Medellín por dentro. La conferencia vista por sus propios protagonistas


El «Sinaí» de Medellín: La conferencia de 1968 como «Nuevo Pentecostés» para la iglesia latinoamericana [1]

 

[Por: Silvia Scatena | Traducción de Pablo Bonavía]

 

La coyuntura del 68

 

En este artículo no me detendí un análisis de los contenidos teológicos-pastorales de la conferencia de Medellín sobre los que hay una gran cantidad de contribuciones, estudios, reflexiones – una literatura muy nutrida y dispersa que fue más reciente al final de este año aniversario -. Tampoco me detendré sobre el contexto histórico más general en el que fue celebrada esta asamblea, expresión sui generis del entrelazamiento entre la dimensión planetaria de un catolicismo posconciliar (sus varios sujetos eclesiales asumen evidentemente como punto de referencia el Vaticano II) y una realidad regional con sus especificidades y problemas propios Una conferencia que se sitúa, significativamente, en la coyuntura particular del 68: una coyuntura en la que la Iglesia Católica cierra una fase caracterizada por la ilusión de que elaggiornamento conciliar podría vender sin contratiempos demasiado fuertes. Aquí Apenas la evoco, Porque pienso Que Hay Que tenerlo Presente En Una Reflexión Sobre Medellín y su magisterio, Que esta Profundamente “entrelazado” con el Tiempo histórico en el cual sea la Conferencia FUE celebrada Y Sobre el Carácter de “parte aguas” asumio Que ella cuando ya fin de 1968 cambia el horizonte global en que se sienta sus consecuencias.

 

Mi intención es más bien otra. Es la respuesta de algunos puntos de reflexión y testimonios «en directo» de varios participantes de esa conferencia, que puede ayudar a entender cómo y por qué esa conferencia representa en muchos aspectos una experiencia innovadora y original. Una experiencia que, mirando retrospectivamente, ya no se repetirá ni siquiera en la trayectoria singular y colegial de la iglesia latinoamericana. Y cómo y porqué, sobre todo en esa experiencia, se impuso a la memoria de muchos de los protagonistas, la idea de una efusión palpable del Espíritu de Pentecostés, como dijo después el argentino Pironio.

 

Medellín fue el punto de llegada de una larga preparación que se encontró en su motor y en su experiencia de «ejercicio colegial» sistemáticamente promovida por un pequeño grupo de obispos convertidos en un trabajo en equipo en los años conciliadores gracias al impulso de un tándem episcopal de excepción – el de Helder Cámara y Manuel Larraín. A la dynamissingular de aquella asamblea, contribuyó sin duda, de modo decisivo, el sencillo ejercicio colegial, – para retomar una expresión de Marcos McGrath – sistemáticamente promovido por el primer Celam posconciliar con el objetivo de trasladar las grandes orientaciones del Vaticano II a la vida de las iglesias particulares y de la iglesia de América Latina en su conjunto. La peculiar experiencia sinodal vivida en Medellín no puede ser entendida sí prescindimos del método, de los análisis, de los contenidos y de la solidaridad maduradas en los años inmediatamente anterior a la conferencia en el pequeño equipo de obispos (y con ellos teólogos sociólogos y religiosos ) al frente del organismo continental del episcopado. En esta sede sólo puedo evitar algunos encuentros organizados entre 1966 y 1968 por los departamentos especializados del Celam de entonces, «antenas» e instrumento privilegiado de escucha e interpretación de las expectativas, los clamores y las instancias de cambio que atravesaban los sectores importantes de la iglesia latinoamericana. El encuentro de Baños, en Ecuador en junio de 1966; la asamblea extraordinaria de Mar del Plata, en octubre del mismo año, sobre el tema de la presencia de la iglesia en el desarrollo y la integración del continente; el seminario de Colombia en febrero de 1967, sobre el rol y la misión de las universidades católicas en América Latina; el encuentro de Melgar, también en Colombia, en abril de 1968, sobre la pastoral misionera; «Antenas» e instrumento privilegiado de escucha e interpretación de las expectativas, los clamores y las instancias de cambio que atraviesan los sectores importantes de la iglesia latinoamericana. El encuentro de Baños, en Ecuador en junio de 1966; la asamblea extraordinaria de Mar del Plata, en octubre del mismo año, sobre el tema de la presencia de la iglesia en el desarrollo y la integración del continente; el seminario de Colombia en febrero de 1967, sobre el rol y la misión de las universidades católicas en América Latina; el encuentro de Melgar, también en Colombia, en abril de 1968, sobre la pastoral misionera; «Antenas» e instrumento privilegiado de escucha e interpretación de las expectativas, los clamores y las instancias de cambio que atraviesan los sectores importantes de la iglesia latinoamericana. El encuentro de Baños, en Ecuador en junio de 1966; la asamblea extraordinaria de Mar del Plata, en octubre del mismo año, sobre el tema de la presencia de la iglesia en el desarrollo y la integración del continente; el seminario de Colombia en febrero de 1967, sobre el rol y la misión de las universidades católicas en América Latina; el encuentro de Melgar, también en Colombia, en abril de 1968, sobre la pastoral misionera; la asamblea extraordinaria de Mar del Plata, en octubre del mismo año, sobre el tema de la presencia de la iglesia en el desarrollo y la integración del continente; el seminario de Colombia en febrero de 1967, sobre el rol y la misión de las universidades católicas en América Latina; el encuentro de Melgar, también en Colombia, en abril de 1968, sobre la pastoral misionera; la asamblea extraordinaria de Mar del Plata, en octubre del mismo año, sobre el tema de la presencia de la iglesia en el desarrollo y la integración del continente; el seminario de Colombia en febrero de 1967, sobre el rol y la misión de las universidades católicas en América Latina; el encuentro de Melgar, también en Colombia, en abril de 1968, sobre la pastoral misionera;por último, pero no por ello menos importante,  el encuentro de Salvador de Bahía, organizado en mayo del año por el Departamento de Acción Social del Gobierno para hacer un balance de las conclusiones de Mar del Plata poco más de un año después del Populorum Progressio.

 

Si esta peculiar experiencia colegial, como decía, resultó esencial para la lenta maduración de un consenso general sobre algunas orientaciones generales de la conferencia de 1968,  también lo fue para la efectiva autoridad asumida por Medellín – más allá  del frágil valor canónico de sus conclusiones – su valor simbólico como momento de unidad eclesial latinoamericana y la lectura de esa experiencia como auténtico Pentecostés para la iglesia latinoamericana. A esta lectura, propuesta también en la presentación del texto oficial de las conclusiones de la asamblea publicado después del nulla osta de la Santa Sede , contribuyeron también otros dos factores:

 

  • una mecánica de trabajo que permitió trabajar juntos, en un clima de gran libertad, que luego no se repitió, a todos los participantes de la conferencia a:obispos, religiosos, laicos, hombres, mujeres y representantes de otras iglesias cristianas ;

 

  • una liturgia cotidiana – como se puede captar por la introducción a la guía de las celebraciones litúrgicas –  pensada por los liturgistas del Instituto de Liturgia Pastoral de Medellín (ILP), como elemento verdaderamente integrador de la asamblea.  Una liturgia que muchos de los presentes en el seminario de la ciudad antioqueña. identificaron como el verdadero nervio espiritual de la conferencia por el rol estructurador que tuvo  en el desarrollo de  los trabajos sinodales.

 

Se trata de dos elementos a los que la abundantísima literatura sobre la conferencia ha prestado escasa atención, pero que a mi entender resultan esenciales para comprender la configuración de los contenidos y las opciones características de Medellín que luego hicieron de aquella asamblea un “parte aguas” que efectivamente significó un antes y un después en la historia de las iglesias  latinoamericanas.

 

Es sobre estos dos elementos que quisiera detenerme ahora recorriendo el desarrollo cotidiano de las dos semanas que duró la  conferencia y utilizando o dejando hablar, en lo posible ,algunas fuentes escritas, publicadas o no, de aquellos días de hace 50 años: la documentación del Celam, en particular la guía para las celebraciones litúrgicas cotidianas y algunas homilías;  algunas crónicas de aquellas dos semanas como las enviadas “ a Criterio “ por el argentino Mejía, entonces secretario ejecutivo del nuevo Departamento para el Ecumenismo del Celam, o la de la hermana brasilera Irany Bastos; algunas cartas como las escritas por Helder Cámara a su familia mecejanense,  recientemente publicadas en Brasil en el cuarto volumen de sus circulares, o también las dirigidas a Roger Schutz  por el hermano de  Taizé Robert Giscard, uno de los once observadores no católicos presentes en Medellín; algunas anotaciones diarias como las de Leonídas Proaño o de Ramón Bogarín; last but not least algunas páginas de un diario personal el del obispo colombiano de Buenaventura, Gerardo Valencia Cano, “ místico”  presidente  del Departamento para las Misiones que cada día anotaba en un cuaderno sus propias oraciones y meditaciones en forma de un coloquio con Dios. .

 

“Aquí estamos”

Tanto para la mecánica de trabajo, minuciosamente estudiada por el marianista español Cecilio de Lora, uno de los principales articuladores de la conferencia, como para el desarrollo de una liturgia cotidiana concebida como una pieza única al servicio de la realidad latinoamericana, la ubicación de la asamblea en el seminario mayor de Medellín, no fue un elemento secundario. Se trataba de una gran construcción aislada, situada sobre una altura a algunos kilómetros de la ciudad y rodeada por una enorme bosque. Una infraestructura privilegiadísima según las palabras de Hélder Cámara,  quien se sentía algo molesto con tanta comodidad y decía “Aquí estamos […] hospedados todos en el seminario de Medellín que dispone de 300 cuartos […]  todos con baños individuales […] ¿qué fuerza moral podemos tener para hablar de reforma agraria o reforma urbana?… pero también una condición ideal para el recogimiento y la concentración. Así como también una defensa ante el asedio de los medios de comunicación que tenían un servicio de teléfono y fax a más de 5 km de distancia y debían conformarse con las noticias que les proporcionaba la oficina de prensa instalada por los organizadores. Fue en el aislamiento del seminario mayor de Medellín (hay un clima de retiro forzado y vigilado escribirá al hermano Roger en los primeros días de la conferencia el hermano de Taizé  Robert Guiscard) que a lo largo de 2 semanas unos  250 participantes en la asamblea, cardenales, obispos, observadores, religiosos y laicos hombres y mujeres compartirán todo, el trabajo la mesa y la liturgia: Ninguna conferencia de iglesia hubiera podido ser así hace cinco años anotará  Mejía el 28 de agosto  en una crónica para “Criterio” en la cual subrayaba en particular el rol esencial de la liturgia para crear un clima de fraternidad: ‘la mayoría concelebran, no todos por desgracia, un laico lee la epístola, se canta bien y muchos comulgan bajo las dos especies, se usan los nuevos cánones, se da la paz a todos se ora de veras y nos transformamos.  El Instituto de Liturgia del CELAM responsable de esta obra de arte del culto demuestra lo que vale y hace una catequesis con los hechos’.

 

Para algunos obispos los primeros días de la conferencia fueron la ocasión de encontrar nuevas solidaridades y salir de una situación de aislamiento al interior de sus respectivas conferencias episcopales, cómo era el caso de Valencia Cano, que el 28 de agosto anotaba en su diario que se sentía todavía en una situación que me tiene en la cárcel o en el desierto con tantos hermanos,  y del mismo Leónidas Proaño al cual  los obispos del Ecuador le habían hecho una mala propaganda,  como anotó en su cuaderno el 22 de agosto primer día de la visita de Pablo VI a Bogotá para el congreso eucarístico y de la apertura oficial de la conferencia. También para él, la experiencia de convivencia vivida en Medellín sería un “bálsamo” importante como bien se deduce de un eficaz informe de la conferencia escrito por él para los colaboradores de Ríobamba,  al volver de Colombia: el hecho de vivir todos en la misma casa de sentarse a comer un mismo pan, de aglomerarse alrededor de la misma cafetería en los momentos de descanso para sorber unos bocados del famoso tinto colombiano, contribuyó desde el primer día a que todos me vieron la fraternidad ya iniciada en otras oportunidades. De la fraternidad se pasó rápidamente y profundamente a la comunión de ideas, en las actitudes,  en el Señor. […]La comunidad de Laudes en la mañana, de Vísperas en la tarde, y, sobre todo, la Concelebración de la Palabra y de la Eucaristía.

 

 

Al logro de una atmósfera considerada casi unánimemente como simple y  fraterna –  dato que para nada podía darse por descontado considerando la gran diversidad de mentalidades y orientaciones pastorales que caracterizaba al encuentro episcopal en Medellín y la difusa insistencia de los medios de comunicación sobre fuertes polarizaciones dentro de la asamblea – así como al logro de un clima adecuado a la reflexión y al debate, contribuyó sin duda el hecho de que casi todos los obispos se conocieran ya debido a la prolongada estadía que compartieron en Roma en los años del Concilio. A a lo cual debemos agregar que varios de ellos se encontraron muchas veces en las  reuniones promovidas por el CELAM. Pero también contribuyó el trabajo de ‘ambientación’ confiado a las ponencias de los relatores y a siete ‘espacios de reflexión’ presididos por los mismos autores de las relaciones con el apoyo de los peritos. El objetivo de  esos momentos de reflexión no era llegar a conclusiones sino profundizar los temas expuestos e identificar algunas orientaciones e ideas clave facilitando de tal manera el logro de una mentalidad común  básica como anotaba todavía Proaño quien agregaría luego en el recordado informe de la conferencia ¨¿Cómo llevar a hombres llegados de todas las latitudes de América Latina a centrar su atención seriamente en un tema de tanta trascendencia?¿No venía cada cual con sus preocupaciones propias, con su propia manera de ver las cosas? Era preciso empezar dulcemente: sesión para mirar filminas a colores. Desde luego se trataba de filminas que, por los ojos, introducían una visión global de las realidades latinoamericanas: la explosión demográfica, las condiciones de trabajo, de la educación, de la vivienda, de la familia, de la Iglesia. Este conocimiento entraba también por los oídos, pues un sociólogo iba explicando brevemente el significado de cada filmina. Sesión para dar a conocer con pormenores cómo los participantes iban a ocupar su tiempo durante dos semanas. Algunos discursos de saludos de delegaciones especiales que eran correspondidos con cariñosos aplausos. Así nació un ambiente propicio para la reflexión y el diálogo. Ya no fue dificil pasar a una segunda etapa más seria. Los Obispos encargados de las ponencias las fueron leyendo uno después de otro, por su orden, ante la Asamblea. Pero, luego de escuchar una ponencia, los participantes, divididos en siete grupos, bajo la presidencia de los ponentes, se organizaron en seminarios de profundización. Los seminarios no pretendieron sacar conclusiones todavía ni llegar a compromiso alguno. Sin embargo, un secretario recogía por escrito los principales acuerdos que, al final debían distribuirse, mimeografiados, entre todos. Además, fueron designados para cada seminario dos expertos asesores. Esta etapa sirvió, como se vio claramente después, para la difusión y aceptación general de las ideas claves.

 

La decisión de reservar bastante tiempo al conocimiento recíproco y a una libre discusión sobre las temáticas de la asamblea, sin la preocupación de impedir la expresión de tendencias divergentes ni la de llegar rápidamente a resultados textuales, permitirá superar en poco tiempo muchos prejuicios y el difuso escepticismo de quienes habían  llegado a Medellín sin particulares expectativas.  CELAM ¿qué haces? ¿Un encuentro más? había escrito alguno irónicamente sobre el pizarrón de una de las aulas del seminario, como recordaba Proaño en el informe acerca de la conferencia. Por  otra parte surge de diversos testimonios de los participantes que muchos de ellos,  desde religiosos de la Clar hasta varios peritos, se habían enterado de que tomarían parte de la asamblea apenas unos días antes de su inauguración y no siempre habían podido leer atentamente el mismo Documento de trabajo. Sólo poco a poco, en el  desarrollo concreto de la conferencia, se comenzó, al menos en muchos casos,  a tener una visión más continental de los problemas y a percibir en forma más o menos consciente hasta dónde la transformación conciliar había influido en la conciencia colectiva. Anotaba  Hélder Cámara,  al final de una carta circular escrita la noche entre el 28 el 29 de agosto : “la conferencia con la gracia de Dios nos va hacer bien a todos nos obliga a estudiar, aproxima hermanos de corrientes distintas, mezcla obispos con técnicos, eclesiásticos y laicos;  reaviva el Concilio!

 

Los trabajos de la conferencia comenzaron efectivamente en la mañana del 27 de agosto, luego de la celebración comunitaria de las laudes. El tema central de la liturgia del día era, significativamente, la iglesia como Luz para las naciones: la iglesia como comunidad de fe en Cristo y signo de esta misma fe ante los hombres del continente. La lectura matutina elegida era el relato del nacimiento de Moisés, que debía ofrecer el punto de partida para  presentar la situación de los pueblos latinoamericanos como una situación de éxodo, signo sin embargo, como en el  tiempo de Moisés, de una voluntad salvífica permanente de parte de  Dios. Aunque las condiciones del continente aparecían como trágicas, la memoria del rescate de Moisés de las aguas representaba, de hecho, una invitación a volver a tomar conciencia del designio de salvación. El paralelismo resultaba muy propicio en una jornada que se abrió con un taller, fuera de programa, a cargo del padre Alfonso Gregory  del  CERIS de Río de Janeiro que presentó una especie de sociografía del continente, poniendo en evidencia el carácter trágico de la situación social de América Latina,  y prosiguió luego con la primera de las siete ponencias introductorias confiada a McGrath sobre los “signos de los tiempos” en el continente. El contexto inducía a pedir comunitariamente en la liturgia que la Palabra de Dios condujera al reconocimiento de lo que la fe implicaba en este momento crucial.

 

El 28 de agosto memoria litúrgica de San Agustín el hilo conductor de la liturgia del día sería en cambio el de la salvación integral. La liturgia debía canalizar sobre todo la reflexión en torno al tema de la casa  y el reino de Dios y acerca de la salvación. El Cristo Salvador anunciado los pastores en la noche de Belén – el trozo evangélico de la misa era Lucas 2,8-14 – era el hijo de David que construía verdaderamente el Reino de Dios,  su verdadera casa, prefigurada en la profecía de Natan de 2 Sam 7,12-16 leída por la mañana en el oficio de laudes. Era entonces Cristo el hijo de Dios ungido Rey para siempre, el verdadero templo en el cual Dios mismo había habitado entre los hombres en medio de su pueblo. Como se leía en la pauta para la reflexión matutina, Dios quería entonces vivir en el hombre, y ser amado y servido en el hermano, sobre todo en aquel hermano pobre. Pero si cada hombre era casa de Dios el trabajo pastoral debía  entonces consistir esencialmente en el esfuerzo de edificar progresivamente esta morada anunciando la gran noticia del reino de Dios. En esta perspectiva trabajar por el progreso humano integral, por la promoción humana, significaba entonces también trabajar por el reino,  un reino que no es de este mundo pero que, sin embargo, se da en el mundo y debe construirse poco a poco.

 

No es posible verificar hasta qué punto las ideas planteadas en la  liturgia fueron efectivamente retomadas y desarrolladas en las homilías – ese día la concelebración eucarística de la tarde fue presidida por el administrador apostólico de Bogotá Muñoz Duque. Sin embargo no pocas de esas ideas resonaron, aunque en forma evidentemente distinta, en la ponencia matutina de Pironio: una relación teológicamente muy densa y rica en referencias bíblicas en la que  el nuevo Secretario del CELAM se detuvo particularmente en  la relación entre el reino de Dios y el progreso humano para subrayar cómo el primero era distinto del segundo pero estaba íntimamente entrelazado con él. También en otro punto se registró una cierta coincidencia entre la guía para la liturgia del día y la reflexión desarrollada por Pironio:  el tema de los pobres – preferidos de Dios y  que en su Reino tienen la precedencia –  sobre el consiguiente y necesario  testimonio de pobreza por parte de la iglesia, no por razones de orden sociológico o sólo por solidaridad con los pueblos del continente, sino por una esencial fidelidad al evangelio anunciado a los pastores de Belén y a la lógica de la kenosis del Cristo .

 

También la liturgia día siguiente, el 29 de agosto, memoria del martirio de Juan Bautista, y centrado sobre la figura del precursor y del orden nuevo instaurado por Cristo, estuvo estrechamente conectada con el desarrollo de la trabajos. La figura y sobre todo la trayectoria del Bautista, modelo de quienes estaban llamados a anunciar y preparar un orden nuevo integral, ponían de manifiesto especialmente toda la distancia que hay entre la debilidad y la dificultad del precursor – y de cualquier auténtico apóstol – y, por otra  parte, la fuerza de una Palabra que actúa muchas veces secreta pero eficazmente. La propuesta para la oración de las celebraciones litúrgicas fue entonces el pedir la audacia necesaria para el anuncio,  la osadía propia de los profetas sobre la que insistía la monición introductoria de la liturgia eucarística:  una liturgia que presentaba la figura del profeta Jeremías con temor de predicar pero fortalecido por Dios, y el silencio de Juan obtenido solamente con la muerte querida por los poderosos de aquel tiempo porque la figura del precursor era incómoda y porque inevitablemente el compromiso por un nuevo orden exige renuncias y sacrificios. Su silencio – se leía también en la pauta litúrgica preparada por el ILP para la homilía (aquel día celebrada por el venezolano Roa Pérez) – había sido así su palabra suprema, que resonaba aún hoy haciendo suyo el drama de todo profeta. Siempre de acuerdo a esta pauta, la asamblea debía entonces preguntarse sobre las exigencias del propio ministerio profético ante la situación de  América Latina.  Se sugería luego, a través de la oración de los fieles, el rezar por todos los pastores para que fueran capaces de anunciar el Evangelio de Jesucristo con firmeza y vigor. Con aquella audacia que Proaño,  en la ponencia del día séptimo y último de la conferencia, indicó como necesaria para afrontar el Goliat del subdesarrollo, consciente o inconscientemente mantenido por los dominadores de este mundo extranjeros o nacionales.

 

El Sinaí de Medellín

 

Una vez concluida la etapa de ambientación el 30 de agosto, al inicio de la segunda parte de los trabajos de la asamblea, fue también la liturgia la que articuló una fase de reflexión y las decisiones más exigentes en las comisiones pastorales.  Nueve comisiones,  algunas de las cuales fueron divididas, a su vez, en subcomisiones,  que de hecho trabajaron como grupos autónomos repartidos en tres grandes áreas pastorales:  la de la promoción humana la de la evangelización y la de la iglesia visible y sus estructuras.

 

Ese día la liturgia eucarística, que se celebró en la mañana para dejar algunas horas libres por la tarde, (antes de la celebración pública de la Palabra en el estadio de la ciudad), recordaba a Santa Rosa de Lima patrona de América. Ese viernes tanto las laudes como la misa fueron presididas por el cardenal de Lima Landázuri Ricketts, quien para la preparación de la homilía había pedido ayuda a Gustavo Gutiérrez. El hilo conductor de la jornada era en concreto el tema de la iglesia creadora de un mundo  nuevo. El tema de lo nuevo en la Biblia y de la progresiva afirmación de una nueva realidad a través del compromiso y el esfuerzo de los cristianos, que, con la ofrenda a Dios de su trabajo, se asocian a la obra redentora de Cristo. Las lecturas propuestas por el ILP para las laudes eran el anuncio de la felicidad mesiánica (Is 65, 15.25), y para la misa eran los pasajes paulinos sobre el primado de Cristo en la carta a los colosenses y la respuesta de Jesús a los discípulos de Juan Bautista. Éste,, a la luz de la imagen del siervo sufriente de Yahvé, presentaba su obra como portadora de dones típicamente mesiánicos e indicaba la verdadera naturaleza de su misión: un servicio a Dios mediante la proclamación del evangelio y un servicio al hombre mediante la realización de los milagros (Lc7,21-23). La iglesia – se leía en la pauta para la homilía y luego en el rezo sobre las ofrendas inspiradas en la oración eucarística de San Basilio-  debía ser fermento de una nueva y definitiva creación, una anticipación y proyección en el mundo de esa nueva creación. Prolongación de la encarnación salvífica, ella  tenía la responsabilidad de fermentar este mundo, ayudarlo a transformarse en lo que Dios esperaba de él, siguiendo el ejemplo de Cristo que sanando y liberando a los prisioneros había abierto un mundo nuevo llevando a la creación a su pureza originaria.

 

Todos estos puntos fueron retomados y desarrollados ampliamente en la homilía del cardenal de Lima, un texto muy fecundo que luego le pidieron que retomara para el discurso conclusivo de la asamblea. La homilía – en este caso afortunadamente conservada – se abrió en particular con la acentuación de la importancia de la liturgia eucarística en los días de la conferencia:  ella representaba no sólo el momento más hermoso sino también el fundamento y el complemento de nuestro trabajo de reflexión y estudio sobre los problemas pastorales de América Latina. A partir de esta observación se desarrollaba luego una comparación entre el seminario de Medellín, aislado en una altura,  y el monte Sinaí, ambos lugares de escucha de la palabra y también de una estadía provisoria: como Moisés  era esperado por su pueblo, también los pastores reunidos en la asamblea general  eran esperados por los pueblos del continente y por sus iglesias y tenían por tanto la grave responsabilidad de descender al valle con decisión y coraje. Lugar de escucha, el seminario de Medellín, en el que se desarrollaba la conferencia, era también un lugar de alegría  y de fraternidad, era también un Tabor donde se respiraba un clima eucarístico, de compromiso y de amor. Luego de esta doble comparación Landázuri Ricketts entró más directamente a comentar las lecturas deteniéndose ante todo en el anuncio a los pobres de la buena noticia evangélica sugerido por el trozo de Lucas:  la liberación de los prisioneros y la redención de los pobres eran un signo de la cercanía del Señor. Esta constatación, subrayó, conducía al corazón del proceso histórico del continente latinoamericano que,  guiado por el Espíritu, se encontraba nuevamente  como en el tiempo de Rosa de Lima, en un momento providencial luego de un largo tiempo de espera y de preparación. En los grandes problemas que  estaban viviendo los pueblos de América Latina parecían abrirse nuevas posibilidades, una nueva oportunidad  de encuentro con el Señor, un nuevo camino para la pastoral. Interpelados por la honda miseria de nuestros pueblos, los pastores debían estar a la altura de la hora no buscando resolver los problemas con soluciones aparentes sino comenzando a trabajar efectivamente por la realización de un orden nuevo identificado –  según la expresión el número 20 de Populorum Progressio – con el pasaje para cada uno y para todos de condiciones de vida menos humanas a condiciones más humanas. Y luego el primado peruano proseguía diciendo que, en la medida en que como pastores se tuviera la lucidez de interpretar la actual crisis América Latina, se viviría plenamente nuestra colegialidad dando al mundo una fe renovada y dinámica. Volviendo al final sobre el tema de la novedad y de la audacia,  trazo distintivo del Cristo capaz de la audacia de la cruz y de la eucaristía, Landázuri Ricketts invitó a todos los presentes a ser dóciles al soplo del Espíritu que renueva la  faz de la tierra , así como santamente audaces en la reflexión y las conclusiones pastorales precisamente para colaborar con Cristo en la creación de un mundo nuevo.

 

Fue inmediatamente después de esta liturgia eucarística que se formaron, como ya dijimos, las comisiones pastorales de trabajo. A diferencia de los grupos de reflexión más espontáneos de los primeros días, se trataba ahora de comisiones estructuradas con un presidente nombrado por la presidencia de la conferencia pero para cuya composición se dejó una notable libertad.  Los participantes podían indicar un tema de preferencia que  luego, en general,  la secretaría logró tener en cuenta – con la única excepción de la comisión que debía ocuparse de los  problemas demográficos y de la familia, en la que pocos querían trabajar luego de la reciente Humanae vitae. La elección  de los presidentes, que debía considerar una cierta representatividad geográfica, fue evidentemente bastante estratégica; la mitad de las comisiones fueron presididas por obispos del CELAM; entre estos Araujo Sales; Bogarín, McGrath,  Botero Salazar, Dammert Bellido. Para otras comisiones  la elección cayó sobre obispos con sintonías diversas en relación a las orientaciones de los organizadores de la conferencia. Fue este en particular el caso de Carlos Parteli arzobispo coadjutor de Montevideo, que desarrolló un rol fundamental en la comisión para la paz, en la que trabajó junto a Cámara, a  Gutiérrez,  al jesuita Pierre Bigó, y a José Gremillon del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. La distribución oficial de los peritos fue, por otra parte, bastante indicativa, aún sin tener en cuenta el trabajo también nocturno de muchos de ellos en grupos más pequeños y transversales. Fue este en particular el caso de Gutiérrez, que dio una contribución fundamental en la elaboración del texto sobre la pobreza aún trabajando oficialmente en la comisión sobre la paz. Tanto entre los peritos como entre los obispos hubo además algunas colaboraciones nacionales como sucedió sobre todo entre los brasileros que en muchos casos recurrieron por ejemplo al consejo del joven obispo de Santo Angelo, Aloisio Lorscheider, miembro de la comisión teológica de la CNBB. Por otra parte aún en su fragmentariedad los testimonios  orales y escritos sobre el trabajo de las diversas comisiones dan cuenta unánimemente de un clima de intensa participación. A diferencia de lo que sucedió en análogas experiencias posteriores ( la referencia es evidentemente a Puebla y Santo Domingo), todos, obispos, laicos, observadores, participaron sustancialmente en todo y fueron involucrados  en la discusión y elaboración de los textos. Yo estoy en la comisión que trata de la pobreza en la iglesia y trabajo activamente escribió por ejemplo el observador de Taizé en una carta a Schutz del 31 de agosto.

 

En los debates se trabajó en un clima de gran libertad, de «desorganización constructiva” y  de “sistemática espontaneidad”, como subrayaron con insistencia Marina Bandeira y Julio Munaro en algunos testimonios brindados hace años, habiendo estado comprometidos respectivamente en las comisiones, sobre educación y sobre el  tema de los laicos.  Un clima que muchos protagonistas luego identificaron como el verdadero “secreto” de una experiencia que no se iba a repetir. Haz que todos comprendamos que nuestra fuerza está en nuestra unión contigo, y que de ti proviene como fuente única, la gracia de nuestra cohesión, escribía el 30 de agosto en su diario  Gerardo Valencia Cano quien al día siguiente rezaba todavía diciendo: No permitas que por buscarte y mirarte en mi prójimo pobre pequeño enfermo deje de amarte en los sucesores de Pedro y los apóstoles que tú dejaste como fundamento de tu Iglesia. Enséñame a dar a cada cual el tributo que merece, la gracia que en el depositaste: al doctor tributo de doctor al profeta su equivalente y así a todos.  Dame señor, si te parece, el don de descubrirte  descubriste en cada cual como ha llegado a él.

A través de diferentes dinámicas, el trabajo de las comisiones logró comprometer a los  participantes de la conferencia los días 30 y 31 de agosto para luego ser interrumpido al día siguiente, un domingo, reservado para la visita a las parroquias de la ciudad que los obispos y peritos se distribuyeron con la finalidad de encontrarse con grupos y comunidades. Sobre estos encuentros, de denso significado Pastoral, no hay disponibles muchas fuentes, salvo una breve anotación en el diario de Bogarín que fue a una parroquia periférica de la ciudad donde celebró la misa y cenó con el párroco, con quien tuvo un intercambio acerca de clero colombiano, y por una referencia de Cámara en una carta circular, donde afirmaba  haber quedado tonto con tantas invitaciones que tuvo: el arzobispo de aquí mi amigo Monseñor  Tulio Botero Salazar eligió por mí: la mañana será pasada si Dios quiere (inclusive la santa misa) en la sede de la JOC y la JUC. También los observadores fueron a algunas parroquias de la ciudad antioqueña. Robert Giscard de Taizé escribía con entusiasmo el 3 de septiembre: hace dos días, el domingo, fui a una parroquia pobre  de Medellín. Cada obispo deseoso de celebrar en una de las numerosas parroquias de esta ciudad podría inscribirse previamente Yo también lo había hecho, de tal modo que me uní a un  obispo de Honduras, catalán de origen, muy simpático. Fuimos juntos a un barrio de casas en ruinas, que ya ni siquiera son ranchos, ahí en esa parroquia un sacerdote activo y brillante ha sabido verdaderamente realizar la plena promoción humana y espiritual con la ayuda de una pequeña fraternidad de benedictinas americanas, viviendo muy simplemente; y más tarde con la ayuda de un  grupo de laicos, los primeros formados por ese sacerdote, que tienen un celo apostólico impresionante. La misa fue muy comunitaria. Yo estaba  con un alba rodeado de una simpática rueda de niños  con muchachos de todos los colores con los ojos brillantes. En fin esa amistad que yo deseaba y que me llegaba como un sacramento de la presencia Cristo a través de esos niños.

 

Los dieciséis textos y las primeras votaciones

 

Luego de la pausa dominical el clima de gran libertad que había caracterizado a los trabajos dentro de las comisiones se prolongó en la asamblea plenaria en la que se presentaron los primeros resultados del debate en los grupos. En la tarde del 1º de setiembre, y al día siguiente, los relatores dieron lectura a los primeros informes, o sea a las síntesis escritas elaboradas a partir de las reflexiones y debates desarrollados dentro de cada una de las comisiones. Se  trató de una primera exposición de los temas tratados, para la cual no estaba prevista ninguna votación sino solamente una libre evaluación de conjunto por parte de la asamblea. La presentación  de estos primeros textos y el debate que siguió constituyeron un momento importante para la autopercepción de la asamblea.  El Documento de Trabajo había sido rápidamente dejado de lado y los textos en borrador habían sido redactados en poquísimo tiempo y no sin tensiones. En algunas comisiones resultaron elaborados totalmente de nuevo,  dando la pauta de la voluntad de la mayoría de los participantes de imprimir a la conferencia lo que el diario “El Tiempo” definió el 3 de septiembre como la  clara fisonomía de una iglesia en camino audaz hacia  su renovación. En Medellín todo  va magníficamente. La línea de avanzada en punta. No “faltan francotiradores” escribirá el 3 de setiembre el obispo de San Juan Bautista de las Misiones, Bogarín, presidente de la Comisión de Juventud a algunos de sus colaboradores..

 

Los contenidos que iban tomando forma en las comisiones – sobre los que evidentemente no podemos detenernos en este espacio – no dejaron de cristalizar también las líneas de tensión que, como es sabido, habían caracterizado la preparación de la conferencia.  Gutiérrez, en un largo testimonio del año 2003,   me recordó en este sentido cómo algún obispo insatisfecho con el desarrollo de los trabajos buscó ponerse en contacto con la Santa Sede para presentar sus propios temores ante el contenido demasiado avanzado de algunos informes;  otros evitaron “movilizarse” confiando más bien en la posterior revisión  del documento final por parte de Roma. El área de disenso explícito en el conjunto de orientaciones emergentes en la asamblea quedó, de todos modos, reducida y bastante circunscripta a determinados sectores del episcopado colombiano. Un grupo no claramente identificado de obispos, entre los cuales  el administrador apostólico de Bogotá, entregó en particular a la presidencia un  largo escrito no firmado que se presentaba esencialmente como una especie de réplica al documento de trabajo de la conferencia. El “contradocumento” colombiano como fue definido, provocó vivaces reacciones en la asamblea. Algunos, como Bogarín, lo vieron como un abuso y solicitaron un rechazo formal.  Otros, como los colombianos Botero Salazar y Valencia Cano, expresaron todo su malestar subrayando que no habían sido nunca consultados ni  puestos al corriente de ese escrito. En este como en otros momentos fue muy importante la habilidad diplomática del presidente del CELAM Brandao Vilela quien dijo que estaba dispuesto a distribuir  el texto en la asamblea si sus autores lo hubieran firmado,  cosa que no sucedió y por eso resolvió dejar de lado el mismo.

 

A pesar de que persistían reducidas zonas de resistencia, los primeros resultados del trabajo de la comisiones fueron recibidos con sorpresa y satisfacción por parte de la mayoría de los participantes, que comenzaron a percibir la fecundidad de los debates de la primera semana en torno a las ponencias introductorias y el “valor agregado” de trabajar juntos, algo que muchos no veían como probable. Ante la variedad y riqueza de los informes, los organizadores de la conferencia volvieron a poner en discusión la idea original de hacer un único documento final. No sólo por la presión del tiempo sino, sobre todo, por el temor de que una síntesis de los diversos textos con la previsible yuxtaposición de frases y pasajes, podía diluir los contenidos más originales e innovadores de algunos de ellos. Es así que el 3 de septiembre Pironio propuso  a la asamblea, con éxito, optar por un documento final constituido por el conjunto de los dieciséis textos tal como emergieran del trabajo de las comisiones, presentados separadamente y votados en plenaria, para luego revisarlos a la luz de las propuestas de modificación que surgieran en  las primeras votaciones. Aún mientras se trabajaba en un mensaje final a los pueblos de América Latina en el que se haría una síntesis de los puntos salientes que emergieran de la conferencia  – sin saber cuándo y con qué filtros los textos de Medellín serían luego divulgados –  y, sobre todo, antes de conocer cómo sería una introducción a los documentos finales que enunciaría la orientación de conjunto de la asamblea leyendo la historia social y política del continente como historia de la salvación – y por tanto su método de aproximación al texto histórico  – la opción elegida fue la de concluir con un documento que contuviese cada uno de los dieciséis informes en forma íntegra.

 

A partir de este momento se retomó al trabajo por parte de las comisiones que se dedicaron a revisar los textos trabajando a un ritmo intenso, en un clima de gran responsabilidad, para lo cual siguió siendo  importante el acompañamiento de la liturgia cotidiana. Una liturgia que, más de una vez, se detuvo en particular sobre la responsabilidad de los pastores como colaboradores del misterio de la salvación. Este fue en particular el tema central de la liturgia del 2 y del 3 de septiembre de 1968.

 

La liturgia del 3 de septiembre en particular invitó explícitamente a los participantes de la conferencia a situar la experiencia que se estaba viviendo en la matriz de la gran tradición conciliar de la Iglesia, desde el Concilio de Jerusalén hasta el Vaticano II. Como se leía en la guía litúrgica de ese día el objetivo primario de la asamblea era verificar la fidelidad personal y comunitaria al Evangelio y a la persona de Cristo, identificando las decisiones y actitudes que podían guiar a la iglesia del continente según su verdad, ya que quien era consagrada en la verdad era precisamente la iglesia cada vez que ella se reunía en el nombre de Cristo para tomar decisiones. La introducción a la liturgia del día subrayaba que,  tal como había sucedido en Jerusalén y  en el último Concilio,  de la misma manera estaba sucediendo en cierta forma en la misma asamblea de Medellín. Ésta quería recuperar del Vaticano II su capacidad para discernir en medio del debate y el diálogo intraeclesial los instrumentos privilegiados para profundizar en cada momento la actualidad salvífica de la palabra de Dios. El 3 de setiembre fue un día de intensa evocación conciliar también por el carácter ecuménico que tuvo la decisión de sustituir la celebración matutina de las laudes con una celebración ecuménica de la palabra, culminando con la renovación de la profesión de fe por parte de todos los presentes y con el intercambio de un abrazo fraterno luego de la lectura de la oración universal con la invocación a la unidad por parte del hermano Robert de Taizé. Éste había podido leer la mañana precedente un mensaje de Roger Shutz a la asamblea. Un mensaje que tuvo un fuerte eco entre los participantes al menos si nos atenemos al entusiasta relato hecho “en caliente”  por Robert al hermano Roger: “desde que se anunció el nombre de Taizé, antes de que yo siquiera hubiera subido la tribuna, explotaron los aplausos; al final  tu mensaje fue saludado de la misma manera y Monseñor Avelar Brandao te agradecía en términos muy tocantes. Muchos obispos, sacerdotes o laicos de la conferencia vinieron a agradecerme y me compartieron su alegría por haber escuchado tu mensaje. Entre otros el mismo Cardenal Samoré, que aparece poco pues generalmente permanece en su cuarto más que en la reunión de la asamblea. Él se acercó a mí durante una de las sesiones y, poniéndome la mano sobre él hombro, me dijo en voz baja un “gracias” muy sentido!

 

 

El momento más alto de la conferencia

 

El estudio de las propuestas de corrección y modificación, así como del proyecto de documento final, ocuparon la atención y la labor de las comisiones a lo largo del 3 y 4 de setiembre. Mientras tanto algunos obispos, como dijimos,  trabajaban en la elaboración de una introducción a las conclusiones y  un mensaje a los pueblos de América Latina. Los textos fueron luego impresos durante la tarde del 4 de setiembre y, desde entonces,  y a lo largo de todo el día siguiente, fueron presentados en plenaria por los relatores y sometidos a la primera votación. Se trató evidentemente de la etapa más crítica de la conferencia también porque se acercaba la clausura de la misma. Según los testimonios de algunos protagonistas el clima no registró, sin embargo, particulares nerviosismos y en general parece haber dominado la conciencia de que la iglesia latinoamericana estaba llamada a dar un testimonio profético.

 

Entre todas las exigencias planteadas por la necesaria renovación eclesial a favor de un efectivo servicio a los hombres del continente, la pobreza fue sin duda el tema central y el más afirmado a nivel transversal. La promoción de un auténtico espíritu de pobreza se presentará en muchos casos como la mejor síntesis de la reflexión global de la conferencia sobre el significado que asumía para la iglesia latinoamericana el ser sacramento de salvación en un contexto marcado por la miseria y la injusticia.

 

La imagen del Cristo pobre y servidor de los hombres con la que concluía el texto  sobre la pobreza fue el hilo conductor de la liturgia del último día de la asamblea. La misma terminó, como se sabe, con la participación en la eucaristía de cinco observadores no católicos todavía presentes en Medellín. Fue el momento más alto de la conferencia que marcó el auge de nuestra conmoción, como se lee en la página del 5 de setiembre del Diario de la religiosa brasilera Irany Bastos. Fue efectivamente al término de la tour de force de los trabajos de las comisiones, antes de las últimas votaciones del documento final y la clausura de la conferencia,  que, en una celebración eucarística, “ se consumó” – con la autorización a los observadores a participar de la comunión por parte de la presidencia – esa unidad que estuvo prácticamente ausente de las preocupaciones y los debates de la asamblea.  Fue gracias a este compartir eucarístico – una experiencia inolvidable en las palabras del pastor Kurtis Naylor del National Council of the Churches of Christ – que la conferencia, que había concluido sin un documento expresamente dedicado el tema del ecumenismo, hará posible una “experiencia de unidad”  mayor y mejor que las logradas en las reuniones posteriores del episcopado latinoamericano. Una unidad que apareció como resultado del todo imprevisto y no preparado de la convivencia fraterna experimentada en esas dos semanas, del común esfuerzo de discernimiento de las propias responsabilidades en la construcción del reino, de una actitud buscada e invocada de docilidad al Espíritu en el arriesgar las respuestas a las interpelaciones que la gravedad de los problemas del continente planteaban a las iglesias y a sus pastores.

 

 

La cuestión de una participación en la comunión eucarística por parte de los observadores se había planteado en realidad desde los primeros días de la asamblea, cuando dos de ellos – el obispo anglicano Benson Read y el pastor luterano alemán Manfred Kurt Bahamann – manifestaron  a algunos miembros la conferencia su deseo de participar en la celebración de la eucaristía.  El secretario del Departamento para el Ecumenismo del CELAM, Jorge Mejía, había descorazonado, sin embargo, cualquier pedido o solicitud ulterior en este sentido. Lo que en los primeros días de la conferencia había parecido impracticable y poco prudente se transformó en cambio en algo posible en la vigilia  de la clausura, luego de la experiencia de una acogida evangélica que había permitido a los observadores presentes en Medellín la libre participación  en los trabajos de la asamblea y por tanto una identificación personal con las decisiones de la misma. Así lo manifestron, en un balance general de su presencia en la asamblea,  los cinco observadores que participaron en la comunión eucarística del 5 de septiembre.  El día anterior,  4 de setiembre, los cinco observadores que no habían dejado Colombia, – Bahamann, Read,  Giscar, Naylor y todavía la pastora Dana Green de la sección continental de la National Council of Churches of Christ-  reunidos para estudiar un texto común de gratitud por la acogida que se les reservó en Medellín, dirigieron una carta formal a la terna presidencial de la asamblea (Brandao Vilela, Landázuri Ricketts,  y el prefecto de la congregación para la disciplina de los sacramentos,  el cardenal Samoré), para solicitar excepcionalmente la posibilidad de ser admitidos a la Eucaristía, luego de haber compartido varios días en plena comunión espiritual,  El pedido – escrito esencialmente por un Robert Giscard inspirado creo por el Espíritu Santo,  como  escribió “en directa” a Schutz la tarde del 5 de septiembre –  recordaba en particular el número 55 del Directorio Ecuménico según el cual, por motivos considerados suficientes, se admitía  que un hermano separado fuera admitido a los sacramentos y se precisaban algunos casos de “necesidades urgentes”. En Medellín,  afirmaron los 5 observadores, la solicitud para participar en la Eucaristía fue motivada por la razón más urgente de la Caridad que impulsaba a compartir el signo eficaz y seguro de la presencia de Cristo en persona. Como se sabe, en forma inesperada ante todo para los propios firmantes de la carta, la presidencia acogió la solicitud de los cinco observadores con el consentimiento del cardenal Samoré y del ordinario de Medellín Botero Salazar.

 

La sorpresa fue grande para todos. En un  cálido relato dirigido a Schutz el hermano Robert  en la tarde misma del 5 de septiembre afirmaba: Yo vi a los tres presidentes, mientras estaban en la mesa principal sobre la tribuna, interesados en consultarse mutuamente de manera muy animada;  yo suponía, no sin razón, que discutían acerca de nuestra solicitud.  Pero todo estaba en las manos de Dios…. A la salida a eso de la una de la tarde Mejía[…]muy emocionado, nos conduce a los cinco a un rincón y nos dice “ ¡no lo puedo creer yo mismo! contra toda esperanza la presidencia los autoriza a comulgar esta tarde y les pide solamente que lo hagan con discreción mezclándose con los fieles y no formando un grupo compacto” .Explosión de alegría para todos nosotros.[…]  Mejía nos decía “es increíble y yo no lo reconozco a Samore  él ha cambiado completamente en unos pocos días”. Al final de la cena me crucé con el Cardenal Samoré y me acerqué a él para agradecerle calurosamente; estaba muy emocionado y me apretaba las manos.  “ Sí, me dijo, simplemente háganlo con discreción”. “Entonces es mejor que yo hoy participe sin usar vestimentas litúrgicas … Sí, es eso”. Algunos  segundos más tarde es monseñor Abelar Brandao que se me acerca y yo le repito mi agradecimiento. La misma emoción. Al día siguiente, el 6 de septiembre, en la jornada de clausura de la conferencia, agregaba todavía en una carta al hermano Roger:  a la salida de la misa hubo grandes manifestaciones muy tocantes de fraternidad y emoción por parte de los obispos sacerdotes y laicos: grandes abrazos y lágrimas: Dom Helder Cámara entre otros y un obispos brasilero que conocía bien a los hermanos (no sé su nombre ni su diócesis pero me dijo que vivía 120 kilómetros de Recife) dijo que indudablemente este acontecimiento va a alentar a muchos obispos presentes a imitar el ejemplo!. El obispo brasilero (se trata de José María Pires) me lo decía: “ahora yo no dudare más en proponer la comunión a los hermanos cuando vengan a mí diócesis”. Anoche dormí poco,  tanta era mi alegría!

El impacto de la decisión – y de la que será pronto llamada inapropiadamente la intercomunión de Medellín – fue claramente enorme: es evidente que este gesto compromete seriamente a la Santa Sede por la participación de Monseñor Samoré escribió Robert Giscard poco después de la finalización de la misa Si antes muchos protestantes habían efectivamente participado en la comunión en las iglesias católicas y muchos católicos habían participado en la cena de las iglesias protestantes eso siempre había sucedido sin permiso. En este caso, como notó el secretario general de la Federación Luterana Mundial André Appel, cuya fuente era el pastor Bahmann, hubo, en cambio, un permiso oficial autorizado y por lo tanto el episodio asumía una gran importancia ecuménica.  Nunca antes la Iglesia Católica Romana había autorizado oficialmente a observadores no católicos el participar en la comunión.  Como muchas veces ha sucedido en la historia,  también en la historia de la iglesia, – agregaba -,  este acontecimiento no había sido planificado como tal.

 

 

Una experiencia pentecostal

 

La participación de los observadores en la eucaristía del 5 de setiembre, también por su carácter de inesperada, fue el momento en el que mejor se manifestó el Espíritu de la conferencia para muchos de los protagonistas. Un espíritu de fraternidad y colaboración al que hizo referencia también el Mensaje a los pueblos América Latina leído inmediatamente antes de las votaciones finales. Preparado para no dar la impresión de que la asamblea terminaba en un vacío, el mensaje a los pueblos del continente pasó a un segundo plano por la inesperada  autorización dada por Pablo VI de divulgar de inmediato el documento final antes de ser revisado por Roma según preveían el reglamento y la costumbre. Aún posponiendo la edición oficial hasta la aprobación formal por parte de la Santa Sede, la autorización fue comunicada por Samoré durante la sesión dedicada a las últimas votaciones y fue saludada con un fuerte y prolongado aplauso por parte de la asamblea. Un momento marcante de Medellín – anotará al final de su crónica la religiosa Irany Bastos – fue cuando  Pablo VI aprobó por teléfono la publicación de los resultados de la asamblea aún sin haber visto los textos porque confió en sus hermanos del episcopado latinoamericano. Caso único y no reiterado posteriormente,  la autorización del Papa para divulgar inmediatamente el documento final de la conferencia fue acogida cálidamente por los representantes de la prensa,  pero catalizó sobre todo el  entusiasmo de los propios miembros de la asamblea. Al día siguiente de la conferencia Mejía anotó en  “Criterio” que la decisión fue saludada como el signo de una progresiva convergencia de movimientos y, a su vez, como expresión de un nuevo modelo de responsabilidad local en el seno de la Iglesia Universal; una convergencia que se dio  en el clima de una gran obediencia al Espíritu y que hizo leer la experiencia de aquellos días en el seminario de Medellín esencialmente  en términos de una gracia. Se repitió el milagro del Concilio, como escribía el 6 de septiembre en una carta circular Helder Cámara. Y ese mismo día Valencia Cano confiaba a su diario en forma de oración el sentido de profunda gratitud por la experiencia vivida en Medellín que reforzaba aún más su compromiso de pobreza radical: Señor cómo te voy a agradecer  tantos y tan grandes beneficios. Aquí me tienes hoy al final de esta importantísima asamblea. Cuán bueno has sido conmigo. Hoy nuevamente me consagró a ti  con todas las fuerzas para seguirte pobre desprendido de todo con una cruz a cuestas hasta donde quieras, teniendo cada día un ánimo mayor de ser como tu hijo Jesús.

 

La lectura de la conferencia como una consecuencia del influjo activo del Espíritu fue  seguramente la característica dominante de su clausura y se repitió en varias de las intervenciones llevadas a cabo en el acto de clausura. En su Discurso de clausura el presidente del CELAM habló expresamente de una ‘experiencia pentecostal’ para la cual había sido esencial la conciencia de las expectativas de innumerables grupos humanos y la convivencia fraterna entre todos los presentes y con Dios en el misterio inefable de la liturgia. También el presidente de la conferencia episcopal mexicana Márquez, a quien se solicitó un discurso conclusivo en nombre de todos los participantes de la asamblea, hablo de días de Pentecostés. Motivo luego retomado en forma bastante más fuerte y articulada en el discurso final de Landázuri Ricketts, la intervención quizá más densa de toda la conferencia en cuya elaboración  el cardenal de Lima recurrió nuevamente al apoyo  de Gustavo Gutiérrez

 

Al culminar las tareas el primado de la iglesia peruana y co-presidente de la asamblea, invitó a leer algunos hechos – el diálogo y la reflexión común, la participación en la liturgia cotidiana, los temas afrontados  – a la luz de la imagen siempre nueva de la primera comunidad cristiana en cuyo centro estaba la comunión. Una comunión que emergía de la escucha de la palabra y de la eucaristía. Landázuri Ricketts habló luego  de la asamblea de Medellín como de un nuevo Pentecostés para la iglesia continental: El nuevo Pentecostés del que varias veces hemos hablado con ocasión de esta reunión es la gran idea, el gran acontecimiento. La conciencia profética que en estos días despertó y se vivificó es la nueva  luz para la iglesia,  el nuevo Pentecostés para la Patria Grande. Un  nuevo Pentecostés qué se dio en el momento mismo en que la iglesia latinoamericana decidió mirar a la cara la nueva realidad latinoamericana en vez de mirarse a sí misma: Hay algo muy característico en los cuestionamientos que nos hemos hecho a lo largo de estos días[…]  enfrentar nuestros propios problemas. Hay un servilismo que no es comunión. Hay una dependencia psicológica o sociológica que no responde a la íntima unión con el cuerpo del señor. Encarar nuestros propios problemas exige madurez. Al hacerlo encontramos la dimensión adecuada de nuestro episcopado ya que cada uno de nosotros es guía de una determinada y concreta iglesia local y todos juntos de este nuestro irreversible momento histórico latinoamericano[…] Tratamos de buscar soluciones dentro de nuestras realidades y posibilidades; esto permitirá a la Iglesia universal, como en otras etapas históricas, enriquecerse con nueva formas eclesiales y pastorales. Es la hora de retomar la línea de aquellos grandes concilios creadores  de Lima y México[…]este momento es igualmente decisivo

 

[1]El presente artículo cita muchas documentación conservada en diversos archivos privados y públicos consultados en el curso de investigaciones a lo largo de varios años que han sido sucesivamente publicadas en dos volúmenes monográficos: In populo pauperum. La iglesia latinoamericana del concilio a Medellín (1962-68) .y  Taizé , una parábola de unidad. Historia de la comunidad desde los orígenes al Concilio de los jóvenes. A tales volúmenes, Bologna 2018, remitimos, por tanto, para las referencias puntuales de los textos y archivos de las fuentes utilizadas

http://www.amerindiaenlared.org/contenido/13058/el-sinai-de–medellin-la-conferencia-de-1968-como-nuevo-pentecostes-para-la-iglesia-latinoamericana/

A PROTEGER LA MADRE TIERRA.


13 Agosto 2018

Revelan la relación entre paraísos fiscales, la deforestación en la Amazonía y la pesca ilegal

Helena Calle/Infoamazonia

Un innovador estudio concluyó que el 70% de los barcos pesqueros ilegales conocidos están registrados en paraísos fiscales, y que el 68% del capital extranjero que entra a las empresas asociadas con deforestación en la Amazonía viene de paraísos fiscales.

Esta semana, un equipo de investigadores del Centro de Resiliencia de Estocolmo (de la Universidad de Estocolmo) y el centro de estudios de Dinámica Económica Global y  Biosfera (GEDB), de la Real Academia Sueca de Ciencias, publicó en la revista Nature el primer estudio que revela cómo los paraísos fiscales están vinculados a ciertos sectores económicos con serios impactos ambientales globales para dos áreas: los océanos y la selva amazónica. Los primeros juegan un papel vital como fuente de proteínas e ingresos para millones en todo el mundo, y la Amazonía es fundamental para estabilizar el sistema climático de la Tierra. Cerca de 200 billones de toneladas de agua dependen del ciclo climático entre los suelos, los árboles y las lluvias.

«Nuestro análisis muestra que el uso de paraísos fiscales no es solo un desafío sociopolítico y económico, sino también ambiental. Si bien el uso de jurisdicciones de paraíso fiscal no es ilegal en sí mismo, el secreto financiero dificulta la capacidad de analizar cómo fluyen los flujos financieros. afectar las actividades económicas sobre el terreno y sus impactos ambientales «, dice Victor Galaz, autor principal del nuevo estudio.

De las Islas Caimán a la Amazonía….

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/revelan-la-relacion-entre-paraisos-fiscales-la-deforestacion-en-la-amazonia-y-la-pesca-ilegal-articulo-805935

13 Agosto 2018

Ecosistema con 3008 registros de plantas, aves, anfibios y artrópodos

Páramo de Pisba, en Boyacá, el primero del país en ser declarado sujeto de derechos

A raíz de una tutela interpuesta por los habitantes de los municipios ubicados dentro de este ecosistema, el pasado 9 de agosto el Tribunal Administrativo de Boyacá le ordenó a Minambiente defender esta área de 45.000 hectáreas de riqueza natural.

Más de 50 habitantes de los municipios de Mongua, Socha, Tasco, Jericó, Pisba y Socotá, en el departamento de Boyacá, demandaron hace un par de meses al Ministerio de Ambiente. ¿La razón? El Páramo de Pisba, sobre el que viven o trabajan, (aseguraban) había sido delimitado sin haberles consultado. Esta preocupación fue atendida el pasado jueves, 9 de agosto, cuando el Tribunal Administrativo de Boyacá falló a su favor.

La decisión, además de beneficiar a las comunidades, se considera histórica. Porque la solución del alto tribunal fue ortorgarle la categoría de sujeto de derechos al Pisba, un páramo de 45.000 hectáreas, famoso por ser escenario de la Gran Campaña Libertadora de Colombia.

Pero, ¿qué significa tal determinación? 

Esto es que, a partir de la decisión del tribunal, el Ministerio de Ambiente deberá asumir, primero, la defensa del Páramo de Pisba frente a cualquier intención de exploración o explotación minera. Y que, así mismo, la delimitación que ya estaba sugerida desde abril deberá ser aplazada hasta que se llegue a un consenso con la participación de las comunidades.

Ambas tareas no son sencillas. En el primer caso, que involucra las corporaciones autónomas con presencia en el Pisba (Corpoboyacá y Corporinoquia), el tribunal consideró que ninguna “podrá autorizar nuevos planes de manejo ambiental que tengan por objeto servir de requisito a la obtención de un título minero en las zonas que sean delimitadas como páramo”.

Hasta ahí el futuro parece beneficiar este ecosistema de la región altoandina. Sin embargo, la situación es más compleja teniendo en cuenta que, según el portal Justicia Ambiental, el páramo «se traslapa con 46 títulos mineros, en su mayoría para explotación de carbón».

Por otro lado, la segunda tarea, que le corresponde directamente a la cartera, el alto tribunal consideró que todas las personas que resulten afectadas por la delimitación previa deberán ser compensadas. Además, el ministerio tendrá que cumplir con diseñar un cronograma en los próximos 15 días. Este servirá de agenda para llevar a cabo las actividades que aseguren el derecho fundamental a la participación ciudadana para la nueva delimitación, delimitación que tendrá que estar lista para agosto de 2019.

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/paramo-de-pisba-en-boyaca-el-primero-del-pais-en-ser-declarado-sujeto-de-derechos-articulo-805839

https://justiciaambientalcolombia.org/

Sentencia en: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2018/08/fallo-pisba.pdf

De nuestras deudas a nuestras ofensas…en el Padre Nuestro


27.09.11 | 07:09.

En el mundo actual, con la crisis por la que atravesamos, la teología se ha asociado con la ciencia de la economía para obtener más rentabilidad y se ha divorciado de la física. El Dios cristiano habla el lenguaje del Fondo Monetario Internacional. El Papa no está del lado de los pobres, sino del lado de aquellos que expolian a otros seres humanos.

Vamos a ilustrarlo con un ejemplo, utilizado por Franz J. Hinkelammert, sobre el cambio que se introdujo hace unos años en el ‘Padre Nuestro’ por parte de la jerarquía eclesiástica. En una frase de la oración se decía: «Perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores». El texto se cambió por este otro: «Perdónanos nuestras ofensas, así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden».

Este cambio, que aparentemente no tiene ninguna importancia, significa que ya no se ofrece el perdón de las deudas porque las deudas resultan legítimas. Las deudas son legales, las ofensas no, porque son la transgresión de una norma y ésta no debe ser transgredida. Por consiguiente, se establece la justicia de las leyes en tanto que, al perdonar las deudas, estableceríamos la injusticia de una ley válida, que obliga al pago de una deuda, aunque sea impagable, como la deuda externa de algunos países.

Así pues, con esta variación en el texto del ‘Padre Nuestro’, la economía se impone a la teología y la ha puesto a su servicio, dado que las leyes del mercado son la expresión de la justicia. La ley del mercado, como una ley absoluta y que jamás puede ser violada en nombre de la justicia, porque es una ley de Dios. Pagar lo que se debe, porque es lo estipulado en los contratos concertados entre los que participan en el Dios mercado, lleno de discursos ampulosos, vacíos y con muchos efectos especiales. Bonito mensaje de fraternidad y justicia. Curioso, ¿eh?

José Carlos Rivera Fernández, profesor de Filosofía, en El Correo

 

http://blogs.periodistadigital.com/religion.php/2011/09/27/de-nuestras-deudas-a-nuestras-ofensas-en

 

Los territorios sagrados de los indígenas y la delimitación de Línea Negra


(Tiempo estimado: 5 – 9 minutos)

Indígenas Sierra Nevada de Santa Marta.

Juan Pablo DuqueUn breve acercamiento jurídico e histórico al decreto que defiende el valor de los territorios indígenas y la importancia de la Línea Negra.

Juan Pablo Duque*

Un decreto incomprendido

El pasado 6 de agosto, justo antes de culminar su periodo, el presidente Santos firmó el Decreto 1500 “Por el cual se redefine el territorio ancestral de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta, expresado en el sistema de espacios sagrados de la Línea Negra, como ámbito tradicional, de especial protección, valor espiritual, cultural y ambiental, conforme a los principios y fundamentos de la Ley de Origen, y la Ley 21 de 1991, y se dictan otras disposiciones”, públicamente conocido como el de la Línea Negra.

La mayoría de la sociedad reaccionó con cierta incredulidad, debido a que no hay una comprensión aproximada del mencionado decreto, y menos del concepto de la Línea Negra.

Muchas personas llegaron a alarmarse, y se extendió la idea de que se trata de un absurdo legal que, de una u otra forma, altera la noción misma de propiedad privada y afecta el desarrollo de cualquier iniciativa encaminada al desarrollo económico de la región.

En el debate consecuente, que comenzó por el desconocimiento de lo que hay en el fondo de la firma de este decreto, han quedado cosas que, por no ser claras, confunden. Por esta razón es indispensable definir qué es la Línea Negra.

Le interesa: Los indígenas en Colombia: situaciones y soluciones.

Línea negra

Sierra Nevada de Santa Marta
Sierra Nevada de Santa Marta
Foto: Parques Nacionales

Los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada tienen un vínculo estrecho -de carácter existencial- con el territorio que habitan, el cual se manifiesta a través del nexo entre el mundo espiritual y su propia condición humana. De acuerdo con su cosmogonía, el territorio ancestral es al mismo tiempo territorio sagrado, desde el mismo momento de la creación. El indígena y el territorio sagrado comparten su existencia como un todo.

Este nexo está regido por lo que denominan la Ley de Origen, que ordena todo lo que existe. En este orden, el territorio sagrado se manifiesta a partir de la definición de un número determinado de sitios que ostentan características especiales con respecto a los demás. Cada uno de estos sitios posee singularidades que los hacen únicos, todas relacionadas con la protección de un territorio sagrado que debe preservarse.

Para estas comunidades ese territorio es la tierra de los hermanos mayores, quienes tienen el deber de proteger el universo a través del conocimiento de la Ley de Origen. La defensa del territorio debe basarse en un trabajo permanente e incesante, que se valga de actividades rituales -llamadas pagamentos-, mediante las cuales se reequilibran las fuerzas que deben permanecer en armonía para el beneficio universal.

El indígena y el territorio sagrado comparten su existencia como un todo.

Esencialmente, la Sierra Nevada es el centro del universo, que debe ser protegido de manera permanente. La Línea Negra es una definición territorial vinculada con lo sagrado, cuya función es dar espacio al rol protector de la naturaleza. Se encuentra determinada por una serie de hitos geográficos que configuran un anillo protector perimetral y otros muchos en el interior, todos conectados con el centro del mundo que son los picos nevados centrales. Cada uno de estos sitios contiene parte del conocimiento acerca de la conservación del mundo, conocimiento al que solo los hermanos mayores tienen acceso.

Tal conservación implica volver a cada uno de estos sitios para llevar a cabo los pagamentos. Por tanto, el libre acceso de los indígenas a estos sitios se considera esencial para el acto ritual.

Lo importante de estos sitios sagrados que componen la Línea Negra   es no hacer parte de una simple delimitación territorial como la concebimos quienes no somos indígenas. Tienen un significado simbólico profundo, pues cada uno contribuye al orden territorial donde lo sagrado prima sobre lo demás, ya que garantiza la supervivencia de todos.

Un decreto confuso

Teniendo un poco de claridad sobre los que representa la Línea Negra como elemento de configuración territorial sagrada para los indígenas, existen otras cuestiones relacionadas.

Muchos se preguntan por qué, si se trata de conceptos provenientes de creencias tradicionales indígenas, el resto de la sociedad tendría que asumirlos como parte de su propio devenir. Esta es una de las confusiones y el principal punto de desacuerdo.

  1. Porque la Constitución de 1991 consagró el deber de concertar con las debidas autoridades indígenas toda acción que afecte los territorios indígenas ancestrales reconocidos, por medio de mecanismos de consulta previa que garanticen la preservación de los derechos de estos pueblos.
  2. Porque está sustentado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual fue ratificado por Colombia mediante la Ley 21 de 1991 y  el Decreto 2000 de 2003, en lo referido a la protección de derechos de pueblos indígenas.

En Colombia, las actuaciones que afecten los territorios tradicionales pueden requerir o no licencia ambiental. Las que sí la requieren debían ceñirse al Decreto 2000, que garantizaba el apego a lo estipulado en el Convenio 169 de la OIT en relación con los derechos de los pueblos indígenas.

Se estableció que las que no la requiriesen, se regirían por la Ley 99 de 1993, planteada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial y a su vez vinculada con el Decreto 1320 de 1998 del Ministerio del Interior y de Justicia. De esta manera ocurrió que, valiéndose de esta alternativa, podrían evadirse la Ley 21 de 1991 y la determinación de las condiciones de impacto cultural que creaba como requisito.

Esta inconsistencia fue puesta de presente por las sentencias 650 de 1998, 950 de 2003 y 880 de 2006 de la Corte Constitucional, relacionadas con la orden de no aplicar el Decreto 1320, pues éste se prestaba confusiones jurídicas contra los derechos de los pueblos indígenas (por ejemplo, la presunción de que los pueblos indígenas que se negaran a participar en procesos de concertación que consideraban viciados estaban renunciando voluntariamente a sus derechos).

El objeto final de estas aclaraciones de la Corte era reafirmar el deber constitucional que tenemos todos los colombianos de reconocer y preservar las creencias y manifestaciones culturales de todos los componentes de esta sociedad que se reconoce diversa desde 1991.

Puede ver en RP: Estado, territorio y pueblos indígenas en Colombia.

Viejos estándares

Población indígena.
Población indígena.
Foto: Unidad administración especial de gestión de restitución de tierras

No obstante, sabemos que más allá de estas consideraciones hay un trasfondo histórico de vieja data del cual el Decreto 1500 es sólo un evento adicional, lo cual no le resta importancia.

La consagración de la multiculturalidad como uno de los fundamentos esenciales de la Constitución de 1991 no fue un hecho espontáneo. Era la oportunidad de actualizar las circunstancias nacionales caracterizadas por la pluralidad de pensamientos y creencias.

Había pasado ya mucho tiempo desde que en 1890 la Ley 89 fijó la inalienabilidad, inembargabilidad e imprescriptibilidad de las tierras indígenas, pero simplemente como estrategia que permitiera la entrada a la civilización de los indios que persistían en permanecer en la barbarie de sus creencias, mediante procesos coordinados por la Iglesia católica en las misiones evangelizadoras.

Pese a su espíritu inicial, la Ley 89 quedó como la única forma legal de impedir que los territorios indígenas se desvanecieran al vaivén de las demandas de tierras para la explotación a lo largo de cien años.

la Ley 89 quedó como la única forma legal de impedir que los territorios indígenas se desvanecieran.

Más importante aún es que no podemos olvidar que existen otros antecedentes jurídicos que respaldan el Decreto 1500;

  • El 4 de enero de 1973, el ministerio de Gobierno expidió la Resolución 00002 mediante la cual se aceptaba la determinación simbólica de la Línea Negra de los pueblos indígenas arhuaco, kogi y malayo de la Sierra Nevada de Santa Marta, uniendo los sitios periféricos del sistema de sus sitios sagrados.
  • El 28 de agosto de 1995, mediante resolución 837, el Estado colombiano reconoció que los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta han delimitado de manera ancestral su territorio.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, es pertinente insistir en que la firma del Decreto 1500 no es el producto de una ambigüedad ni una despedida caprichosa por parte del hoy expresidente Santos. Se trata de la aplicación legal de condiciones preestablecidas que buscan garantizar la protección de minorías culturales dentro de un contexto internacional que tiende a ello.

Sin embargo, el debate no se detiene aquí. Para propiciarlo seriamente es necesario conocer y divulgar las circunstancias históricas y jurídicas precedentes.

*Magíster en Filosofía, doctor en Historia, profesor asociado de la Universidad Nacional y autor del libro: Territorios indígenas y Estado. A propósito de la Sierra Nevada de Santa Marta (Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2012).

**Las opiniones aquí expresadas no son institucionales y son estrictamente personales

https://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/11322-los-territorios-sagrados-de-los-indígenas-y-la-delimitación-de-

Cuidense hijuepu***, nos veremos las caras”: líderes del norte del Cauca están en la mira


El palenque de defensa de Derechos Humanos Aconc tiene cuatro de sus líderes amenazados. Así los están acosando.

Por: Líderes Afro del Cauca Agosto 12, 2018
Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2Orillas.
“Cuidense hijuepu***, nos veremos las caras”: líderes del norte del Cauca están en la mira

El norte del Cauca está viviendo algunos de sus días más escabrosos. Han sido asesinados más de 80 líderes sociales en dos años, mientras que los grupos armados han retomado el espacio que dejó las Farc: EPL, ELN, y bandas paramilitares tienen a la gente al borde, mientras delincuentes comunes aprovechan para saldar problemas personales en medio del miedo. Sin embargo, cada vez es más peligroso para esos líderes que se oponen al miedo y que luchan por la esperanza.

A los líderes del palenque de derechos humanos Aconc, que defienden la vida en los consejos comunitarios negros del norte del Cauca, los amenazaron. Estos fueron los hechos.

https://www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2018/08/ALERTA-ACONC-agosto-9-2018-Final.pdf

https://www.las2orillas.co/cuidense-hijuepu-nos-veremos-las-caras-lideres-del-norte-del-cauca-estan-en-la-mira/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=

Otro obispo chileno, investigado por una denuncia de abusos sexuales


Carlos Pellegrín es el titular de la diócesis de ChillánAgencias

Desde la pasada semana, la Iglesia chilena decidió publicar los nombres de todos los acusados

La fiscal de la región del Biobío, en el sur de Chile, Marcela Cartagena, confirmó hoy que el obispo de Chillán, Carlos Pellegrín, es investigado por una denuncia relacionada con presuntos delitos sexuales.

Cartagena precisó que la acusación fue recibida el pasado 2 de agosto y que «la fiscal Marcia Venegas, especialista en delitos sexuales de la Fiscalía local de Chillán, despachó una orden de investigar«.

La fiscal no especificó la razón por la cual se está indagando a Pellegrín, pero añadió que es la sexta causa de este tipo en la zona.

En declaraciones a radio Biobío, Cartagena explicó que la pesquisa pasará a manos de Nayalet Mansilla, quien encabezará la nueva fiscalía regional de Ñuble a partir del 6 de septiembre próximo.

Juan Carlos Cruz Ch.@jccruzchellew

Fiscal confirma lo q muchos sabían. Denuncia de abuso contra otro de los obispos chilenos. Carlos Pellegrin, obispo de Chillán. Un “lujo” estos obispos… @episcopado_cl @iglesiachile https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-nuble/2018/08/10/fiscal-confirma-denuncia-contra-obispo-de-chillan-en-contexto-de-delitos-sexuales.shtml 

Fiscal confirma denuncia contra obispo de Chillán en contexto de delitos sexuales

La fiscal regional del Bío Bío, Marcela Cartagena, confirmó que existe una denuncia contra el obispo de Chillán, Carlos Pellegrín,…

biobiochile.cl

La Iglesia chilena atraviesa una dura crisis a causa de los abusos cometidos por miembros del clero que llevó a todos los obispos a poner sus cargos a disposición del papa Francisco, quien hasta ahora ha aceptado cinco renuncias.

La Fiscalía tiene investigaciones abiertas sobre 38 casos, que involucran a 73 personas investigadas -sacerdotes diocesanos, de diversas órdenes y laicos-, y a 104 víctimas, la mayoría de ellas menores de edad en el momento de cometerse los hechos.

En esta semana otro sacerdote de esta región, Héctor Bravo Merino, fue apartado de sus funciones en la Iglesia mientras se les investiga por presuntos abusos sexuales a menores, lo mismo que el presbítero Luciano Arriagada de la diócesis de la ciudad de Talca

Otro de los investigados por la Fiscalía involucra al cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago, quien deberá declarar el próximo 21 de agosto como imputado, acusado de presunto encubrimiento de los abusos cometidos por un excanciller del arzobispado, Óscar Muñoz, que actualmente está en prisión preventiva

Este jueves, Ezzati fue internado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica «por un control de rutina» que requiere de hospitalización, observación clínica y exámenes de laboratorio.

Según un comunicado del Arzobispado de Santiago, este control de rutina se los debe realizar luego que fuera sometido a una operación que se hizo en la clínica Gemelli de Roma, Italia.

Además la Fiscalía allanó este jueves el Obispado Castrense, en Santiago, en el marco de esta investigación, el quinto registro a una sede clerical tras los realizados en julio en las diócesis de Temuco y Villarrica, en la región de La Araucanía; además de los ejecutados en junio a la diócesis de Rancagua y el Arzobispado de Santiago.

IglesiadeSantiago.cl@Iglesiastgo

Comunicado del Arzobispo de Santiago sobre el inicio de investigación previa al presbítero David Vera Andrade y el envió a la Congregación para la Doctrina de la Fe de los resultados de investigación previa realizada al presbítero Cristián Precht http://iglesiadesantiago.cl/arzobispado/noticias/otros/comunicado-del-arzobispo-de-santiago/2018-08-10/171849.html 

Comunicado del Arzobispo de Santiago

Sobre el inicio de investigación previa al presbítero David Vera Andrade y el envío a la Congregación para la Doctrina de la Fe, de los resultados de investigación previa realizada al presbítero…

iglesiadesantiago.cl

Por último, el Arzobispado de Santiago informó este viernes que se impuso medidas cautelares contra elsacerdote Cristián Precht Bañados, investigado por abusos sexuales en establecimientos pertenecientes a la congregación de los Hermanos Maristas.

También se enviaron los antecedentes del ex vicario de la Solidaridad a Roma a partir de investigación de la Fiscalía.

«Con fecha 7 de agosto de 2018, el Arzobispado de Santiago resolvió enviar a la Congregación para la Doctrina de la Fe los resultados de la investigación previa realizada contra el presbítero Cristián Precht Bañados por antecedentes de eventuales abusos contra menores, aparecidos en el contexto del denominado caso Maristas, causa ya iniciada en el Ministerio Público», explicó el arzobispado en un comunicado.

Y precisaron que «al sacerdote se le impusieron medidas cautelares, por lo que no puede realizar actos públicos propios del ministerio sacerdotal y se le ordenó residir en Santiago».

Cabe recordar que Precht, en diciembre de 2012, recibió una condena vaticana de cinco años de suspensión del ejercicio público del sacerdociopor «conductas abusivas con menores y mayores de edad», según determinó una investigación realizada por el Vaticano.

El denunciante Jaime Concha valoró el avance y aseguró que «tenemos que seguir confiando en lo que haga ahora la Congregación para la Doctrina de la Fe».

«Ya están los antecedentes previos de Cristián Precht así que creo que estos van a ser otros antecedentes que se van a sumar a lo que ya está investigando el fiscal (Emiliano) Arias», aseguró Concha.

Además agregó que «tenemos que seguir confiando en que avancen todas estas investigaciones tanto en lo canónico como en lo penal y lo civil».

Se suma una investigación previa contra el presbítero David Vera Andrade por presunto abuso sexual de menor, quien fue apartado del oficio de párroco de Apóstol Santiago.

En este caso, destacó que se solicitó el consentimiento del denunciante para llevar el caso a la Fiscalía.

Se indicó que «con fecha 6 de agosto de 2018 se inició una investigación previa -que tiene un plazo máximo de 60 días- por presunto abuso sexual de menor contra el presbítero David Vera Andrade, por hechos ocurridos antes del año 2012».

«Al sacerdote se le impusieron medidas cautelares,por lo que fue apartado del oficio de párroco de Apóstol Santiago, no puede realizar actos públicos propios del ministerio sacerdotal y se le ordenó residir en Santiago mientras dure la investigación. Conforme a los lineamientos definidos por la Conferencia Episcopal de Chile el pasado viernes 3 de agosto de 2018, y reiterando el compromiso de colaborar con la justicia, hemos solicitado el consentimiento al denunciante para entregar su nombre a la Fiscalía», explicaron.

Esto último es un cambio de criterio acordado tras la última Asamblea Plenaria Extraordinaria de la Conferencia Episcopal.

(RD/Agencias)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/08/11/otro-obispo-chileno-investigado-por-una-denuncia-de-abusos-sexuales-religion-iglesia-obisp

PRINCIPALES NOTICIAS: REVISTA MILITAR «DIALOGO»


Dialogo  dialogoemail@dialogo-americas-news.com  a través de  mail103.suw15.mcsv.net 

DOCUMENTOS DE TRABAJO Y REFLEXIÓN SOBRE EL III CONGRESO CONTINENTAL DE TEOLOGIA.


Actualidad

Amerindia publica el Volumen II de “Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres” (libro digit

La obra recoge los contenidos de los talleres y de las comunicaciones científicas del II Congreso Continental de Teología

LEER MÁS

Publicaciones

Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres (Vol. 1)

Ponencias y reflexiones del II Congreso Continental de Teología.

LEER MÁS

Publicaciones

Iglesia que camina con Espíritu y desde los pobres (Vol. 2)

Talleres y comunicaciones científicas del II Congreso Continental de Teología.

LEER MÁS

Evento

III Congreso Continental de Teología asumirá el “patrimonio teológico-pastoral de Medellín”

[AMERINDIA]

LEER MÁS

Evento

Amerindia y la UCA realizarán III Congreso Continental de Teología en torno al ‘patrimonio’ de Medellín

[Por: Óscar Elizalde Prada | Vida Nueva]

LEER MÁS

Evento

Abiertas las inscripciones para el III Congreso Continental de Teología

[AMERINDIA – Maestría en Teología Latinoamericana de la UCA]

LEER MÁS

Evento

“Los clamores de los pobres y de la Tierra nos interpelan” hacia el III Congreso Continental de Teología

[Por: Laura Gómez | Agencia Fides]

LEER MÁS

Evento

III Congreso Continental de Teología de Amerindia y la UCA abre inscripciones bajo el “signo profético” de Mons. Romero

[Por: Óscar Elizalde Prada | Vida Nueva Digital]

LEER MÁS

Artículo

El “Sinaí” de Medellín: La conferencia de 1968 como “Nuevo Pentecostés” para la iglesia latinoamericana

[Por: Silvia Scatena | Traducción: Pablo Bonavía]

LEER MÁS

A %d blogueros les gusta esto: