A PROTEGER LA MADRE TIERRA.


13 Agosto 2018

Revelan la relación entre paraísos fiscales, la deforestación en la Amazonía y la pesca ilegal

Helena Calle/Infoamazonia

Un innovador estudio concluyó que el 70% de los barcos pesqueros ilegales conocidos están registrados en paraísos fiscales, y que el 68% del capital extranjero que entra a las empresas asociadas con deforestación en la Amazonía viene de paraísos fiscales.

Esta semana, un equipo de investigadores del Centro de Resiliencia de Estocolmo (de la Universidad de Estocolmo) y el centro de estudios de Dinámica Económica Global y  Biosfera (GEDB), de la Real Academia Sueca de Ciencias, publicó en la revista Nature el primer estudio que revela cómo los paraísos fiscales están vinculados a ciertos sectores económicos con serios impactos ambientales globales para dos áreas: los océanos y la selva amazónica. Los primeros juegan un papel vital como fuente de proteínas e ingresos para millones en todo el mundo, y la Amazonía es fundamental para estabilizar el sistema climático de la Tierra. Cerca de 200 billones de toneladas de agua dependen del ciclo climático entre los suelos, los árboles y las lluvias.

«Nuestro análisis muestra que el uso de paraísos fiscales no es solo un desafío sociopolítico y económico, sino también ambiental. Si bien el uso de jurisdicciones de paraíso fiscal no es ilegal en sí mismo, el secreto financiero dificulta la capacidad de analizar cómo fluyen los flujos financieros. afectar las actividades económicas sobre el terreno y sus impactos ambientales «, dice Victor Galaz, autor principal del nuevo estudio.

De las Islas Caimán a la Amazonía….

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/revelan-la-relacion-entre-paraisos-fiscales-la-deforestacion-en-la-amazonia-y-la-pesca-ilegal-articulo-805935

13 Agosto 2018

Ecosistema con 3008 registros de plantas, aves, anfibios y artrópodos

Páramo de Pisba, en Boyacá, el primero del país en ser declarado sujeto de derechos

A raíz de una tutela interpuesta por los habitantes de los municipios ubicados dentro de este ecosistema, el pasado 9 de agosto el Tribunal Administrativo de Boyacá le ordenó a Minambiente defender esta área de 45.000 hectáreas de riqueza natural.

Más de 50 habitantes de los municipios de Mongua, Socha, Tasco, Jericó, Pisba y Socotá, en el departamento de Boyacá, demandaron hace un par de meses al Ministerio de Ambiente. ¿La razón? El Páramo de Pisba, sobre el que viven o trabajan, (aseguraban) había sido delimitado sin haberles consultado. Esta preocupación fue atendida el pasado jueves, 9 de agosto, cuando el Tribunal Administrativo de Boyacá falló a su favor.

La decisión, además de beneficiar a las comunidades, se considera histórica. Porque la solución del alto tribunal fue ortorgarle la categoría de sujeto de derechos al Pisba, un páramo de 45.000 hectáreas, famoso por ser escenario de la Gran Campaña Libertadora de Colombia.

Pero, ¿qué significa tal determinación? 

Esto es que, a partir de la decisión del tribunal, el Ministerio de Ambiente deberá asumir, primero, la defensa del Páramo de Pisba frente a cualquier intención de exploración o explotación minera. Y que, así mismo, la delimitación que ya estaba sugerida desde abril deberá ser aplazada hasta que se llegue a un consenso con la participación de las comunidades.

Ambas tareas no son sencillas. En el primer caso, que involucra las corporaciones autónomas con presencia en el Pisba (Corpoboyacá y Corporinoquia), el tribunal consideró que ninguna “podrá autorizar nuevos planes de manejo ambiental que tengan por objeto servir de requisito a la obtención de un título minero en las zonas que sean delimitadas como páramo”.

Hasta ahí el futuro parece beneficiar este ecosistema de la región altoandina. Sin embargo, la situación es más compleja teniendo en cuenta que, según el portal Justicia Ambiental, el páramo «se traslapa con 46 títulos mineros, en su mayoría para explotación de carbón».

Por otro lado, la segunda tarea, que le corresponde directamente a la cartera, el alto tribunal consideró que todas las personas que resulten afectadas por la delimitación previa deberán ser compensadas. Además, el ministerio tendrá que cumplir con diseñar un cronograma en los próximos 15 días. Este servirá de agenda para llevar a cabo las actividades que aseguren el derecho fundamental a la participación ciudadana para la nueva delimitación, delimitación que tendrá que estar lista para agosto de 2019.

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/paramo-de-pisba-en-boyaca-el-primero-del-pais-en-ser-declarado-sujeto-de-derechos-articulo-805839

https://justiciaambientalcolombia.org/

Sentencia en: https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2018/08/fallo-pisba.pdf

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: