm_medium=email&utm_source=boletin&utm_campaign=bltn180810&icid=f978fc951903946def903fd46c931c71

Reformando el catecismo


JOXEAGUS ARRRIETA – Jueves, 9 de Agosto de 2018 – Actualizado a las 06:02h

Es un trabajo arduo y dificultoso. Bien necesita el Catecismo una reforma. Un paso importante ha sido la petición de la abolición de la pena de muerte y pedir que en todos los países del mundo se cumpla. Ya era hora que la Iglesia modificara el artículo 2267 del Catecismo para que se favorezca una mentalidad que reconozca la dignidad de cada vida humana y se creen las condiciones que permitan eliminar hoy la institución jurídica de la pena de muerte allí donde esté en vigor. Casualmente el estado Vaticano abolió la pena de muerte en 1965, siendo papa, Pablo VI. Y todavía queda mucho trabajo por hacer, pero sobre todo dentro de la Iglesia. Simplemente enumero algunos: 1. Necesidad de gobernar la Iglesia desde la colegialidad y no desde el centralismo, en el que los obispos pudieran tener mayor participación en las decisiones vaticanas. 2. Necesidad de mantener las esencias de la fe cristiana pero adaptándose al mundo moderno (uso de los anticonceptivos, vuelta de los divorciados a la Iglesia, dar legitimidad al matrimonio homosexual, inclusión mayor de las mujeres en una Iglesia demasiado masculina, aceptación del celibato opcional en el sacerdocio…). 3. Necesidad de nuevos ministerios y de manera particular la presencia de mujeres sacerdotes. Una Iglesia más participativa y comunitaria, y menos piramidal. Y podría seguir. Soy consciente de que dentro de la Iglesia, como ocurre en todas las organizaciones, hay movimientos que luchan por lo contrario, por retroceder en el tiempo e ir como el cangrejo siglos atrás. Me cuesta mucho soñar con una Iglesia diferente, sé que es una utopía, pero sigo soñándola. Los cambios en la sociedad son muy lentos. Mucho más en la Iglesia.

http://www.noticiasdegipuzkoa.eus/2018/08/09/opinion/cartas-al-director/los-principios-y-la-palanca-reformando-el-catecismo

El ‘sacerdote’ no aguantó el juicio y terminó muerto


Restrepo debía responder en la cárcel por los hechos que habría cometido con una menor de edad y otras mujeres.
Cortesía
Germán Restrepo Quintero murió al conocer que iría a la cárcel para responder por violación.
/ Foto:Cortesía

Un inesperado giró tomó una audiencia en el Palacio de Justicia de Cúcuta, donde un hombre que decía estar autorizado a oficiar actos religiosos de una iglesia que dirigía, sufrió un colapso en medio de la diligencia y minutos después murió. 

Todo comenzó en la mañana de ayer, cuando en las instalaciones del organismo judicial se desataron dos batallas: una protagonizada por el ‘sacerdote’ Germán Restrepo Quintero, señalado de cometer los delitos de acceso carnal abusivo con menor de 14 años y actos sexuales abusivos agravados; y la otra, en las afueras, entre familiares de las víctimas y los fieles seguidores del religioso.

En la audiencia de imputación de cargos y medida de aseguramiento, Restrepo se enfrentaba a lo que le cambiaría el rumbo de su vida para responder en la cárcel por los hechos que habría cometido con una menor de edad y otras mujeres.

Y mientras el presunto cura estaba en el banquillo de los acusados, frente al Palacio de Justicia los insultos entre víctimas y seguidores desataron un enfrentamiento a golpes.

Una muerte de impacto

Pero todo cambió cuando el juez al que era presentado Germán Restrepo Quintero, fundador y representante legal de la iglesia Una santa Apostólica Jesús de la Buena Esperanza, que predicaba en Cúcuta, Bogotá y Bucaramanga, le dictó medida de aseguramiento por los delitos imputados.

En medio de la audiencia, el religioso tuvo complicaciones de salud y se desmayó, por lo que tuvo que ser trasladado de inmediato a la clínica Santa Ana en una ambulancia, adonde llegó sin signos vitales cuando los médicos lo iban a estabilizar.

Después todo se tornó en lágrimas y gestos de desesperación para los fieles de Restrepo.

Sin embargo, una de las seguidoras, agredió físicamente a una periodista que cubría la noticia de su muerte.

¿Qué hacía?

A través de un programa de televisión nacional, los familiares de algunas afectadas denunciaron que el presunto sacerdote después de ganarse la confianza de las mamás de las mujeres, les daba una bebida que las mareaba, mientras se encerraba con las posibles víctimas para abusar de ellas.

Según se conoció, Restrepo tenía 12 registros judiciales por de abuso sexual con mayores y menores de edad, y además, por estafa. La más reciente fue en mayo de 2017.

https://sipse.com/mundo/sacerdote-arrestado-por-abusar-nina-once-anos-vaticano-pedofilia-306996.html

Allanan oficinas de obispado castrense chileno por investigación de abusos


Mujeres ricas en el mundo romano del primer siglo y en la iglesia


El escenario del NT es el Imperio Romano del primer siglo, un mundo antiguo ajeno a las sociedades modernas. No hace mucho tiempo, nuestra comprensión de las mujeres en este mundo antiguo era especialmente limitada. Se presumía que las mujeres del primer siglo estaban confinadas en sus casas con pocas libertades y derechos, y que las mujeres buenas vivían tranquilas en el anonimato bajo la autoridad de sus maridos o padres. Este escenario fue el caso para muchas mujeres, pero no para todas las mujeres. Si leemos cuidadosamente el NT, podemos ver esto por nosotros mismos.

En el NT, vemos que las mujeres eran activas en espacios públicos. Algunos eran artesanos como Priscilla, o en negocios como Lydia. Algunas mujeres eran independientemente ricas como Phoebe, y algunas incluso eran de nacimiento real con los privilegios y el poder que venía con la nobleza. No había un lugar o un rol para las mujeres como si todas las mujeres fueran iguales. De hecho, solo dos roles estaban fuera de límites para las mujeres, ser un soldado romano o un funcionario imperial. 1 Las mujeres ocuparon muchos lugares y muchos roles diferentes en la sociedad y en la iglesia.

En este artículo, miro la dinámica social de la clase, una dinámica que típicamente triunfa sobre el género. 2 También miro lo que dice el NT sobre mujeres particulares que eran ricas. Mi esperanza es que esta discusión presente una visión más amplia, más auténtica, más allá de los estereotipos limitados, del lugar y la participación de ciertas mujeres en la iglesia del primer siglo.

Si bien este artículo se enfoca estrechamente en las mujeres ricas, que constituyeron una parte pequeña pero significativa de la iglesia primitiva, quiero enfatizar que la riqueza no es, y no era, un requisito previo para el ministerio. Jesús y Pablo recibieron a los pobres y marginados como miembros y ministros en el movimiento de Jesús.

Patriarcado y clase

El patriarcado 3 era una dinámica predominante de la sociedad romana, pero no era la única dinámica en funcionamiento. Además de ser patriarcal, la sociedad romana era completamente consciente de su clase. Las dos dinámicas no son lo mismo, aunque hay cierta superposición. Las distinciones de clase se observaron y reforzaron diariamente. Por ejemplo, donde alguien se sentó en el teatro fue determinado por clase. Y donde alguien se sentaba en una cena, si tenía la suerte de ser invitado, se determinaba por clase e incluso por estado relativo, o precedencia, dentro de la clase. 4

En el mundo romano altamente estratificado, las mujeres venían de todas las clases. Algunas mujeres, incluidas las cristianas, eran ciudadanas romanas nacidas libremente y eran, independientemente, familias adineradas. Algunos incluso vinieron de familias de los rangos senatoriales o ecuestres, las dos clases altas de la sociedad romana, o de familias de igual rango en las provincias. 5  La riqueza de individuos y familias en las clases altas era enorme. Y con la riqueza vino el poder. Los hombres y mujeres que eran plebeyos podían ser ricos, pero su nivel de prosperidad generalmente no estaba en el mismo nivel que el de senadores y jinetes .

La cantidad de personas de alto estatus fue pequeña en comparación con el resto de la población, posiblemente solo un uno por ciento. 6 Sin embargo, desde el principio, la iglesia atrajo mujeres de alto estatus. 7 En los siglos segundo y tercero, el número de jóvenes nobles que se convertían al cristianismo crearía un problema real : los nobles no se estaban convirtiendo en casi los mismos números. Como resultado, varias mujeres de rango noble no pudieron encontrar maridos cristianos del mismo rango 8  Era ilegal que las mujeres romanas de alto rango se casaran fuera de su rango. Si lo hicieran, podrían perder su noble condición, su poder e incluso su riqueza. Alrededor del año 200 DC, líderes de la iglesia como Tertuliano y Calixto abordaron este problema. 9 Los líderes de la iglesia querían que las mujeres cristianas nobles mantuvieran su rango porque las mujeres podían usar su riqueza e influencia para beneficiar a la iglesia, lo que solían hacer. A diferencia de los estereotipos, estas eran mujeres que controlaban sus propias finanzas .

Prominentes mujeres griegas: mujeres de Tesalónica, Berea y Atenas (Hechos 17)

¿Qué pasa con el estereotipo de que las mujeres antiguas eran en su mayoría confinadas en sus casas? Es cierto que en el mundo griego de siglos anteriores, muchas mujeres, especialmente mujeres de alto estatus, habían llevado vidas enclaustradas y ocultas. Sin embargo, los niveles relativos de restricción o libertad variaron mucho si una mujer griega vivía, por ejemplo, en Atenas, Esparta o Macedonia. En el siglo I d. C., las mujeres de alto estatus que vivían en ciudades romanas, como Corinto y Filipos (que eran colonias romanas) y, por supuesto, la misma Roma, tenían más libertades y más derechos legales que sus hermanas griegas de los siglos precedentes. También tenían más libertades que las mujeres que vivían en ciudades, como Atenas, que todavía estaban predominantemente influenciadas por las costumbres griegas.

Sin embargo, incluso algunas mujeres griegas del primer siglo estaban haciendo sentir su presencia en la sociedad. De nuevo, solo tenemos que mirar el NT para ver que este fue el caso .

En Hechos 17, bastantes mujeres de la nobleza (literalmente «mujeres de las primeras familias») en la ciudad macedonia de Tesalónica se hicieron creyentes (Hechos 17: 4). No era poca cosa para una mujer grecorromana convertirse al cristianismo, ya que se esperaba que las esposas adoraran a los dioses de sus maridos. Además, las actividades religiosas del hogar y la comunidad se entrelazaron con los ritmos y las actividades de la vida cotidiana. A pesar de las dificultades, muchas «mujeres griegas honorables» se hicieron creyentes en la ciudad macedonia de Berea también (Hechos 17:12). La palabra griega para «honorable» ( euschēmōn ) en Hechos 17:12 no significa simplemente «respetable», en el sentido de que las mujeres tenían buenos modales y alta moral; significa «de alto standing» o incluso «noble». 10

Más adelante en Hechos 17, se menciona a una mujer ateniense llamada Damaris junto a un hombre llamado Dionisio. Dionisio era un miembro del consejo del Areópago (la corte judicial suprema de los atenienses, llamada así por la colina en la que se encontraba) y, por lo tanto, de las clases altas. Damaris, Dionysius y otros con ellos se hicieron creyentes. El hecho de que Damaris sea nombrada junto con Dionisio parece indicar que ambos son de las clases altas, pero los anónimos atenienses no lo son.

Luke, el autor de Hechos, escribía bajo el beneplácito de una persona de alto estatus, Teófilo, y probablemente quería destacar personas prominentes y de alto estatus que se estaban convirtiendo al cristianismo. Estas serían personas con las que Theophilus podría identificarse, y habrían prestado respetabilidad al nuevo movimiento. Sin embargo, no debemos olvidar que el número de mujeres y hombres de élite que se convirtieron en cristianos era pequeño en comparación con hombres y mujeres de clase baja que participaban activamente en la vida y el ministerio de la iglesia.

Un converso judío rico: Lidia de Filipo (Hechos 16)

Algunas de las mujeres griegas de alto estatus que se estaban convirtiendo en creyentes y uniéndose a la iglesia se habían convertido previamente al judaísmo. Durante algunas décadas, la mayoría de los conversos al cristianismo eran judíos o estaban inclinados hacia el judaísmo en algún aspecto. Este puede haber sido el caso de las mujeres griegas de Tesalónica mencionadas en Hechos 17: 1-4. Ciertamente fue el caso de Lidia en Filipos que se describe en Hechos 16:14 como un «adorador de Dios», un término que indica «no simplemente una persona devota de ningún tipo, sino un gentil que adora al Dios bíblico». 11

Lydia también se describe como una mujer de negocios que lidió con telas costosas teñidas con púrpura de Tyrian. Debido a que Lydia era una mujer de negocios, no podía haber sido de la clase más alta, ya que estas personas generalmente no participaban en negocios. Los hombres y las mujeres de la clase más elitista eran como duques y duquesas que vivían exclusivamente de la riqueza de sus propiedades agrícolas. 12 Pero los miembros del rango ecuestre, o el equivalente provincial, podrían dedicarse a los negocios. Debido a que Lydia se ocupó de un artículo de lujo, que solo podía ser usado por las clases altas, 13  y porque habría requerido una gran cantidad de capital para administrar su negocio, ella pudo haber pertenecido a una clase equivalente a la clase ecuestre. Sin embargo, es más probable que fuera una plebeya relativamente adinerada .14

Lydia tenía un hogar en Filipos que era lo suficientemente grande como para acomodar a Paul y sus acompañantes, y ella tenía la libertad de invitarlos a su casa sin primero preguntarle a un guardián masculino. Cuando ella y la familia que se identificó con ella se bautizaron, ella le dijo a Pablo: «Ahora que has decidido que soy un creyente en el Señor, ven y quédate en mi casa» (Hechos 16:15 CEB). Paul aceptó su hospitalidad. Lidia abrió su casa a Pablo y a sus compañeros de viaje y a las reuniones de la primera iglesia en Filipos (Hechos 16:40). 15

Philippi era una colonia romana situada en Macedonia. Macedonia era un lugar donde las mujeres tenían libertades relativas incluso cuando gobernaban los griegos. dieciséis

Si Macedonia produjo tal vez el grupo más competente de hombres que el mundo había visto hasta ahora, las mujeres eran, en todos los sentidos, las contrapartes de los hombres; desempeñaron un papel importante en los asuntos, recibieron enviados y obtuvieron concesiones para ellos de sus maridos, construyeron templos, fundaron ciudades, contrataron mercenarios, comandaron ejércitos, sostuvieron fortalezas, y actuaron en ocasiones como regentes o incluso co-gobernantes. 17

Algunas de las principales mujeres de Tesalónica, Berea y Filipo, todas ciudades macedonias, se unieron a la iglesia donde su riqueza, influencia y protección podrían ser utilizadas para beneficiar a otros miembros de sus iglesias.

Una poderosa princesa judía: Bernice (Hechos capítulos 25-26)

Además de prominentes mujeres griegas y judías que se hicieron cristianas, el NT menciona a otras mujeres poderosas que no se hicieron cristianas. Estas mujeres se contaban entre las celebridades de su época y tenían cierta influencia en la política y el tono moral de la sociedad, especialmente en lo que respecta a la política y la moralidad con respecto a las mujeres.

Dos mujeres de la clase más alta se mencionan en Hechos. Drusilla, una princesa judía, se menciona en Hechos 24:24. Drusila era hija de Herodes Agripa I, por lo tanto, bisnieta de Herodes el Grande. 18  También fue la esposa de Félix, el gobernador romano de Judea entre los años 56 y 60 DC Bernice, o Berenice  otra princesa judía, se menciona en Hechos 25:13, 23ff. y Hechos 26: 30-31. Ella también era hija de Herodes Agripa I. En Hechos, ella aparece como la consorte de su hermano Agripa II cuando ambos escuchan a Pablo defenderse en Cesarea.

Bernice se convirtió en una de las mujeres más poderosas de su época. Cuando tenía dieciséis años, se casó con su tío, Herodes V, rey de Calcis y hermano de Herodías. 19  Bernice aseguró el título de  reina  después de que su marido  muerte s cuando tenía sólo veinte años de edad 20 Roma entonces le dio a su hermano Herodes Agripa II el reino de Calcis, que gobernó junto con Berenice 21  Debido a que pasaron tanto tiempo juntos, circularon rumores de incesto. Para sofocar los rumores, Bernice se casó. Ella eligió casarse con el rey de Cilicia, pero el matrimonio no fue un éxito, por lo que regresó a vivir con su hermano 22

Bernice estuvo en Jerusalén en el año 66 DC cuando comenzó la revuelta judía. Ella vio la brutalidad de los soldados romanos hacia los judíos, y envió mensajes frecuentes (a través de hombres de rango ecuestre) al gobernador de Judea, Gessius Florus, sobre esto. Incluso se acercó a su tribunal en un intento de razonar diplomáticamente con él, pero el gobernador no lo escuchó (Josephus, JW 2.309-314). Bernice y su hermano luego trataron de silenciar el levantamiento judío, con solo un éxito temporal (Josephus, JW 2.402-406).

Cuando estalló la guerra en 67, Bernice se puso del lado de los romanos, posiblemente porque los veía como los vencedores. Además, se convirtió en una poderosa defensora del general romano Vespasiano e incluso se convirtió en su patrona. Tácito escribe: «La reina Berenice también, que estaba en la flor de la juventud y la belleza, y que había hechizado incluso al viejo Vespasiano por el esplendor de sus presentes, promovió su causa con igual celo» ( Historia  2.81.2 ). Su causa era convertirse en emperador, y tuvo éxito. Alrededor de 68 d. C., Bernice se convirtió en la amante y consorte de Vespasiano .s hijo Tito, que era once años menor que ella. Tito fue el general cuyas tropas destruyeron Jerusalén en el año 70 d. C. Probablemente debido a los sentimientos antijudíos en Roma, sin embargo, Tito envió a Bernice lejos cuando él se convirtió en emperador .

Mujeres como Bernice, Drusilla y Herodías eran poderosas mujeres ricas de la clase más alta. Estaban acostumbrados a salirse con la suya, y cada uno tenía un equipo de sirvientes y esclavos, así como clientes dependientes, que cumplían sus órdenes. Estas mujeres nobles no eran cristianas, pero su ejemplo bien pudo haber influido y envalentonado a otras mujeres, incluidos judíos y cristianos, de alguna manera. 23

Sabemos que algunas mujeres judías ricas en Asia Menor eran benefactoras de las sinagogas y eran prominentes en sus comunidades. Las inscripciones en Asia Menor revelan que a algunas de estas mujeres se las mencionaba con títulos de liderazgo como «gobernante de la sinagoga» .24 Se debate si estos títulos eran honorarios o si las mujeres dirigían al menos algunas sinagogas en la antigüedad. En cualquier caso, estas mujeres no eran invisibles ni impotentes.

Mujeres de hogares aristocráticos: ¿Junia, Julia y Claudia?

Hemos visto que algunas mujeres de las mejores familias de Macedonia se unieron a la iglesia, incluso si las princesas judías no lo hicieron. ¿Hay alguna mujer cristiana de familias senatoriales romanas mencionadas en el NT?

Tres de las familias aristocráticas más poderosas de Roma fueron las familias Junian, Julian y Claudian. 25 Las mujeres de estas familias a menudo se llamaban Junia, Julia y Claudia, respectivamente. Curiosamente, en el NT, hay una Junia, una Julia y una Claudia, y cada una de ellas vivía en Roma. ¿Eran estas mujeres de familias aristocráticas?

Había una costumbre de esclavos liberados tomando el apellido de su amo o amante, y este puede haber sido el caso de Junia quien se menciona en Rom 16: 7. El nombre de su marido, «Andrónico», era un nombre de esclavo común, por lo que ambos pudieron haber sido esclavos liberados de la casa imperial. 26  Esta es probablemente la situación para Julia y su esposo Filólogo, que se mencionan en Rom 16:15 27  Tanto Junia como Julia y sus maridos 28 probablemente pertenecían a hogares aristocráticos, pero no pertenecían a las clases altas. Es posible que varios nombres en Romanos 16 son de cristianos que pertenecían a César  hogar s 29

En su carta a los Filipenses, Pablo transmitió los saludos de los cristianos en la casa de César (Filipenses 4:22). Algunos cristianos incluso ganarían posiciones de poder dentro de la casa imperial. Por ejemplo, el Emperador Commodus, que gobernó desde 180-192, tenía una concubina cristiana llamada Marcia. 30 A través de su influencia, muchos cristianos que habían sido esclavizados y enviados a las minas de estaño en Cerdeña fueron liberados. Uno de estos esclavos , Calixto, se convirtió en obispo de Roma.

En 2 Timoteo, los saludos son enviados por una mujer romana llamada Claudia. Identificar a Claudia es difícil, porque era un nombre común, pero debido a los nombres mencionados con los de ella en 2 Timoteo 4:21, especialmente Pudens y Linus, ha habido algunas sugerencias sobre quién era esta mujer. Una sugerencia es que ella era Claudia Rufina, cuyo esposo era un senador romano llamado Pudens. Esta teoría coloca a Claudia Rufina en la clase más alta. Otra sugerencia es que ella fue la madre de Linus que se convirtió en obispo de la iglesia en Roma en el año 67 DC. Otra sugerencia es que ella era la hija de Caratacus, un jefe británico que fue capturado y luego liberado por el emperador Claudio. Cualquiera que sea su verdadera identidad y condición social, Claudia y las otras personas mencionadas con ella en 2 Tim 4:21, fueron prominentes en la iglesia de Roma.

Algunas mujeres cristianas mencionadas en el Nuevo Testamento eran de noble cuna. Pero muchas otras mujeres NT, si bien parecen ser cabezas de familia independientes y relativamente ricas, no pertenecían a una de las clases altas. Las leyes romanas introducidas por primera vez a fines del siglo I aC permitieron a algunas mujeres retener su propia riqueza y no transferirla a las familias de sus maridos. Esto significaba que si una mujer de una familia adinerada sobrevivía a su esposo y padre, ella podría hacerse rica por derecho propio. La edad promedio de las novias romanas por primera vez era de catorce años y el promedio de los maridos por primera vez era de veinticuatro (aunque los maridos podían ser considerablemente mayores). Por lo tanto, no era inusual que una esposa sobreviviera a su marido, siempre que sobreviviera al parto. Parece de los textos bíblicos que Lidia en Filipos, Nympha en Laodicea (Col 4:15),31 y otros actuaron de forma independiente y, por lo tanto, pueden haber sido viudas relativamente ricas. Estas mujeres recibieron y atendieron congregaciones en sus propios hogares.

Un patrón de muchos: Phoebe de Cenchrea (Romanos 16: 1-2)

Otra mujer que actuó independientemente de un esposo o padre es Phoebe de Cenchrea. En Rom 16: 1-2, Pablo identifica a esta mujer con tres datos que se refieren a su estado eclesial: ella es «nuestra hermana», » diakonos (» diácono / ministro «) de la iglesia en Cencrea» y «un prostatis(«patrón») de muchos «incluyendo a Pablo.

Un patrono, prostatis  (femenino) o prostatēs (masculino), era, sin excepción, una persona influyente en la sociedad romana. Hasta hace poco, sin embargo, al traducir o comentar sobre la  prostatis  en Rom 16: 2, palabras mundanas como « ayuda « se han utilizado normalmente. El famoso estudioso James Dunn llama la atención sobre el prejuicio en contra de reconocer a Phoebe como una mujer influyente: « La falta de voluntad de los comentaristas de dar  prostatis a su sentido más natural y obvio de mecenas es lo más llamativo » 32  Él agrega que, a diferencia de muchos lectores modernos, los lectores originales de Pablo «era poco probable que pensaran en Phoebe como algo más que una figura de importancia cuya riqueza e influencia habían sido puestas a disposición de la iglesia en Cenchrea » 33.

La práctica del mecenazgo floreció en el Imperio Romano temprano y era una parte esencial de la sociedad romana. Séneca incluso lo describió como «el principal vínculo de la sociedad humana» ( De Beneficiis  1.4.2). Tener un mecenas a menudo era un medio necesario para obtener « acceso a bienes, protección u oportunidades para el empleo y el progreso» » 34  Además de ser una parte importante de la sociedad romana en todos los niveles, el patrocinio también era importante en la iglesia. Edwin Judge ha comentado «El cristianismo era un movimiento patrocinado por patrocinadores locales para sus dependientes sociales » 35

Aunque la práctica del mecenazgo era informal y voluntaria, ciertas restricciones sociales y obligaciones recíprocas eran parte integral de la relación cliente-cliente. Y un hombre o mujer rico que hizo una generosa donación a su ciudad, comunidad, gremio, oa un individuo, etc., pudo ejercer considerable influencia y poder. 36 Forbes y Harrower escriben:

Debido a que el mecenazgo era «en muchos aspectos ciego al género», las mujeres podían, deliberadamente, o como un subproducto de su beneficio, aumentar su honor y presencia en la arena pública. . . . Por lo tanto, las mecenas ganaron libertad para hablar y actuar en asuntos políticos y religiosos. 37

Es posible que el poder de los mecenas se haya atenuado en las primeras comunidades cristianas. Sin embargo, las mujeres ricas que actuaron como patrocinadoras continuaron siendo influyentes en la iglesia incluso cuando otras funciones ministeriales se les negaron cada vez más. En muchas iglesias, los ministros varones «dieron la bienvenida a las mujeres como mecenas e incluso les ofrecieron papeles en los que podrían actuar como colaboradores». Para el 200 dC, el papel de las mujeres [como patrocinadoras y colaboradoras] en las iglesias cristianas era bastante inconfundible. » 38  Como el apóstol Pablo, algunos de los grandes hombres del cristianismo primitivo, como Clemente de Alejandría (150), Orígenes ( b. 184/5), y Jerome (B. 347) fueron apoyados por amigas ricas y colegas 39

Conclusión

Las costumbres que rodean las distinciones de clase y el mecenazgo otorgaron poder y prominencia a las mujeres de alto estatus y riqueza en la sociedad. Estas costumbres también permitieron que las mujeres adineradas y de alto estatus tuvieran influencia en la iglesia: eran sus patrocinadores, protectores, líderes de iglesias domésticas y ministros. A diferencia de los estereotipos comunes, estas mujeres no estaban confinadas en sus casas, eran tranquilas o anónimas. Sin embargo, al igual que otros cristianos, estas mujeres ricas usaron sus diversos recursos y regalos para beneficiar a sus iglesias. 40

Notas

1. Lynn H. Cohick escribe: «Dos trabajos estaban restringidos solo a mujeres: obstetricia y enfermería en mojado, y dos trabajos estaban fuera de los límites: ser soldado y tener una oficina imperial». Cohick, Mujeres en el mundo de los primeros cristianos: Iluminando Ancient Ways of Life ( Grand Rapids: Baker Academic, 2009), 31 

2. Cohick,  Mujeres en el mundo de los primeros cristianos , 22.

3. «El patriarcado es el poder de los padres: un sistema político-social, ideológico y político en el que los hombres -por la fuerza, la presión directa o el ritual, la tradición, el derecho y el lenguaje, la costumbre, la etiqueta, la educación y la división del trabajo -Determinar qué parte deben o no deben jugar las mujeres, y en qué la mujer está en todas partes subsumida bajo el varón. «Adrienne Rich,  De Mujeres Nacidas: Maternidad como Experiencia e Institución  ( Nueva York: WW Norton, 1976), 57 .

4. James escribió en contra de asientos preferenciales en su carta NT (Santiago 2: 1-9).

5. Wayne Meeks escribe: «Las ‘órdenes’ ( ordines ) o ‘estados’ de la sociedad imperial imperial. . . eran categorías claras y legalmente establecidas. Los dos más importantes y perdurables fueron los senadores y los caballeros [o, jinetes]: el  ordo  senatorius  y el  ordo  equester . Además, las familias cuyos miembros habían servido o eran elegibles para servir en los consejos o senado de las ciudades provinciales constituían una orden local en esos lugares. «Meeks,  Los primeros cristianos urbanos: El mundo social del apóstol Pablo  ( New Haven: Yale University Press, 2003), 53 .

6. Meeks,  primeros cristianos urbanos , 53.

7. La iglesia primitiva era atractiva para las mujeres, incluidas las mujeres de alto estatus, «porque dentro de la subcultura cristiana las mujeres gozaban de un estatus mucho más elevado que las mujeres en el mundo grecorromano en general». Rodney Stark,  The Rise of Christianity  ( Nueva York) : HarperOne, 1996), 95 .

8. Peter Lampe señala que ni siquiera podemos nombrar a cuarenta personas de la clase senatorial que eran cristianos antes del tiempo de Constantino (que murió en 337), pero de estos cuarenta individuos, dos tercios son mujeres. Lampe,  De Pablo a Valentino: Cristianos en Roma en los primeros dos siglos  ( Minneapolis: Fortress, 2003), 119. Sin duda, había otros cristianos de la clase senatorial cuyos nombres desconocemos .

9. Ver, por ejemplo, Tertuliano, The Treatises on Marriage and Remarriage , trad. y anotado por William P. Le Saint, Ancient Christian Writers , vol. 13 (Nueva York: Paulist, 1951).

10. Ver BDAG, εὐσχήμων. Como ejemplos, José de Arimatea se describe como  euschēmōn  (Marcos 15:43), como lo son algunas mujeres de Antioquía de Pisidia en Asia Menor (Hechos 13:50). No hay duda de que las mujeres y los hombres ricos desempeñaron papeles importantes y de liderazgo en la iglesia, pero las personas más pobres también hicieron contribuciones vitales y se convirtieron en líderes. Además, Pablo habla enérgicamente contra el prejuicio hacia hombres y mujeres honorables y de élite en las iglesias. En 1 Cor 12, Pablo usa el cuerpo como una metáfora de la iglesia e incluye la palabra  euschēmōn: «De hecho, algunas partes del cuerpo que parecen más débiles y menos importantes son en realidad las más necesarias. Y las partes que consideramos menos honorables son aquellas que vestimos con el mayor cuidado. Así que protegemos cuidadosamente aquellas partes que no deberían verse, mientras que las partes más ‘honorables’ [ ta eusch ē mona , de euschēmōn ] no requieren este cuidado especial. Entonces Dios ha unido el cuerpo de tal manera que se le da honor y cuidado extra a aquellas partes que tienen menos dignidad. Esto hace que haya armonía entre los miembros, de modo que todos los miembros se cuiden unos a otros «(1 Cor 12: 22-25 NTV).

11. Ben Witherington III, Los Hechos de los Apóstoles: Un Comentario Socio-Retórico (Grand Rapids: Eerdmans, 1998), 493; ver también Lucas Timoteo Johnson, Los Hechos de los Apóstoles , SP (Collegeville: Liturgical, 1992), 293: «El uso de Lucas es lo suficientemente flexible para que sea imposible saber con certeza si. . . ella era una gentil atraída por las enseñanzas de la sinagoga, o si en realidad era una judía piadosa «.

12. Las familias de la clase senatorial necesitaban tener un patrimonio neto de más de 1,000,000 de sestertii, y no participaban en negocios. (Como una guía muy aproximada, un sestertius podría comprar dos hogazas de pan.) En el primer siglo, algunas, pero no todas, de estas familias senatoriales eran de descendencia aristocrática.

13. La ropa teñida con púrpura de Tyria, también conocida como púrpura imperial o real, también fue usada por prostitutas de clase alta. Ver Bruce Winter,  Roman Wives, Roman Widows  (Grand Rapids: Eerdmans, 2003), 42 -43, 100, 105.

14. Si bien es probable que Lydia manejara su propio negocio, también es posible que fuera empleada por otra persona como vendedora de tela púrpura.

15. La hospitalidad de Lidia en Filipos se ajusta a un patrón que Ben Witherington observó: «se mencionan mujeres prominentes dondequiera que se mencionen las iglesias hogareñas en el Nuevo Testamento. Las mujeres conversas de algunos medios que ofrecían hospedaje y hospitalidad ocasionalmente a sus compañeros cristianos se convirtieron en el equivalente cristiano de una ‘madre de la sinagoga’ ya que sus hogares, originalmente albergues para cristianos viajeros, se convirtieron en lugares de encuentro regulares de los conversos en su área. . . . la casa era el centro de la Iglesia [en la cual] las mujeres estaban naturalmente a la vanguardia de proveer para la vida y el crecimiento cristiano, y la difusión del Evangelio. «Witherington,  Women and the Genesis of Christianity  ( Cambridge: Cambridge University Press, 1990), 212 -13.

16. Ver más adelante, Aída Besançon Spencer, «Liderazgo de las mujeres en Creta y Macedonia como modelo para la Iglesia», Priscilla Papers 27, no. 4 (otoño de 2013): 5-15; Robert F. Hull Jr., «Construyendo Euodia y Syntyche: Filipenses 4: 2-3 y la Imaginación Informada», Priscilla Papers30, no. 2 (primavera de 2016): 3-7.

17. W. Tarn y GT Griffith,  Civilización helenística , 3ª ed. (Londres: Methuen, 1952), 98-99.

18. Herodes Agripa I es mencionado en Hechos 12. Hizo matar a Jacobo, el hermano de Juan, y encarcelar a Pedro.

19. La hermana de Herodes V era Herodías, quien fue responsable de la muerte de Juan el Bautista (ver Mateo 14, Marcos 6, Lucas 3). Calcis era un pequeño reino situado en el Líbano.

20. «En una inscripción latina de Beirut se la llama ‘Reina Berenice, hija del gran rey Agripa’ ( Comptes rendus de l’Académie des Inscriptions  (1927) pp. 243 -44); en una inscripción griega, se llama « Julia Berenice, la gran reina » IG  III.556 =  CIG  361). « FF Bruce ,  El Libro de los Hechos , NICNT (Grand Rapids: Eerdmans, 1988), 457n27.

21. En algunas partes del mundo antiguo, no era una rareza para una mujer ser una gobernante, incluso por derecho propio. Egipto a veces tenía gobernantes mujeres, la más famosa era Cleopatra VII, el último faraón egipcio. Y Kush (llamado Etiopía en la Biblia) a veces tenía gobernantes mujeres. Candace, mencionado al pasar Hechos 8:27, es uno de esos gobernantes. «Candace» ( Kandake griego  ) era un nombre o título dinástico.

22. Las mujeres que eran ciudadanas romanas podían divorciarse fácilmente de sus maridos, y los divorcios eran comunes en las clases altas a medida que se formaban nuevas alianzas políticas y se rompían las antiguas.

23. La vestimenta y el comportamiento de las mujeres adineradas en la iglesia de Efeso, tratadas en 1 Tim 2: 9-10, pueden haber sido influenciadas por la vestimenta y el comportamiento de mujeres de élite que fueron vistas como modelos de roles.

24. Por ejemplo, una inscripción AD del siglo II de Esmirna menciona a una mujer llamada Rufina que era gobernante de la sinagoga. La inscripción dice: «Rufina, una gobernante de la sinagoga judía, construyó esta tumba para sus esclavos liberados y los esclavos criados en su casa. Nadie más tiene derecho a enterrar a nadie aquí «( CII  741,  IGR IV . 1452). Ver Bernadette J. Brooten,  Mujeres Líderes en la Sinagoga Antigua: Inscriptional Evidence and Background , BJS 36 (Atlanta: Scholars ‘, 1982).

25. Los primeros cinco emperadores romanos -Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón- pertenecían a la dinastía Julio-Claudiana. Es decir, su linaje provenía tanto de las familias julianas como de las claudianas.

26. Amy Peeler señala: » Andronikos es un nombre griego masculino, a menudo dado a esclavos o liberados (esclavos manumitidos). Junia es. . . un nombre latino femenino común, relacionado con la familia romana estimada la gens Junia , que podría ser tomada por sus esclavos o los descendientes de sus esclavos. «Peeler,» Junia / Joanna: Heraldo de las Buenas Nuevas, «en Vindicating the Vixens: Revisitando a las Mujeres de la Biblia sexuadas, vilipendiadas y marginadas , ed. Sandra Glahn (Grand Rapids: Kregel, 2017), 273-85, 278. Richard Bauckham y Ben Witherington III sostienen en cambio que Junia es una y la misma que Joanna, una discípula de Jesús que había sido miembro de la corte de Herodes Antipas. con su esposo Chuza. Véase Richard J. Bauckham,  Gospel Women  (Grand Rapids: Eerdmans, 2002), 109 -202; y Ben Witherington III « Joanna: Apóstol del Señor – ¿ o Jailbait?»  BRev 21, no. 2 (primavera de 2005): 12-14.

27. Philologus bien puede ser el mismo hombre que se menciona en varias inscripciones supervivientes de la casa imperial. Ver JB Lightfoot, Epístola a los Filipenses (Londres y Cambridge: MacMillan, 1869), 175.

28. Los esclavos y los libertos no pueden casarse legalmente bajo la ley romana; sin embargo, muchas parejas pertenecientes a estas clases inferiores vivían como marido y mujer.

29. Lightfoot, Epístola a los Filipenses , 171-75, discute a Ampliato, Urbano, Stachys, Apeles y Aristóbulo.

30. Aunque no estaban legalmente casados, Commodus y Marcia vivían como marido y mujer. Marcia era considerada la consorte de Commodus y era conocida por sus actos de beneficencia.

31. Las becas se dividen en si «dama elegida» se refiere a una mujer o a una congregación. Para defender la opinión expresada anteriormente, vea a Margaret Mowczko, «El Anciano y la Dama: Una mirada al lenguaje de 2 Juan», Mutualidad 23, no. 4 (invierno de 2016): 12-13; William David Spencer, «Reflexiones del editor», Priscilla Papers 28, no. 3 (verano de 2014): 2-4.

32. James DG Dunn,  Romanos 9-16 , WBC 38B (Dallas: Word, 1988), 888.

33. Dunn,  Romanos 9-16 , 889.

34. David deSilva, «Patrocinio y Reciprocidad: El Contexto de la Gracia en el Nuevo Testamento», ATJ 31 (1999), 32.

35. Edwin A. Judge, Los primeros cristianos como comunidad escolástica (Londres: Tyndale, 1960), 8.

36. Jesús se refirió a la práctica del mecenazgo en Lucas 22: 24-27 usando la palabra «benefactores» ( euergetai , véase Mateo 20: 25-28). Jesús rechazó este modelo de liderazgo grecorromano «y la manera en que aquellos en autoridad ejercieron poder y autoridad sobre aquellos bajo ellos». Cynthia Long Westfall, Paul and Gender: Reclamando la visión del apóstol para hombres y mujeres en Cristo (Grand Rapids: Baker Académico, 2016), 244.

37. Greg W. Forbes y Scott D. Harrower,  criados desde la oscuridad: un estudio narrativo y teológico de la caracterización de las mujeres en Lucas-Hechos  ( Eugene: Wipf y Stock, 2015), 32 .

38. Peter Brown,  El  cuerpo y la sociedad: hombres, mujeres y la renuncia sexual en la cristiandad temprana  (Nueva York: Columbia University Press, 1988), 144-45.

39. Muchas de estas mujeres estaban bien educadas. La educación de las niñas en el primer siglo está más allá del alcance de este artículo.

40. En las primeras décadas de la iglesia, la dotación espiritual fue una de las calificaciones principales para el ministerio. Las personas dotadas, independientemente de su riqueza y estatus, participaron en el ministerio en iglesias fundadas por Pablo y otros. Existe amplia evidencia de que las mujeres, ya sean ricas o pobres, fueron profetas en la iglesia primitiva. Por ejemplo, el apócrifo 3 Corintios menciona a Theonoe, y el Fragmento 9 de las Actas apócrifas de Pablo menciona a Myrte, ambas profetisas en la Iglesia de Corinto (véase 1 Cor 12:28, 14:26, 39). Las hijas profetizadoras de Felipe (Hechos 21: 9) eran bien conocidas en la iglesia primitiva, y Eusebio las asocia con los dones apostólicos, la enseñanza y el ministerio fundacional ( Hist .Eccl.3.37.1; ver 5.17.3).

https://www.cbeinternational.org/resources/article/priscilla-papers/wealthy-women-first-century-roman-world-and-church

Aumenta el número de personas infectadas con parásito por comer ensalada en McDonald’s


El CDC confirmó que en los últimos días, ha aumentado el número de reportes de personas enfermas por el consumo de este producto
Aumenta el número de personas infectadas con parásito por comer ensalada en McDonald’s
Continúa aumentando el número de personas enfermas por este producto.
FOTO: SHUTTERSTOCK

Recientemente, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) actualizó los datos del caso de personas diagnosticadas con una enfermedad intestinal después de haber consumido ensaladas en McDonald’s, aumentado el número de afectados.

La cifra ha ascendido ya a 436 enfermos; la semana pasada se sabía únicamente de 395 casos confirmados. Este nuevo dato se ha dado luego de los estudios realizados por un laboratorio en 15 estado del país.

Las denuncias comenzaron a llegar al CDC el pasado 20 de mayo y el 13 de julio, solo confirmó 61 casos, por lo que el número de gente con problemas de salud por las ensaladas de McDonald’s va en aumento.

Tan solo en el estado de Illinois han sido confirmados 219 casos de esta enfermedad producida por un brote de Cyclospora vinculado con la producción de vegetales de la empresa Del Monte.

El síntoma más común de la enfermedad es la diarrea acuosa, aunque también puede haber pérdida de apetito, dolor intestinal, náuseas y fatiga.

Aumenta el número de personas infectadas con parásito por comer ensalada en McDonald’s

El Papa continúa rehabilitando a los radicales y rebeldes de la Iglesia


Francisco busca llevar a la Iglesia y a sus miembros de regreso a los principios del Evangelio de lo que significa ser un seguidor de Cristo
Robert Mickens, Roma 
Ciudad del Vaticano
10 de agosto de 2018

Publicado el 11 de mayo de 2018

Debería estar claro ahora que aquellos que están más escandalizados y confundidos por el Papa Francisco se encuentran dentro de las filas del clero católico y entre laicos con una mentalidad clericalista.

Juzgan al primer Papa que provenga del Nuevo Mundo y que solo el jesuita haya sido elegido obispo de Roma como no convencional y no institucional, por decir lo menos. Y eso tiene poco que ver con su lugar de nacimiento o su membresía en la orden religiosa masculina más grande de la Iglesia.

Francisco, como el santo de Asís cuyo nombre eligió al elegir al papado, perturba a sus críticos clericales porque es un discípulo radical de Jesucristo. De hecho, él es quizás el papa más radicalmente evangélico desde los primeros siglos del cristianismo.

En los últimos cinco años ha intentado liberar a la Iglesia católica de su apego no evangélico y obstinado a instituciones (implosionadas) y estructuras de gobierno inspiradas en la Roma imperial, alianzas con los poderes sociopolíticos que usan a la Iglesia tanto como las usa. y una tradición intelectual-jurídica que ha parecido, en ocasiones, más estrechamente ligada a las filosofías greco-romanas que al Evangelio mismo.

En su último documento importante, una exhortación apostólica llamada Gaudete et exaltate , Francis , de 81 años, busca llevar a la Iglesia y a sus miembros de regreso a los principios del Evangelio de lo que significa ser un seguidor de Cristo, y más específicamente, qué significa vivir una vida santa, centrada en Cristo.

«La santidad … no se trata de desmayar en éxtasis místico», dice en una de las líneas que salen de la página (GE, 96).

Más bien, Francisco deja muy claro que la verdadera santidad consiste en seguir – «sin ningún tipo de peros o peros» – las Bienaventuranzas (Mt 5: 1-12) y ser conscientes del gran criterio del juicio final (Mt 25: 31-46) .

Repitiendo las palabras que Jesús proclamó en el Sermón del Monte, el Papa dice que somos bendecidos (es decir, santos) cuando somos mansos y misericordiosos, pobres de espíritu y puros de corazón.

Somos santos en la medida en que somos pacificadores y personas que tienen hambre y sed de justicia, lloran con los demás y aceptan que, debido a todo esto, seremos objeto de burlas y persecución.

Y cuando muramos, la santidad de nuestras vidas se medirá no por la cantidad de novenas que dijimos ni los días santos de obligación que observamos, sino por la forma en que tratamos a los pobres y los más marginados, despreciados y necesitados entre nosotros.

Por cómo los tratamos, habremos tratado a Cristo mismo. Según el Evangelio de Mateo, estas son las palabras que Jesús declaró.

Pero debido a las reglas y regulaciones canónicas que se han apegado tanto a lo que significa ser un buen católico, probablemente fracasamos con demasiada frecuencia para ver a muchas de las personas santas que nos rodean.

Y en varios momentos a lo largo de la historia, la jerarquía de la Iglesia ha marginado e incluso castigado a estas personas inspiradas en el Evangelio porque no cumplieron con sus requisitos y expectativas institucionales, jurídicos y teológicos.

Francis lo sabe muy bien. Y en el tiempo relativamente corto que ha sido Papa, ha honrado a quienes sufrieron a manos de la Iglesia por su decisión radical de vivir las Bienaventuranzas.

La última figura que destacó fue Zeno Saltini (1900-1981), un sacerdote italiano que fundó una comunidad intencional en la década de 1940 para cuidar de los huérfanos de la guerra y los niños abandonados.

Don Zeno modeló su grupo de «Pequeños Apóstoles» ( l’Opera Piccoli Apostoli ) sobre la vida de los primeros cristianos, como se relata en los Hechos de los Apóstoles. Reunió a mujeres solteras y algunos otros sacerdotes para ayudar a formar una comunidad donde no habría propiedad privada y todas las cosas se compartirían en común.

Además, él y sus seguidores eran partidarios antifascistas. Y por esto fueron condenados al ostracismo.

En 1948, poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, ocuparon un antiguo campo de concentración en el centro de Italia y lo rebautizaron como Nomadelfia (que significa «la ley de la hermandad»). Poderosas fuerzas en Italia trataron de cerrarlo y el Vaticano hizo poco para detenerlos.

De hecho, en 1952, el Santo Oficio (la Congregación para la Doctrina de la Fe) ordenó a Don Zeno que dejara Nomadelfia y regresara a su diócesis. Por obediencia lo hizo y el proyecto casi llegó a su fin.

Pero un patrón adinerado donó casi mil acres de tierra a los Nomadelfians, que en ese momento contaban con más de 1.100. Mientras que la mayoría se alejó, unos 400 de ellos se mudaron a la nueva ubicación, viviendo principalmente en tiendas de campaña.

Don Zeno, a quien le resultaba difícil mantener a la comunidad que luchaba desde la distancia, le pidió al Papa Pío XII que lo lazara para poder regresar con sus hijos y salvar la fundación. Su deseo fue concedido.

Pero nueve años después, Juan XXIII restauró a Don Zeno al sacerdocio y bendijo su guía continua de este extraordinario apostolado.

Nomadelfia comenzó a florecer, estableciendo sus propias escuelas y formando una compañía de danza y entretenimiento para ayudar a generar apoyo financiero para la comunidad.

Luego, en el verano de 1980 Don Zeno llevó a sus hijos a la residencia papal en Castel Gandolfo, donde actuaron para el Papa Juan Pablo II. Cinco meses después, el sacerdote murió de un ataque al corazón.

John Paul visitó Nomadelfia en 1989 y una década más tarde la Diócesis de Grosseto abrió un proceso para la causa de beatificación / canonización de Don Zeno.

Tanto si era santo como si no, el sacerdote ciertamente llevó una vida de santidad según lo define el Evangelio. Y es por eso que el Papa Francisco visitó Nomadelfia el jueves pasado para dar más apoyo a la comunidad de inspiración evangélica y rendir homenaje a su fundador.

«La ley de hermandad, que caracteriza tu vida, fue el sueño y el objetivo de toda la existencia de Don Zeno, que quería una comunidad de vida inspirada en el modelo descrito en los Hechos de los Apóstoles», dijo a los residentes.

Este no es el primer sacerdote antifascista y progresista que Francisco ha tratado de sostener como un modelo de servicio cristiano y discipulado.

El año pasado rezó en las tumbas a otros dos clérigos italianos, Primo Mazzolari y Lorenzo Milani. A lo largo de sus vidas, ambos sacerdotes fueron hostigados y humillados por su propia Iglesia por sus posiciones avanzadas y progresistas sobre el pacifismo, el ecumenismo y la igualdad social.

Don Mazzolari (1890-1959) fue un sacerdote rural en la ciudad de Mantua, al norte de Italia.

Muchos señalan a sus escritos y servicio para resaltar una «Iglesia de los pobres», la libertad religiosa y el pluralismo ayudaron a plantar semillas importantes que comenzaron a dar sus frutos en el Concilio Vaticano II. Muchos en la Iglesia lo consideraban sospechoso debido a su denuncia de la teoría de la guerra justa.

Don Milani (1923-1967), que era de Florencia, estableció escuelas para niños pobres en la campiña toscana, donde su obispo lo envió como una especie de exilio. Su crimen fue defender el derecho a la objeción de conciencia y alentar los sentimientos contra la guerra. En realidad fue llevado a juicio por esto.

La visita privada del Papa Francisco a las tumbas de Milani y Mazzolari fue vista no solo como la rehabilitación de estos dos sacerdotes activistas, a la luz de las persistentes sospechas que algunos católicos italianos todavía podrían tener. También fue un respaldo de sus ideas y enseñanzas en gran medida.

Apenas el mes pasado el Papa levantó otro sacerdote profético que a menudo desafió zonas de confort católicos cuando se fue a la región italiana de Apulia con motivo del 25 ºaniversario del obispo Tonino Bello (1935-1993).

Don Tonino, como insistió en ser llamado después de convertirse en obispo en 1982, vivió de manera sencilla y fue un ejemplo de lo que al Papa Francisco le gusta llamar un pastor que tiene el olor de las ovejas. Él era, en efecto, un sacerdote de la calle.

Don Tonino, que rehuyó los honores y los atavíos clericales, dijo que las únicas vestimentas que la Iglesia necesita son el Evangelio y un delantal: lavar los pies de los demás como lo hizo Jesús.

El obispo, que murió prematuramente de cáncer de estómago, fue un gran promotor de la participación de los laicos en las estructuras de toma de decisiones y en los apostolados de servicio en su diócesis. Y como presidente de Pax Christi Italia, fue franco en su oposición a la Guerra del Golfo.

Saltini, Mazzolini, Milani y Bello …

Massimo Faggioli hizo un comentario importante sobre estos hombres de su Italia natal, hombres que a menudo fueron malentendidos y calumniados: «Eran radicales», dice Faggioli, «no sacerdotes» liberales «.

Al visitar los sitios de enterramiento de estas figuras cristianas convincentes y dar reconocimiento a tantos otros como ellos, el Papa Francisco ha puntuado de forma más tangible el mensaje principal de Gaudete et exultate .

https://international.la-croix.com/news/pope-continues-to-rehabilitate-church-radicals-and-rebels/7572?utm_source=Newsletter&utm_medium=e-mail&utm_content=10-08-2018&utm_campaign=ne

A %d blogueros les gusta esto: