Comienza el juicio contra el ‘número tres’ del Vaticano


La información sobre el proceso no puede ser divulgada en Australia, ni siquiera parcialmente, según una orden judicial emitida el pasado mes de junio para garantizar un juicio justo. (ARCHIVO)

El cardenal australiano George Pell, el «número tres» del Vaticano, afronta desde hoy en Australia un juicio relacionado con delitos sexuales contra menores ocurridos en el pasado y del que se ha prohibido informar por orden judicial.

La información sobre el proceso no puede ser divulgada en Australia, ni siquiera parcialmente, según una orden judicial emitida el pasado mes de junio para garantizar un juicio justo.

La restricción informativa permanecerá vigente hasta que se levante la orden o se emita un veredicto.

Pell, de 77 años, recibió del papa Francisco en junio de 2017 un «periodo de excedencia» del cargo de prefecto de la Secretaría de Economía del Vaticano, que ocupaba desde el 24 de febrero de 2014, para afrontar este proceso.

El juicio comenzó un día después de que el exarzobispo australiano Philip Wilson empezara a cumplir una pena de 12 meses de arresto domiciliario por encubrimiento de pederastia.

El magistrado Robert Stone, quien el 22 de mayo halló culpable al religioso y el 3 de julio le impuso una condena de privación de libertad, concedió que Wilson cumpla la pena en el domicilio de su hermana en Central Coast, en el este del país.

Una comisión oficial investigó entre 2013 y 2017 la respuesta de las instituciones australianas a los casos de abusos sexuales de menores y concluyó que hubo decenas de miles de víctimas.

«Decenas de miles de niños fueron abusados sexualmente en las instituciones australianas. Nunca sabremos la cifra, pero cualquiera que sea supone una tragedia nacional perpetrada durante generaciones dentro de nuestras más respetadas instituciones», señaló en el documento presentado el pasado diciembre.

Este informe reveló que la Iglesia católica recibió quejas de 4.500 personas por supuestos abusos a menores cometidos por unos 1.880 de sus miembros, sobre todo sacerdotes, principalmente entre 1980 y 2015.

La información sobre el proceso no puede ser divulgada en Australia, ni siquiera parcialmente, según una orden judicial emitida el pasado mes de junio para garantizar un juicio justo. (ARCHIVO)
https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/985111.comienza-el-juicio-contra-el-numero-tres-del-vaticano.html

Liturgia Eucarística en honor a la Fiesta de la Asunción en Eddy Memorial Geriatric Center, Troy, Nueva York, Jim Marsh ARCWP, Mary Theresa Streck ARCWP, Bridget Mary Meehan ARCWP, 15 de agosto de 2018


Jim Marsh ARCWP celebra la liturgia 

Bienvenida y Anuncios – Jim

Bridget :                 Mientras nos reunimos en este lugar sagrado y compartimos este banquete de amor, comencemos en el nombre de nuestro Dios, que crea; de Jesús el Cristo, que libera; y del Espíritu Santo, quien nos santifica. Todos: Amén.  

Canción de apertura: Mary’s Song    de Millie Rieth   https://www.youtube.com/watch?v=xwR6J6uSXXg

Mi alma se gloría en tu amor, oh Señor.

Mi alma se gloría en tu amor, oh Señor.

Porque miraste a tu siervo con compasión,

Y tú extendiste la mano y me tomaste de la mano.

Grande eres tú, Dios, y santo es tu nombre.

Tu misericordia llega hasta el final de los tiempos,

Ah, los humildes te elevas a los cielos,

Y los orgullosos no tienen parte contigo.

Ah, cómo llenas a los hambrientos con tu amor.

Con las manos vacías, los ricos son enviados lejos.

Siempre estarás atento a tu misericordia,

Como le prometiste a tu gente hace mucho tiempo.

Mi alma se gloría en tu amor, oh Señor.

Mi alma se gloría en tu amor, oh Señor.

Porque le sonrió a su siervo con compasión,

Y tú extendiste la mano y me tomaste de la mano.

RITO PENITENCIAL

Jim :                      Dios creador a quien todos los corazones están abiertos, sin deseos desconocidos, y de quien no se pueden ocultar secretos. Reconocemos nuestra humanidad y nuestra necesidad de buscar la curación y la integridad para los tiempos en que hemos fallado en vivir justamente, amamos tiernamente y cuidamos nuestra tierra y todas sus criaturas.

Después de una pausa silenciosa, invite a todos a extender sus manos para rezar el perdón el uno sobre el otro

Todos:        Oh, Santo, Padre y Madre de todo existe, te agradecemos por Jesús que nos enseñó mediante su vida, muerte y resurrección, que nada puede separarnos jamás de tu infinito amor. Con tu gracia y misericordia, seamos reconciliadores y pacificadores en nuestro mundo mientras nos perdonamos unos a otros nuestros fracasos de cuidarnos los unos a los otros y a nuestra tierra en el nombre de Dios, nuestro Creador, de Jesús, nuestro hermano y del Espíritu Santo nuestra sabiduría Amén.

GLORIA

Continuemos alabando a Dios en la canción … (a capella)

Gloria a Dios, gloria,

Oh alabanza y aleluya.

Gloria a Dios, gloria,

Oh, alaba el nombre de nuestro Dios. (3x)

Rezo inicial

Mary T :                Oh Santo, celebramos tu amor a medida que lo  experimentamos en nuestras vidas. Que podamos reconocer tu presencia en Palabra y en la fracción del pan este día.   Que tu paz llene nuestros corazones, tu justicia dirija nuestras vidas, y tu amor nos guíe para reconocerte en el extraño, el paria, los pobres y todos aquellos a quienes encontramos a diario.   Hacemos esta oración en unión con Jesús, nuestro hermano, y confiando en el poder de tu Espíritu, la Sabiduría de Sofía. Todos: AMEN.

LITURGIA DE LA PALABRA

Primera lectura      Un pasaje inspirado en el teólogo celta Pelagio

Mira a los animales vagando por el bosque: el espíritu de Dios mora en ellos.

Mira los pájaros que vuelan por el cielo: el espíritu de Dios mora en ellos.

Mira los pequeños insectos que se arrastran por la hierba: el espíritu de Dios mora en ellos.

Mira los peces en el río y el mar: el espíritu de Dios mora en ellos.

No hay criatura en la tierra en quien Dios esté ausente. . . .

Cuando Dios declaró que la creación era buena, no fue solo que la mano del Santo había formado a cada criatura; era que el aliento divino había traído a la vida a todas las criaturas.

Mira también los grandes árboles del bosque; mira incluso tus cultivos. El espíritu de Dios también está presente en todas las plantas.

La presencia del espíritu de Dios en todos los seres vivos es lo que los hace bellos;

y si miramos a los ojos de Dios, nada en la tierra es feo.

Sal al mundo natural y mira a los ojos de Dios; escucha con los oídos de Dios;conoce tu lugar dentro de la buena creación de Dios.

Respuesta de aleluya (a capella)

Lectura del Evangelio Lucas 1: 39-56           

María partió y se apresuró a la región montañosa a una ciudad de Judá, donde entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel.   Tan pronto como Isabel escuchó el saludo de María, el niño saltó en su vientre, y Elizabeth, llena del Espíritu Santo. En voz alta exclamó «¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito es el fruto de tu vientre!   ¿Pero por qué soy tan favorecido, que la madre del Mesías debe venir a mí?   En el momento en que tu saludo llegó a mis oídos, el niño en mi vientre salté de alegría. ¡Bendito eres tú que creíste que lo que Dios dijo se cumplirá!

María dijo: «Mi alma proclama tu grandeza, oh Dios, y mi espíritu se regocija en ti, mi Salvador. Porque has mirado con agrado a tu humilde servidor, y desde ahora en adelante todas las generaciones me llamarán bendito. Todopoderoso, has hecho grandes cosas por mí, y santo es tu Nombre. Tu misericordia llega de edad en edad para los que te temen. Has demostrado fortaleza con tu brazo, has esparcido a los soberbios en su vanidad, has depuesto a los poderosos desde sus tronos y elevado a los lugares humildes y elevados.   Has llenado de bienes al hambriento, mientras que has enviado vacíos a los ricos.   Has venido en ayuda de   Israel, tu siervo, consciente de tu misericordia, la promesa que hiciste a nuestros antepasados, a Sara, a Abraham y a sus descendientes para siempre «.

Mary se quedó con Elizabeth unos tres meses y luego regresó a casa.

Pensamientos Homilíales – Jim

Tengo tres pensamientos básicos de homilía para compartir ………….

Primero :   en nuestra tradición católica, sentimos un gran respeto por María como la madre de Jesús. El Evangelio de hoy de Lucas cuenta esa historia desde la perspectiva de María. Lucas nos dice que un ángel se le apareció a María y le dijo que ella tendrá un hijo y lo llamará Jesús. A Mary le preocupa esto y le pregunta cómo sucederá y el ángel le dice que no dude … que ella concebirá a través del poder del Altísimo.

Luego se marcha apresuradamente a visitar a su prima Elizabeth, que ya tiene seis meses de embarazo, (Dios de las sorpresas, muy parecida a la historia de Sarah y Abraham). Después de saludarse mutuamente, María proclama su famoso himno de alabanza, que llamamos el Magnificat. Es el gran «sí en la fe» de María a todo lo que será.

En su sabiduría, la Iglesia nos llama a detenernos y celebrar a María en este día del calendario.

La Fiesta de la Asunción de hoy recuerda el final de su vida aquí en la tierra, y su unión con el Santo y su hijo Jesús por toda la eternidad.

Entonces, ¿qué es lo que necesitamos celebrar y meditar? Quizás es simplemente que María nos da una maravillosa metáfora del «lado femenino, materno de lo Divino.» Es verdaderamente insuficiente decir que necesitamos desesperadamente esto después de siglos de imágenes patriarcales y masculinas exclusivas que han causado que muchos sientan una distancia de Dios, por no mencionar los muchos problemas que estamos experimentando en nuestra iglesia hoy.

Segundo :   ¿Puedo decir con seguridad que cada uno de los residentes aquí en el Eddy está sintiendo los efectos del envejecimiento? Cada uno de ustedes necesita algún nivel de asistencia en las tareas de la vida diaria. ¿Alguna vez siente que es invisible, está aislado del mundo, tal vez de sus familias, amigos del vecindario y antiguos feligreses que no puede ver con demasiada frecuencia?

¿Sabía que en Sudáfrica existe una hermosa costumbre de saludarse entre sí?Usan la palabra «Sa-wu-bona» ​​que significa «te veo». En otras palabras, no eres invisible para mí … Y la respuesta es ‘Ye bo sa-wu-bona’ [Sí, te veo a ti que me ve] o ‘Ngikona’ [Estoy aquí porque me ves].

Escuchamos en nuestra primera lectura del teólogo celta Pelagio, el espíritu de Dios habita en toda la creación … y es hermoso … ¡es bueno!

Entonces, mis amigos, nunca están realmente solos. Recuerda que en el centro de tu ser está el mismo Espíritu de Dios, inspirando cada uno de tus alientos.Cada uno de ustedes es una manifestación única de lo Divino; de hecho, ¡ustedes son los amados de Dios! Su Santidad, el Dalai Lama, lo dice de esta manera: «No hay necesidad de templos; no hay necesidad de una filosofía complicada Nuestro propio cerebro, nuestro propio corazón es nuestro templo;la filosofía es amabilidad. «Así que la próxima vez que un compañero residente o un empleado aquí en el Eddy te dé la bienvenida, ten en cuenta que están diciendo más que solo hola, están diciendo ‘te veo’.

Tercero:  sabemos que envejecer y el proceso de envejecimiento es natural.¿Podría ser que este proceso nos está preparando para el parentesco de Dios?Uno de los grandes teólogos del siglo pasado, Pierre deChardin SJ pensó que nuestra ‘disminución debido al proceso de envejecimiento’ era cómo nos preparamos para la gran fusión con el cosmos que ocurre cuando morimos.¿Podría ser que Dios nos está consumiendo para que podamos ser uno?

 

Por lo tanto, animo a todos nosotros, usted y yo a tener fe: cada uno de nosotros tiene un propósito y nuestras vidas marcan la diferencia. Reza todos los días por la gracia de decir ‘sí’ a todo lo que será, hasta que Dios nos llame hogar a la parentela por toda la eternidad. Nuestra esperanza cristiana nos asegura que ¡la comunión será la más grande!

Declaración de fe

Creemos en el Santo, un misterio divino más allá de toda definición y comprensión racional, el corazón de todo lo que ha existido alguna vez, que existe ahora o que existirá alguna vez.

Creemos en Jesús, mensajero de la Palabra Divina, portador de curación, corazón de compasión Divina, estrella brillante en el firmamento de los profetas, místicos y santos del Santo.
Creemos que estamos llamados a seguir a Jesús como un vehículo del amor divino, una fuente de sabiduría y verdad, y un instrumento de paz en el mundo.
Creemos en el Espíritu del Santo, la vida que es nuestra vida más profunda, la respiración moviéndose en nuestro ser, la profundidad que vive en cada uno de nosotros.
Creemos que el parentesco Divino está aquí y ahora, estirado a nuestro alrededor para que aquellos con ojos puedan verlo, corazones para recibirlo y manos para hacerlo realidad.

Oraciones intercesoras

Jim : Mientras nos preparamos para la comida sagrada, tengamos presente nuestras bendiciones, preocupaciones y preocupaciones personales, así como las necesidades de nuestro mundo. (Por favor, siéntase libre de expresar sus inquietudes comenzando con las palabras: «Traigo a la mesa …») En conclusión : oramos por estas y todas las preocupaciones no expresadas en nuestros corazones. Amén.    

OFERTORIO

Bridget : levantando el pan y la copa de vino)    

Bendito eres Tú, Dios de toda la creación.   A través de Tu bondad, tenemos este pan y vino para ofrecer, regalos de tu creación, la tierra, junto con el trabajo de manos humanas. Se convertirán para nosotros en nuestra comida y bebida espiritual. Todos Bendito sea Dios por siempre.  

ORACIÓN EUCARÍSTICA

Mary T :       Dios está contigo. Todos Y también contigo. 

Jim : L a tus corazones. Todos: los levantamos a nuestro Dios .           

Bridget :        Démosle gracias a nuestro amoroso Dios. Todos : es correcto dar gracias y elogios a Dios.

Mary T :                Dios todo amoroso y siempre vivo más allá de toda imaginación, te damos gracias por el regalo de la conciencia que nos permite reconocer tu presencia y acción en nuestro universo. Todo lo que tenemos, todo lo que vemos, todo lo que hacemos, todos los que amamos y todos los que nos aman, revela su presencia sostenedora. Te agradecemos por Tu presencia que anima la vida y todo lo que existe. 

Jim :                      Te expresas en la vida humana y, a través de nosotros, cantas y bailas, hablas y escribes, amas y creas.   En esto nunca dejamos de esperar, y por esto siempre te agradecemos y te alabamos. Nos unimos a los santos de todos los tiempos y lugares mientras cantan para siempre a Tu gloria:

Todos: (cantado) SANTO, SANTO, SANTO por Karen Drucker

Somos santos, santos, santos.            Espíritu Divino, ven a mí.

Somos santos, santos, santos.            Sintiendo amor, sanandome

Somos santos, santos, santos.            Abre mi corazón, permíteme ver.

Estamos completos                          Belleza y amor, vive en mí.

Tú eres santo, santo, santo …

Bridget :                 Dios amoroso, vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser en ti. Damos gracias por aquellos a lo largo de la historia que han afirmado su presencia amorosa y han movido a su gente a dar testimonio. 

     Todos:         Han sido testigos de su presencia en vidas caracterizadas por el amor, la misericordia, la compasión, la generosidad y el perdón.

Mary T :                Te agradecemos por Jesús, que amó tanto, enseñó tan claramente y lo proclamó con tanto valor.  Él liberó a las personas de imágenes, ideas y prácticas religiosas que los ataron con miedo y una falsa sensación de separación de ustedes.

     Todos: a         través de Jesús, sabemos que nuestras acciones amorosas se convierten en parte de tu vida. En Jesús, vemos tu Espíritu desafiándonos a hacer tu presencia más visible en la tierra.

Jim :                      Te agradecemos por Tu Espíritu de vida y amor entre nosotros. Estamos agradecidos de que Tu Espíritu nos libre para descubrir tu presencia dentro de nosotros y en toda la creación. Todos: por esto te agradecemos y te alabamos.       

Bridget :                 Dios amoroso, intensifica la presencia de Tu Espíritu en estos nuestros dones, a medida que ellos y nosotros seamos el Cuerpo y la Sangre de Jesús el Cristo para nuestra integridad y la integridad de toda la creación.

Mary T : Te invito, Pueblo de Dios, a extender tus manos y orar con nosotros:              

Todos:       Recordamos que la noche antes de su muerte, mientras cenaban con sus amigos, Jesús tomó el Pan, pronunció la bendición, partió el pan y se lo ofreció diciendo: Toma y come, este es mi cuerpo. (Pausa)                

Todos:       Cuando terminó la cena, Jesús tomó la copa de vino, pronunció la bendición y se la ofreció diciendo: Tomen y beban del pacto hecho de nuevo a través de mi vida en ustedes. Haz esto en mi memoria.

Jim : Proclamemos el misterio de la fe.          

Todos:     Nutridos por su Palabra, nutridos por su alimento, llamados nuevamente para ser su pueblo, aclamamos su alabanza.

Bridget :                 Dios amoroso, a través de Jesús nos confiaste esta prenda de amor. Celebramos el recuerdo de su vida, muerte y resurrección, y le traemos los dones que nos ha dado: reconciliación, justicia y paz. 

                  Todos:     nos llenas de Tu Espíritu compartiendo esta comida. Nos mantienes en

                           comunión con los demás y con todos los seres vivos. Tu espíritu

                           nos hace un signo de unidad, un modelo de igualdad e instrumentos de Tu

                           paz.

Mary T :                Inspire a nuestros líderes, tanto religiosos como políticos, para que actúen sin temor y traigan su justicia.

                  Todos:     Que se conviertan en pacificadores que transforman nuestra iglesia y nuestra sociedad

                               para que todos los seres vivos y nuestro planeta prosperen.

Jim :                      Nos has reunido alrededor de esta mesa en amistad, con María, la Madre de Jesús, los apóstoles y todos los santos. 

                    Todos:   Que todos los que sufren de alguna manera sean fortalecidos y consolados

                              por tu Presencia Bendices a todos los que nos han precedido y traen

                              a ellos en la alegría y la paz duraderas de tu presencia.

Bridget :                 reúnes a mujeres, hombres y niños de todas las razas, idiomas, religiones y estilos de vida para compartir en tu único y eterno banquete. En tu presencia, te damos gloria con toda la creación y con Jesús por quien fluye tu bondad.

Los presidentes elevan el pan y la copa mientras la comunidad ora junta

Todos: a     través de Cristo, con Cristo, en Cristo en la unidad del Espíritu Santo, que toda la gloria y el honor sean suyos, Dios todo amor, por los siglos de los siglos. AMÉN

Mary T :                El Santo siempre está dentro, alrededor y entre nosotros, dándonos todo lo que necesitamos … así que vamos a orar juntos la oración que Jesús nos enseñó.  Todos: Nuestro Padre y Madre, …

SEÑAL DE PAZ

Jim :    La paz de Cristo estará contigo siempre. Todos: Y también contigo.     

Al compartir nuestra alegría, compartamos la abundante paz de Dios. Por favor comparte un signo de paz con

los más cercanos a ti.

Peace Prayer de David Haas (juego durante Kiss of Peace)

Paz antes que nosotros                                Amor antes que nosotros …   

Paz detrás de nosotros                              Luz delante de nosotros …

Paz bajo nuestros pies.                        Cristo antes que nosotros …

Paz dentro de nosotros

Paz sobre nosotros

Dejen que todos a nuestro alrededor sean paz.

RITO DE COMUNIÓN

Bridget :                 Por favor únete para orar nuestra oración por la fracción del pan:

                           Cordero de Dios, tú deseas la curación de nuestro mundo. Todos: Vivimos el Evangelio

                               a través de nuestras obras de justicia.  

Mary T : Cordero de Dios, deseas la curación de nuestro mundo. Todos: somos su presencia en el mundo cuando amamos tiernamente.              

Jim : Cordero de Dios, deseas la curación de nuestro mundo. Todos: hablamos con integridad cuando compartimos sus Buenas Nuevas con el mundo.                    

Presiders sostienen el pan y la taza

Bridget :                 Este es Jesús, el pan de la vida. Tenemos la bendición de compartir esta comida sagrada.   

Todos:        Jesús, tú afirmas nuestra bondad y dignidad por tu palabra, y sanaremos el mundo.

Los presidentes distribuyen la comunión, estén atentos a las instrucciones del personal. Cada residente puede «permanecer» en la copa.

Canción de comunión: Santo es tu nombre (Magnificat) por David Haas  

  https://www.youtube.com/watch?v=V8Z0bTTcbOU

Mi alma está llena de alegría

como canto a Dios mi salvador:

has mirado a tu sirviente,

has visitado a tu gente

Estribillo:

Y santo es tu nombre

a través de todas las generaciones!

Eterno es tu misericordia para las personas

tú has elegido, y santo es tu nombre.


Soy humilde como un niño,

pero sé de hoy en adelante

que mi nombre será recordado

porque todos me llamarán bendito. Estribillo

Yo proclamo el poder de Dios,

haces maravillas para tus sirvientes;

aunque dispersas a los orgullosos de corazón

y destruye el poder de los príncipes. Estribillo

Al hambriento le das comida,

envía a los ricos lejos, vacío.

En tu misericordia eres consciente

de las personas que has elegido. Estribillo

En tu amor ahora cumples

lo que le prometiste a tu gente

Te alabaré, Señor, mi salvador,

eterna es tu misericordia. Estribillo

Bendición y despido

Mary T : Juntos, extendamos nuestras manos y nos bendijamos unos a otros         

Que podamos continuar siendo el Rostro de Dios el uno para el otro. Que la armonía de estar conectados a través de la cultura, la raza, el tiempo y el espacio nos genere el anhelo de amar como un solo cuerpo: alegre, extravagante e incluso derrochador. Que nuestra vida y amor esta semana sea una bendición para todos los que conocemos.   Amén.

Canción de cierre: Avemaría: Mujer apacible por Carey Landry        https://www.youtube.com/watch?v=s9GlqPnI34U

Introducción de Cantor:

Dios te salve María, llena de gracia, el Señor está contigo.       Santa María, Madre de Dios,

Bendita eres entre las mujeres y                      ruega por nosotros pecadores ahora

bendito es el fruto de tu vientre, Jesús.                    Y a la hora de la muerte. Amén.

Estribillo: Mujer apacible, luz tranquila, estrella de la mañana, tan fuerte y brillante,     

                  Suave Madre, pacífica paloma, enséñanos la sabiduría; enséñanos amor

Versículo 1.       Fuiste elegido por el Padre, fuiste elegido por el Hijo. Fuiste elegida entre todas las mujeres y para mujer, brillando una. Estribillo 

Verso 2.       Bendita tú entre las mujeres, bendita a su vez todas las mujeres, también.

         Benditos ellos con espíritus pacíficos. Bienaventurados con gentiles corazones. Estribillo   

Presiders:              Nuestra celebración ha terminado. Ve en paz.

                           ¡Gracias por celebrar con nosotros!

https://bridgetmarys.blogspot.com/2018/08/eucharistic-liturgy-in-honor-of-feast.html?spref=fb

 

El CELAM presenta un nuevo periódico digital al servicio de la Iglesia latinoamericana


Celam

Los delegados de Guatemala compartieron información sobre su próximo congreso de medios que realizarán a nivel nacional a partir del 27 agosto de 2018

El pasado jueves 9 de agosto, en un acto realizado por el Departamento de Comunicación y Prensa, se presentó públicamente el periódico digital Prensa Celam. Para el acto se convocaron por la vía virtual a los delegados de comunicación y prensa de los países de Latinoamérica y el Caribe.

En el acto de presentación participaron Monseñor Juan Espinoza Jimenez, Secretario General del Celam, Monseñor Heriberto Bodeant, y Padre Rigoberto Pérez, Presidente y Secretario Ejecutivo del Departamento de Comunicación y Prensa del Celam, así como el Padre Carlos Guillermo Arias, Secretario Ejecutivo del Departamento de Misión y Espiritualidad. El Padre Damian Nanini, Director de la Escuela Bíblica del Cebitepal, ofreció una reflexión sobre la comunicación y la prensa desde la perspectiva bíblica.

José Rivera, Secretario Ejecutivo de Comunicación y Prensa de la Conferencia Episcopal de Bolivia, testimonió el trabajo que realizan como Iglesia en el país; y los delegados de Guatemala, Patricia Castillo y Jorge Herrera, compartieron información sobre su próximo congreso de medios que realizarán a nivel nacional a partir del 27 agosto de 2018.

El espacio permitió informar sobre el cubrimiento de medios del Congreso Eclesial 50 años de Medellín.

El periódico digital se ha localizado durante su creación en el sitio: www.prensa.comunicacioncelam.net y allí permanecerá todavía algunos días. El sitio oficial es: www.prensacelam.org, el cual está ya activo y disponible desde este 09 de agosto de 2018, en torno a la fiesta de la Transfiguración del Señor, que recién hemos celebrado. A partir de su presentación pública el sitio tendrá también ingreso a través del sitio oficial del Celam: www.celam.org que es ya conocido por todos.

(RD/PrensaCelam)

http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/08/14/religion-america-celam-presenta-nuevo-periodico-digital-servicio-iglesia-latinoamericana-prensacelam.shtm

PAPA FRANCISCO: » EL CLERICALISMO ES LA PERVERSIÓN DE LA IGLESIA». Juan Cejudo, miembro de MOCEOP y de Comunidades Cristianas Populares



Lo ha dicho muy claramente Francisco a 70.000 jóvenes reunidos con él en Roma.

Por desgracia, el clericalismo está muy instalado en las estructuras eclesiásticas: curia romana, obispados, parroquias…

Clericalismo existe cuando no se da participación a  los laicos en las decisiones que se adoptan, cuando se margina a la mujer en la iglesia


Cuando el obispo hace y deshace a su antojo actuando como un señor feudal, más que como un pastor que consulta con los laicos previamente. Cuando no pone en marcha o más bien destruye las pocas instancias algo democráticas que puedan existir en la diócesis…(consejos de pastoral, reuniones de arciprestazgo…), dejando todas las decisiones en sus propias manos o en un núcleo muy reducido de personas de su confianza, pero sin ninguna participación de sacerdotes y laicos…


Cuando realiza una política de nombramientos en las parroquias actuando a su libre albedrío, sin consultas previas  a los interesados, sin diálogo con ellos ni con los fieles de la parroquia..cuando se cambian sacerdotes nativos por otros llegados de afuera, que no conocen nada de la idiosincrasia del pueblo, ni de sus costumbres, ni de su cultura… como lanzados en paracaídas sobre una parroquia totalmente extraña para ellos y para la gente… Ahora estamos viendo como no pocos obispos se surten de sacerdotes rumanos o de otros países para ponerlos al frente de las parroquias…


Igualmente en las parroquias. El párroco no puede ser un pequeño dictador que «ordena y manda» (siempre atentos a las directrices del obispo, más que de consultar a los fieles y de darles participación en la toma de  decisiones). Hay que promover instancias más democráticas y participativas como los consejos de pastoral, equipos de laicos que organicen las distintas tareas: economía, liturgia, catequesis, equipos de pastoral obrera, de juventud, de temas sociales etc…Que no todo lo decida el párroco, sino que participen los laicos.

Es el obispo el que debe impulsar esta «democratización» tan necesaria en la Iglesia. Porque, como dice Francisco si no se hace, se cae en «el clericalismo que es la perversión de la Iglesia».


Como bien acaba de decir el famoso teólogo José Antonio Pagola, «la Iglesia del futuro no podrá sustentarse en los presbíteros»…Es la hora de los laicos…En Chile los laicos se están coordinando y actuando en casi todas las diócesis…ante el terrible problema que han creado no pocos obispos al colaborar con delitos de pederastia cometidos por  obispos y sacerdotes…Por eso dicen que los obispos son parte del problema y deberían marcharse…


El Papa Francisco anima a los jóvenes a que hagan realidad sus sueños. Y es que el clericalismo está demasiado incrustado en las estructuras de la Iglesia y eso será su destrucción.

https://juancejudo.blogspot.com/2018/08/papa-francisco-el-clericalismo-es-la.html

RESCATANDO LA IDENTIDAD DE MARIA DE NAZARETH. Olga Lucia Alvarez Benjumea*


 

Qué sabemos, o conocemos de Maria de Nazareth? Humm, casi nada.

Fueron unas mujeres negras, mineras, en la población de Barbacoas, Nariño, a orillas del Rio Telembí, quienes un día me la presentaron. Me contaron, que el templo parroquia, había sufrido un robo, y la principal afectada fue la imagen de Maria de Nazareth, pues los ladrones, la habían atracado; arrebatandole todas sus hermosas joyas: corona, anillos cadenas, aretes, el cetro, el peine que sostenía su cabellera, el vestido tejido con hilos de oro, rosario de cuentas de oro, todas esas preciosas prendas, habían sido confeccionadas, por los devotos, en agradecimiento a algún favor recibido. El Jesús niño, tambien fue atracado, le quitaron sus juguetes, su corona, cadenas y anillos.

Escuchaba muy atenta, el impacto que en ellas este robo había dejado, pero, lo que más me llamó la atención, fue el siguiente comentario: «Ahora, si, Ella, ha quedado igual  nosotras». Haciéndome la que no había entendido, de por qué estaban diciendo eso, les pregunté: «¿Cómo así? ¿Por qué dicen eso?»

Hicieron sus comentarios…porque ellas, mujeres mineras, no son tontas. La imagen que ellas, veían ahora de Maria de Nazareth, esa era la que mas le convencía: una mujer modesta, sencilla, trabajadora, sin despligue de grandezas. Para ellas, Maria de Nazareth, seguía siendo, Maria, la Madre de Jesús, la hermana, la amiga, la compañera, a quien le cuentan  sus cuitas, y todas sus penas.

En su fiesta, le recuerdo, como Maria, la plena de gracia, la que en su pobreza no ha dejado de ser Reina.

La hija de Ana y Joaquin, ellos pusieron en ella, sus principios de la Torá, costumbres y reglas, la niña que estudia en la «Escuela» perdón, digo Templo, la que conoce el arameo (su lengua), la que un día no muy lejano, profetizó y canto con toda su alma, El Magníficat, visitando a su prima y amiga Isabel.

Ese cántico que hay que volverlo fiesta. Hay que volverlo esperanza, Hay que volverlo justicia. Es un canto de agradecimiento. Es un canto de historia. Es la experiencia de Maria, como mujer:

46Proclama mi alma la grandeza del Señor,
47se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador;
48porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
49porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:
su nombre es santo,
50y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

51Él hace proezas con su brazo:
dispersa a los soberbios de corazón,
52derriba del trono a los poderosos
y enaltece a los humildes,
53a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos.

54Auxilia a Israel, su siervo,
acordándose de la misericordia
55-como lo había prometido a nuestros padres-
en favor de Abrahán y su descendencia por siempre.

Lucas 1:46-55

 

Esa es Ella, la esposa de José, el carpintero, la que desafía el peligro y las montañas, para visitar y compartir la Buena Nueva, con su prima Isabel. Viajar seis kilometros hoy, (de Nazareth a Judá) no es nada, por buen camino y carretera alfastada, en aquel entonces, los caminantes bien se podían demorar tres o cuatro días, según nos cuentan, quienes por allá han andado.

En su fiesta de Asunción, hoy canto con Ella, El Magníficat que nos hace vibrar de esperanza, ante una vida nueva, para todas las mujeres, libres de marginación, abusos, y discriminación, en nuestra cultura, sociedad e iglesia.

 

 

*Presbitera católica.

 

 

 

 

 

Chile: una Iglesia, desde la humillación a la renovación


por Redacción Atrio

Redacción de Atrio, 14-agosto-2018

Verdaderamente la Iglesia chilena, tras el schok que representó la visita papal y el posterior reconocimiento de la cultura del ocultamiento, se está convirtiendo en modelo y ensayo de la renovación eclesial en todo el mundo. Algo parecido a lo que ocurrió hace 45 años, tras la reacción del cardenal Silva y otros obispos al golpe de Pinochet. Hoy van dos artículos que reflexionan sobre ello desde dos instituciones del mismo Chile: el Centro Ecuménico Diego de Medellín y la Facultad de Teología de la Universidad Católica. AD.

I. El quehacer comunitario en Chile hoy

REFLEXIONES ECUMÉNICAS SOBRE LA CRISIS ACTUAL
……………………………
El papa Francisco nos ha pedido que el cambio estructural en la iglesia lo fundemos en una nueva mirada teológica porque dicho cambio no vendrá de arriba, de los jerarcas de ninguna iglesia, sino del pueblo mismo de Dios. Ahí nos toca a todos y todas volver a organizarnos como iglesias domésticas o comunidades de base, las mismas que a comienzos de los años 90 fueron prohibidas de hecho por algunos obispos católicos.
El CEDM -con un afán propositivo y ecuménico- ofrece aquí a las comunidades de fe, sus reflexiones sobre el tema para contribuir a superar la crisis actual y construir juntos el pueblo de Dios.
……………………………
Hace ya más de ocho años que la doble vida que llevaban y los abusos que cometían algunos connotados sacerdotes y líderes cristianos se hacían públicos. Muchos, entre los católicos, no dieron crédito a esas noticias. Otros, nos quedamos profundamente conmovidos y extrañados de las reticencias y lentitudes de la jerarquía eclesiástica. Nos duele el daño que esos sacerdotes y pastores han hecho en vidas humanas. Nos escandaliza que esos líderes hayan presionado conciencias en virtud de su mismo ascendiente espiritual y que las instituciones eclesiásticas hayan levantado un sospechoso muro de silencio en torno a todo ello.

Gracias al coraje y la perseverancia de tres o cuatro personas entre las muchas víctimas, la verdad ha salido a luz de manera irrefutable, obligando al mismo papa a tomar cartas en el asunto. Francisco en su documento de meditaciones entregado en Roma a los obispos católicos de Chile, les dijo básicamente dos cosas:
* primero, que los y las cristianas en Chile debemos volver nuestra mirada a Jesús,
* y segundo, que los males de la iglesia no se curan a mediano y largo plazo con la mera remoción y reposición de cargos episcopales, sino que se requiere de un cambio estructural, donde los protagonistas deberían ser todos y todas las que se asumen como miembros del pueblo de Dios, y no sólo su jerarquía.

Este golpe de timón y la profunda conmoción emocional que nos embarga a los miembros católicos y no católicos del equipo de nuestro Centro Ecuménico Diego de Medellín, nos han inspirado algunas reflexiones. Las compartimos aquí desde adentro de la única comunidad de seguidores de Jesús, esa gran asamblea universal que llamamos iglesia, cuyos límites son flotantes y cuya doctrina lleva el sello multivalente de la historicidad.

Cuando el papa nos habla de Jesús, nos está pidiendo que pongamos los ojos en él con los ojos nuevos con que lo miraban los primeros cristianos (Hebr. 12,2; 1 Cor, 3,11) y esto quiere decir que no sigamos viendo en Jesús los rasgos sobrehumanos con que fuera definido bajo presiones imperiales en los cuatro primeros concilios ecuménicos como siendo “de la misma naturaleza del Padre” o el Todopoderoso— Pantokrátor imperial de los mosaicos bizantinos. Más bien se está refiriendo a la forma como lo veía el Padre Hurtado: el Jesús que tiembla de frío, abandonado de padre y madre, bajo los puentes del río Mapocho.

Esto significa que el cambio de estructuras que pide el Papa tiene que venir sostenido por un cambio en la mirada teológica: no se trata de la piedad orientada hacia un Dios de allá arriba, —en la gloria atribuida al Cristo adornado con todas las insignias de poder imperial del siglo IV, como los obispos de la época y anacrónicamente hasta hoy— sino hacia el Dios aniquilado – en su vaciamiento, en su forma de siervo humillado (Fil. 2, 8-9), como lo encontramos todos los días en los hospicios o en los drogados o en los migrantes o en las mujeres maltratadas. Son ellas y ellos a quienes Jesús quisiera salir a encontrar, como lo hacía en los caminos de Galilea, en los bordes del lago, en las casas de quienes le invitaban y donde se introducían a veces huéspedes no invitados y claramente molestos, como una mujer y un paralítico (Lucas 7, 36-50 y Marcos 2, 1-12). Allí acontecía (engiken, Mc 1, 15) el reino de Dios y Jesús lo hacía presente. Dios le salía al encuentro en el trato con todos, porque la compasión que estremecía sus entrañas (Mc 6, 34; Lc 10, 33) era una pasión de pertenencia al común destino humano.

Esta pasión de pertenencia lo llevó a situarse del lado de quienes no eran reconocidos por el poder religioso, político y social. A esa pasión de pertenencia Jesús quiso invitar a sus seguidores, haciéndoles ver que allí —y sólo allí— estaba sucediendo de veras el reino de Dios. A ello apuntaban acciones que más tarde fueron narradas en las categorías mitológicas de “milagro”, como el así llamado de la multiplicación de panes al que hoy se lo redescubre y reinterpreta más bien como el de la multiplicación de las solidaridades.

Éste es el cambio estructural a que nos invita el papa Francisco a todas y todos los cristianos. Pero este cambio no vendrá de arriba, de los jerarcas de ninguna iglesia, sino del pueblo mismo de Dios. Ahí nos toca a todos y todas volver a organizarnos como iglesias domésticas o comunidades de base, las mismas que a comienzos de los años 90 fueron prohibidas de hecho por algunos obispos católicos.

Enfrentar necesidades y urgencias

En esas comunidades tenemos la tarea primera de afianzar los lazos comunitarios que nos unen y dejar de ser la “iglesia repelente” de que nos hablaba un joven, contándonos del día que fue a misa con su polola, cuando el cura interpretó la escena de Jesús echando a los mercaderes del templo como si ahora estuviera echando —según el cura— a los jóvenes que viven su amor sin casarse…

Junto con esa primera tarea, está la de mirar juntos cuáles son las necesidades y urgencias de todo el pueblo, en lo local, barrial, municipal, provincial, nacional y mundial: tarea política que está por definir desde la base en lo que respecta a equidad de género, cuidado del medio ambiente, derecho a aire y aguas limpias, acceso de todos y todas a la salud y a la educación… Y no sólo mirar, sino emprender con otros y otras las iniciativas correspondientes a lograr tales bienes y servicios comunes.

Mientras se llevan adelante estas tareas, se debería ir acondicionando los servicios de la iglesia de manera tal que mujeres igual que hombres puedan presidir la eucaristía, ordenando por tanto a quienes el pueblo cristiano llame y designe para ese ministerio sacramental y descubra con el carisma de ayudar y animar la explicación comunitaria de la Biblia. El celibato obligatorio tendría que ser descartado y desconectado de inmediato del servicio ministerial. En vez del miedo a la sexualidad, se debería cultivar la aceptación agradecida de un don que nos abre espacios de gozo en el mutuo reconocimiento, respeto y amor.

Las tareas administrativas de las comunidades de base deberían estar subordinadas al servicio que ellas prestan a sus localidades y a la vinculación de ellas entre sí bajo diversas formas de asambleas. Estas tareas administrativas tendrían que ser llevadas y controladas por todas y todos, mediante cargos ejercidos rotativamente y cuyos responsables puedan ser removidos en casos de ineficiencia o deshonestidad.

Algo así sería nuestra iglesia, la que queremos construir entre todos, para que en ella nos reunamos en el seguimiento de Jesús. Él es su fundamento, aunque no quien la fundara. Ella no tiene en sí nada divino, ni su jerarquía, ni su institución, ni siquiera sus sacramentos, ni la predicación de la palabra. Es cierto que en todo ello puede que Dios se haga presente y real. Pero ese acontecer de Dios tiene lugar cuando -y sólo cuando- se enciende en ella o por ella una chispa de amor auténtico y de compasión el que llamamos el espíritu (con minúscula o con mayúscula). Y su sola razón de ser es hacer posible que esta chispa se encienda en provecho de muchas y muchos, para hacernos a todos y todas más humanos y hermanos y hermanas, compasivos desde dentro y no desde arriba, reconciliándonos en nuestras oposiciones y enriqueciéndonos recíprocamente, en vez de oponernos, en nuestras diversidades.

Invitación a retroalimentarse

En un mundo de frialdad y competencia, de individualismo y soledad, de brutalidad y violencia, hacen falta comunidades donde una chispa como esa se guarde, se cuide y se expanda, no sólo en provecho del grupo, sino de la sociedad toda entera y con miras a urdir entre todos un proyecto de futuro para el mundo. A ello invita el seguimiento de Jesús en la comunidad llamada iglesia: a retroalimentarse ahí mutuamente con miras a una enorme y maravillosa tarea, si logramos cumplirla. Es una de las invitaciones disponibles en la sociedad y en la historia. Hay también otras igualmente valederas. La nuestra no tendría que entrar a disputar clientelas, sino a reconocer con todas ellas que Dios, es decir, la realidad definitiva que a todos nos engloba, sucede o acontece o sale al encuentro de quienes procuran acercarse y entenderse y amarse, en reciprocidad, igualdad y verdad.

La comunidad que llamamos iglesia no debería nunca hacerse pasar por la realidad a la que sólo indica. Ella no es divina. Es tan humana como Jesús. Como lo somos todos en la cruz de nuestras vidas. Dios puede acontecer en ella, de manera oculta, como en la cruz de la angustia, o clara y manifiesta, como en el gozo de una dignidad recuperada, de una nueva vida de comunicación recíproca en la verdad.

El amor lo hace real

Adherir a una comunidad llamada iglesia tendría que ser algo así como abrirse nuevamente en el seguimiento de Jesús a la gratuidad del acontecer de Dios; hacer nuevamente real, mediante el amor, la presencia de Dios en nuestras vidas, esa presencia que Jesús realizó en el encuentro diario con sus hermanos y hermanas. En la comunidad llamada iglesia se invoca esa realidad en la oración, que es una forma de aguardarla en el silencio (Lam. Jer. 3:26-33); y se la percibe, en el respeto y cuidado mutuo, como el más allá que nos viene de regalo al comunicarnos de verdad, cuando acontece “en medio nuestro” lo dicho por Jesús de los “dos o tres reunidos en su nombre…”

Cómo, dónde, cuándo, con quiénes se articule esa adhesión a una iglesia, son circunstancias que no dependen de liderazgos institucionales o supuestamente carismáticos, sino de las vueltas de la vida, de la búsqueda de cada cual y del discernimiento en común junto con quienes nos reconozcamos y descubramos como afines en una pasión como la de Jesús por la dignidad humana y por su realización en la fraternidad de lo que él llamó reino de Dios. Puede que en este camino de búsqueda nos encontremos con quienes le den otro nombre a una realidad que es objeto de anhelo e intuición en muchas culturas, espiritualidades y religiones. El nombre importa menos que aquello a lo que se apunta desde diversas perspectivas, traspasando las fronteras de catecismos y campanarios.

El lugar del descubrimiento de Dios debería ser la vida y la conversación cotidiana —como lo fue para Jesús— en la relación con el hermano y la hermana, la mujer y el marido, la hija, el colega, el pasajero del bus. Un descubrimiento muchas veces sin nombre, una mirada fugaz hacia el misterio que vive en el otro y en mí cuando somos de veras el uno para el otro.

Porque para eso sí que vale la pena vivir y morir.
CENTRO ECUMÉNICO DIEGO DE MEDELLÍN
Santiago, agosto 2018
………………………………………………………..
* El Centro Ecuménico Diego de Medellín (CEDM) es una corporación privada de estudios teológicos que nació en Santiago, el 5 de octubre de 1982. Durante estos 36 años la institución ha acompañado al pueblo de Dios que peregrina en Chile, buscando construir unidad y comunidad desde una perspectiva ecuménica y liberadora y haciendo que hombres y mujeres crezcan como personas autónomas.
CEDM:
Dirección: Argomedo 40, Santiago
Teléfono 226341804 – E-mail: secretaria@cedmchile.org.
Web: cedmchile.org
Facebook.com/diegodemedellin/
Twitter.com/diegodemedellin/E


II. En la Facultad de Teología se Abusa

Por Jorge Costadoat, S.J. 

Monseñor Ricardo Ezzati delega sus facultades de Gran Canciller de la Universidad Católica en el Vicecanciller. Tras de sí queda un reguero de quejas en la Facultad de Teología. Espero que no se haga leña del árbol caído. Porque lo que realmente hay que hacer, es un cambio estructural. Con Monseñor Francisco Javier Errázuriz se dieron los mismos abusos que lamentan los académicos de Teología.

En la Facultad de Teología falta libertad de cátedra porque no tiene autonomía.

Falta libertad en Teología de la Católica. ¿Cuál es el problema? Si se trata de una religión, dirá alguno, los docentes tendrían que sacrificar sus ideas personales al servicio de la enseñanza oficial. No debe ser así. La fe cristiana se impone a sí misma la obligación de probar su razonabilidad. La falta de libertad en Teología que padecemos sus académicos atenta contra el mismo cristianismo (cf. Vaticano I contra el fideísmo). Para alcanzar la verdad, se requiere libertad. El miedo que hoy tienen sus académicos a entrar en los temas difíciles, los desvía hacia asuntos no problemáticos. Se hacen trabajos disciplinares e interdisciplinarios serios, pero no en las áreas en las cuales los docentes pueden ser acusados a la Congregación para la Doctrina de la Fe (ex Oficio de la Inquisición, en Roma). Una facultad de teología no puede ser tratada como un seminario eclesiástico.

Así las cosas, los teólogos son impedidos de ayudar en la tarea que la Iglesia tiene de discernir los “signos de los tiempos”, esto es, descifrar el habla de Dios en los acontecimientos actuales. Con lo cual la enseñanza de la Iglesia, dependiente de la teología, se vuelve progresivamente anacrónica cuando no nociva.

En la misma medida que los estudiantes no son adiestrados en escrutar esta acción de Dios en la historia con el acervo de la tradición de la Iglesia -lo cual equivale a afrontar como adultos los llamados actuales de Dios- por una parte son infantilizados y por otra, el día de mañana, ensancharán el foso de incomunicación que hoy caracteriza la relación del estamento eclesiástico con la realidad y con el laicado.

¿Exagero?

Recientemente Joaquín Silva, decano, y el Consejo de la Facultad respondieron a la carta del Papa Francisco al “Pueblo de Dios que peregrina en Chile” (31 de mayo de 2018). La respuesta es larga. Cito solo un párrafo: “en muchas ocasiones los teólogos y teólogas también hemos sufrido abusos de poder en nuestra Iglesia. No es del caso presentar aquí la larga lista de teólogos y teólogas que muchas veces en Chile, en América Latina y en el mundo han sido restringidos o excluidos del ejercicio de la teología por razones más ideológicas que teológicas, por haber cuestionado alguna enseñanza del magisterio, por haber preguntado si las cosas podrían ser pensadas de otro modo, por haber indagado en nuevas posibilidades de comprender la Revelación de Dios en Cristo”.

Las autoridades de la Facultad celebran la llegada de Francisco al pontificado: “Hemos visto con esperanza que en sus años de papado los procesos en contra de teólogos han disminuido, hasta casi desaparecer”. Pero, como ha sucedido en otras materias, las intenciones del Papa no se cumplen tan rápidamente. Continúa el decano: “En nuestro país sigue habiendo colegas a los cuales se les niega su promoción académica o el permiso para enseñar por razones que no tienen que ver con la calidad de su trabajo académico-teológico. En la sociedad chilena y en nuestra misma Universidad Católica se ha instalado progresivamente el parecer -por cierto equivocado- de que la teología tiene un status diferente al de las otras disciplinas académicas, de que la libertad de cátedra está en ella, en la práctica, limitada por la relación que la teología debe mantener con el Magisterio eclesiástico, de que no puede participar libre y críticamente del diálogo social, de que ella podría sustraerse al escrutinio de la razón”.

No es necesario ser académicos para imaginar lo penoso que puede ser para un laico con su familia a cuestas perder su trabajo por una acusación cualquiera, sea de un seminarista sea de colegas que están informando permanentemente al obispo de lo que sucede en la Facultad.

Sigue la carta de respuesta al Papa: “Para controlar y limitar el libre ejercicio de la teología, se suele recurrir a razones carentes de transparencia o a procedimientos de organismos de la curia romana cuyo común denominador son la reserva y el sigilo, para así imponer sanciones o trabas al ejercicio académico, sin tener que dar cuenta de ello a los afectados ni a sus comunidades académicas. La teología demanda una actitud crítica y profética; pero, desgraciadamente, y como Ud. mismo lo ha advertido, no pocas veces esa actitud ha sido confundida con traición a la Iglesia y al mensaje de salvación que nos ha sido confiado. Muy por el contrario, los que nos hemos sentido llamados por el Señor a servir en la Iglesia como teólogos y teólogas, requerimos de la confianza y del respaldo de nuestros hermanos que han sido llamados a servir como pastores en la única Iglesia de Cristo, Señor de la Vida”.

Lo que no dice la carta, sin embargo, es que la falta de libertad y el miedo a los obispos cancilleres de la universidad son resultado de la falta de autonomía de la Facultad de Teología. Los Estatutos de la Facultad permiten al Gran Canciller, el obispo de Santiago, hacer en ella prácticamente cualquier cosa sin tener que dar explicaciones a nadie. Esta situación no da para más. Se necesitan nuevos Estatutos. Hay una sola corrección importante que hacer: el Decano debiera dar cuenta de su gestión al Rector de la Universidad. Los Estatutos debieran prohibir cualquier forma de influjo directo del obispo en la Facultad.

La Facultad de Teología es un deshonor para la Católica. Es triste para nosotros sus académicos ser un enclave autoritario dentro de una gran universidad. Espero que el próximo Arzobispo de Santiago nos libere de esta humillación.

*Fuente de este material: Atrio

Ahed Tamimi tiene méritos para ser candidata a premio Nobel de la Paz 2018


Desde el portal change.org, la mayor plataforma digital de peticiones del mundo, R. Y. Matuk Mamud ha iniciado una petición dirigida a todas las personas que conocen y condenan cómo opera la entidad sionista de Israel en Palestina, en función de proponer el nombre de Ahed Tamimi como digna candidata al Nobel de la Paz 2018.

El petitorio, que ha sido ya firmado por miles de personas, solicita que se tome en cuenta a la joven palestina, quién fue encarcelada injustamente durante 8 meses por no dejarse coaccionar por un soldado israelí.

La selección se justifica en la entereza de Ahed que, siendo menor de edad, fue puesta en prisión por negarse a la opresión y a todos los atropellos y delitos internacionales que comete diariamente Israel sobre las personas que viven en la Franja de Gaza.

Ahed superó con una fortaleza intachable esos 8 meses de prisión, donde se cometieron violaciones legislativas en los interrogatorios: ausencia de sus padres o de su abogado, acosada y víctima de violencia de género, con la ausencia total de personal femenino, intimidada y continuamente amenazada ella y su familia. Ahed explica que su experiencia en la cárcel ha hecho aumentar sus deseos de convertirse en una abogada especializada en derecho internacional.

De acuerdo con la postulación, se solicita que se reconozca en la persona de Ahed a todos los hombres, mujeres y niños que son encarcelados por el régimen militar israelí únicamente por defender su derecho a la identidad palestina y a defenderse de la opresión y el totalitarismo militar en ese lugar olvidado por todas las Naciones.

Un símbolo para todos los niños encarcelados

Desde el 30 de marzo, día que comenzó la marcha por la Tierra Palestina y el Retorno (y coincidiendo con los 70 años de ocupación israelí), han ascendido a 155 las víctimas mortales y 17.000 los heridos por la represión brutal israelí. Son varias las ONG las que han expresado preocupación por la situación en Gaza, mientras la ONU ha condenado la respuesta tan violenta de Israel sobre los civiles palestinos.

Actualmente hay más de 350 menores de edad en prisiones y centros de detención israelí, según organizaciones de derechos humanos. En un comunicado, Amnistía Internacional (AI) indica que el caso de Tamimi es un recordatorio de la “constante violación por parte de Israel de los derechos humanos de los niños palestinos”.

Con toda la información y los datos que se encuentran disponibles, se plantea a la sociedad civil global la siguiente pregunta: Si ella, con su lucha diaria, una niña-mujer como tantas otras, nacida bajo un régimen de ocupación que protesta contra la opresión y el totalitarismo, y que intenta defender sus derechos y libertades no es ejemplo a tener en cuenta para el Nobel de la Paz, entonces ¿quién lo es?

Tamimi tiene méritos, pero Occidente controla el Nobel

“No me considero víctima de la ocupación”, señala Ahed. “Las víctimas son el judío o el hijo del colono que ya lleva un arma con 15 años. Yo soy capaz de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal, él no. No ve la realidad. Su corazón está lleno de odio y resentimiento hacia los palestinos. Él es la víctima, no yo. Siempre digo que yo lucho por la libertad, así que yo no me convertiré en la víctima”.

Sin embargo, como señala Shenila Khoja-Moolji, las niñas como Ahed que critican el colonialismo y se manifiestan por visiones de cuidado comunitario no son la feminidad empoderada que Occidente quiere validar. Ella busca la justicia contra la opresión en lugar del empoderamiento que solo beneficia a sí misma. Tal vez por eso la cobertura mediática de Tamimi no se compara con la de Malala.

Leer en: https://www.elciudadano.cl/mundo/ahed-tamimi-meritos-candidata-premio-nobel-paz/08/15/#ixzz5OGiUwsc4

L’Osservatore Romano alaba a los medios por arrojar luz sobre el abuso sexual


Los medios de comunicación, paradójicamente, ayudan a la iglesia a arrojar luz y hacer frente a problemas complejos y dolorosos que han sido rechazados o denegados.
Anne-Bénédicte Hoffner 
Ciudad del Vaticano
15 de agosto de 2018

Lucetta Scaraffia en febrero de 2018. (Foto por Domenico Stinellis / AP) 

 

El diario del Vaticano ha publicado un editorial en el que defiende el papel de los medios en el aumento del silencio sobre la crisis de abuso sexual en la Iglesia Católica.

Lucetta Scaraffia, que edita Women, Church and World , el suplemento mensual para mujeres de L’Osservatore Romano , ha escrito un editorial para el diario del Vaticano titulado «Medios y abuso». Una ayuda para la claridad «.

«Hay una o más noticias sobre la iglesia en varias regiones del mundo casi todos los días», escribió Scaraffia, que también es asesor editorial del periódico, el 9 de agosto.

«En general, sin embargo, hay pocas noticias sobre las numerosas iniciativas de ayuda y asistencia (para las víctimas) y el respaldo del sistema de justicia, que a menudo contrasta flagrantemente con las acciones de las instituciones estatales e incluso internacionales.

«En cambio, los medios prefieren enfocarse en quejas más o menos recientes sobre casos de abuso sexual que han sido escandalosamente cubiertos por el silencio y el omerta», dijo.

Pero Scaraffia hizo un llamamiento a los lectores para que no confundieran al blanco de su ira, que no debería dirigirse contra los medios, incluso cuando se complacía en examinar el comportamiento sexual del clero, sino en contra del problema del abuso sexual y el encubrimiento por parte del jerarquía de la iglesia.

Abuso de poder, silencio e impunidad

«No deberíamos mirar esta ola de interés de los medios como un ataque malévolo a la institución», escribió Scaraffia, quien también es conocida como una escritora feminista.

«Hay un verdadero escándalo involucrado», dijo, «que no es tanto una cuestión de transgresión sexual como un abuso de poder, seguido de silencio y falta de sanciones contra los responsables, sino también un silencio e impunidad que humilla a las víctimas». »

«Los medios con sus encuestas y entrevistas fuerzan a quienes buscan encubrirse y se olvidan de hacer lo correcto, para recordar que las víctimas tienen una dignidad que debe ser respetada y protegida», escribió.

La primavera pasada, Scaraffia dedicó las páginas del suplemento femenino de L’Osservatore Romano a una investigación sobre los problemas que enfrentan las mujeres religiosas, que a menudo son tratadas como trabajadoras domésticas por funcionarios de alto rango de la Curia romana.

Una historiadora académica antes de convertirse en periodista, dijo que el número de artículos de prensa sobre el tema del abuso significaba la magnitud de «la desilusión al descubrir las áreas oscuras de una institución que el mundo sigue considerando como una entidad moral significativa».

Esta decepción también fue el resultado de «las intrigas y el poder que impregnan estos episodios», es decir, el «clericalismo» que el Papa Francisco condenó insistentemente.

Arrojando luz

Para aquellos que critican a los medios por actuar complaciente como un altavoz para las víctimas, Scaraffia señaló que estos últimos a menudo han «intentado sin éxito buscar justicia de la institución a la que pertenecen, a saber, la iglesia».

Sin negar la complejidad de algunos asuntos, y particularmente la dificultad de probar el abuso cuando los adultos están involucrados, ella permaneció convencida de la necesidad de «arrojar luz» sobre las quejas que no han dejado de surgir.

«En última instancia, los medios de comunicación, paradójicamente, ayudan a la iglesia a arrojar luz y hacer frente a problemas complejos y dolorosos que han sido rechazados o negados», dijo.

Sin embargo, una preocupación similar por las noticias también debe abarcar «las contribuciones positivas de una institución de dos mil años que necesita tanta ayuda pero que, sin embargo, se basa en las Buenas Nuevas que nunca deben olvidarse».

«Este editorial representa la línea del (Vaticano) diario», confirmó posteriormente Scaraffia a La Croix .

«He recibido comentarios positivos de algunos prelados eminentes», dijo. «Comentarios negativos, que sin duda vendrán, aún no han llegado».

https://international.la-croix.com/news/losservatore-romano-praises-media-for-shedding-light-on-sexual-abuse/8246?utm_source=Newsletter&utm_medium=e-mail&u

A %d blogueros les gusta esto: