Los principios del socialismo
30 Nov 2018 Deja un comentario
por CHARLES MCKELVEYFacebookTwitterGoogle+RedditEmail

Fuente de la foto Corey Torpie | CC BY 2.0
Con la aparición en la escena política de Estados Unidos de socialistas autoproclamados como Bernie Sanders, Alexandria Ocasio-Cortez y Rashida Tlaib, y con la membresía en los Socialistas Demócratas de América, el socialismo parece estar regresando a los Estados Unidos. En la medida en que participé activamente en los socialistas demócratas de América en la década de 1980 y he vivido en Cuba desde 2011, me parece una muy buena noticia. Sin embargo, me preocupa que la palabra socialismo se esté refiriendo sin una comprensión muy completa de su significado o de su historia.
El socialismo se ha forjado en teoría y práctica por intelectuales y líderes de gran importancia histórica: Marx, Lenin, Mao, Ho y Fidel, entre otros. Además, el socialismo ha experimentado un renacimiento político significativo en América Latina: la revolución chavista en Venezuela; la revolución sandinista en nicaragua; el Movimiento por el Socialismo liderado por Evo Morales en Bolivia; y la Revolución Ciudadana liderada por Rafael Correa en Ecuador. En la historia de Estados Unidos, los análisis de James P. Cannon, uno de los fundadores del Partido Socialista de los Trabajadores; y el movimiento afroamericano, especialmente los discursos y escritos del Dr. Martin Luther King y Malcolm X, son importantes para nuestra comprensión. Yo diría que todos los que se proclaman socialistas deben tener al menos una comprensión básica de estos movimientos históricos y contemporáneos y líderes excepcionales. Alimentan nuestras reflexiones sobre los componentes de una sociedad justa y las dinámicas políticas de guiar a las personas hacia la construcción de una sociedad socialista.
Casi todos los que hoy nos proclamamos socialistas queremos evitar los errores históricos del socialismo. En consecuencia, estamos de acuerdo en que no se trata de desarrollar e implementar un plan, ni se trata de desarrollar un modelo que se siga en todas partes. Hemos aprendido a tomar más en serio la noción de Marx de que el significado del socialismo surge en la práctica, y que su comprensión teórica será diferente en cada contexto social, histórico y nacional en particular.
Sin embargo, hay principios fundamentales y conceptos básicos en el socialismo, a los que debemos comprometernos. Esto implica que no podemos ser socialistas si estamos en una condición de ignorancia con respecto a los principios y conceptos formulados en la práctica por los grandes líderes históricos y contemporáneos de los movimientos socialistas.
¿Cuáles son los principios y conceptos fundamentales del socialismo? Teniendo en cuenta las reflexiones teóricas y las prácticas políticas de las revoluciones socialistas mencionadas anteriormente, sugeriría ocho como base para la discusión.
(1) La toma del poder político.. Nuestro objetivo como socialistas en los EE. UU. Debe ser la captura del control de los poderes ejecutivo y legislativo del gobierno federal, como un primer paso necesario hacia las transformaciones estructurales. En todos los movimientos socialistas citados anteriormente, aunque sus estrategias específicas diferían, formaron un partido político alternativo o movimiento social, fuera del establecimiento político, que buscaba tomar el poder político. En los Estados Unidos, el proceso podría incluir la estrategia de tomar el control popular del Partido Demócrata, pero no necesariamente; el factor clave es que debe haber un plan políticamente inteligente para la toma del poder político. Además, debe haber una reflexión crítica constante con respecto a las normas y regulaciones del propio proceso político,
(2) En nombre de la gente.. Todos los diversos sectores de la gente han estado presentes como líderes y participantes en las revoluciones socialistas históricas, y por lo tanto, la estrategia más efectiva desde el punto de vista político sería llamar a todos los sectores diversos de la gente a la revolución socialista democrática popular. Aquí, el concepto del 99% que surgió del Movimiento Ocupar es un buen comienzo. Uno de los errores históricos de terceros y movimientos sociales de los Estados Unidos es que se han identificado excesivamente con un sector de la gente, ya sea trabajadores, negros, mujeres o ecólogos. En las revoluciones socialistas históricas del mundo, surgió una vanguardia entre la gente, y sus miembros provenían de todos los sectores populares, incluidos los profesionales masculinos y los estudiantes de clase media de la mayoría étnica, quienes en algunos casos desempeñaron un importante papel de liderazgo.
(3) En defensa de la nación . Las exitosas revoluciones socialistas en otras tierras se presentaron como defensores de la dignidad de la nación, como representantes de las mejores tendencias de la cultura política nacional. Pintaron a la clase dominante establecida como traidores antipatrióticos de la nación. Un movimiento socialista no puede permitir que las corrientes de derecha definan el patriotismo. Debe recurrir a movimientos populares históricos en los Estados Unidos para formular una narrativa alternativa sobre el significado y el destino de América. La nación es en sí misma un concepto unificador, que permite al movimiento desarrollar una comprensión integral para llamar a los diversos sectores de la gente.
(4) En defensa de la economía nacional.. Se debe formular un plan nacional para el desarrollo económico y social, en el que se articule y explique el papel necesario del Estado como regulador y actor principal en la economía. La característica esencial y definitoria del socialismo no es la propiedad estatal de los medios de producción, a pesar de que las nacionalizaciones en industrias estratégicas ocurrieron en revoluciones socialistas. De hecho, las naciones que construyen el socialismo han evolucionado para sancionar múltiples formas de propiedad, incluidas cooperativas, empresas conjuntas y propiedad privada, tanto doméstica como extranjera. Al observar este proceso de evolución, podemos discernir que la característica definitoria de las economías socialistas es que el estado formula un plan para el desarrollo económico y social de la nación, y el estado mismo es un actor clave en la economía. En consecuencia,
(5) En defensa de los derechos sociales y económicos de las personas , incluidos el empleo, la atención médica, la educación, la vivienda, el transporte y la seguridad física como derechos humanos fundamentales y necesidades; independientemente de los ingresos, género, raza, origen étnico, religión, afiliación política u orientación sexual e identidad. Los proyectos socialistas tienen una visión integral de los derechos humanos, en la que no solo se afirman los derechos políticos y civiles, sino también los derechos sociales y económicos, que constituyen la base de un nivel de vida digno. Estos derechos son universales e incondicionados, es decir, no están condicionados a la capacidad de pago. En el socialismo, el estado tiene la obligación de movilizar recursos para asegurar que los derechos sociales y económicos de las personas estén protegidos.
(6) En defensa de la humanidad., oponiéndose a las políticas imperialistas que sancionan la intervención en los asuntos políticos y en las economías de otras naciones. Un mensaje socialista central debe ser que las políticas imperialistas son miopes, ya que buscan ganancias económicas sin tener en cuenta las consecuencias para otras naciones o para el sistema mundial en su conjunto. Este enfoque de los asuntos internacionales por parte de las naciones más poderosas no es sostenible para la humanidad a largo plazo. Aquí es indispensable una comprensión histórica y global. Los socialistas deben comprender y enseñar eficazmente a las personas que el sistema mundial neocolonial se ha construido sobre una base colonial y que ya no es sostenible; y que el espectacular ascenso de nuestra propia nación se logró a través de la inserción imperialista estratégica en el sistema mundial colonial / neocolonial en evolución, un enfoque de los asuntos mundiales que ya no es viable desde el punto de vista político, ecológico o económico. Los socialistas deben levantar la bandera del antiimperialismo y la oposición al neocolonialismo, llamando al pueblo a una forma genuina y verdadera de patriotismo que sea internacionalista y que coopere con otras naciones, buscando el desarrollo de un sistema mundial justo y sostenible.
(7) En defensa de la naturaleza , en cooperación con otras naciones, para garantizar la sostenibilidad de la especie humana y la preservación de la diversidad natural. Con respecto a este tema, el fracaso de la lógica capitalista de dar prioridad a las ganancias es demostrable, y debe explicarse efectivamente a la gente.
(8) En defensa del conocimiento , buscando expandir medios alternativos y públicos, y transformar normas para la difusión de noticias y conocimiento. Las formas en que la lógica capitalista distorsiona los medios de información y la difusión del conocimiento científico deben ser bien entendidas por los socialistas y explicadas efectivamente a la gente.
Aquellos de nosotros que nos consideramos socialistas lo hacemos debido a la preocupación por una nación y un mundo en crisis profunda y sostenida. Nuestras experiencias y estudios nos han llevado a la conclusión de que ninguna de las corrientes de pensamiento y acción que toman como puntos de partida las suposiciones, conceptos y estructuras del capitalismo pueden resolver los problemas a los que se enfrentan la nación y la humanidad.
No somos los primeros en llegar a esta conclusión, en nuestra nación o en otras naciones, por lo que nuestro compromiso con el socialismo debe incluir el estudio y la reflexión sobre el legado histórico y mundial del que formamos parte. Y debe incluir la implementación política creativa de los conocimientos obtenidos a través de tal estudio y reflexión. Dadas las múltiples demandas de todos nosotros, esto no se puede hacer fácilmente, y requeriría un sacrificio. Sin embargo, es nuestro deber: con nosotros mismos, con nuestra nación y con la humanidad.
No tenemos el derecho de decir que un movimiento socialista políticamente informado y políticamente informado en los Estados Unidos es imposible. Tenemos el deber de encontrar el camino para superar las confusiones y divisiones que actualmente nos abruman.Únete al debate en FacebookMás artículos de: CHARLES MCKELVEY
Charles McKelvey es profesor emérito, Presbyterian College, Clinton, Carolina del Sur. Ha publicado tres libros: Más allá del etnocentrismo: una reconstrucción del concepto de ciencia de Marx (Greenwood Press, 1991); El movimiento afroamericano: del panafricanismo a la coalición del arco iris (General Hall, 1994); y La evolución y el significado de la revolución cubana: La luz en la oscuridad (Palgrave Macmillan, 2018). El blog, «The View from the South: Comentarios sobre los acontecimientos mundiales desde la perspectiva del Tercer Mundo», se puede encontrar en (http://www.globallearning-cuba.com/blog-umlthe-view-from-the-southuml ) .
https://www.counterpunch.org/2018/11/29/the-principles-of-socialism/
Piden que se declare en peligro de extinción a las personas con Síndrome de Down
30 Nov 2018 Deja un comentario

CAMPAÑA «ENDANGERED SYNDROME» (SÍNDROME EN PELIGRO DE EXTINCIÓN)
Los niños con síndrome de Down están siendo prácticamente exterminados en muchos países al detectarse por diagnóstico prenatal y cribado cromosómico antes de nacer. La Sociedad Canadiense del Síndrome de Down ha lanzado una campaña en la que denuncia el genocidio de estas personas.
(Nicolás de Cárdenas) El origen del Síndrome de Down fue hallado por el investigador francés Jérôme Lejeune pocos años después de haber tratado a un niño de estas características. A sus 32 años, descubrió que uno de esos niños contaba con 47 cromosomas, uno más de los 46 habituales. La hoy conocida trisomía en el par 21. Fue el primero en descubrir el origen genético de una enfermedad.
Su descubrimiento bien hubiera valido el Premio Nobel y de hecho estuvo en las quinielas, pero la corriente eugenésica, el ‘racismo cromosómico’, se lo impidió. Su postura contraria a la aprobación de la ley del aborto en Francia le granjeó no pocas enemistades públicas, incluido en el mundo científico, donde había probado de forma sobrada su valía.
La misma ideología que despreció la ciencia de Lejeune es la que hoy en día ha logrado que en numerosos países del mundo las personas con Síndrome de Down sean eliminadas de forma casi sistemática antes del nacimiento. En algunos de ellos, con una eficacia del 100% de los que son detectados a través de las pruebas de diagnóstico prenatal y de cribado cromosómico.
Campaña «endangered syndrome» (Síndrome en peligro de extinción)
Frente a este genocidio, la Sociedad Canadiense del Síndrome de Down ha lanzado una campaña audaz en la que llama la atención sobre este hecho comparando su situación a la de determinadas especies animales en peligro de extinción, que merecen la atención y el esfuerzo pedagógico, presupuestario y político que se les niega a las personas con Síndrome de Down.
De hecho, las personas con Síndrome de Down cumplen con los requisitos que la propia Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza establece para incluir a las especies en su lista roja de animales en peligro de extinción, como por ejemplo que su población haya caído entre un 80 y un 90 por ciento en los últimos 10 años.
El vídeo de la campaña cuestiona al espectador sobre la razón por la que personas con Síndrome de Down se disfrazan de oso polares, pandas o leones y reclama con ironía que estas «personas, personas, personas» sean reconocidas como en peligro de extinción.
Video de la campaña traducido por Actuall
Archivado en: Eugenesia; Síndrome de Down
TRAS EL 25N, CAMBIO MENTAL: PONGAMOS EL ACENTO EN LOS HOMBRES
30 Nov 2018 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Feminismo
26 noviembre 2018 · por Lourdes Zambrana · en Género, Violencia
Lourdes Zambrana. Día 25 de noviembre de 2018 por la mañana, escuchando la radio mientras desayuno. Una tertuliana comenta que ve muchas chicas borrachas los fines de semana, y que son presas fáciles para los hombres que quieren abusar de ellas. Que hay que educar a las chicas para que no pierdan el control sobre sí mismas. El locutor, un hombre joven, le responde que las chicas tienen derecho a beber los que quieran, y a emborracharse si quieren. La tertuliana responde que si pero…
¿Por qué siempre se pone el acento en nosotras y no en ellos? Por si alguien no se ha dado cuenta, la violencia machista la ejercen los hombres…. ¿Por qué tenemos que educar a nuestras hijas en el miedo? ¿No sería más lógico educar a nuestros hijos en el respeto?
Educamos a las jóvenes para prevenir y defenderse de la violencia, pero sería mejor educarlos a ellos en la idea de que no es normal ir violando chicas borrachas, ni es normal aprovechar las aglomeraciones para acosar y agredir sexualmente… Que no somos ganado para su disfrute, somos personas, y solo queremos que se nos trate como a tales. Solo queremos que las relaciones sexuales sean consentidas claramente, para disfrute de las dos personas. Solo queremos que nos pregunten si queremos, y respeten que podamos cambiar de opinión.
Seguimos poniendo el acento, culpabilizando a las mujeres: nos agreden porque no sabemos defendernos, porque somos imprudentes… Si seguimos estirando este argumento al final nos agreden porque llevamos minifalda, o tanga, por culpa nuestra, al fin y al cabo.
Hagamos un cambio de lugar mental, por favor. Pongamos el acento en los hombres. En lugar de madres avisando a sus hijas de que vuelvan en grupo y por calles principales, que no pierdan de vista su bebida cuando salen de fiesta, etc., empecemos a avisar a nuestros hijos de que tienen que respetar cuando se dice no, que no somos objetos sexuales, sino personas con sus mismos derechos. Que las relaciones sexuales y afectivas se han de dar en un marco de libertad. En lugar de hablar solo de que hay que empoderar a las mujeres que sufren violencia machista (cosa que hay que hacer, sin duda), hablemos también de los maltratadores, de cómo prevenir, y abordar en ellos la violencia machista. Además de hacer talleres de autodefensa para mujeres, hagamos también talleres de respeto y empatía con los hombres.
Y busquemos la complicidad de los hombres, que los hay, que también están hartos de un modelo de masculinidad con el que no se sienten identificados, que les fuerza a ser lo que no son. Complicidad con los hombres adultos que han sufrido violencia machista cuando eran niños, que han sufrido maltrato y han vivido como maltrataban a sus madres. Ayudémosles a no repetir las mismas actitudes, sino a reconocerse como víctimas. Busquemos alianzas con el colectivo LGTBI que también sufre la presión y la violencia patriarcal.
Al fin y al cabo, el feminismo es un movimiento de liberación colectivo que beneficia a hombres y mujeres; que permite a los hombres vivir su masculinidad de manera libre y positiva, sin tener que responder a los esquemas y restricciones de una masculinidad basada en la fuerza y en el poder; que facilita vivir relaciones sexuales y afectivas libres y entre iguales; y que permite a todas las personas vivir su opción sexual, sea la que sea, con libertad y tolerancia.
Ya lo dijo Angela Davis: “El feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas”. Tan fácil y tan sencillo como eso.
***
En esta línea de cambiar el foco hacia los hombres, os recomendamos ver el vídeo de la campaña argentina #CambiáElTrato:
***
Imagen extraída de: Publimetro
“El Sínodo de la Amazonía va a ser un campo de pruebas para la Iglesia universal”, afirma el misionero
30 Nov 2018 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Ecologia, Iglesia Catolica Romana
César Caro: “‘Iglesia’ no es solo los sacramentos, sino presencia en medio de la gente”
“Solamente con estar presentes en la Amazonía estamos respondiendo a lo que Jesús quiere; que estemos ahí”
Jesús Bastante, 10 de noviembre de 2018
¿Qué significa ser ‘Iglesia’ en la tan aislada Amazonía donde los habitantes, además, no tienen la “cultura cristiana” que damos por hecho en Occidente? El misionero en la selva peruana y bloguero en RD, César Caro, explica en esta entrevista qué ‘evangelizar’ a los indígenas significa mucho más que catequizarles o celebrar los sacramentos. Para él, significa “compartir en lo que puedas su vida y mirar cómo hacer para que eso sea más humano”. “Todo lo que podamos hacer para mejorar la vida de estas poblaciones es bueno”, insiste César.
Estamos con César Caro. Bienvenido a la madre patria. Que no sé si se dice así todavía.
Gracias. Se dice allí.
Vienes de Perú. ¿Estás en la triple frontera?
Sí, en la triple frontera Colombia-Perú-Brasil, en el noreste peruano. En la Amazonia peruana.
Un lugar interesantísimo y con un futuro, eclesialmente hablando, potente, porque el año que viene está el Sínodo de la Amazonía. Y tú tienes algo que ver con eso.
Estamos en el proceso de aportaciones a lo que va a ser el documento de trabajo. Hay un documento preparatorio que tiene una batería de preguntas y tres partes. Y se trata de trabajar estos dos meses este año, hasta el mes de diciembre. Nosotros, en mi vicariato, hemos hecho ya una reunión de misioneros. Hemos dedicado un día entero solo a eso, y ahora, en diferentes eventos y foros, vamos contestado si no a todas las preguntas, al menos a las que atañen a cada grupo que se va reuniendo.


¿Cuáles crees que son las claves para entenderlo desde allí y desde el resto de la Iglesia?
Una, que el Papa ha puesto la Amazonía de moda. Que el Sínodo, su reflexión y la decisiones que tomen se van a ver como una especie de campo de pruebas para la iglesia universal. Que es muy importante porque la situación, digamos eclesial, de la Amazonía, parece que puede ser la misma dentro de algunos años en otros lugares.
Estamos hablando de viri probati y de una mayor implementación de ministerios para laicos.
Eso es. Y del papel de la mujer, de los ministerios autóctonos, de la inculturación de la fe, del modelaje de la iglesia local… De todos esos temas que son los puntos-fuerza del Sínodo, a los que se presta atención porque son una referencia de cómo puede evolucionar la Iglesia en los próximos años.
Ahora bien, te digo que desde abajo se ve de una manera y desde arriba de otra, creo. Cuando nosotros trabajamos las preguntas con la gente de la base, que son campesinos, gente de la chakra, pescadores de los ríos, descubrimos cosas que además nos dicen ellos también: “Los que han hecho el documento no tienen mucha idea atinera”.
Hay preguntas que no necesitan respuestas y respuestas que no tienen preguntas en el documento.
Efectivamente: el documento está hecho como si todos en la Amazonía fueran indígenas. Y no es cierto, tal y como está reflejado ahí. Los indígenas que han perdido su lengua, o su señal de identidad cultural, o son urbanos, no se sienten identificados con cierto tipo de preguntas que contiene el documento. Esa es una. Otra, es parece que la Iglesia está ya formada y no lo está: hay sitios en que casi no hay Iglesia, como en el lugar donde yo estoy.
Claro, tú estás en un sitio donde hasta muy poco no había presencia sacerdotal.
En la misión donde estoy soy el primer sacerdote que tienen. Y llevo un año y medio.
¿Cuánto tiempo podían llevar allí sin tener sacerdote propio?
La capilla donde estoy yo, Islandia, hay una primera capilla vieja que llevará construida unos veinte años. Y la nueva, diez.
Y antes no había presencia; a lo mejor aparecía un misionero de vez en cuando.
Enfrente están los capuchinos, en un pueblo grande de la parte brasilera, y ellos iban esporádicamente. Pero presencia de los misioneros constante allí, hay desde el año 2004. Y de sacerdotes, desde el año 2017. Eso en la capital del distrito, que está cerca de la triple frontera. Pero cuando te metes Yavarí arriba, o en el bajo Amazonas, ya no hay Iglesia. Hay algunas familias, y estamos tratando de ver cómo generamos ahí.
Esas realidades no se entienden desde la Iglesia europea, la romana, o la Iglesia urbana. No se entiende que haya sitios donde la Iglesia es a, lo mejor, un matrimonio que son creyentes, o una persona. O que no hay presencia, algo a lo que no sé si nos tendríamos que acostumbrar en el futuro, lamentablemente. O si es una oportunidad para entender que, igual que en algunos sitios estamos comenzando a ser minoría, en otros hay oportunidades de penetración.
Allí somos minoría, por lo que no hay la inercia de la época de la cristiandad, que quedó acá y que es algo que plantea problemas, pero también tiene sus ventajas porque no hay tampoco un imaginario social de la Iglesia católica en este sitio. Y es una ventaja porque hay muchos sitios que son una tabla rasa, o gente con otra religiosidad, o son los indígenas con sus tradiciones y con su espiritualidad, que la tienen. Entonces, ahí es donde hay que batirse, donde hay que dialogar, etc.
Quizá la pregunta es, entonces, si la Iglesia tiene un hueco en la Amazonía.
La Iglesia tiene un hueco, porque con solamente estar presentes estamos respondiendo a lo que Jesús quiere; que estemos ahí. Y ya iremos viendo con el tiempo si conseguimos armar muchas misas, muchos sacramentos, o pocos. También hay un debate sobre qué tipo de Iglesia hay que generar. El Papa dice que tienen que hacerla ellos, y nosotros ayudamos. Y eso queda lejísimos. Estamos en un proceso muy lento. Qué Iglesia va a salir de ahí, ya lo veremos. Pero el solo hecho de estar presentes, es una cosa muy bonita, buena y un triunfo. Y claro que tiene un sitio.
Estás en un lugar que se llama Islandia, pero que ni está en Europa ni hace frío. Hace mucho calor. ¿Qué es Islandia?
Islandia es un pueblecito que está en la frontera con Brasil, en la parte brasilera. Se ha quedado ahí porque el curso del río ha cambiado.
¿Pero es Perú?
Sí. El Yavarí es la frontera natural de la parte peruana y la parte brasilera. Pero Islandia está en la parte brasilera porque el Yavarí ha cambiado hace unos cincuenta años y toda la parte que estaba dentro del Perú sigue siéndolo, pero geográficamente se ha quedado dentro de Brasil. Es lo que hay. Nosotros usamos la moneda brasilera y se habla portugués un montón.
Estamos como dentro de Brasil, pero es el Perú. Es la desembocadura del Yavarí en el Amazonas, y abarca todo el Yavarí río arriba, que es la frontera, y la parte del rodeo que da el Amazonas en la zona del bajo Amazonas peruano, que es el final del río cuando sale del Perú por esa frontera.
¿Cómo es de ancho el río allí?
Es enorme, y más el Amazonas, que es un río grandísimo. Y en la época de vaciante algo menos, pero en la época de creciente, es un río enorme y además bravísimo, con mucho oleaje y bien peligroso; con muchas pozas, agujeros, y bichos de todo tipo.
Curioso.
Sí, no te rías, no.
(Ríe) ¿Qué trabajo realizáis allí?
Durante el primer año el trabajo ha sido una toma de contacto con las personas que viven en las comunidades del Amazonas y del Yavarí; conocer y ser conocidos. Nosotros vamos viendo que, en general, (menos los que son de otras religiones, muy cerrados), nos van percibiendo como aliados, como gente buena que los pueden ayudar.
Hay una línea de trabajo: donde vemos posibilidades de armar una comunidad cristiana, lo intentamos con algunas personas que se responsabilizan y vamos haciendo algunos sacramentos, sobre todo bautismos, que es lo que piden.
Donde vemos que es imposible, porque no hay ningún católico ni quieren serlo, o tienen otras religiones, porque hay de todo, nos permiten e incluso nos invitan a armar reuniones con otros temas que van más en la línea social, de derechos humanos, de identidad de los indígenas y defensa del territorio. Ese tipo de temas.
¿Le cambia a uno la vida cuando va a la misión pensando que su labor es estar con la gente pero también ejercer de sacerdote ministerialmente, y se da cuenta de que buena parte de su trabajo nos es la que haría aquí un cura?
Claro, también he sido cura aquí, y es totalmente distinto.
¿Choca? ¿Es mejor?
Lo tienes que aceptar al principio, porque te sientes un poco inútil. Piensas: ¿cuántos bautizos he hecho yo aquí?, he hecho tres. O ¿cuántos sacramentos hemos hecho?, ninguno. Ninguna boda… Muere la gente y nadie te pide que nada, ellos van al cementerio y ya está.
Lo que se entiende habitualmente por “ministerial”, hacer sacramentos, eso, no hay. Entonces tú tienes que evolucionar un poco en la comprensión de lo que significa el ministerio; ministerial no es solo los sacramentos, sino la presencia tuya en medio de allí, con la gente, compartiendo en lo que puedas su vida y mirando cómo hacer para que eso sea más humano, porque hace mucha falta y cómo Iglesia católica puede ser un factor a favor en ese sentido.
Allí hay un problema gordísimo de trata de personas y de narcotráfico, con lo todo lo que lleva emparejado de violencia de sicariato, de asaltos en el río. También está el tema de la violencia contra la mujer y el abuso sexual de niñas. Hay mucha violencia verbal y física contra la mujer. Son problemas muy típicos de las fronteras y más de la triple frontera. Allí eso se vive mucho.
Aparte de todo esto están la marginación y la lejanía; son gente que vive río arriba, comunidades que van desde 25 a 100 familias, que no tienen agua potable, no tienen saneamiento ni luz eléctrica. Y así viven, alejados del Estado y de los servicios básicos que esto conlleva. La educación es muy deficiente.
En el tema de los servicios sanitarios, estamos haciendo proyectos para botiquines comunales y para que nos lleven microscopios para leer la gota gruesa para la malaria. Y otro, el que traigo hoy, que es para saneamientos de una comunidad que no es que no tenga saneamientos ni donde ir la gente al baño, es que ni siquiera tiene espacios donde poder ir, porque cuando sube el río, le queda una franja, y luego empiezan unas chakras bravas imposibles de transitar.
Es uno de los proyectos que vienes a tratar hoy con Mensajeros de la paz.
Sí. De un problema tan simple como que la gente no tiene dónde ir a hacer sus necesidades fisiológicas; así estamos allí. Entonces, el Papa dice: todo lo que podamos hacer para mejorar la vida de estas poblaciones, es bueno. Y esa es nuestra línea de trabajo fundamental.
Cómo le explicas a alguien de aquí, de Europa, que eso también es construir Iglesia. Que también es portar el Evangelio de Jesús.
Pues no sé, con estas mismas palabras no se puede hacer explícito que es una evangelización, porque no estamos en una etapa de pastoral allí, es una etapa misionera de primera evangelización, para la que los curas no hemos recibido ningún tipo de educación. No sabemos cómo hacer. Nosotros, el equipo procedemos por ensayo y error. Un poco por instinto o respondiendo a lo que va saliendo, pero siempre con la constante de la presencia, del acompañamiento, de estar ahí, en las comunidades. Tenemos que ir a visitar, eso es el número uno para nosotros. Y en eso nos ocupamos. Es trabajoso, es costoso económicamente, y te pegas un paliza o te sacas el ancho, como dicen en Perú.
Fuente: fecansada.com
Domingo 1 Adviento – C (Lucas 21,25-28.34-36)
30 Nov 2018 Deja un comentario
Evangelio del 02 / Dic / 2018Publicado el 26/ Nov/ 2018por Coordinador – Mario González Jurado
INDIGNACIÓN
Y ESPERANZA
Una convicción indestructible sostiene desde sus inicios la fe de los seguidores de Jesús: alentada por Dios, la historia humana se encamina hacia su liberación definitiva. Las contradicciones insoportables del ser humano y los horrores que se cometen en todas las épocas no han de destruir nuestra esperanza.
Este mundo que nos sostiene no es definitivo. Un día la creación entera dará «signos» de que ha llegado a su final para dar paso a una vida nueva y liberada que ninguno de nosotros puede imaginar ni comprender.
Los evangelios recogen el recuerdo de una reflexión de Jesús sobre este final de los tiempos. Paradójicamente, su atención no se concentra en los «acontecimientos cósmicos» que se puedan producir en aquel momento. Su principal objetivo es proponer a sus seguidores un estilo de vivir con lucidez ante ese horizonte.
El final de la historia no es el caos, la destrucción de la vida, la muerte total. Lentamente, en medio de luces y tinieblas, escuchando las llamadas de nuestro corazón o desoyendo lo mejor que hay en nosotros, vamos caminando hacia el misterio último de la realidad que los creyentes llamamos «Dios».
No hemos de vivir atrapados por el miedo o la ansiedad. El «último día» no es un día de ira y de venganza, sino de liberación. Lucas resume el pensamiento de Jesús con estas palabras admirables: «Levantaos, alzad la cabeza: se acerca vuestra liberación». Solo entonces conoceremos de verdad cómo ama Dios al mundo.
Hemos de reavivar nuestra confianza, levantar el ánimo y despertar la esperanza. Un día los poderes financieros se hundirán. La insensatez de los poderosos se acabará. Las víctimas de tantas guerras, crímenes y genocidios conocerán la vida. Nuestros esfuerzos por un mundo más humano no se perderán para siempre.
Jesús se esfuerza por sacudir las conciencias de sus seguidores. «Tened cuidado: que no se os embote la mente». No viváis como imbéciles. No os dejéis arrastrar por la frivolidad y los excesos. Mantened viva la indignación. «Estad siempre despiertos». No os relajéis. Vivid con lucidez y responsabilidad. No os canséis. Mantened siempre la tensión.
¿Cómo estamos viviendo estos tiempos difíciles para casi todos, angustiosos para muchos, y crueles para quienes se hunden en la impotencia? ¿Estamos despiertos? ¿Vivimos dormidos? Desde las comunidades cristianas hemos de alentar la indignación y la esperanza. Y solo hay un camino: estar junto a los que se están quedando sin nada, hundidos en la desesperanza, la rabia y la humillación.
José Antonio Pagola
El Papa insta a que las iglesias en desuso se destinen a los pobres antes que al comercio
30 Nov 2018 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Vaticano
ES UNA «ENSEÑANZA ECLESIAL CONSTANTE» LA QUE LOS BIENES DE LA IGLESIA «NO TIENEN UN VALOR ABSOLUTO»
El cierre de templos «debe ser recibido en la Iglesia no con ansiedad sino como una señal de los tiempos»C.D./AP, 29 de noviembre de 2018 a las 19:01

Iglesia ‘reciclada’ en HolandaRELIGIÓN | VATICANO
Francisco dijo que el hecho de que ciertas iglesias han dejado de ser necesarias «debe ser recibido en la Iglesia no con ansiedad sino como una señal de los tiempos que nos invita a la reflexión y nos obliga a adaptarnos»
(C.D./AP).- Es una «enseñanza eclesial constante» la que los bienes de la Iglesia «no tienen un valor absoluto», sino que «en caso de necesidad deben servir al mayor bien del ser humano y especialmente al servicio de los pobres«. Lo ha recordado hoy el Papa Francisco a una conferencia sobre qué hacer con las iglesias que ya no sirven como lugares de culto, añadiendo que el cierre de templos no puede depender solo de cuestiones «técnicas o económicas».
El Vaticano junto con obispos de Europa y otras regiones están proponiendo directrices para la venta o reutilización de iglesias católicas para asegurar que conserven su herencia cultural y beneficien a la comunidad, no al comercio.
En momentos que algunas iglesias son convertidas en discos, heladerías o directamente demolidas, las normas sugieren que si la iglesia no puede ser entregada a otra colectividad cristiana, que al menos se la use para fines culturales o sociales. Estos pueden ser un museo, una biblioteca o una sala de conferencias, un comedor popular o un centro de ayuda a los pobres.
Las normas estaban siendo elaboradas en una conferencia en el Vaticano el jueves a la que se dio un título intencionalmente provocador: «¿Dios ya no vive aquí?». La jerarquía católica es consciente de que tiene iglesias que ya no puede mantener, sobre todo en Europa, donde el proceso de secularización ha vaciado los bancos de iglesias.
En un mensaje leído en el inicio de la conferencia, el Papa exhortó a los delegados a recordar que las iglesias y el arte religioso que contienen «son testimonio de la fe de la comunidad». Toda decisión sobre su uso futuro debe tener en cuenta las necesidades de los pobres y ser tomada «en diálogo» con la comunidad, añadió.
El #PapaFrancisco a los participantes en la conferencia «¿Dios ya no vive aquí?” – #VaticanNews #Cultura https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2018-11/mensaje-papa-bienes-eclesiasticos-cultura-universidad-gregoriana.html#.XAAACxUfdDE.twitter …
El Papa Francisco envía un mensaje a los participantes de la Conferencia que está teniendo lugar el 29 y 30 de noviembre en la Universidad Gregoriana …
17 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads
Francisco dijo que el hecho de que ciertas iglesias han dejado de ser necesarias «debe ser recibido en la Iglesia no con ansiedad sino como una señal de los tiempos que nos invita a la reflexión y nos obliga a adaptarnos«.
La conferencia, en la que participan académicos, obispos y funcionarios eclesiásticos de Europa, América del Norte y Australia, analizó cómo las diócesis manejaron ciertos casos de propiedades envejecidas y caras, y elaboró normas para los obispos de cara al futuro.
Monseñor Pawel Malecha, un especialista en derecho canónico del alto tribunal del Vaticano, citó estadísticas alemanas según las cuales en el país se cerraron más de 500 iglesias entre 2000 y 2017. Un tercio fueron demolidas y el resto vendidas o destinadas a otros usos.
En Holanda se estima que dos tercios de las 1.600 iglesias católicas serán cerradas en los próximos 10 años.
Tras afirmar que su oficina recibe muchas cartas de los fieles sobre las decisiones, Malecha exhortó a los obispos a recordar que «hablamos sobre la fe del pueblo de Dios. Y mientras haya fe, el pueblo de Dios necesitará iglesias».
COLOMBIA: DESACTIVAN DE MANERA CONTROLADA UN ARTEFACTO EXPLOSIVO EN SAN JOSÉ DE APARTADÓ
30 Nov 2018 Deja un comentario
en Derechos Humanos, Paz
Por UrabaNoticias – noviembre 29, 2018 59 0 Compartir FacebookTwitter

En las últimas horas y gracias a laInformación suministradas por la comunidad de este municipio, permitió a los soldados de esta Unidad su ubicación y posterior destrucción.
Mediante labores de registro y control, y gracias a la información que suministraron habitantes del corregimiento de San José de Apartadó hombres del Batallón de Ingenieros n 17 Carlos Bejarano Muñoz, unidad adscrita a la Brigada 17, logran ubicar y destruir de manera controlada un artefacto explosivo improvisado que había sido instalado en la vereda El Barro de este corregimiento.

Luego de ser informados, soldados del grupo de Explosiones y Demoliciones EXDE procedieron a destruir dicha carga explosiva siguiendo el respectivo protocolo para proteger la integridad de los habitantes de este sector y la de las propias tropas a quienes se pretendía afectar de manera directa.

Por su parte el Coronel Carlos Alberto Padilla, comandante de la Décima Séptima Brigada del Ejército Nacional , hace un llamado a la población civil para que denuncie e informe de manera oportuna a las líneas gratuitas 146 y 147 sobre cualquier acto delictivo o que genere sospecha para evitar con ello tragedias que puedan afectar la integridad tanto de las comunidades como la de los hombres que integran la Institución , cuya labor constitucional se enmarca en la protección de la vida y el respeto por los Derechos Humanos de los colombianos.
Si tienes alguna noticia o Información contáctenos al Whatsapp: 3114469936
Correo: urabanoticias1@gmail.com
#UrabáNoticias
Papa Francisco: Un homosexual no puede ser sacerdote ni consagrado
30 Nov 2018 2 comentarios
en Iglesia Catolica Romana, LTGBI
Redacción ACI Prensa

Papa Francisco – Foto: Vatican Media / ACI Prensa
El Papa Francisco afirmó que un homosexual no puede ser candidato para el sacerdocio o la vida consagrada, y que los formadores deben ser “exigentes” en este punto.
“La cuestión de la homosexualidad es una cuestión muy seria que hay que discernir adecuadamente desde el comienzo con los candidatos, si es el caso. Hemos de ser exigentes. En nuestras sociedades parece incluso que la homosexualidad está de moda y esa mentalidad, de alguna manera, también influye en la vida de la Iglesia”, señala el Papa en el libro “La fuerza de la vocación”, de Publicaciones Claretianas, que saldrá a la venta el 3 de diciembre.
En un fragmento del libro, adelantado este viernes por Religión Digital, el Santo Padre señala que le preocupa la presencia de personas con tendencia homosexual en el clero y la vida consagrada. “Es algo que me preocupa, porque quizá en un momento no se enfocó bien”, indicó.
Francisco dijo que en los candidatos al sacerdocio o vida religiosa “tenemos que cuidar mucho en la formación la madurez humana y afectiva. Tenemos que discernir con seriedad y escuchar la voz de la experiencia que también tiene la Iglesia. Cuando no se cuida el discernimiento en todo esto, los problemas crecen. Como decía antes, sucede que en el momento quizá no dan la cara, pero después aparecen”.
“La cuestión de la homosexualidad es una cuestión muy seria que hay que discernir adecuadamente desde el comienzo con los candidatos, si es el caso”, reiteró en la entrevista realizada por el P. Fernando Prado, director de la editorial claretiana de Madrid.
Francisco recordó que una vez “tuve aquí a un obispo algo escandalizado que me contó que se había enterado de que en su diócesis, una diócesis muy grande, había varios sacerdotes homosexuales y que había tenido que afrontar todo eso, interviniendo, antes que nada, en la formación, para formar otro clero distinto”.
“Es una realidad que no podemos negar. En la vida consagrada tampoco han faltado casos. Un religioso me contaba que, de visita canónica a una de las provincias de su congregación, se había quedado sorprendido. Él veía que había buenos chicos estudiantes y que incluso algunos religiosos ya profesos eran gays”, relató.
El Papa dijo que el religioso “dudaba de la cuestión y me preguntó si en ello había algo malo. ‘En definitiva -decía él- no es tan grave; es tan solo expresión de un afecto’”.
“Esto es un error –advirtió Francisco–. No es solo expresión de un afecto. En la vida consagrada y en la vida sacerdotal, ese tipo de afectos no tienen cabida. Por eso, la Iglesia recomienda que las personas con esa tendencia arraigada no sean aceptadas al ministerio ni a la vida consagrada. El ministerio o la vida consagrada no es su lugar”.
Luego señaló que “a los curas, religiosos y religiosas homosexuales, hay que urgirles a vivir íntegramente el celibato y, sobre todo, que sean exquisitamente responsables, procurando no escandalizar nunca ni a sus comunidades ni al santo pueblo fiel de Dios viviendo una doble vida. Es mejor que dejen el ministerio o su vida consagrada antes que vivir una doble vida”.
En el libro también se le pregunta al Papa si “hay límites que no se deben tolerar en la formación”.
“Evidente. Cuando hay candidatos con neurosis y desequilibrios fuertes, difíciles de poder encauzar ni con ayuda terapéutica, no hay que aceptarlos ni al sacerdocio ni a la vida consagrada. Hay que ayudarlos a que se encaminen por otro lugar, no hay que abandonarlos. Hay que orientarlos, pero no los debemos admitir. Tengamos en cuenta siempre que son personas que van a vivir al servicio de la Iglesia, de la comunidad cristiana, del pueblo de Dios. No olvidemos ese horizonte. Hemos de cuidar que sean psicológica y afectivamente sanos”, respondió el Papa.
Monjas francesas renuncian a sus votos tras enfrentar a obispo
30 Nov 2018 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Vida Religiosa
Por: AP || Publicado: 29 de Noviembre de 2018 || Hora: 3:04 p.m..Compartir:

Fotografía: La Vanguardia
CIUDAD DEL VATICANO (AP) — Casi todas las monjas de una orden francesa resolvieron renunciar a sus votos religiosos antes que aceptar a un comisionado designado por el Vaticano, luego de una disputa con un obispo local.
El Vaticano suspendió el año pasado el gobierno de la orden Hermanitas de María Madre del Redentor y destituyó a la superiora y la jefa de novicias tras una investigación provocada aparentemente por una disputa en torno a unos hogares para ancianos en el sur de Francia atendidos por las monjas.
Las Hermanitas dijeron que el comisionado designado por el Vaticano desconocía su modo de vida y su espiritualidad.
- Te puede interesar: El papa exhorta a la caridad cuando se vendan iglesias católicas
En una carta del 7 de noviembre, 34 de las 39 monjas dijeron que no tenían “otra opción que renunciar a nuestros votos”. El Vaticano no hizo declaraciones por el momento.
Por otro lado, una organización internacional de monjas católicas denunció la “cultura del silencio y el secreto” que rodean a los abusos sexuales e instó a las religiosas que pasaron por esa situación a reportar los delitos a la policía y a sus superiores.
La Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), que representa a más de 500.000 monjas de todo el mundo, se comprometió a ayudar a las religiosas víctimas de abusos a encontrar el valor para denunciarlo, y prometió ayudar a las víctimas a curarse y a buscar justicia.
El comunicado, publicado en la víspera del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de la ONU, es el primero de la UISG, un grupo con sede en Roma, desde que estalló de nuevo el escándalo de abusos y desde que los agravios a religiosas por parte de sacerdotes y obispos saltaron a primera plana, incluyendo un destacado caso en India. The Associated Press informó antes este año que el Vaticano tenía conocimiento desde hace décadas de que algunos religiosos se aprovechaban de monjas pero hizo poco para detenerlo.
https://www.tn8.tv/europa/463146-monjas-francesas-renuncian-votos-enfrentar-obispo/
Debe estar conectado para enviar un comentario.