La Iglesia de América Latina y El Caribe a 50 años de Medellín


EXPERTOS HACEN UNA EVALUACIÓN POSITIVA EN EL CONGRESO DE SANTIAGO DE CHILE

Teólogos y teólogas agradecen a Francisco el haber repuesto el camino de los católicos latinoamericanosJorge Costadoat sj, 13 de noviembre de 2018 a las 20:11  

Teólogos del Congreso sobre MedellínRELIGIÓN | AMÉRICA

La evaluación de estos últimos 50 años es muy positiva. Ha sido justo agradecer al Papa Francisco el haber repuesto a los católicos latinoamericanos en la senda del amor a los pobres y la de exigir cambios sociales estructurales y culturales

(Jorge Costadoat sj).- A lo largo de 2018 en diversas partes de América Latina y el Caribe se recordó y celebró la realización de la Segunda Conferencia General del Episcopado en Medellín hace exactamente 50 años. Uno de los congresos dedicados al tema, Santiago de Chile entre los días 5 al 8 de noviembre, acaba de terminar. La actividad fue organizada por teólogos y teólogas de algunas universidades del continente, y sesionó en la P. Universidad Católica de Chile y en la Universidad Alberto Hurtado.

Medellín, hasta hoy, representa un hecho mayor en la historia de la Iglesia de América Latina y el Caribe. Por una parte, la Conferencia fue vivida como un momento clave de recepción de la renovación producida por el Concilio Vaticano II en los diversos ámbitos de vida eclesial. Por otra, gracias a la atención puesta al proceso de transformación socio-cultural de nuestros pueblos, ha sido considerada como el nacimiento de la carta de identidad de una Iglesia que, progresivamente, adquirió un rostro teológico y pastoral propio en el marco de una iglesia mundial.

A lo largo del congreso se confirmó la intuición primera de la Teología latinoamericana de querer ser una reflexión creyente sobre la realidad histórica, particularmente sobre la experiencia de los cristianos en esta realidad y, sobre todo, de la praxis de liberación de los más sufridos e injustamente tratados del continente latinoamericano. El congreso hizo memoria, miró el presente y proyectó el futuro del catolicismo en la región.

Entre sus principales expositores estuvieron Carlos Schickendantz, María Clara L. Bingemer, Carlos Galli, Silvia Scatena, Bernardita Piedrabuena, Rolando Ibérico, Luis Bahamondes, Rodrigo Coppe-Caldeira, Rodrigo Polanco, Carlos Montaño, Mercedes García-Bachmann, Pablo Uribe, Élio Gasda, Marcela Mazzini, Arianne van Andel, José Legorreta, Francisco De Aquino Junior, Margit Ekholt, Carlos Mendoza, Consuelo Vélez, Eduardo Mattio, Roberto Tomichá, Ernestina López y Virginia Azcuy.

La evaluación que estos expertos hacen de estos últimos 50 años es, sumando y restando, muy positiva. Bien parece que la Iglesia en América Latina y el Caribe no tiene otro camino que el que Medellín le abrió. Ha sido justo agradecer al Papa Francisco el haber repuesto a los católicos latinoamericanos en la senda del amor a los pobres y la de exigir cambios sociales estructurales y culturales.



https://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/11/13/la-iglesia-de-america-latina-y-el-caribe-a-50-anos-de-medellin-religion-iglesia-dios-jesus-papa-francisco

TERESA FORCADES. Entrevista a la hermana, médica y teóloga cuando hace tres meses que ha vuelto a vivir en el monasterio de Sant Benet de Montserrat


Teresa Forcades, la semana pasada en el monasterio de Sant Benet de Montserrat (fotografía: Albert Salamé)

Por: Andrés Barnils y Albert Salamé (fotografías)

 13/11/2018 21:50

La hermana Teresa Forcades (1966) vuelve a ser una de la treintena de monjas que vive en el monasterio de Sant Benet de Montserrat. Es desde finales de agosto. De este modo, ha cerrado un periodo de exclaustración de tres años (2015-2018) que aprovechó para involucrarse hasta el fondo en política organizada y montar Proceso Constituyente. En aquellos tres años, la señora Forcades, licenciada en Medicina por la UB, y máster en Teología por Harvard, escribió su primer libro en inglés, y su movimiento fue noticia en el periódico The Guardian y la BBC. Paradójicamente, Proceso Constituyente no terminó de cuajar. VilaWeb ha ido hasta el monasterio para hablar con Forcades y se encuentra una mujer que en ningún caso vive de espaldas al mundo. Al contrario: da clases muchos sábados, sale y participa en conferencias cuando es necesario y sigue, obviamente, la actualidad. En esta entrevista, Forcades habla de su paso por la política organizada, recuerda y valora los hechos de octubre del año pasado, e incluso propone un debate científico en el Colegio de Médicos ( ‘mi colegio’ ) sobre el MMS.

 Veo que haga un curso sobre cuerpo, deseo e identidad. Qué explique? 
-La carta a los Gálatas dice: ‘Ya no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer: todos sois uno en Cristo Jesús.’ Durante analizamos qué significa esto.Hablamos de la teoría queer, de la cultura trans, de la insuficiencia de todas las etiquetas y de la necesidad de que cada persona sea valorada como ‘pieza única’. Y de la importancia del cuerpo.

 ¿Por qué en este monasterio tiene que venir un hombre a hacer misa cada día? 
-Si las mujeres quisiéramos, se acabarían los obstáculos de la mujer en la iglesia.Podríamos hacer una huelga de ir a misa, por ejemplo. Esto lo digo porque creo, tal como concluyó la Comisión Bíblica consultada por el Papa Pablo VI en 1976, que no existe impedimento teológico para ordenar las mujeres. De hecho, actualmente, hay un movimiento de católicas ordenadas que ya tiene más de doscientas miembros.Han sido excomulgada, pero van haciendo su camino y creo que, si tuvieran el apoyo mayoritario de las mujeres católicas, sería un movimiento que no se podría detener. Pero no todas las mujeres lo ven claro. Algunas hermanas del monasterio prefieren que baje un monje de Montserrat a hacer la misa que no que lo hacemos nosotros mismos. Por aquello de la variedad. En cualquier caso, si la mayoría de las mujeres católicas lo quisiéramos, la ordenación de las mujeres no se podría detener.

 Visto así, los catalanes no somos independientes porque no queremos. 
-La mayoría no lo queremos o no queremos asumir los costes.

 Perdón? 
-El reto que tenemos ante nos lo tomamos a vida o muerte o no? Parece que no valga la pena morir para cambiar una línea de frontera. Y por la justicia social? Pues tal vez sí, porque esta es una batalla a vida o muerte. Hay mucha, de gente, que muere o malvive por culpa de una distribución aberrante e injusta de los recursos. Y eso cómo se arregla? En Cataluña hay unos cuantos que nos parece que la construcción de un nuevo país sería una oportunidad para mejorar la justicia social.No sería ninguna garantía de mejora, pero sería una oportunidad. La oportunidad de repensar el pacto social y el funcionamiento de nuestra vida común. Está claro que un solo país no puede arreglar el mundo, pero puede hacer un primer paso.

 Si lo queremos hacer sin violencia, le toca a las mujeres. Hace siglos que ha de pensar soluciones sin el uso de la violencia. 
-Ya veo por donde vaya. Cuando van mal, las mujeres tienen que salvar el mundo.Los hombres estropeáis las cosas y las mujeres ponemos orden. Y no lo podemos hacer mejor? Yo creo que sí. Creo que nos es posible a hombres y mujeres de ir más allá de ciertos roles y que sólo cuando lo hacemos nos volvemos libres o auténticos.No creo que los roles de género sean únicamente culturales, pero tampoco creo que sean un punto de llegada. Son un trampolín desde el que unos y otros estamos cotidianamente invitados a dar un salto hacia la originalidad propia. Es aquello de creernos que somos ‘piezas únicas’ que decía al principio.

 como lo haría eu, ahora? 
-¿Quiere decir para desatascar el país? Pues, como gobierno, activaría un proceso constituyente en toda regla en todo el país. Y eso lo haría porque creo que el país, como todos los países democráticos de nuestra órbita, tiene en este momento unos grandes consensos sobre cuestiones de la máxima urgencia a permitir que emerjan.La más urgente tiene que ver con el hecho de que grandes corporaciones económicas tengan más poder hoy que la mayoría de gobiernos elegidos democráticamente del mundo. Amazon, Google, Microsoft, Apple y Facebook son cinco empresas a las que los países más ricos hoy envían ‘embajadores’, diplomáticos encargados únicamente de negociar con ellos. Si esta es la situación, donde queda la democracia? Ya lo decía el 15-M: llaman democracia y no lo es.Cuando esto se explica con ejemplos concretos y se debate, la mayoría de gente se indigna y quiere que ‘la soberanía real’ les sea devuelta.

 En el debate abierto sobre desobediencia civil, como se posiciona Teresa Forcades? ¿Qué piensa? 
Que es la única manera de avanzar. No creo en el ejercicio de la violencia, pero sí en la resistencia a la violencia. Si es necesario, como decía antes, hasta dar la vida.

 Se ha hecho mucha crítica a los partidos políticos. Pero donde estaba la sociedad civil del o ctubre del año pasado? Quizás fallamos más nosotros que ellos. 
-Yo, el 28 de octubre, aterricé en Barcelona dispuesta a defender la República recién proclamada. Fui a la plaza Sant Jaume y allí había turistas y barceloneses paseando, pero no había barricadas. Ui. Quizás hemos pinchado. La idea de que los políticos hacen su y la sociedad civil va a parte, no la comparto. El poder de los políticos y de las fuerzas de seguridad que les deben obediencia es bien real, como vemos ahora con las últimas actuaciones de los Mossos y como saben todos los ‘alternativos’ o heterodoxos de la historia, sean de la nacionalidad que sean. Los de abajo no puede ser que votamos cada cuatro años y basta. Debemos poder saber qué se hace, del poder que hemos delegado. Y aquel octubre, los gobernantes no nos contaron toda la verdad. Creo que tras el 1 y el 3 de octubre tuvimos cartas ganadoras que no jugamos. Para que la gente estaba. Si los gobernantes nos llegan a decir, mirad, la cosa va en serio, pero no podemos controlar todos los eventos, no hay garantías, pero, si lo hacemos, tal vez vamos a salir. Si llegan a hacer esto, en habríamos podido salir, la gente estaba. Pero la cosa no fue así. Karl Marx, en el famoso pasaje que dice que la religión es el opio del pueblo, explica que la religión pone flores sobre las cadenas. Para taparlas. Suavizarlas. Que no se vean. Y así adormece el pueblo. Marx quería derribar las falsas flores y que se vieran las cadenas. Para quedarnos con cadenas a la vista? No. Para deshacerse de ellos y para cosechar, ahora sí, las flores auténticas que crecen libres. Las flores. Hubo un momento que tuvimos las flores al alcance.

 Ahora que hace un año que ha pasado el 1-O, c omo el recuerdo eu? 
-Fuimos a votar en Marganell, nosotros. Las monjas representamos una parte muy importante del censo electoral de Marganell. Y, de hecho, cuando hay elecciones municipales, los candidatos vienen a hacer campaña aquí! Ese día bajamos nosotros. Somos una treintena de monjas. Y recuerdo que llamó el alcalde de Fonollosa, que es muy cerca, explicando las brutales cargas policiales que acababan de sufrir y que nos preparáramos, que pronto los tendríamos en el pueblo. Ante el riesgo, yo rápidamente me puse a organizar la resistencia pasiva contra todo policía que viniera, cogiéndome de las manos con mis hermanas, plantadas allí en medio. Y llega la abadesa y nos dice: puede que escondemos la urna, no creen? Ah, claro.Quizás era mejor idea, sí. Y entonces nos pusimos a jugar a ping-pong.

 Perdón? 
-La mesa de ping-pong la colocamos estratégicamente para dificultar el acceso al sitio por donde debía salir la urna en caso de peligro. Esto hice el primero de octubre.

 ¿Ha visto y el presidente Puigdemont? 
-Voy verlo en Berlín, donde viví todo el año pasado. El saludé el día de la primera conferencia de prensa con el presidente Torra, y también a la salida del concierto que hizo el cuarteto Casals en la Filarmónica de Berlín. Hablamos un rato. Me dijo: ‘Vamos a ganar porque tenemos razón.’ Yo le dije que sabía de uno que tenía mucha, de razón, y que no acabó muy bien. Me refería a Jesús de Nazaret. No sé si es cuestión de tener razón y suficiente.

-¿Habéis visitado los presos? 
-Voy pedirlo. Pero entonces había mucha cola, me dijeron. Era el momento que ir implicaba sacar el lugar de otra persona y pensé que mejor ir más adelante. Me gustaría ir. Con Jordi Cuixart, Carmen Forcadell y Raül Romeva he coincidido más.Con Oriol Junqueras nos habíamos visto en una reunión.

-¿Qué dice la Biblia sobre los presos? 
-La Biblia dice que debemos liberar a los presos. Esto dice el evangelio de Lucas. Y de la profunda relación entre cristianismo y presos, los catalanes somos precursores. Tenemos los mercedarios, aquí. El orden de los mercedarios se funda en Barcelona en el siglo XIII para dar servicio a los presos, a los cautivos de los musulmanes. Los mercedarios decían que ellos se ofrecían voluntarios para dejarse coger, ya cambio un cautivo quedaba libre. Se ofrecían de intercambio. A ver, los mercedarios también decían que si se podía pagar rescate, se pagaba. Y ellos se encargaban de hacer la colecta y negociar con los musulmanes. Ya eran catalanes, eh, los mercedarios! Pero atención, si no se podía pagar, ellos ofrecían a dejarse coger por liberar un cautivo a cambio. Los mercedarios dan nombre a la patrona de Barcelona, ​​la Mercè.

 Voy estar exclaustrada de 2015 al 2018. Y voy intentar montar un partido político. No salió. ¿Qué conclusión sacáis? 
-En el momento de máxima fuerza del movimiento Proceso Constituyente, después de que se apuntaran 47.000 personas y se crearan casi cien asambleas por todo el país, creo que no vi la fuerza que llegamos a tener. Era un potencial mucho mayor que no supe ver. La otra es que tampoco sabía el terreno que pisaba, ni la gente que había en el proyecto. No es como la medicina o la teología, en la que tengo una larga formación con muchos años de estudio. Fui demasiado ingenua, incluso superficial, porque algo tan grande y potente como podía ser aquella, tenía que haber previsto como manejarla. Quizás deberíamos haber visto que podíamos tener mucha apertura, muchos puentes con mucha gente y nos focalizar demasiado en un sector concreto de la población.

 En la extrema izquierda. Que terminó diciendo: Me gusta la Forcades, pero es una monja. Y no puedo votar. Y os acabar sacando el velo. 
-Pero no por ello. Me saqué porque me lo pidieron mis hermanas de comunidad.Querían evitar que las cosas que hacía a título personal entendiera que las hacía en representación de la iglesia.

– Tal vez fue un error? No es igual una monja anticapitalista que una intelectual anticapitalista. La monja tiene más fuerza. 
-La icono del velo es muy potente. Creo que a veces, en según qué grupos, no se ve que la maquinaria no puede sustituir el factor humano. Y el factor humano está. Las personas somos piezas únicas. Es fundamental contar con el factor humano, personal y libre, que no desaparece nunca detrás el funcionamiento de grupo.

 No los personalismos! 
-Sí, eso también estuvo.

 Cambiando de tema. A Josep Pàmies, el Departamento de Salud le ha impuesto una multa de 600.000 euros. Acusado de fe r apología delMMS (clorito de sodio), un producto prohibido. 
-En Josep Pàmies es un agricultor que conozco hace mucho tiempo. Y a quien he visto hace poco, sentado en esta misma mesa, donde le pedí como podía ayudarle. A Pàmies lo conozco desde 2006, cuando Marina Geli envió los Mossos a quemarle los campos de estevia. La estevia es un edulcorante natural que ayuda a regular la presión arterial y el nivel del azúcar en la sangre. En Pàmies tenía plantación de estevia. Pues, a quemarle los campos oa requisar-le las plantas. Y todo, porque la Coca-Cola no tenía aún patentada la estevia. No sé cuál es la situación exacta de la Stevia en este momento, pero sé que hay más problemas para comercializarla aquí que en Alemania. Y la campaña en contra de la homeopatía, por ejemplo, en Alemania o en Francia sería impensable.

-Pero ahora a Pàmies le piden 600.000 euros para decir que con la MMS sepuede curar el autismo. Cuidado del autismo? El MMS es nocivo? 
-L’MMS es clorito sódico. No se debe confundir con el hipoclorito sódico (que es la lejía) ni tampoco con el cloruro sódico (que es la sal de mesa). La Universidad de Ohio publicó en 1982 un estudio sobre la toxicidad en humanos del dióxido de cloro, los cloritos y los cloratos y la OMS publicó un informe en 2007. En ambos casos se constató que la toxicidad del clorito sódico o del dióxido de cloro es muy inferior a la de la aspirina o el paracetamol. De hecho, son tan poco tóxicos que se decidió usar el clorito sódico para potabilizar el agua de las principales capitales del mundo. En EEUU se ha completado recientemente un estudio médico de la eficacia del clorito sódico en la esclerosis lateral amiotrófica. En este estudio, el clorito sódico no se daba por vía oral, sino que se inyectaba a la vena en dosis que son de 200 a 2.000 veces superiores a las que recomienda Josep Pàmies. Cómo puede ser que la Generalitat le persiga y sea vilipendiado a los medios de comunicación?Quién orquesta esta campaña? En función de qué intereses? No lo debemos permitir. Esta campaña de desprestigio no tiene nada que ver con la salud pública.Pido desde aquí al Colegio de Médicos de Barcelona, ​​que es mi Colegio, que organice un debate sobre el estado de la cuestión de la investigación científica en cuanto a la aplicación en humanos del clorito de sodio y me ofrezco a participar.

https://www.vilaweb.cat/…/teresa-forcades-la-biblia-diu-que-hem-…

LA MUJER QUE LO DA TODO SIN PESTAÑEAR


Written by Magdalena Bennasar

mujer da todo

 (Mc 12,38-44)

¡Qué exageración! Imagino que la mayoría diríamos y pensaríamos que no hace falta ser tan radical. Llevo días hablando y orando con esta mujer, anónima como casi todas en los evangelios, y en situación límite, como casi todas también. Y está ahí, un texto brevísimo, precedido por podríamos decir el periódico-telediario de estos días. Es decir, precedido por una descripción magistral de una inflamación crónica a lo largo de la historia producida por el virus del poder, dinero, control sobre todo de la mujer.

Marcos nos sitúa el texto en el Templo, en la Sala del Tesoro donde nos dice (versículo 41) que “Jesús se sentó y observaba como la gente iba echando monedas; muchos ricos echaban en cantidad. Llegó una viuda pobre y echó dos ochavos, que hacen un cuarto.

Convocando a sus discípulos, les dijo: Esa viuda pobre ha echado en el tesoro más que nadie, os lo aseguro. Porque todos han echado de lo que les sobra; ella, en cambio, sacándolo de su falta, ha echado todo lo que tenía, todos sus medios de vida.”

Lo fascinante es que este texto viene precedido de otro donde Jesús dice:( Mc 12,38ss)

“¡Cuidado con los letrados! Esos que gustan de pasearse con sus vestiduras y de las reverencias en la calle, de los primeros asientos en las sinagogas y de los primeros puestos en los banquetes; esos que se comen los hogares de las viudas con pretexto de largos rezos. Esos tales recibirán una sentencia muy severa.”

Esos letrados tenían como tarea y misión la interpretación de la Ley, la Tora, a favor de los desfavorecidos, especialmente los huérfanos y las viudas. Ellos, esos teólogos de profesión se apoderan de la interpretación de la Ley tergiversando los textos para mostrar superioridad y aprovecharse de los bienes destinados a los excluidos. Se unen a los ricos, falsamente religiosos, para justificar su vida de injusticia.

Hoy, no voy a describir detalladamente lo que ya no nos entra en la cabeza y menos en el corazón: la hipocresía de los que administran los bienes públicos y morales, la doble vida de tantos personajillos que con vestimentas purpúreas abusan de niños y niñas y para desviar la atención persiguen con la ley en la mano a religiosas y misioneros y teólogos que con su vida, estilo Francisco de Asís, el indignado por excelencia,  y otros, anuncian el evangelio de igualdad y liberación para todos y todas.

La doble vida de los que se sacan la foto con el poder religioso y “se comen las casas de las viudas” (Mc 12,40) con los desahucios, con sus blanqueos de capital y atosigando la fragilísima economía de tantos hogares con impuestos que ellos evaden en cuanto pueden… porque ellos tienen acceso a buenos abogados y financieros que pagamos nosotros.

Mientras ellos utilizan el poder y los medios que les ponemos en las manos con nuestro voto confiado para perderse en interminables reuniones preocupados por mantener una moneda común,  financiar a los banqueros, defender su fuga de capitales, apoyar una reforma laboral que ya tiene a seis millones en la calle…, y nos dicen que la economía está mejorando, y lo que sale es la podredumbre que obliga a miles de personas a emigrar mientras ellos lo que consiguen es que emigren sus capitales dudosos a paraísos fiscales…el pan de los pobres, de las familias, que lo dan todo.

Esa viuda es esa abuela y abuelo jubilados, que con su escasísima pensión acogen en su casa a sus hijos y nietos para que no se queden en la calle. Esos abuelos tienen en sus carnes enfermedades adquiridas por edad y por trabajos duros que dieron de comer al país y hoy les negamos una sanidad de la que ya disfrutaban y pequeñas ayudas sociales para que no sea tan duro llegar a fin de mes.

Hoy lo dan todo, todo sin pestañear, para que sus hijos no se tengan que ir lejos y sus nietos tengan pan. Y los universitarios…los científicos que con nuestros impuestos se han formado en un país que podría seguir avanzando y hoy también derrochan el fruto de tanto esfuerzo en países que se benefician de ellos, simplemente porque aquí no hay  trabajo. ¿Cómo que no hay trabajo? Lo que no hay es justicia.

Yo siento dolor en las entrañas y una impotencia que se me calma sentándome con Jesús y contemplando lo que él contempla, para que su criterio me oriente y sosiegue.

Necesito una palabra de vida y de justicia para todos y todas.

Y la palabra de Jesús siempre se hace carne, en este caso en la persona de una viuda que se acerca, y aun siendo su situación histórica, religiosa y social parecida a la nuestra, ella sin dudar, sin pestañear, da todo. Realmente exagerado.

Y Jesús la admira. Ellos dos no se conocían. Ella no es discípula, ni cristiana…ella es una mujer de pies a cabeza, que fiel a su conciencia, da todo al Templo cuyo Dios la excluye de casi todo por ser mujer, pero que suponemos, ella sabe, como Jesús, en el fondo de su entraña, que Dios no es como dicen aquellos que oprimen y aparentan…sino como dicen los profetas y los salmos…y se confía totalmente.

Jesús ya había estado en el Templo, limpiándolo de lo que siempre ocupa el sitio de Dios, hasta en su propia casa, el dinero. Hoy no es diferente.

Pero esta vez no se enfada, sino que se admira de la viuda, y eso a él le da fuerza, y por ello convoca a los discípulos, para aclararles las ideas y decirles donde está el amor y la autenticidad, y que no se equivoquen, porque el discípulo y discípula tenemos que tener en Dios nuestro tesoro.

Jesús convoca a unos discípulos que no habían aceptado su exigencia de dejar la riqueza (Mc 10,23-26) el famoso texto del joven rico, que tan nerviosos nos pone porque da en el clavo. Pues es lo que pasa con Jesús, que sabe cómo hacerlo, y esta vez, la contempla a ella, ¿pensaría en su madre? en todas las mujeres pobres que a lo largo de la historia mantendrían hogares, comunidades cristianas, animarían a los y las presas, visitarían a los y las enfermas…y siempre con un detalle, con una ternura y con carácter, claro. Los débiles no entran en el reino, se quedan en el sofá, las pobres entran en todas las puertas donde hay necesidad, o sea el reino.  Nuestra viuda anda por nuestras calles y parroquias, y Jesús la sigue admirando. Porque es esa capacidad de darlo todo sin medida lo que convierte a una persona en discípula.

Jesús, de nuevo nos pone a una mujer, pobre e insignificante, como modelo de discípulo. Mira que le gusta el tema, pero no se da cuenta que esto no mola y que posiblemente va a acabar mal…pues sí, pero no se calla, porque hay tan poca gente que dice la verdad, que a los que la dicen les quitan de en medio. Caramba, que raro es el evangelio. ¿Y si lo contáramos así? No sé, tú, impresiona un poco. Me lo pensaré. Tal vez a los niños y jóvenes les gustaría saber cómo fue en realidad Jesús. Tendremos que buscar a algunas de esas “viudas” para que se lo cuente y les contagie de ese reino.

Magdalena Bennásar Oliver

http://feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/10226-la-mujer-que-lo-da-todo-sin-pestanear.html

Sor Juana Inés de la Cruz: La escritora que rompió esquemas


La religiosa fue bautizada como la "Décima Musa", apodo que la situó en la mira de los críticos literarios del mundo.

Publicado 12 noviembre 2018

por Carolina Vásquez Araya

Sor Juana Inés de la Cruz, escritora novohispana oriunda de México, saboreó las mieles de la literatura, conquistando la lírica y el teatro. Hoy, celebramos su natalicio. 

Sor Juana Inés de la Cruz se adjudicó el mérito de ser reconocida como una de las plumas más agudas y sublimes del siglo XVII, por su talento adelantado para la época.

La irreverencia de la elegida de Dios

Getty Images

La irreverencia de la elegida de Dios

Cinco frases que mantuvo como estandarte de su efervescente pensamiento

teleSURtv

Created By teleSURtvOn 12 nov. 2018

Su visión de la belleza contra los paradigmas

Getty Images

Haz clic para descubrir

“En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas? ¿En qué te ofendo, cuando sólo intento poner bellezas en mi entendimiento y no mi entendimiento en las bellezas?”

De lo externo y otros misterios

Getty Images

Haz clic para descubrir

“La más brillante de las apariencias, puede cubrir las más vulgares realidades.”

El concepto de la pasión y el amor para una religiosa

Getty Images

Haz clic para descubrir

“Este amoroso tormento que en mi corazón se ve, sé que lo siento, y no sé la causa por qué lo siento.”

Aupando la irreverencia y la libertad de expresión

Getty Images

Haz clic para descubrir

“Salgan signos a la boca de lo que el corazón arde, que nadie, nadie creerá el incendio si el humo no da señales.”

El pecado de la gula del conocimiento

Getty Images

Haz clic para descubrir

“También es vicio el saber, que si no se va atajando, cuando menos se conoce es más nocivo el estrago…”Powered By 

Un jesuita alemán dice que el desaire del Vaticano debería llevar al debate


Casa>Religión

El rector de la principal escuela de filosofía y teología dirigida por los jesuitas acusa a los funcionarios de la Iglesia en Roma de socavar la libertad académica y la investigación científica

Christa Pongratz-Lippitt, Viena 
13 de noviembre de 2018

Sankt Georgen Graduate School of Philosophy and Theology. (Foto por  Rupp.de )

El padre Ansgar Wucherpfennig, el sacerdote jesuita que el Vaticano impidió continuar como jefe de una universidad prestigiosa en Alemania debido a sus opiniones positivas sobre los homosexuales, dice que la acción que ha provocado Roma debe conducir a una mayor discusión sobre las enseñanzas de la Iglesia sobre la sexualidad.

“Muchos teólogos se han unido a mi defensa y me han apoyado. Quieren debatir reformas (sobre estos temas) ”, dijo el padre Wucherpfennig en un artículo publicado el 25 de octubre en el semanario alemán Die Zeit .

«Esto seguramente debe quedar claro para las congregaciones romanas a estas alturas, especialmente porque no estoy solo en mi crítica del Magisterio», dijo el sacerdote de 52 años.

Surgió el mes pasado que la Congregación para la Educación Católica había decidido aprincipios de año no renovar su confirmación del Padre Wucherpfennig para un tercer mandato como rector de la Escuela de Graduados de Filosofía y Teología Sankt Georgen, dirigida por los jesuitas, en Fráncfort del Meno.

La medida ha desencadenado protestas entre teólogos e incluso algunos obispos en Alemania.

Controversia

Se cree que el motivo de la negativa del Vaticano a renovar al jesuita en su puesto, que los alemanes llaman la «causa Wucherpfennig» (el caso de Wucherpfennig), fue una entrevista de un periódico de 2016 en la que Wucherpfennig expresó opiniones positivas sobre la homosexualidad y el mismo sexo. Bendiciones y ordenación de mujeres diáconos.

Pero el sacerdote dijo que no le habían dado la oportunidad de responder personalmente a la condena del Vaticano a esa entrevista.

«No hasta ahora. Y ni siquiera sé si tal posibilidad está prevista en las reglas de procedimiento romanas «, dijo Wucherpfennig.

“La comunicación se desarrolla en tantas instancias y niveles diferentes. Por eso estoy tan frustrado. Seguramente no puede ser que se formulen objeciones contra mí y, sin embargo, ¿solo puedo tomar una posición mediada? ”, Se quejó.

Acusó a los funcionarios de la Iglesia en Roma de socavar la libertad académica y la investigación científica o académica.

“Eso significa poner las propias posiciones y preguntas de investigación en conversación con las enseñanzas de la Iglesia y, en consecuencia, reconocer el Magisterio. Pero, al mismo tiempo, está mostrando aquellos puntos que son dignos de crítica ”, dijo el jesuita, argumentando que esta es la única forma en que la teología como ciencia es concebible.

«De lo contrario, todo lo que tendríamos que hacer es, literalmente, deletrear los sermones del Papa», dijo.

El ‘desarrollo histórico’ de la teología.

Wucherpfennig notó que la teología tiene una excelente reputación en Alemania, pero dijo que las posiciones de la Iglesia sobre la homosexualidad y la igualdad de género diferían considerablemente de las de un porcentaje bastante grande de la sociedad.

Argumentó que la pregunta ahora es cómo reacciona la Iglesia ante estas diferencias.

El sacerdote dijo que todo se reduce a si quiere mantenerse conectado con la sociedad y sus instituciones o retirarse y volverse pequeño y distante del mundo. Afirmó la opinión de que el colegio de teología debería buscar al público en general.

«No todo lo que encontramos (en los Evangelios) se remonta al Jesús histórico, sino que fue escrito en un proceso de tradición de aproximadamente 50 años», dijo el Padre Wucherpfennig. «Creo que es importante tomar en serio los cimientos de nuestra fe a la luz de su desarrollo histórico», agregó.

¿Un posible compromiso?

Mientras tanto, el distinguido mensual teológico alemán Herder Korrespondenz informó que actualmente se están realizando intentos de compromiso en el caso Wucherpfennig.

En un artículo del 24 de octubre, dijo que el Vaticano podría estar preparado para reconfirmar un tercer mandato para el rector actualmente bloqueado si el padre Arturo Sosa, el superior general jesuita, está dispuesto a asumir la responsabilidad de la ortodoxia de Wucherpfennig.

El padre Sosa es el gran canciller de Sankt Georgen y, como tal, nombra al rector (que es elegido por la facultad de la universidad) una vez que la Congregación para la Educación Católica lo apruebe.

El Herder Korrespondenz afirmó que fuentes de alto nivel indicaron que la Santa Sede está dispuesta a reducir el conflicto.

Pero al día siguiente (25 de octubre), el cardenal Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (FCD), dijo a domradio.de que no es necesario que la Iglesia cambie su posición sobre la homosexualidad o la igualdad de género. Porque su posición es «la correcta».

Expresó su preocupación de que cualquier tipo de compromiso sería un compromiso «sucio».

“La orden de los jesuitas no puede responder por la ortodoxia. El padre Wucherpfennig no es un siervo de la orden jesuita, sino una persona independiente. Debe asumir la responsabilidad de lo que enseña ”, dijo Müller.

La historia se repite.

Muchos ven la forma en que el Vaticano está tratando con el Padre Wucherpfennig como una reminiscencia de la forma en que la FCD manejó a los controvertidos teólogos en la década de 1990, cuando la congregación estaba dirigida por el entonces cardenal Joseph Ratzinger, el futuro Benedicto XVI.

En el caso del padre Jacques Dupuis, el futuro papa se enfrentó con el fallecido cardenal Franz König, una figura destacada en el Concilio Vaticano II (1962-65) y ex arzobispo de Viena. König defendió a Dupuis en 1998 contra las acusaciones de la FCD de que el jesuita belga estaba enseñando una doctrina errónea o poco clara.

Cuando Dupuis más tarde visitó König en Viena para agradecerle el vigoroso apoyo, el cardenal le preguntó al jesuita: «¿Nunca hubo ningún intento de hablar con usted personalmente?»

«No», el padre Dupuis respondió con tristeza. «No había cuestión de diálogo».

Christa Pongratz-Lippitt escribe desde Viena, donde ha pasado muchos años como reportera y comentarista sobre asuntos de la Iglesia en el mundo de habla alemana.

«¿Por qué no permitir que los sacerdotes se casen y que las mujeres sean sacerdotes?» George P. Shultz, Washington Post




 
Papa Francisco en el Vaticano el 7 de noviembre. (Tiziana Fabi / AFP / Getty Image) 

«Tengo un gran respeto por la autoridad moral tradicional de la Iglesia Católica Romana. Sin embargo, las revelaciones de daños predatorios hechos a los niños por sacerdotes ordenados en muchos lugares Los países durante décadas representan una tragedia desmedida y socavan la autoridad moral de la iglesia. Les suplico a las autoridades eclesiásticas que usen este momento para hacer más que reexaminar las políticas que abordan solo los síntomas . Las políticas no molestaron a los niños, sino los sacerdotes.

En su lugar, tome este momento para enfrentar las preguntas más difíciles y lidiar con los problemas subyacentes. ¿Por qué mantener un requisito de ordenación que aleja a los candidatos que también quieren una vida matrimonial normal? Elimine ese requisito y aumente tremendamente la piscina de la cual reclutará sacerdotes. 

¿Qué estaría mal al permitir que los sacerdotes se casen, u ordenar a las mujeres? Este momento crítico requiere más que simplemente ajustar las políticas de información. Clama por un intenso autoexamen y un cambio en los supuestos fundamentales. Dale a las mujeres una oportunidad en la jerarquía de la iglesia y la limpiarán de inmediato. » 
George P. Shultz es ex secretario de trabajo, tesorería y estado, y fue director de la Oficina de Administración y Presupuesto. Es un distinguido miembro de la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.


https://bridgetmarys.blogspot.com/2018/11/why-not-allow-priests-to-marry-and.html?spref=fb&fbclid=IwAR2TNJp3duRYI3PszIe7BuFiFgaHu8l3YL

Los pasos del nuncio Ettore Balestrero hacia la riquezaHéctor A. Torres Rojas


Hace tres años, durante el mes de octubre, me encontraba en Roma, cubriendo el Sínodo sobre la Familia.
En los periódicos de Italia apareció el nombre del sacerdote Ettore Balestrero, funcionario de la diplomacia vaticana, que había ascendiendo rápidamente. Ya era nuncio en Colombia. Por tal razón me interesó la cuestión, que mencioné en las crónicas que escribí desde Roma.
Pero no apareció su nombre por ascender en la burocracia vaticana, sino por dos razones que tienen que ver con la riqueza:

1. Se había publicado recientemente un libro-investigación sobre los 40 funcionarios más ricos de El vaticano. Ettore Balestrero aparecía entre los 40 monseñores más ricos, siendo todavía muy joven. El libro-investigación mencionaba el tipo de riquezas de cada cual: tierras, edificios, apartamentos, casas, acciones en empresas…

2. Además, desde antes ya se relacionaba su nombre con la crisis de El Banco del Vaticano. Es decir, la cuestión del lavado de dineros.

Ettore Balestrero había subido en el escalafón diplomático, gracias a su amistad con el entonces Secretario de Estado de Benedicto XVI, durante siete años, el cardenal italiano TARCISIO BERTONE, salesiano, quien desvió, según periódicos italianos, 80 millones de euros del Hospital Bambino Gesú, para remodelar el apartamento que se auto adjudicó en El Vaticano. El cardenal negó y negó. Pero ante las evidencias de los periodistas, aceptó. Finalmente devolvió 50 millones de euros, y el apartamento fue remodelado.

Cuando el nombre de Ettore Balestrero fue vinculado a la crisis del mal llamado Banco del Espíritu Santo, su amigo el cardenal rápidamente lo nombró nuncio en Colombia y rápidamente lo consagró, personalmente, obispo, pocos meses antes de la elección de Francisco-Papa.

Y ahora lo volvemos a encontrar, por tercera vez, en jun nuevo episodio sobre sus abundantes riquezas, que “le permitieron” hacer una muy generosa donación de cuatro millones de euros, a uno de sus muy ricos hermanos…

Y cabe una enorme pregunta, desde el Evangelio de Jesús de Nazaret, que nació pobre, vivió pobremente y murió pobre: ¿Es legítimo, es ético, es normal, que haya clérigos que acumulen tanta riqueza?

¿Cómo puede acumular tanto riqueza un clérigo que vive de un salario, supongo, normal, en una dependencia vaticana?

Ustedes, lectoras y lectores, tienen la palabra.

No tiene explicación alguna el por qué periódicos como El Tiempo y El Espectador, NO publicaron la noticia, tan pronto se conoció internacionalmente.

Viernes 9 de Noviembre de 2018

http://www.redescristianas.net/los-pasos-del-nuncio-ettore-balestrero-hacia-la-riquezahector-a-torres-rojas/#more-93896

CADA EUCARISTIA ES UNA PASCUA, ES LIBERACIÓN.Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP*


 
 
A partir del siglo III y a través de una serie de vicisitudes históricas que afectan a la Iglesia y a los cristianos, se produjeron cambios de todo tipo que vinieron a afectar a la dirección y sentido primigenio del proyecto de Jesús de Nazareth, al menos en la forma de presentar dicho proyecto. Hay que resaltar que el mismo arameo, que era la lengua de Jesús, se perdió y por ello no conocemos cuáles fueron las palabras auténticas de Jesús en el Evangelio. 
 
La Cena del Señor, que primitivamente fue una comida, comienza a transformarse, y poco a poco va perdiendo la forma y esencia de lo que hizo Jesús y que, en un primer momento, hicieron también las primeras comunidades cristianas. La Cena se fue convirtiendo en un rito en el que difícilmente era posible reconocer aquella cena de Jesús con sus discípul@s. Durante siglos, la Eucaristía se celebró de espaldas al pueblo y en una lengua que era ajena al modo de ser y expresarse de la gente corriente. 
Sólo con la celebración del Vaticano II se plantea la necesidad de cambios profundos en los modos y formas de celebrar la Eucaristía, que dicho sea de paso, había cambiado hasta su nombre. La Cena del Señor pasó a ser denominada como Misa, y en el mejor de los  casos, Eucaristía.
 
Podemos así, de una manera muy somera, comprender que no nos sea extraño que de la Eucaristía no haya quedado sino un rito repetitivo.
 
Recordemos que Jesús, invitó a sus amigos (mujeres y hombres) a celebrar la Pascua, en aquella Cena, que para los cristianos pasaría a ser la Primera Cena con el Maestro de Nazaret, y que se celebró casi con seguridad siguiendo el rito judío. 
 
En dicha celebración de la Pascua se recordaba y agradecía a Dios por lo vivido por el pueblo de Israel en su Éxodo de Egipto. El pasado, por duro que haya sido hay que recordarlo con alegría, y agradecimiento a Dios, porque es en esos momentos de dificultad en los que más crecemos según la imagen de Dios y maduramos, nos dignificamos y nos acercamos a Dios.
 
En esta celebración de la Pascua se sabe que tomaban yerbas amargas, miel de abejas, pan y vino. Cada uno de estos elementos con un profundo significado simbólico. Las yerbas amargas, significaban el sufrimiento impreso en el sabor amargo; la miel de abeja, endulzaba y suavizaba el amargo sufrimiento; la esperanza, hacia disfrutar el calor y ternura en la vida.  El pan partido y compartido entre amigos, en la comunidad, implica compartir aquellas necesidades y debilidades humanas, que tod@s de una u otra forma hemos experimentado, y es aquí, en esa experiencia donde cobran pleno sentido las palabras: “Este es mi Cuerpo, esta es mi Sangre”.
 
Recordar este pasado, compartirlo entre l@s amig@s y en la Comunidad, es disfrutar y generar la admiración y respeto entre herman@s, fortaleciendo los lazos de solidaridad y relaciones humanas fraternas. Por eso es una Celebración Pascual, eso es anunciar la Resurrección hasta que Él vuelva, por eso proclamamos este gran misterio y lo anunciamos.
 
Cada Eucaristía es una Pascua, es liberación, es un paso hacia adelante, es un cambio, es conversión, es novedad, por eso después de cada Eucaristía, no podemos seguir siendo iguales. ¿Qué nos hace falta para liberarnos y ser felices?
 
Para entender el valor, la fuerza y el sentido de la Eucaristía, tenemos que recuperar el mensaje de Jesús de Nazareth. ¿Cómo? Orando, reflexionando, compartiendo y actuando en comunidad. Solo así iniciando el cambio entre nosotr@s mism@s seremos capaces de cambiar, situaciones dolorosas en nuestras familias, hogares, vecinos, el edificio, unidades cerradas, el barrio, nuestros pueblos, ciudades, el país y el mundo entero.
 
“Aun, el hecho que todos pueden comer y beber y disfrutar el bien que resulta de todo su trabajo, es un regalo de Elohim”=Dios [23] Eclesiastés                                                          
 
En referencia a lo indicado anteriormente sería bueno dedicar  un largo tiempo a leer, reflexionar y orar el texto de Pablo en 1ª. Corintios 11
 
“Ahora bien, con lo que ahora les voy a decir no los felicito, ya que sus reuniones les causan más daño que ayuda. En primer lugar, he oído que cuando se reúnen como iglesia, hay divisiones entre ustedes, y me temo que hasta cierto punto sea verdad. No hay duda de que habrá diferencias entre ustedes. Así es como se identifica a los que son aprobados. Cuando ustedes se reúnen, en realidad no están compartiendo la Cena del Señor, porque cada uno come sin esperar a los demás. Entonces, unos quedan con hambre, mientras otros beben hasta emborracharse. ¿Acaso no tienen casa donde comer y beber? ¿Es que menosprecian a la iglesia de Dios y quieren humillar a los que no tienen nada? ¿Qué quieren que les diga? ¿Que los felicito? Eso no merece ninguna felicitación.”
 
*Presbitera católica
 

Bibliografía:

https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2018/11/12/la-eucaristia-y-las-relaciones-humanas/

https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2018/11/12/el-seder-pascua-judia-pesaj-simbolismos-y-esquema-de-la-celebracion/

https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2018/11/12/pesaj-2018-simbolismos-y-tradiciones-de-la-pascua-judia/

https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com/2018/11/12/la-keara-y-el-alimento-espiritual-de-la-pesah-la-pascua-judia/

http://elcambiodeparadigma.blogspot.com/2017/07/la-miel-y-la-eucaristia.html

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: