Has clik en el enlace para poderlo ver y leer.
Día 20 en Roma «¿Una sección separada sobre la inclusión LGBT ?; Las voces ausentes cruciales; La iglesia debería ser mejor que esto» por Deborah Rose-Milavec
23 Oct 2018 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, LTGBI

Temprano esta mañana, recibí una llamada telefónica del obispo Everard Johannes de Jong, de los Países Bajos. Y organizamos una reunión para discutir más a fondo los temas relacionados con los roles de las mujeres en la iglesia que surgieron la semana pasada. Nos reuniremos el lunes por la mañana para más diálogo. Estoy deseando que llegue. Las calles siempre están llenas los sábados, y es difícil permanecer en las aceras porque la multitud de cuerpos puede enviarte a tropezar en la calle donde los autobuses turísticos no tienen piedad. Mientras me dirigía a la oficina de prensa que recibía a las personas que me rodeaban, pensé en lo difícil que debía ser reunir suficientes recursos para lo más básico. Cada diez pies aproximadamente, hay una persona que vende boletos para visitas turísticas y museos. A lo largo de los bordes de la calle, la gente vende sus productos: un cuenco de madera que se derrumba, bufandas, palos autofotos, rosarios, cabezas del Papa Francisco Bobble (uno de mis favoritos), paraguas y algo de plástico de colores brillantes que creo que parece un cargador de teléfono. Hay un anciano con su colorido vestido cuadrado tendido en la acera. Se agacha mientras arregla cuidadosamente una variedad de letras de madera sobre pequeñas ruedas rojas, del tipo que se enganchan para formar un tren con su nombre. Tantas veces como lo he pasado, nunca lo he visto vender algo que me entristece. Un joven que paso todos los días toca su guitarra eléctrica todo el día hasta altas horas de la noche. Su funda de guitarra gastada está abierta para que la gente pueda ofrecer un poco de gratitud que estoy seguro que lo ayuda a comer. Un día, un niño pequeño no seguiría a su madre mientras ella lo llamaba. No pude entender al italiano, pero sí entiendo el arte de negociar con un niño de cuatro años. Ella finalmente le dio una moneda para colocar en el estuche de la guitarra. Después de dejarla caer sobre la suave tapa de color arena, él felizmente saltó hacia ella y siguieron caminando. En el medio de la pasarela, una persona se sienta en una silla al sol con un traje que le hace parecer que literalmente ha perdido la cabeza. Tengo que sonreir La gente es tan inventiva. Otra persona se esconde en una caja de tamaño jumbo con una variedad de carteles y animales de peluche sentados en ella. De vez en cuando salta de un agujero en la parte superior y asusta a los amantes de la gente que pasa. No estoy seguro de cómo ganas dinero haciendo eso, pero la gente parece ser buena persona al respecto. Salté. Hay una mujer con su hijo bajo el puente frío y húmedo. No siempre camino de esa manera, pero cuando lo hago, ella está ahí. Su vaso de papel está siempre delante de ella y del bebé. A veces pide ayuda y otras veces conversa con otra persona como si estuviera en su sala de estar. Vivir en esta jungla de concreto también son personas sin hogar. Ellos encuentran pequeños parches de acera o bancos de concreto para tomar una siesta, o para sentarse con su vaso de papel a sus pies. La mayoría no habla o habla en voz baja, pero de vez en cuando alguien compartirá su angustia en voz alta con alguien que se preocupa lo suficiente como para escuchar. Me gusta pasear por la noche porque el ritmo es un poco más lento. Una noche de camino a la tienda de comestibles (más zanahorias), «Hallelujah» de Leonard Cohen llegó volando por el aire. Seguí el sonido con el enfoque singular de un peregrino en busca de lo sagrado. Y bajo una luz de calle encontré una multitud, joven y vieja, reunida alrededor de un joven tocando la guitarra acústica. Estaba cantando el coro tan convincentemente. Mientras estaba allí, asimilándolo … Sabía que estaba en un lugar sagrado, con una comunidad de creyentes y buscadores en llamas, escuchando una canción de amor que solo Dios y Leonard podrían haber creado. Sábado, 20 de octubre rueda de prensa. Hoy, la sala de prensa estaba un poco más llena de lo normal, con el cardenal Blase Cupich uniéndose al panel. Los temas candentes? Abuso sexual del clero, inclusión LGBT, con una pregunta sobre personas laicas y mujeres enviadas. El cardenal Peter Andrew Comensoli de Melbourne, el cardenal John Ribat de Papua Nueva Guinea y el arzobispo Alain De Raemy de Suiza se unieron al prelado de Chicago. El prefecto informó que los participantes del sínodo han terminado de hacer enmiendas a la tercera parte del Instrumentum Laboris, la sección sobre el cuidado pastoral para los jóvenes. A medida que se completa el documento final, los participantes del sínodo no se reunirán el lunes. El borrador se presentará el martes por la mañana, donde los obispos harán las enmiendas finales. Se votará el documento final, párrafo por párrafo, con la posibilidad de que se convierta en parte del magisterio ordinario. Los miembros del comité de redacción son: El cardenal Peter Turkson, prefecto del Dicasterio para promover el desarrollo humano integralArzobispo Carlo Aguiar Retes, arzobispo de la Ciudad de MéxicoCardenal Oswald Gracias, presidente de la conferencia de obispos de IndiaBeatitud Sviatoslav Shevchuk, arzobispo principal de la Iglesia Católica Griega de UcraniaP. Alexandre Awi Mello, secretario del departamento del Vaticano para laicos, familia y vidaP. Eduardo Gonzalo Redondo, líder de un programa de vocación pastoral en Cuba.Arzobispo Bruno Forte de Chieti-Vasto de ItaliaArzobispo Peter Comensoli de Melbourne de AustraliaCardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo.Cardenal Sergio da Rocha, relator general del Sínodo de los ObisposJesuita p. Giacomo costaSalesiano p. Sala Rossano También se está redactando otro documento, una carta dirigida a los jóvenes, sugerida por primera vez por el pequeño grupo de trabajo del cardenal Cupich. Aquellos que redactarán la carta incluyen: Briana Santiago, una mujer consagrada estadounidense de los Apóstoles de la Vida Interior.Anastasia Indrawan, miembro de la comisión de jóvenes para la conferencia de obispos de IndonesiaArzobispo Dieudonne Nzapalainga de Bangui, República CentroafricanaObispo Auxiliar Emmanuel Gobilliard de Lyon, FranciaArzobispo Anthony Fisher de Sydney, AustraliaObispo Eduardo Horacio García de San Justo, ArgentinaHermano Alois Löser, anterior de la Comunidad Ecuménica de TaizeMichele Falabretti, líder de la oficina de pastoral juvenil en la conferencia de obispos italianos Usa tu voz para nosotros El cardenal Cupich explicó que una de las cosas más importantes que escuchó fue que los adultos jóvenes quieren que los obispos usen sus posiciones de alto perfil «para expresar sus preocupaciones … para hablar con la misma energía y pasión que hemos escuchado de ellos. ” Los jóvenes católicos quieren que los obispos hablen con los líderes mundiales y promuevan los valores de la Iglesia Católica en un mundo desgarrado por la guerra, la pobreza, el desempleo, la migración, el tráfico de armas que genera niños soldados y gobiernos corruptos cuya inclinación por la guerra se produce en el país. Coste de las generaciones futuras. ¿Una sección separada sobre preocupaciones LGBT? Al cardenal Cupich se le preguntó cómo se abordarían los problemas de inclusión LGBT. El periodista se refirió a la propuesta de su pequeño grupo de que se escribiera una sección separada del documento final para abordar las inquietudes de LGBT. Propuesta del grupo B en inglés: discutimos el tema de los católicos que experimentan atracción por el mismo sexo o disforia de género. Proponemos una sección separada para este tema y cuyo objetivo principal es el acompañamiento pastoral de estas personas que sigue las líneas de la sección correspondiente del Catecismo en la Iglesia Católica. A la pregunta planteada, respondió Cupich, Hay un número en nuestro grupo y en los informes de hoy que querían asegurarse de que decimos algo que incluya a todos. Me hicieron una pregunta: ¿Qué va a decir el documento final sobre las personas que son homosexuales, que tienen atracción por el mismo sexo? Mi respuesta fue que creo que todo el documento debería tener algo que decir a todos. Queremos asegurarnos de que las personas se sientan incluidas. Así que cualquiera que sea la forma que tome, nuestro pequeño grupo es para ello De su respuesta no queda claro si quiere decir que rechazaron la sugerencia de una sección separada para el documento final o no, pero está claro que el cardenal tiene influencia cuando se trata de dar forma al trabajo en el sínodo. El cardenal Cupich invitó a los cardenales Ribat y al cardenal Comensoli, ambos en su pequeño grupo, a comentar más. La respuesta del cardenal Ribat fue más sólida y creo que reflejaba más claramente lo que los jóvenes habían estado diciendo en el sínodo. El enfoque de la iglesia es poder dar la bienvenida a todos. Y para que se sientan como en casa. Nadie está excluido, y esa es la iglesia. Hemos estado hablando de lo que será el documento. En nuestros pequeños grupos decimos que nadie está excluido. Realmente se trata de no excluir a nadie de dar la bienvenida a todos. La iglesia es un hogar. Creo que el mensaje está saliendo claramente en nuestras discusiones. De los jóvenes que escuchamos, ‘Con las dificultades que estamos teniendo, la iglesia es el lugar donde volvemos a casa. Debemos ser reconocidos, debemos ser aceptados, debemos ser bienvenidos, y aquí es donde está nuestro lugar «. Este es el mensaje que estamos recibiendo. Y este es el mensaje que estamos compartiendo más. Los jóvenes están hablando de esto libremente. Y quieren que usemos su idioma. Dicen: ‘Dirígete a nosotros así porque esto es lo que somos’. Nota: es probable que el cardenal se refiera al idioma en el documento anterior al sínodo que se reitera en el sínodo acerca de la necesidad de que la iglesia use el idioma preferido de los jóvenes, como LGBT, etc. Así que son muy libres de decirnos esto. Y también nos dicen que debemos darles la bienvenida tal como son.Y los jóvenes realmente nos están ayudando a entender, a ver realmente dónde están, cómo y cómo quieren ser escuchados, reconocidos y aceptados. Lo que queda claro en las respuestas de los prelados es que, si bien han repetido su voluntad de escuchar y ser amables, inclusivos y respetuosos con todos los jóvenes, ninguno de estos hombres usó el término LGBT hoy mientras hablaban de ellos. Y no hay católicos LGBT autoidentificados en el sínodo para compartir sus historias de alegría, belleza y tristeza con un grupo de hombres católicos que están profundamente necesitados de una conversión del corazón. Si bien es positivo que los jóvenes delegados expresen su apoyo a sus amigos y familiares LGBT, no está claro en este intercambio de hoy que los obispos han reunido el coraje para usar su voz como los jóvenes han pedido, para hablar. preocupaciones Las voces ausentes cruciales. Tom Reese, SJ planteó una pregunta clave para los obispos sobre la solidez de la metodología utilizada para el sínodo a la luz del gran éxodo de nuestra juventud. Reese: Usted ha enfatizado la importancia de escuchar a los jóvenes en el sínodo y lo importante que es eso. También nos hemos reunido con varios de ellos. Son maravillosos. Son buenos católicos. Ellos son ‘los salvados’. Pero no representan necesariamente a las muchas personas que han abandonado la iglesia, y me pregunto qué habrá escuchado sobre las preocupaciones de las personas que han abandonado la iglesia y qué habrá aprendido sobre cómo responder a ellas.El cardenal cupich respondió: En primer lugar, diría que las voces que hemos escuchado pertenecen a personas que se han ido y han encontrado el camino de regreso a la iglesia.Han tenido una experiencia de conversión. Hemos escuchado a la gente contar esas historias en el aula.En segundo lugar, incluso si no se han ido, o están ‘en’ o ‘los salvados’, han dado voz a los miembros de la familia que ya no están practicando la fe. Les duele y han representado sus preocupaciones con bastante fuerza en las discusiones que hemos tenido.Los que no tienen iglesia o no asisten a la iglesia no están subrepresentados.Están muy presentes en las voces de estos jóvenes.El Cardenal Comensoli agregó que uno debe considerar el contexto y las diferencias regionales al observar las razones por las cuales los jóvenes abandonan la fe. Dijo que las razones por las cuales los jóvenes en Australia abandonan la iglesia podrían ser muy diferentes de otras partes del mundo. Una de las cosas prácticas que espero que se incorporen al documento final, es que lo que se hace a este nivel sinodal a nivel internacional se puede abordar regionalmente, en términos de conferencias, en términos de diócesis, por lo que las preguntas más amplias de El motivo por el cual las personas se van puede verse de manera particular dependiendo de las circunstancias y realidades que son particulares de una localidad. El cardenal Ribat dijo que los miembros de su pequeño grupo son muy abiertos acerca de por qué los familiares o amigos se van. Abogaron por encontrar maneras de hacer que aquellos que se han ido también se sientan parte de la iglesia. El cardenal dijo: «Hay una apertura para escuchar realmente», dijo.»Creo que algo bueno vendrá, pero el dolor no desaparecerá durante la noche». La Iglesia debería ser mejor que esto. Un reportero de EWTN preguntó cómo la crisis de abuso sexual del clero en Australia y los Estados Unidos ha informado las conversaciones en el sínodo, especialmente en lo que respecta a cómo retendremos a los jóvenes y el impacto que podría tener en su formación. El cardenal comensoli respondió primero. Desde el primer día, el problema del abuso sexual, la crisis en torno al fracaso del liderazgo para enfrentar adecuadamente los casos de abuso sexual, los fracasos de los hermanos en el episcopado para poder escuchar bien y creer a las víctimas, todos estos asuntos han surgido. Ya han subido consistentemente durante las tres semanas hasta ahora. Una de las cosas clave en el futuro, junto con las disculpas y las mejores prácticas, debe ser una acción asociada. En el contexto australiano, tenemos una forma particular en la que se está trabajando. La Comisión Real, a través de una gran gracia, ha permitido a la iglesia y especialmente a nosotros en el liderazgo de la iglesia ver cómo moverse mejor. Hay todo tipo de dimensiones que son particulares a Australia.Tenemos nuestras propias leyes civiles particulares y la forma en que se tratarán las cosas aquí será diferente de la forma en que se tratan en Suiza, o en Nigeria, y así sucesivamente. Con el conocimiento de la próxima reunión de obispos en febrero, Comensoli sugirió que lo importante en este sínodo es afirmar claramente que es necesario actuar. Cupich agregó que los jóvenes quieren que los obispos alcancen a las víctimas. Quieren responsabilidad. Nadie está exento. Y eso se traduce en una cultura de privilegio clerical que permitió que todo esto avanzara sin control. Si vamos a llamar a los jóvenes a ser honestos con sus vidas, que es el Evangelio, tenemos que ser testigos de eso nosotros mismos. Si bien este tema puede no estar presente en algunos países, muchas de las conferencias de los jefes de obispos están aquí. Y volverán en febrero. Así que este es un trampolín para esa reunión en febrero. Susiey Pinto, de EWTN, señaló que ha habido algunas críticas a la cumbre de febrero al preguntar cómo los obispos pueden abordar el abuso sexual por parte del clero en tres o cuatro días. Al preguntar qué medidas concretas se pueden tomar para romper la cultura clerical, Pinto agregó: «¿Participarán los laicos y las mujeres en esa cumbre?» Cupich dijo que confía en que el Papa Francisco se asegurará de que la reunión esté organizada de manera que «logre algo». Y sí, tiene que haber la participación de los laicos. He llamado para eso. He llamado a cada obispo, comenzando conmigo mismo a ser responsable.Estoy listo para ceder por mi autoridad o derecho y ser investigado si hay un cargo en mi contra. Me gustaría que se hiciera y creo que los obispos tienen que estar dispuestos a hacer eso. Hombres y mujeres, laicos, tienen que estar involucrados en ese proceso. Los laicos quieren que tengamos éxito. Quieren que hagamos esto bien. Ahí es donde tenemos que empezar. Eso es lo que me da esperanza. Hay mucha ira por ahí. Pero debajo de la ira hay una tristeza: la iglesia debería ser mejor que esto. Y que deberíamos hacerlo bien. Más tarde, cuando se le preguntó de nuevo sobre qué tipo de reformas se implementarán para evitar que el clero abusen de los abusos sexuales, Cupich repitió que los obispos deben aceptar ceder la autoridad y la supervisión a una junta de revisión externa. Cuando se hace una acusación, Cupich quiere que la junta de revisión examine el caso independientemente de la interferencia de cualquier obispo. Vigano, ¿salvando el día? El examen cruzado de las noticias de LifeSite fue clásico completo con Vigano como el héroe «testificando» en la batalla contra el mal detrás del abuso sexual del clero, que no es el clericalismo (que ellos aman), sino la homosexualidad (que detestan). Pregunta 1: «Para volver a lo que dijo sobre aquellas personas que experimentan atracción por el mismo sexo, ¿sería un poco más claro sobre lo que quiere decir con bienvenida, aceptación e inclusión? Por supuesto, es un tema delicado para muchas personas. Así que me pregunto si está haciendo la distinción entre, darles la bienvenida a todos como personas amadas por Dios y darles la bienvenida al estilo de vida homosexual, porque las personas realmente quieren la verdad y quieren que se las acerque más al Señor. Así que me pregunto qué quiere decir con aceptación. Pregunta 2: «Para el cardenal Cupich, me pregunto qué impacto cree usted que podría tener el tercer testimonio del arzobispo Vigano sobre el sínodo de los obispos en el que refuta las críticas del cardenal Ouellet, especialmente a la luz de lo que dice acerca de que la cultura homosexual es la causa principal de gran parte de El abuso sexual «. El cardenal Comensoli respondió diciendo que todos los cristianos deben ir al pie de la cruz y que estamos llamados a ofrecernos la amistad de CristoEl cardenal Cupich se refirió a Amoris Laetitia , del Papa Francisco , diciendo: “Hay una pedagogía divina. Tenemos que asegurarnos de no poner obstáculos frente a la gracia de Dios. Llevamos a las personas a donde están, caminando con ellas, avanzando. A veces, en ese viaje se desvían o retroceden un paso, pero todavía estamos con ellos para continuar ese viaje. Porque es la gracia de Dios que debemos discernir con ellos «. Continuó: «Con respecto a su segunda pregunta, no sé si hay algo nuevo en la relación entre Vigano y Ouellet], pero lo que puedo decir es que la investigación en el Estudio John Jay y en otros lugares muestra claramente que La causa no es la homosexualidad, sino otros factores. Me referiría a la gente a ese sólido cuerpo de investigación «. Edward Pentin bateaba limpiamente en la sesión informativa preguntando al cardenal Comensoli, Un grupo de jóvenes de Australia escribió una carta al Sínodo esta semana pidiendo el fin de lo que llamaron política, ambigüedad en la enseñanza de la iglesia y banalidades superficiales. Quieren tener la verdad inequívoca, claridad en la enseñanza de la iglesia, diciendo: «No podemos ayudar a dar forma a la iglesia a menos que la iglesia nos forme a nosotros». Quiero saber qué piensa acerca de eso porque no hemos escuchado mucho en el sínodo.Algunas personas piensan que hay demasiada enseñanza sociológica y no hay suficiente teología y fe. Comensoli respondió que no estaba al tanto de la carta, pero quería hacer dos puntos. Los jóvenes en el sínodo quieren crecer en su relación con Dios, en la verdad y en el amor, y hacerlo dentro de las enseñanzas de la iglesia tanto en sus sentidos positivos como negativos. Y se había hecho mucho trabajo para mover el documento de un enfoque sociológico a un enfoque de fe. La opinión de cada católico merece ser escuchada. Pero habría sido un poco más genuino que Pentin dijera que la carta fue firmada por 217 estudiantes universitarios y profesores, no en el 2000. Vivimos en una iglesia interesante y, a veces, entretenida. Al escuchar a los prelados hoy, no pude evitar preguntarme acerca de la diferencia entre su respuesta a la inclusión LGBT y las preguntas sobre el abuso sexual por parte del clero. Había una marcada disparidad. Parece que en el caso de abuso y encubrimiento sexual por parte del clero, la acción civil y criminal ha superado su motivación para cambiar. Pero aún son tímidos al confrontar la realidad de los católicos LGBT y muestra en su reticencia el uso del lenguaje que los jóvenes católicos y sus aliados quieren en términos de autoidentificación. Ni una sola vez en ninguna de las respuestas los cardenales usaron el término LGBT. Tenemos un camino por recorrer. En este año de escándalo y dolor, estas palabras derretirán tu corazón. El arzobispo Anthony Fischer, OP, hizo llorar a muchos participantes del sínodo con sus palabras en la primera semana del sínodo. Si no los has leído, tómate el tiempo. Le harán bien a tu corazón y verás que los obispos también pueden experimentar la transformación. Hoy, en tu presencia, Santo Padre, y entre mis hermanos obispos, quiero pedir perdón a los jóvenes por todas las formas en que les hemos fallado. Por los hechos vergonzosos de algunos sacerdotes, religiosos y laicos, perpetrados en usted y otros jóvenes como usted, y el terrible daño que ha hecho; y por la falta de demasiados obispos y otros para responder adecuadamente cuando se identificó el abuso, y hacer todo lo posible para mantenerlo a salvo; y por el daño hecho así a la credibilidad de la Iglesia y a su confianza; Me disculpo. Lee mas Papa Francisco y Aarón Bianco Es posible que Aaron Bianco y su familia no lo sepan, pero, cuando se trata de quienes los ponen en peligro al menospreciarlos y demonizarlos y luego publicar su información personal y su dirección en línea, tienen al Papa Francisco como su campeón. El Papa Francisco nos recordó recientemente : “Tengan cuidado con los que están rígidos. Tenga cuidado con los cristianos, ya sean laicos, sacerdotes, obispos, que se presentan como «perfectos», rígidos.Ten cuidado. No hay Espíritu de Dios allí. Carecen del espíritu de libertad «. Por favor, apoya este trabajo en cualquier forma que puedas Creo que lo que se inició hace 28 años por un puñado de católicos visionarios continúa marcando una verdadera diferencia en la vida de la Iglesia de hoy.Con el fin de garantizar iniciativas verdaderamente innovadoras, tales como la Predicación de Mujeres Católicas, Modelos Emergentes de Vida Parroquial y Comunitaria, El Futuro del Ministerio Sacerdotal, Mujeres y la Palabra, Diáconos de Mujeres Católicas, Escuchar a las Mujeres, Católicos también, etc. necesitamos su ayuda. Tenemos una subvención equivalente de $ 12,000 durante el Sínodo. Por favor ayúdenos a alcanzar nuestra meta donando hoy. Deborah Rose-MilavecReportando desde Roma |
Entrevista: Mª Eugenia Russian, presidenta de FUNDALATIN.
23 Oct 2018 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia
- Archivado en 2018, Nº 107 ¿Para qué nos sirve la historia?

Confianza en la Paz, Militancia por la Verdad, Compromiso por la liberación y los DDHH.
Por Luis Ángel AGUILAR (Ver NOTA final de la entrevista)
Lleva 28 años de religiosa con las misioneras de Cristo Jesús y su trabajo, experiencia y vida los entrega en los sectores populares de la República Bolivariana de Venezuela, tanto en poblaciones indígenas, como en el campo o en la ciudad. Con ellas estuvo 20 años y luego fundó, con 5 religiosas más, una comunidad de Jesús desde la Teología de la liberación, con una espiritualidad liberadora que trataba de seguir las huellas de Jesús y de San Francisco Xavier misionero. Desde hace 13 años se dedica a atender las comunidades más vulnerables y a defender los DDHH y de la madre Tierra. Jenny, para los amigos, es presidenta de Fundalatin.
Viene a Europa a reunirse con organismos internacionales en Ginebra, lo que hace de pleno derecho, así como en sus reuniones en la OEA, en la ONU y otros organismos internacionales, siempre, denunciando las violaciones de DDHH y cómo las trasnacionales acaban con la madre tierra, comercializándolo todo y convirtiendo la vida humana en una mercancía más

La fundación que preside, y a la que representa, “La Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (FUNDALATIN) es una ONG con sede en Caracas, que ya fue reconocida en 1987 con el premio “Mensajero de la Paz” que otorga la Organización de las Naciones Unidas. También se encuentra debidamente acreditada ante la Organización de Estados Americanos (OEA), desde el 2005 y además tiene reconocido (como única ONG de Venezuela) el Estatus Consultivo Especial dentro del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU desde el año 2015.
Mª Eugenia Russian, valiente monja donde las haya, ya sufrió los ataques de la oposición venezolana cuando quemaron la sede de Fundalatin -con ella y todo el personal dentro. Entrevistada para UTOPÍA, éstas son sus reflexiones.
¿Cómo entendéis en vuestra comunidad la Teología de la Liberación y cómo puede vivirse en un país como Venezuela?

Nuestra comunidad “Juan Vives Suriá” nació con base en la experiencia ecuménica de FUNDALATIN en 1978, con cristianas y cristianos evangélicos, anglicanos y católicos que venían de las traumáticas experiencias de los golpes de estado de los años 1970 como los de Chile, Argentina, Uruguay, Centroamérica… nucleados en el espacio que ofrecía la Venezuela democrática de ese tiempo. Nos unió precisamente la espiritualidad impulsada por la Teología de la Liberación, con la experiencia del P. Juan Vives (catalán), en su atención a refugiados. Y aportes como los de Gustavo Gutiérrez, Leonardo Boff, Jon Sobrino, Adolfo Pérez Esquivel, y tantas y tantos otros hermanos al respecto. Es desde esta inspiración que asumimos la perspectiva ética de defensa de los derechos humanos.
Y desde entonces, asumiendo la lucha de San Romero de América y de tantos profetas de América, se ha continuado el trabajo formativo, divulgativo y organizativo.
¿Cómo están las Comunidades cristianas de base en Venezuela?
Las CEBS trabajan en Venezuela, con el impulso de agentes pastorales populares monjas, sacerdotes, pastores/as, laicas/os, en diversos lugares del país. Tienen una vida muy activa. Recientemente han trabajado actividades con la Red Ecuménica Venezolana en conmemoración de los 50 años de la Conferencia Episcopal Latinoamericana de MEDELLÌN, donde se asumió la opción preferencial por los pobres y las CEBS.

¿Qué opinas de las nuevas espiritualidades que tienen tanta demanda hoy acá?
Desde la espiritualidad liberadora que asume nuestra comunidad consideramos que en cada fuente espiritual verdadera pueden encontrarse contribuciones importantes, sin sectarismos ni fanatismos que impiden el camino liberador, como dice San Romero de América, al proyecto de Jesús Liberador. Como las espiritualidades ancestrales en América, en defensa de la Pacha Mama, la Madre Tierra. Sin embargo, también consideramos que hay tendencias espirituales, en las diversas religiones, que más se preocupan por los bolsillos que por los corazones. Y que alimentan fundamentalismos peligrosamente divisores. Como señala Leonardo Boff, la espiritualidad verdadera es como la llama de una vela. Donde la vela es la religión. La vela puede ayudar a que la llama ilumine. Pero una religión sin llama, es como una vela apagada.
¿Qué piensas de los nuevos paradigmas y de esas características que hablan de un modelo posteista, posreligional, ecológico, feminista y científico?
En nuestra línea espiritual liberadora consideramos que en este tiempo difícil y conflictivo hay importantes semillas de espiritualidad que incluyen aspectos tan importantes como la dimensión inclusiva y complementaria humana de los diferentes puntos de vista, como el femenino, el de las diversas culturas, el aporte científico para apoyar la vida y no para destruirla, el de los sectores vulnerables que requieren ser incluidos fraternalmente. De allí la diversidad de aportes tanto de los teólogos de la liberación, como de las comunidades espirituales verdaderas de buena voluntad. En esto hace un aporte actual el Papa Francisco, en especial con su exhortación apostólica Evangeli Gaudium, (La Alegría del Evangelio), con la Encíclica Laudato Si, (Sobre el cuidado de la Casa Común) y sus diversos viajes por el mundo buscando precisamente esta dimensión constructora de paz en unidad en la diversidad.

El Cardenal Baltazar Porras, que creo participó activamente en el golpe de Estado del 2002, ha dicho barbaridades sobre el revocatorio ¿Qué actitud han tomado los obispos y la jerarquía venezolana, tanto en lo referente a la TL como a la situación del gobierno? ¿No ejercen como un lobby o incluso nuevo partido?
Existe en las comunidades populares cristianas la impresión, por causa de las tomas de postura política sectaria en contra del gobierno bolivariano, de la mayoría de los obispos venezolanos actuales, que los obispos se alejan de la población, en especial la más vulnerable. Se mantiene su fe y su esperanza, mucho más con base en el trabajo pastoral popular y en las medidas sociales incluyentes impulsadas por el gobierno. Sufriendo las estrecheces que se viven por los bloqueos financieros externos, los errores internos y focos de corrupción, muchos de ellos inducidos por bandas paramilitares y que se tratan de corregir tanto con los organismos del estado, como con la contraloría social.
¿Por qué crees que a nuestro país – y a buena parte del mundo- llegan tan desfiguradas las noticias de allá? ¿Podrías resumirnos 5 buenas noticias, iniciativas, tasas o indicadores destacables?

Pese a los problemas graves causados por la caída del precio del petróleo, cuestión básica en la economía venezolana y recientemente con el bloqueo financiero sufrido, en el país, te puedo destacar por ejemplo, como aspectos de inclusión social:
- La entrega de 3 millones de viviendas entregadas a familias en sectores populares, muchas de ellas que estaban en refugios luego de tragedias ambientales. En una población de 30 millones de personas, asumiendo 4 personas por familia, puede valorarse este impacto social tan relevante.
- La asistencia social gratuita a nivel popular, con diversos y complementarios centros de salud (Misión Barrio Adentro). Y en Hospitales públicos. Este aspecto resulta relevante, pues incluye centros especializados como el Hospital Cardiológico infantil, capaz de asistir gratuitamente a niños con problemas cardíacos de todo el país.
- La educación gratuita, desde los 0 a la universidad y que incluye el programa PAE Programa de Alimentación Escolar, como parte de la nutrición en centros escolares. La UNESCO reconoce a Venezuela como libre de analfabetismo.
- Frente a la escasez de alimentos actual, por el bloqueo financiero, la iniciativa de los Consejos Locales de Abastecimiento y Producción –CLAP-, mediante los cuales se distribuyen quincenalmente cajas con alimentos a los sectores populares y se ofrece asistencia para formas alternas populares de producción local de alimentos.
- La seguridad social. Que llega a cubrir a toda la población de tercera edad con el Seguro Social para dotarla de una pensión mensual equivalente al salario mínimo. Que, por cierto, junto a las jubilaciones, se ajusta periódicamente.
La prensa española no ha hablado tampoco de las conversaciones de paz, ni de esos esfuerzos de mediación entre el gobierno de Venezuela y los sectores no violentos de la oposición política ¿podrías explicar que fueron estas conversaciones y cómo terminaron?

El intento de diálogo en función de la paz ha estado presente continuamente con llamados hechos desde el gobierno Bolivariano a la oposición. Inclusive en noviembre 2016, con el apoyo de buena voluntad del representante del Papa Francisco, del presidente de UNASUR y de 3 ex presidentes, entre ellos Rodríguez Zapatero, se logró firmar entre representantes del gobierno y de la oposición un documento “Convivir en Paz”
Sin embargo, este documento no logró en la práctica su objetivo. Durante 2017 continuó alimentado por sectores extremos de la oposición, la tendencia a la generación de violencia para salir del gobierno constitucional. Con actos terroristas, como las célebres “guarimbas”.
Una iniciativa posterior, en la cual también estuvieron muy activos Rodríguez Zapatero y el presidente de República Dominicana, permitió, luego de diversas jornadas precisamente realizadas en ese país caribeño, redactar otro acuerdo de convivencia, con condiciones electorales, plazos y observadores internacionales acordados. En el acto que se consideró protocolar para firmar, en último momento el delegado de la oposición Julio Borges, se negó a reconocer y firmar el documento, pese a que ya tenía el Presidente de República Dominicana el ejemplar acordado en depósito como garante de buena fe y anfitrión del encuentro.
Posteriormente sectores extremistas de la oposición venezolana, entre ellos el mencionado Borges, piden en viajes al exterior, que sigan las presiones contra su propio país (como hace ahora Casado en Bruselas, je, je). Una actitud por cierto rechazada por la oposición democrática interna, que se incorporaron a la campaña electoral de las elecciones del 20 de mayo 2018. Uno de los acuerdos presentes en el documento no firmado, pero que el gobierno asume como guía de acción política electoral con la oposición democrática.

¡Qué difícil todo con un bloqueo internacional tan tenaz!. Pero para terminar, quiero pedirte algo muy personal, que vamos a repetir en futuras entrevistas: ¿Qué retos, lecciones o interrogantes nos plantearías, desde tu vida de compromiso para el mundo de hoy?
Como lección fraterna les diría que más allá de los avances tecnológicos que pueden existir en el mundo actual, resulta indispensable avanzar en la formación ética y espiritual, en relación a los valores necesarios, desde las diversas fuentes espirituales, en unidad en la diversidad, para la construcción de la paz. Pues hay demasiadas tensiones que amenazan la paz en el mundo. Y en esto se requiere, como decía San Romero de América: “superar los fanatismos y sectarismos que impiden el camino liberador”, tanto en relación al cuidado de la gente, como al cuidado de la Madre Tierra. Esta formación resulta indispensable para todas las comunidades de buena voluntad y los gobiernos responsables que actúan en los organismos multilaterales.

Como interrogante, les plantearía desde ésta perspectiva ¿porqué, después de tanto tiempo tratando de evitar tragedias humanas como las guerras, que dieron origen a la Carta de la ONU y a la Declaración Universal de los DDHH en la década de 1940, en lugar de avanzar hacia los Derechos de la Madre Tierra y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible firmados, se siguen impulsando en diversos países visiones políticas que tienden a regresar a criterios de segregación humana, con migrantes ahogados en el mediterráneo y con muros intolerantes físicos o legales, en lugar de apoyar la construcción de puentes entre la gente de buena voluntad para detener la espiral de violencia?.
Para nuestra comunidad ecuménica, inspirada en la espiritualidad ecuménica, apoyada por la teología de la liberación, resulta especialmente valioso el reconocimiento que se acaba de hacer a Oscar Arnulfo Romero. Resulta significativo que su testimonio de vida sea reconocido por comunidades de diversas fuentes espirituales. Como se hace también con Ghandi y Luther King, quienes también asumieron su compromiso ético y espiritual hasta dar su vida, en su misión constructora de paz, aún en ambientes intolerantes y bélicos.

Y de allí otros 3 interrogantes: ¿Qué personas de tanto valor humano, varones y mujeres, se reconocen en el mundo, promocionándolas en las nuevas generaciones, para construir un mundo solidario?. ¿Qué educación se ofrece en diversas partes como para entendernos como hermanas y hermanos en la Casa Común? y ¿Qué mensajes constructivos se transmiten mediante los grandes y potentes medios de comunicación masiva?
Nuestro cordial agradecimiento a la hermana Mª Eugenia Russian, cuya vida guarde Dios muchos años, por el bien que rezuma y por su valentía en el compromiso por los DDHH.
NOTA. Esta entrevista, más extensa, la podéis encontrar en el blog de Luis Ángel LA TERCA UTOPÍA: www.luisangelaguilar.blogspot.com donde os recomendamos entrar.
Redacción de UTOPIA
El Vaticano discutirá si los hombres casados pueden ser curas
23 Oct 2018 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Iglesia Catolica Romana, Sacerdotes casados
Revolución en la Iglesia
En medio del escándalo de abusos sexuales y la disminución del número de sacerdotes en el mundo, el Vaticano permitiría la ordenación de hombres casados en lugares del mundo donde los curas son escasos.

El Vaticano permitiría la ordenación de hombres casados (Twitter).
El Papa Francisco no descarta que hombres casados puedan ser curas
Vocatio, una asociación italiana de «curas casados», prometió en una carta a Francisco semanas atrás su solidaridad con el Papa al afrontar las consecuencias globales de los abusos sexuales y nuevamente ofreció sus servicios pastorales.

El Papa, este martes en Roma (AFP).
«Nos gustaría que tomara en consideración (sin prejuicios ni pretensiones) la oportunidad de permitir nuestra presencia activa en la actividad diocesana, dadas nuestra experiencia y competencia en los sacramentos que hemos vivido: el ministerio y el matrimonio», escribió el grupo.
El titular de Vocatio, el ex sacerdote Rosario Mocciaro, quien se casó por registro civil en 1977, calcula que solo en Italia hay unos 5.000 hombres que renunciaron al sacerdocio, un tercio de los cuales buscarían regresar como hombres casados si se lo permitieran.

El Papa argentino abre una puerta para el sacerdocio a los hombres casados (AFP).
Expresó esperanzas en que habrá progreso con Francisco y algunos obispos italianos solidarios que han aportado «un nuevo aire y ambiente» al antiguo problema.
«La posibilidad de tener «viri probati» sería una gran apertura, un gran paso adelante», dijo Mocciaro. Con ello tanto la iglesia como la opinión pública empezarían a aceptar la perspectiva de que habría sacerdotes casados y célibes.
Agencia AP.
https://www.clarin.com/mundo/vaticano-estudia-aceptar-sacerdotes-hombres-casados_0_IaocO8p3R.html
Barbara Lee Carduff
23 Oct 2018 Deja un comentario

23 DE MAYO DE 1925 ~ 14 DE OCTUBRE DE 2018 (EDAD 93)OBITUARIODETALLES DEL SERVICIOMURO DE TRIBUTOFLORES Y REGALOS
Barbara Lee Carduff falleció pacíficamente mientras dormía en su hogar en Sunrise Senior Living en Grand Rapids, MI, el domingo 14 de octubre de 2018. Tenía 93 años de edad.Barbara era la viuda de Jay Jackson Carduff, MD (d. 1986), y la querida madre de cuatro hijos, siete nietos y tres bisnietos. Barbara nació en el vecindario Brookside de Kansas City, Missouri en el bungalow de su abuela «Mimi» el 23 de mayo de 1925. Ella y Jay se graduaron de Central High School en Kansas City en 1942. Es cierto que Jay se enamoró de ella cuando ella ¡Estaba leyendo el poema “Árboles” de Joyce Kilmer en voz alta durante la clase de literatura inglesa de Miss Shrewsbury! Después de graduarse, Barbara trabajó en el departamento de nóminas de Hallmark Cards en Topeka, Kansas, mientras que Jay se desempeñó como técnico quirúrgico en el Cuerpo Médico del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial.
Después de la escuela de medicina en Omaha, Nebraska, Barbara y Jay volvieron a criar a sus hijos en los suburbios de Kansas City, Kansas durante 30 años hasta que se mudaron a Dallas, Texas, para estar cerca de tres de sus cuatro hijos. A la edad de 70 años, Barbara se mudó a Grand Rapids para estar cerca de su hija menor y sus dos nietos, donde vivió de forma independiente durante casi 23 años.
Era una «cuna episcopaliana» y muy activa en la Iglesia Episcopal de la Transfiguración en Dallas, y en la Iglesia Episcopal de San Marcos en Grand Rapids. A lo largo de los años, se desempeñó como Lector, Coordinadora de bodas, Ministra de Stephen, y miembro de St. Anne’s Guild, Altar Guild y varios comités.
Su alegría por la vida se expresó en su amor por las flores, su estudio del ballet en su juventud, su amor por la música clásica, sus viajes a Nueva Inglaterra, su interés en las antigüedades estadounidenses y británicas, y la belleza y maravilla que encontró en la naturaleza. incluyendo su tiempo pasado en el lago Michigan. En su juventud, ella cantaba soprano en la radio local, en espectáculos de talentos y en lugares locales. Ella era una ávida lectora e hizo numerosos edredones y otras costuras. En sus ochenta, aprendió a pintar iconos con su hija mayor Sibila. Era enérgica e ingeniosa, y le encantaba recordar sus años de formación con su hermano y su abuela, y el precioso tiempo que pasaba con «sus bebés». Tenía una mente abierta y curiosa, disfrutaba de una buena conversación, era una excelente oyente, y Era conocida por sus encantadores tés ingleses. Ella expresó un gran amor por su familia, y la amaron y cuidaron de ella; Ella era el centro de la familia y la extrañaremos mucho.
A Barbara le sobreviven sus hijos: Sibyl Dana Reynolds y su yerno Donald de Pebble Beach, California; Alexander Scott de Dallas, Texas; Christopher Lee y su nuera Elizabeth de Nueva York, Nueva York y Melrose, Massachusetts; y su hija Stacey Meghan Heisler y su yerno William de Grand Rapids. Ella era una abuela cariñosa con sus siete nietos y tres bisnietos. Ella fue pre-fallecida por sus padres, Elmer y Sybil (Tucker) Hiltabidel, y su querido hermano Jim de Chicago, Illinois.
Otros seres queridos incluyen a Larry, su amigo cercano y ex vecino; compartieron muchas tazas de té y buena conversación juntos. También será extrañada por sus muchos amigos y cuidadores en Sunrise, Spectrum Health Hospice y sus acompañantes en Homewatch Caregivers quienes brindaron innumerables horas de amor y atención durante los últimos años.
El servicio Celebración de la Vida se llevará a cabo en la Iglesia Episcopal de San Marcos, 134 North Division Avenue NE con el Reverendo Christian Brocato, Ph.D., Rector, que presidirá el martes 30 de octubre a las 10:30 am. La visita con la familia se llevará a cabo antes del servicio; Almuerzo a seguir. Aquellos que lo deseen pueden hacer contribuciones al Fondo de Dotación de la Iglesia Episcopal de San Marcos o a una organización benéfica local de su elección. «Ella va a su paz, arrastrando banderas de amor».
Se pueden hacer donaciones a:
Iglesia Episcopal de St. Mark
134 Division Ave N, Grand Rapids MI 49503
Web: https://stmarksgr.org
Sacerdote vinculado al caso de violación del obispo indio encontrado muerto
23 Oct 2018 Deja un comentario
Juego sospechoso de familia tras juego contra el obispo Franco Mulakkal muere repentinamente en Jalandhar
ucanews.com reportero, Nueva Delhi
India23 de octubre de 2018

Obispo Franco Mulakkal de Jalandhar. (Foto suministrada)
Un alto sacerdote católico considerado un testigo principal contra un obispo indio acusado de violación fue encontrado muerto, y su familia sospechaba de un juego sucio.
El padre Kuriakose Kattuthara, de 67 años, fue encontrado muerto dentro de su habitación en Jalandhar la mañana del 22 de octubre, una semana después de que el obispo Franco Mulakkal de Jalandhar fuera rescatado por el tribunal estatal de Kerala y regresara a su diócesis.
El portavoz diocesano, el padre Peter Kavumpuram, dijo a los medios de comunicación que algunas monjas fueron a buscar al sacerdote cuando no se había despertado a las 10 am en el complejo de la Iglesia de Santa María en la ciudad de Dasuya.
«Cuando él no abrió la puerta, [las monjas] pidieron ayuda. La puerta se rompió y Kuriakose fue hallada inconsciente y hubo vómito en la habitación. Lo llevamos al hospital, donde fue declarado muerto. » él dijo.
Sin embargo, la hermana del sacerdote, Joy Kattuthara, dijo que la familia cree que el sacerdote fue asesinado por su fuerte posición contra el obispo. El sacerdote también fue testigo en el caso cuando dio testimonio contra el obispo, dijo.
«Estaba bajo una tremenda presión» para retractarse de sus declaraciones contra el obispo, dijo Joy a ucanews.com.
El obispo Mulakkal fue arrestado el 21 de septiembre después de que una monja de Misioneros de Jesús, una congregación diocesana bajo su mando, lo acusó de violarla varias veces en Kerala entre 2014 y 2016. El Vaticano lo retiró de sus deberes administrativos diocesanos, pero retuvo su título como su obispo.
El obispo Mulakkal regresó a la diócesis un día después de su liberación de la custodia judicial el 15 de octubre.
El personal médico del Hospital del Sagrado Corazón en Jalandhar dijo que el padre Kattuthara era un paciente crónico que recibía tratamiento para la hipertensión y la diabetes.
Pablo VI: el Papa que quiso dar más voz a las mujeres
23 Oct 2018 Deja un comentario
Ante 2500 obispos, en la segunda sesión del Concilio Vaticano II se escuchó: “¿Dónde está la otra mitad de la Iglesia?”

Tiempo de lectura: 5′ 23 oct 2018 – 14:34 Actualizado 14:38
En el discurso de apertura de la siguiente sesión, el 14 de septiembre de 1964, Pablo VI saludó a las auditoras pensando que estaban allí, participando por primera vez en la historia de un concilio ecuménico (en realidad se incorporaron solamente una semana más tarde porque no habían sido aún convocadas formalmente por los responsables de la logística vaticana…).
Las madres del Concilio”, obviamente haciendo alusión a “los padres conciliares”, fue la denominación, entre cariñosa e irónica, que muy pronto recibieron en la prensa estas 23 mujeres (10 religiosas y 13 laicas, entre ellas una sola casada que asistió con su esposo). Quienes pensaron que la representación femenina sería solo simbólica, se equivocaron. No hubo restricciones para que las auditoras participaran en las congregaciones generales, cualquiera fuera el tema tratado, aunque sin voz ni voto. Su incidencia, según consta en los archivos, fue significativa en las comisiones principalmente para mejorar el famoso “Esquema XIII” que luego sería dado a conocer como Gaudium et Spes, Constitución sobre la Iglesia en el Mundo Moderno y el decreto sobre el Apostolado de los Laicos. El Espíritu Santo se valió de la pluma de estas mujeres para la redacción de algunos puntos de dichos documentos.
Múltiples insultos y calumnias debió padecer el Papa tales como: masón, filocomunista, conservador, etc. También se le tildó de misógino y, después de la aparición de Humanae Vitae, de homosexual. Sus actos y palabras, a los que se agrega la investigación realizada para el proceso de beatificación que puso al descubierto la raíz de estas últimas difamaciones, demuestran la falsedad de las acusaciones. Fue Pablo VI quien convocó a mujeres idóneas – escogidas por su desempeño como laicas en organismos internacionales de representación femenina, como activistas viudas de guerra y como religiosas dirigentes de máximo nivel – en contra de aquellos padres conciliares que sostenían la prohibición paulina respecto a la intervención de mujeres en las asambleas (1 Cor 14-34).
Se distinguieron varias “madres del Concilio” que después de su conclusión fueron convocadas por el Papa para diferentes encargos. Entre ellas había una española, Pilar Bellosillo, presidenta de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católica (UMOFC), elegida dos veces como portavoz del grupo de auditoras. A pesar del reconocimiento de sus aportaciones, no obtuvo el permiso para hablar durante las congregaciones generales. Sin embargo, si recordamos que por ese entonces ni la Banca o el Consejo de la Magistratura italianos, ni la Corte Suprema de los Estados Unidos contaban con presencia femenina, la incorporación de mujeres al Vaticano II efectuada por Pablo VI resultó una decisión audaz.
Pablo VI y el sacerdocio femenino
En el contexto internacional, la elección de Montini coincidió con la gestación de Mayo ’68. En la década de los 60 surgieron, entre otros, los movimientos antisistema, pacifistas y un nuevo feminismo socio-cultural: había que poner fin a la discriminación por sexo en todos los ámbitos y culturas, además de lograr la paridad de derechos de hombres y mujeres. Principalmente en el post-concilio, algunos teólogos y una élite de mujeres formadas postularon vigorosamente el sacerdocio femenino, junto a peticiones de hermanos cristianos separados.
La seriedad de dichas contribuciones le llevó al Papa años de análisis y discernimiento hasta que, en 1976, esclareció el tema en la Declaración sobre la cuestión de la admisión de las mujeres al sacerdocio ministerial, Inter insigniores. La Iglesia, en la línea del Concilio, se manifiesta contra toda discriminación que afecte a los derechos fundamentales de las personas – y por ende de las mujeres – por ser contraria al plan de Dios. Subraya, entre otras consideraciones, la necesaria participación femenina cada vez más activa en la vida de la Iglesia, siendo “noble y comprensible” que haya mujeres deseosas de ser ordenadas sacerdotes, y el problema ecuménico suscitado por la admisión de pastoras en comunidades cristianas de la Reforma (Pablo VI, con sentida preocupación por el diálogo ecuménico, el año anterior había mantenido correspondencia epistolar fraterna con el Arzobispo de Canterbury sobre las ordenaciones de mujeres dentro de comunidades anglicanas).
La Declaración especifica una serie de razones, tales como el comportamiento de Jesús, quien en varias ocasiones contradijo las costumbres y leyes judaicas que discriminaban al sexo femenino y sin embargo no por ello confirió el sacramento del orden sagrado a mujeres, y el hecho de que el sacerdocio en sí no forma parte de los derechos de la persona y por ende no puede ser incluido en la reclamación de paridad de derechos; concluye diciendo que “la Iglesia, por fidelidad al ejemplo de su Señor, no se considera autorizada a admitir a las mujeres a la ordenación sacerdotal”. Nada ha cambiado desde entonces.
Otras palabras y acciones de Pablo VI con relación a las mujeres
Veamos sólo grandes hitos. Entre los mensajes que acompañan la clausura de Vaticano II (1965), el Papa escribe uno a las mujeres, confiriéndoles la responsabilidad de hacer penetrar el espíritu del Concilio “en todas las instituciones” y en “la vida de cada día”, y a las cristianas y no creyentes les confía el salvar la paz del mundo. Promulga una encíclica mariana, Marialis cultus (1974), en la que advierte que cierta literatura vocacional no encuadra la imagen de la Virgen con el Evangelio y con las condiciones de la vida contemporáneas; en cambio, presenta a María como modelo para las mujeres que se desempeñan en los ámbitos familiar, político, social, cultural y científico. Por primera vez en la historia proclama a mujeres doctoras de la Iglesia: Santa Teresa de Ávila y Santa Catalina de Siena (1970), hecho por el cual son reconocidos sus aportes originales al magisterio de la Iglesia, en virtud de su capacidad y ciencia teológica.
Además, Pablo VI constituye una Comisión para el estudio sobre la mujer en la sociedad y en la Iglesia, compuesta por varias de las mujeres destacadas durante el Vaticano II y miembros de la Curia romana. Esta Comisión, según el discurso inaugural del Papa (1973) debía “recopilar, verificar, interpretar, revisar, desarrollar ideas sobre la función de las mujeres en la comunidad moderna”. A pesar de las disputas internas, produjo dos informes: uno con propuestas concretas al Sínodo de los Obispos (1974), y otro final, que en su sexta sesión (1976) fue evaluado por el Papa como un “rico dossier” para la Iglesia universal y las iglesias locales, a las que recomendó revisar y promover el aporte activo de las mujeres a nivel diocesano. Parte de la Comisión se involucró incluso en la discusión sobre el sacerdocio femenino y en el Año Internacional de la Mujer.
Pablo VI se sintió también interpelado por el Año Internacional de la Mujer de Naciones Unidas (1975), por lo cual constituyó un Comité a fin de preparar una contribución y participar en forma proactiva al evento, a la vez que envió una elogiosa carta a la Secretaria General de dicha Conferencia Mundial, manifestando la necesidad de hacer justicia a la mujer, relegada por el hombre a una situación de inferioridad. A este Comité le dedicó dos discursos poniendo en evidencia que la promoción de la mujer en la sociedad y en la Iglesia constituía “un signo de los tiempos”.
Conclusiones personales
Subrayo la dedicación de este Papa, en cantidad y calidad, a las mujeres. Un dato: 10 son los escritos oficiales (discursos, cartas, etc.) que durante su pontificado Pablo VI dirigió específicamente a los laicos; de ellos, 8 fueron focalizados en la temática de las mujeres, o sea, el 80%.
Lo que me llama la atención en su magisterio referido a la mujer es, por un lado, el cambio de paradigma: ya no es más “la culpable” del pecado de Adán sino “la reconciliadora” llamada a realizar la unión y la paz entre los hombres, y, por otro, que la considere “corresponsable” junto con el varón, no sólo de la familia y la educación de los hijos, sino de la lucha contra el analfabetismo, las nuevas esclavitudes modernas, etc., para contribuir al desarrollo integral de la humanidad. Respecto a la relación hombre-mujer, las expresiones claves que utilizará son: igualdad innata, complementariedad efectiva e integración armoniosa.
Así mismo, se destaca su coherencia: hechos y dichos van de la mano. Si tomamos en consideración el contexto histórico, Pablo VI estuvo a la vanguardia en la cuestión femenina y abrió caminos que aún hoy hemos de transitar, dentro y fuera de la Iglesia.
María Lía Zervino
Servidora
(Fundación Pablo VI)
Debe estar conectado para enviar un comentario.