EN CADA ÉPOCA EL SER HUMANO TIENE QUE LIBERARSE DE SU ANGUSTIA


 – 

Fray Marcos 

Como pasó al principio del Renacimiento, es la ciencia la que nos vuelve a obligar a salir de nuestra ceguera. A Galileo casi le cuesta la vida atreverse a decir que la tierra se mueve. El argumento de la Iglesia era que la Biblia decía lo contrario. Al final resultó que la Biblia no tenía razón pero sí el condenado Galileo. Hoy el problema es mucho más grave, porque atañe a toda la manera que tenemos de interpretar los textos bíblicos. Ni una sola frase de la Biblia podemos entenderla literalmente, porque toda ella es teología narrativa.

Y es, una vez más la ciencia la que nos obliga a dar el cambio. Sobre todo la arqueología pero no solo ella. Los medios con que cuenta hoy la ciencia en todos los órdenes son increíbles. Podemos descubrir lo que hay varios metros por debajo de la tierra sin tocarla. Podemos datar con increíble precisión una mínima parte de materia orgánica o de roca. Muchas otras ciencias están al servicio de la arqueología. La sociología nos permite comprender las circunstancias en que vivían sociedades de las que antes no sabíamos nada. La historia es capaz de ir más allá de lo que podíamos imaginar hace solo unas décadas.

También el mejor conocimiento de las primeras lenguas escritas, nos permite aquilatar el significado de los textos de manera mucho más precisa. La exégesis nos permite interpretar esos mismos textos más de acuerdo con la manera de pensar de cada época. Todos estos avances científicos nos obligan a repensar lo que hasta ahora creíamos de los textos bíblicos. El resultado es que los relatos que han llegado a nosotros no quieren decir lo que, durante mucho tiempo, estábamos convencidos que nos decían.

Lo primero que llama la atención es que todo el AT se escribió entre el s. VII y el IV antes de Cristo. En el siglo séptimo no podían tener ni idea de lo que pasó en tiempo de Noé. Los grandes patriarcas son personajes míticos y todo lo que se dice de ellos no son más que relatos fantásticos utilizando los mitos y leyendas que circulaban en las culturas y religiones del entorno. Haber metido a Dios en los relatos no significa que haya intervenido en la historia para dirigirla y condicionarla. Dios no pudo elegir a un pueblo y hacer maravillas en su favor, sobre todo, si, como pasa casi siempre es en contra de los demás pueblos.

Está demostrado que David no fundó ningún imperio. Si existió realmente, no pasó de ser un jefe de bandoleros que en un momento determinado se hizo con el mando de toda una tribu. En los descubrimientos arqueológicos no hay ni rastro de ese poderío. En aquel entonces, Sión no era más que un pueblucho sin ninguna capacidad organizativa, menos para dirigir un imperio. La fastuosidad de Salomón no fue más que una leyenda fantástica. Puede ser que construyera el primer templo, pero ahí se acabaría todo su esplendor.

Los análisis genéticos han permitido concluir científicamente que los judíos no son una raza especial, que llegaron de alguna otra parte. Son de la misma estirpe que los demás habitantes de la región de Palestina. Tampoco se ha encontrado rastro alguno de que haya habido una emigración del pueblo judío a Egipto. Desde mucho ante de esa época, los egipcios llevaban a rajatabla las anotaciones de los acontecimientos importantes del imperio. No hay ni rastro de ninguna población judía en su territorio. En el tiempo en que se coloca el relato del Éxodo, los egipcios tenían controladas todas las fronteras, con militares colocados de trecho en trecho que les permitían controlar todo flujo de personas.

Es imposible que salieran de Egipto unos 600.000 varones sin que eso quedase reflejado como un peligro. Es imposible que un número tan descomunal de personas pasaran cuarenta años en el desierto sin dejar el más mínimo rastro. No hubo ninguna teofanía en el Sinaí ni Moisés recibió ninguna tabla con los mandamientos. No hubo ninguna conquista de las tierras de Canaán, porque los judíos siempre estuvieron allí. No pudieron derrumbarse las murallas de Jericó, porque en aquella época no era más que una aldea insignificante.

Pero, entonces ¿por qué se escribieron todos esos relatos fantásticos que no hacen más que ponderar la intervención de Dios a favor de un pueblo, casi siempre, machacando a otros pueblos? Todos los relatos tuvieron un objetivo muy claro: intentar mantener la esperanza de un pueblo que se sentía zarandeado por todas partes y con muy pocas posibilidades de subsistir. A la vuelta del destierro, el pueblo judío quedó reducido a un puñado de personas de los más bajos estamentos sociales. Lo que intentaron los escritores, y consiguieron, fue mantener la esperanza y la energía necesaria para superar la dificultad de sobrevivir.

Esto tiene que hacernos pensar y aceptar que hemos estado leyendo la Escritura de una manera equivocada o por lo menos, demasiado simplista. Aunque lo que cuentan no concuerde con lo que pasó, sigue teniendo su valor porque nos invita a buscar una salvación en Dios más allá de la que podemos lograr por nuestra cuenta. Pero las dificultades que encontraron y cómo fueron capaces de superarlas, eso sí es un hecho histórico. Esto nos prepara para aceptar la lección que aquella aptitud puede darnos hoy y buscar una salvación no venida de fuera, sino descubierta en lo profundo de todo ser humano.

El tiempo de Adviento y todo el año litúrgico es un montaje artificial que nos hemos construido. Dios no está sometido a este artificio. Dios no tiene que venir de ninguna parte. Está siempre ahí esperando a que lo descubramos. Pero nosotros sí necesitamos de esos artificios para aprovechar el tiempo y el lugar oportunos para preparar ese encuentro. Se trata de un intento de armonizar el presente con el pasado y el fin de los tiempos. Por eso empezamos el Adviento con lecturas apocalípticas que nos recuerdan los últimos domingos del año litúrgico. El pasado y el futuro debemos afrontarlos desde el presente.

El evangelio que hemos leído es el mismo relato que leímos el domingo 33º, esta vez de Lc que es el evangelista que utilizaremos este ciclo (C). Refleja el ambiente apocalíptico que se vivía todavía en las primeras comunidades cristianas. Están escritos desde una visión mítica del mundo, del hombre y de Dios. Desde esa perspectiva Dios había creado toda la realidad visible quedándose al margen de ella pero gobernándola desde las alturas. El hombre había envenenado la creación con sus malas acciones, pero no tenía capacidad de enderezarla. Finalmente Dios perdonaría a los humanos y con el mismo poder que creó, recrearía el mundo malogrado eliminando incluso a los malos y se lo entregaría a los buenos.

Nuestro universo conceptual es muy distinto. La creación no es un acto de la potencia de Dios que ‘hace’ algo fuera de Él, sino que todo lo que existe es la manifestación de lo divino que permanece escondido en lo más hondo de toda realidad. Como reflejo de lo divino todo es esencialmente bueno y el ser humano no tiene ninguna capacidad de estropearlo. El maniqueísmo empuja a dividir la realidad en opuestos e irreconciliables, pero para Dios todo es bueno y está en una eterna armonía. Nuestra falta de perspectiva nos hace ver el mal que solo está en nuestra cabeza. El ser humano no necesita ninguna salvación externa sino descubrir que nadie le puede arrebatar su plenitud, que debe descubrir en sí mismo.

Meditación

No tienes que esperar ninguna salvación venida de fuera.
Todo lo que puedes llegar a ser, ya lo eres.
Tu tarea es descubrir tu verdadero ser
y simplemente serlo.
Toda la parafernalia de la institución es engañosa,
porque va dirigida a satisfacer tu falso yo.

Fray Marcos

http://www.feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/10260-en-cada-epoca-el-ser-humano-tiene-que-liberarse-de-su-angustia.html

El Papa revela que está “muy preocupado” por la homosexualidad en el clero


Vaticano

Dijo, en un libro-entrevista que está por salir a la venta, que la homosexualidad “se ha convertido en una moda”. Y que el problema “no se enfocó bien” en la Iglesia.

Tras los escándalos por los abusos sexuales de sacerdotes contra chicos, el Papa Francisco admitió que le preocupa la cantidad de homosexuales en el clero. /REUTERSLAS MÁS LEÍDAS

JULIO ALGAÑARAZ

Francisco sostiene que el fenómeno, ampliamente enraizado en las instituciones eclesiásticas, “es una cuestión muy seria”, en un libro-entrevista (“La fuerza de la vocación”) sobre la vida sacerdotal, del misionero español Fernando Prado, que estará en venta esta semana en Italia.

El filósofo polaco Andrzel Kobylinski, que fue académico en la Universidad Gregoriana de Roma (llamada “la usina de cerebros” de la Iglesia) y actualmente es catedrático en la Universidad Católica de Varsovia, afirma que la situación más que seria es realmente alarmante porque “la homosexualidad en el clero ha ya dividido a la Iglesia”.

El papa Francisco: "Si hace falta, hay que vender bienes de la Iglesia"

Mirá también

El papa Francisco: “Si hace falta, hay que vender bienes de la Iglesia”

NEWSLETTERS CLARÍN

Kobylinski señala que los últimos estudios que ha leído destacan que la difusión de la homosexualidad en los seminarios y entre los sacerdotes “está causando un éxodo de heterosexuales del sacerdocio”. “Debido a la homosexualidad crecerá siempre más la desintegración del catolicismo”, agrega el profesor.

Era inevitable que la cuestión de la homosexualidad difundida entre los más de 400 mil curas católicos en el mundo, estallara en el debate tras la oleada montante decasos de pedofilia y abusos sexuales del clero a niños y menores. Francisco decidió convocar en la primera semana de febrero próximo a un centenar de presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo en el Vaticano para tratar el fenómeno de los abusos que daña tanto el prestigio de la Iglesia de 1.300 millones de bautizados.

Abusos en la Iglesia: una orden del papa Francisco generó otra crisis con los obispos norteamericanos

En la entrevista, el Papa argentino sostiene que “la cuestión de la homosexualidad es tan seria que hay que discernir adecuadamente”, A partir de los candidatos en los seminarios. Francisco reflexiona que“en nuestras sociedades parece incluso que la homosexualidad está de moda y esa mentalidad de alguna manera influye en la vida de la Iglesia”.

Jorge Bergoglio declara que el fenómeno le preocupa más porque “en un momento no se enfocó bien”, pero no da detalles sobre la magnitud y el origen de ese error.

“Es una realidad que no podemos negar”, reconoce. Sus palabras y su actitud contrastan con aquella célebre respuesta que dio en el avión cuando regresaba a Roma de su viaje a Brasil, en el comienzo de su pontificado. Ante una pregunta sobre la homosexualidad, respodiö: “Si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad: ¿Quien soy yo para juzgarlo?”.

Aquella frase desató un movimiento de simpatía de los grupos homos y de muchos sectores progresistas, porque la posición del Papa era distinta de la tradicion rígida de la Iglesia, que oficialmente condena la homosexualiad. En tres puntos claves del Catecismo de la Iglesia Universal se trata la cuestión. El artículo 2358 dice que muchos hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales “profundamente arraigadas”. Esta inclinación es para la Iglesia, “objetivamente desordenada”.

O sea que la doctrina católica condena directamente “la inclinación profundamente arraigada”, anterior a la práctica sexual desviada. Para la Iglesia Católica, “las personas homosexuales están llamadas a la castidad” y fulmina como pecado grave el ejercicio del sexo contra la ley natural. Una afirmación interesante es que según el Catecismo universal el origen psíquico de la homosexuliad “permanece en gran medida inexplicado”.

¿Un freno a la apertura que encabezó Francisco?

La reflexión del Papa en el libro-entrevista significa para algunos analistas que Bergoglio pone el freno a las innovaciones que en algún momento pareció promover, sobre todo en el primer Sínodo de la Familia, en el que fue presentado un documento de muy amplias miras acerca de la cuestión homosexual, bochado por la mayoría de los obispos.

El papa Francisco quiere más mujeres en puestos de responsabilidad de la Iglesia católica

Mirá también

El papa Francisco quiere más mujeres en puestos de responsabilidad de la Iglesia católica

El Papa se centra en sus reflexiones en la formación de los jóvenes candidatos a sacerdotes o a la vida religiosa. “Tenemos que cuidad mucho la formación, la madurez afectiva y humana. Tenemos que discernir con seriedad y escuchar la voz de la experiencia que también tiene la Iglesia”. Cuando esto no se discierne adecuadamente, “los problemas crecen», dice. Francisco deja en claro que los afectos homo, “no deben ser aceptados en la vida consagrada o la vida sacerdotal”.

A continuación, Jorge Bergoglio señala que la Iglesia “recomienda que las personas con esa tendencia arraigada no sean aceptadas ni al ministerio ni a la vida consagrada. El ministerio (sacerdotal) o la vida consagada no es su lugar.

Para completar el alineamiento total, el Papa señala que “a los curas, religiosos y religiosas homosexuales hay que urgirles a vivir integramente el celibato y ser exquisitamente responsables, procurando no escandalizar a sus comunidades y al santo pueblo fiel a Dios, viviendo una doble vida”. “Es mejor que dejen el ministerio o la vida consagrada antes que vivir una doble vida”.

El Sínodo de los jóvenes terminó sin decisiones sobre anticonceptivos, homosexuales o el rol de las mujeres

Mirá también

El Sínodo de los jóvenes terminó sin decisiones sobre anticonceptivos, homosexuales o el rol de las mujeres

La escritora Lucetta Scaraffa, columnista de punta del diario vaticano L’Osservatore Romano, observa los retardos y los escándalos de la Iglesia con la óptica de la emancipación femenina. Dispara muy fuerte. “En el clero son numerosos los pedófilos y los gay”. “Muchos se hacen curas por miedo a las mujeres, que para la Iglesia no existen”.

Scaraffa ahonda en la concepción de la Iglesia respecto al cuerpo. “¿Cómo pueden hablar si ignoran a la otra mitad del género humano?”.

Unica mujer en la primera línea de los columnistas y periodistas dentro de la Santa Sede. Scaraffa considera que la Iglesia “está sofocada por la teología, que le impide conocer la vida”. Su rechazo e ignorancia de las mujeres, la otra mitad del cielo, explica por qué “la Iglesia no ha afrontado la revolución sexual infiltrada dentro de ella”. Muchos curas “están convencidos de que la castidad es una represión que aporta neurosis y para curarse todo está permitido”. Agrega: “así no se puede terminar con el fenómeno de la pedofilia”.

Estados Unidos: la Justicia federal abre una investigación sobre los abusos sexuales en la Iglesia católica

Mirá también

Estados Unidos: la Justicia federal abre una investigación sobre los abusos sexuales en la Iglesia católica

El número de curas homosexuales es elevado porque muchos se hacen sacerdotes para no confrontarse con las mujeres.

Es probale que el Papa esté usando el freno de mano para aliviar los enfrentamientos internos en la Iglesia, sobre todo por la oleada disidente que se ha incubado en la Iglesia norteamericana. Los medios de comunicación siguen poniendo en la picota casi todos los días en algún lugar del mundo, a nuevos casos de sacerdotes pederastas y de sus superiores que los protegen.

Las cosas han llegado a un nivel que el Papa decidió dar una vuelta de tuerca radical convocando a Roma a los presidentes de las asambleas episcopales de todo el mundo. Oficialmente el tema son los abusos sexuales, pero probablemente el debate y las decisiones desbordarán también hacia la homosexualidad practicada por muchos sacerdotes, la vida interna “non sancta” en tantos seminarios y la necesidad de dar un nuevo rumbo a una Iglesia que en materia sexual sigue notablemente retrasada.

El Papa expulsa a dos obispos chilenos por abuso sexual tras recibir a Sebastián Piñera

Mirá también

El Papa expulsa a dos obispos chilenos por abuso sexual tras recibir a Sebastián Piñera

El académico polaco Kobylinski escribió hace poco que la homosexualidad es “el nudo gordiano” de los católicos, que lleva cada vez con más frecuencia “a las divisiones y polémicas entre los discípulos de Cristo y a la misma Iglesia”.

Kobylinski sostiene que este fenómeno “es fundamental para el futuro de la Iglesia”. “No existe el catolicismo sin los sacramentos. Si los católicos no comparten más una visión común de la homosexualidad, hay que preguntar como salvar la misma concepción del sacerdocio y de los sacramentos”.

https://www.clarin.com/mundo/papa-revela-preocupado-homosexualidad-clero_0_zU0T37xLu.html

Cómo detectar y combatir el discurso del odio: lecciones desde AuschwitzSara Montero


tdic012018 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

(cuarto poder)
Charlamos con el responsable de comunicación de Auschwitz-Birkenau sobre el creciente discurso del odio, cómo detectarlo y cómo cuáles son los cortafuegos democráticos.“Hay personas que utilizan el odio, el populismo y la división de la gente para su propia agenda política”.
Pawel Sawicki trabaja entre muertos que no se acaban de ir. Ese es, de hecho, parte de su trabajo: retener sus voces para que nunca se apaguen del todo. El responsable de comunicación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau aterrizó el pasado viernes en la capital española para participar en una conferencia a propósito de la exposición ‘Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos’, que se podrá ver hasta el 3 de febrero en el Centro de Exposiciones Arte Canal Madrid.

El relato de lo que ocurrió está compuesto por los retazos de la memoria de las víctimas, de los que fueron asesinados y de los que resistieron. Pero Sawicki también pone el acento en sus asesinos y en el riesgo de que emerja una nueva oleada de verdugos: “Un genocidio no surge de un día para otro. No hay que esperar hasta que se llegue al horror”, explica, “cuando se detectan los primeros síntomas es cuando se debe actuar”.

La entrevista tiene lugar en un rincón del comienzo de la exposición, en el que reina el silencio. Auschwitz es el símbolo universal del mal, que toma forma en la figura de Adolf Hitler. La muestra pretende sumergir a los visitantes en ese espacio de “deshumanización”, donde víctimas y asesinos coexistían. Allí están los barracones, los uniformes de los prisioneros y los zapatos, pero también la vestimenta de los SS y un juego de mesa antisemita.

“Tenemos los testimonios que nos han aportado los supervivientes de cómo era vivir en el campo, un día, una semana, un mes o mucho más. También hubo víctimas que fueron directamente a las cámaras de gas. Hay una historia humana. También hay otra parte: la de la gente que creó el campo y la ideología que hizo posible la existencia de Auschwitz. Esa ideología se llama nazismo y mató a un millón de judíos, más de 70.000 polacos, 21.000 gitanos, 14.000 prisioneros soviéticos, además de presos comunes, homosexuales, etc.

La ideología del odio hoy

Esa experiencia de inmersión busca la conexión entre lo que ocurría en ese campo y lo que sucede hoy. Al relato racional de los hechos se le dota también de la conexión emocional para que la indiferencia hacia el dolor ajeno no se transmita: “La historia de Auschwitz es esencial para educar a las personas”.

A pesar de que el nazismo constituye uno de los capítulos históricos a los que más libros, documentales o incluso películas se han dedicado, Sawicki cree que los jóvenes “no tienen un conocimiento amplio” y, a veces, “ni siquiera básico” sobre el nazismo. Y, sin embargo, esas personas “son testigos de ideologías de odio que están ocurriendo hoy”.

Desde que la exposición aterrizó en Madrid, la ultraderecha ha ascendido en poder y ha multiplicado su influencia en todos los frentes. El italiano Salvini ha propuesto censos para la población gitana, el brasileño bolsonaro ha diagnosticado que “el error” de la dictadura de su país fue “torturar y no matar” y el húngaro Viktor Orban, que lleva años practicando políticas ultraderechistas, ha prohibido a los sin techo dormir en la calle. El título de la exposición reverbera: “No hace mucho. No muy lejos”.

La tolerancia al discurso del odio

Al leer las frases que adornan las paredes de la exposición, al husmear el barracón originario que descansa allí o al imaginarse sobre la mesa blanca las aberraciones que practicaba el doctor Mengele a los prisioneros, brota la empatía con la víctima. Pero nadie se imagina siendo ese ciudadano que mira hacia otro lado, pero la mayoría lo somos. Rechazar esa indiferencia también es parte del aprendizaje porque es parte de la vacuna: “Cualquier genocidio tarda años en generarse. Es un proceso muy largo.Empieza con un poco de odio, con una discriminación, con palabras o burlas. Y al final, acaba en este último paso”. El Partido Nazi se fundó en 1919, pero hasta 1933 no ganó las elecciones.

La tolerancia hacia el racismo y la xenofobia se educa. Por eso, hay que trabajar en la memoria y la prevención antes de que sea (o más bien, vuelva a ser) demasiado tarde: “Hay personas que utilizan el odio, el populismo y la división de la gente para su propia agenda política. A veces es fácil identificarles porque utilizan símbolos y técnicas del siglo pasado, como la propaganda de estereotipos o prejuicios. Hay algo universal en el amor y la bondad pero también en el odio y la maldad”.

Si el discurso del odio se propaga con facilidad en tiempos de crisis, desesperación y antipolítica, este museo se encarga también de formar a varios agentes sociales para combatir esa peligrosa intolerancia que se cuela por todas las capas de la sociedad. Dan seminarios a policías, abogados, trabajadores de la administración pública y, sobre todo, a maestros: “Cada vez que formamos a un profesor nos aseguramos de que enseñará a sus estudiantes durante años”. También trabajan con el sistema penitenciario, tanto con los funcionarios de prisiones como con los presos.

La importancia de los controles: las redes, el periodismo y la ley

Esas pequeñas píldoras de odio a veces se materializan en alguna pintada en una pared o en mensajes antisemitas en las redes sociales. Sawicki no tiene una contabilización, pero sí reconoce que “se producen diferentes oleadas”. Tampoco está seguro de si han crecido los discursos racistas o de si lo que hay son más altavoces para difundirlos. Los extremistas encuentran en las redes sociales un vehículo para propagar su mensaje de manera fácil y rápida.

Además, el acceso a la información está también fragmentado. Si antes se leían unos pocos periódicos en papel en los que las noticias estaban jerarquizadas por criterios periodísticos, hoy esos lectores acceden a la información por páginas de Facebook o en las cuentas de usuarios de Twitter a los que siguen. El riesgo de sesgo ideológico es mayor y es más difícil que el ciudadano se encuentre con una información que le haga replantearse su opinión.

Aún así, Sawicki también ve en la inmediatez algo positivo para los comunicadores que trabajan en el museo: “Nos permite reaccionar y contactar con periodistas y gente influyente cuando publican o comparten información errónea”. El hecho de que cualquier interacción sea pública hace que las compañías y los profesionales reaccionen antes para no ver manchada su imagen pública: “También recuerdo que contactamos con una empresa por un producto que era irrespetuoso con la memoria del Holocausto. Les explicamos cuál era el problema y retiraron el producto”, recuerda.

Mientras los periodistas españoles reflexionan sobre cómo cubrir las informaciones de un partido ultraderechista como Vox, Sawicki destaca el papel de la información contrastada, contextualizada y veraz. Pero es periodista. Aunque lleva ya 11 años trabajando en el campo, conoce muy bien la situación en la que se encuentran sus compañeros tras años de recortes, reconversiones digitales y la entrada del clickbait: “Los periodistas tienen cada vez menos tiempo y están menos especializados porque tienen que dedicarse a diferentes temáticas. Los medios dan cada vez menos voz al periodista”.

Y lanza un reto: “Si hiciéramos un recopilatorio sobre los artículos profundos e interesantes que se han publicado en Europa sobre la crisis en Myanmar, nos saldrían muy pocos”. Sawiki, con prudencia, recuerda que no es un experto en opinión pública, pero como lector sí percibe que “ese tipo de periodismo se está haciendo más débil”: “No puedo decir que este sea el motivo por el cual hay más odio, pero sí que hay cada vez menos mecanismos de defensa en el mundo de la comunicación”.

En pleno debate sobre la ilegalización en España de las fundaciones que hacen apología del franquismo, la pregunta era obligada: ¿Es útil prohibir la exaltación del fascismo en esa labor de prevención?. Sawicki vive entre historiadores, así que evita opinar sin conocer en profundidad el contexto español, pero apunta que en Polonia es ilegal. Aún así, confiesa que es un debate que mantiene con sus colegas de Estados Unidos, donde la libertad de expresión lo ampara casi todo.

En su opinión, hacer apología del nazismo ataca directamente a las víctimas, a su memoria y a su dignidad y, por tanto, sí cree que son importantes las herramientas para defenderla, aunque cada país escoja las suyas. Pero vacunarse contra el odio requiere un trabajo que va mucho más allá de la legalidad: “Si una persona que va al memorial y niega el holocausto, será expulsada el museo. Lo permita o no la ley.”

http://www.redescristianas.net/como-detectar-y-combatir-el-discurso-del-odio-lecciones-desde-auschwitzsara-montero/#more-94274

Rector jesuita aprobado por el Vaticano: todavía quiero ver a parejas homosexuales bendecidas y mujeres ordenadas


Foto principal
P. Ansgar WucherpfennigIwm.tv / captura de pantalla de video

28 de noviembre de 2018 ( LifeSiteNews ) – El padre Ansgar Wucherpfennig, SJ, ha sido restablecido recientemente por el Vaticano como rector de la escuela de posgrado jesuita en Frankfurt, Alemania, a pesar de sus declaraciones a favor de las bendiciones para las parejas homosexuales y la ordenación femenina .

Como dice ahora en una nueva entrevista: “No me retracté de nada”. Wucherpfennig también agrega que fue el Superior general jesuita, el padre Arturo Sosa, quien manejó su caso y ahora incluso le pide que publique ensayos sobre estos dos temas controvertidos.

LifeSiteNews ha informado que el Vaticano, después de una estadía inicial para dar un obstáculo Nihil («nada se interpone en el camino») a su reelección como rector de la escuela jesuita, ahora ha aceptado la simple declaración de Wucherpfennig de que, mientras enseñaba la doctrina católica Siempre presentará las declaraciones del Magisterio, pero al mismo tiempo continuará cuestionando ciertos aspectos de él.

Ahora, en una nueva entrevista , el Padre Wucherpfennig responde a esta reciente decisión del Vaticano y deja claro que no ha retirado ninguna de sus declaraciones controvertidas a favor de la bendición de las parejas homosexuales, así como la ordenación femenina. 

«No, no me retracté», dijo. 

El sacerdote explica que él solo trató, a través de su propio superior alemán, con el padre Arturo Sosa, el jefe de los jesuitas, y no con el Vaticano. Agrega que fue Sosa quien le encomendó la misión de escribir sobre estos temas controvertidos: “Sin embargo, el Superior General, el Padre Sosa, me encomendó la tarea de investigar más sobre estos dos temas [la homosexualidad y la ordenación femenina] y seguir Desarrollar, con una lealtad creativa, los puntos de vista de la Iglesia «. 

Wucherpfennig deja en claro que le dijo al padre Sosa que «como cristiano y académico» tiene la «esperanza de que la enseñanza con respecto a estos dos puntos cambie y se amplíe». 

También se muestra contento con la resolución actual del conflicto, y dice que todas las partes involucradas «pudieron salvar la cara». «Ambas partes hicieron pasos conciliatorios».

Cuando se le pregunta si ya tiene planes sobre sus futuros ensayos sobre estos temas, el Padre Wucherpfennig responde: «Todavía es demasiado pronto». De todos modos, quería continuar trabajando en estos temas «. A la luz del reciente estudio alemán sobre abuso sexual clerical, agrega,» uno tiene que discutir las cosas abiertamente, sin tabúes «. Ahora es el momento de tal investigación, explica el sacerdote. Ya ha recibido varias solicitudes sobre la cuestión de cómo interpretar la Biblia, especialmente las cartas de San Pablo, sobre el tema de la homosexualidad.

En lo que respecta a la ordenación femenina, Wucherpfennig señala que «el propio Papa Francisco ya ha tocado el tema del» diaconado femenino «. A los ojos del sacerdote alemán, el Nuevo Testamento» permite una mayor variedad de tareas y una mayor variedad de habilidades kerigmáticas y Tareas pastorales para hombres y mujeres ”de lo que actualmente se cree. «Si luego escribiré un artículo o si habrá un libro, todavía no lo sé», concluye.

El padre Wucherpfennig dice que todavía hay algunas resistencias en algunas partes del Vaticano, pero luego elogia específicamente al Papa Francisco y dice que, bajo su pontificado, «hubo una nueva apertura de los debates de la Iglesia». Caso, diciendo que refleja la dirección deseada por el Papa: esta decisión del Vaticano «va en la dirección que obviamente el Papa prefiere: que la Iglesia avanza».

Wucherpfennig señala que, en su caso, no se trataba de suspender su licencia de enseñanza, sino más bien solo de su ser. El rector de la Escuela de Graduados Jesuitas St. Georgen en Frankfurt. Al comentar sobre el resultado después de las tensas semanas recientes, Wucherpfennig dice: «Todo está bien, eso termina bien».

Katholisch.de, el sitio web de noticias de los obispos alemanes, publicó un comentario sobre la disputa de Wucherpfennig, en la que la autora, Pia Dyckmans, llega a una conclusión similar. Para ella, el resultado positivo de la disputa muestra que «la atmósfera en la Iglesia me parece estar cambiando muy lentamente, después de todo». Ella acoge con satisfacción la nueva «cultura del debate» que permite la exploración de temas como «la homosexualidad, El celibato y el papel de la mujer «. Se refiere con apoyo al obispo alemán Franz-Josef Overbeck de Essen, quien solo esta semana ha afirmado que» la moral sexual de la Iglesia debe cambiar «.

Para Dyckmans, el caso Wucherpfennig se ha convertido ahora en un «Punto de no retorno».

Es en este sentido que vale la pena mencionar la propia propuesta del Padre Wucherpfennig de hacer un juramento para los sacerdotes que se había presentado bajo Juan Pablo II y que unía a los sacerdotes no solo con el Magisterio extraordinario, sino también con el llamado Magisterio, es decir, todos los escritos, encíclicas, instrucciones de las congregaciones «.» Si el Vaticano lo rescindiera [ese juramento], hablaría sobre el cambio de cultura «, explica Wucherpfennig en su nueva entrevista.

El cardenal Gerhard Müller, ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, comentó recientemente en una entrevista de LifeSiteNews sobre la disputa de Wucherpfennig. Dice sobre las controvertidas posturas del padre Wucherpfennig sobre la homosexualidad y la ordenación femenina y que se le permita seguir siendo el rector: «Este es un ejemplo de cómo la autoridad de la Iglesia Romana se socava a sí misma y cómo el claro conocimiento experto de la Congregación para la Fe es siendo empujado a un lado «. 

«Si este sacerdote considera que la bendición de las relaciones homosexuales es el resultado de un mayor desarrollo de la doctrina, para la cual continúa trabajando, no es más que la presencia del ateísmo en el cristianismo. Teóricamente no niega la existencia de Dios, sino que , él lo niega como fuente de moralidad al presentar lo que es ante Dios un pecado como una bendición «, dijo.  

El Cardenal Müller agrega: el hecho de que “el que recibe el Sacramento de las Órdenes Sagradas debe ser del sexo masculino no es el resultado de circunstancias culturales o de una legislación eclesial positiva pero cambiante, sino que, más bien, se basa en la naturaleza. de este sacramento y su divina institución ”.

https://www.lifesitenews.com/blogs/vatican-approved-jesuit-rector-i-still-want-to-see-homosexual-couples-bless

Hordas digitales del régimen orteguista amenazan al corresponsal de RD en Nicaragua


ES LA SEGUNDA VEZ EN MENOS DE SEIS MESES QUE RECIBE UNA ESCALADA DE ATAQUES EN LA WEB

Israel González Espinoza recibe el respaldo de periodistas e internautas de todo el mundoRD, 30 de noviembre de 2018 a las 20:32  

El corresponsal de RD en Nicaragua, Israel González, con el obispo Silvio BáezRDRELIGIÓN | AMÉRICA

Les molesta la verdad que publico en cada nota periodística que yo escribo. Les encabrita la libertad que tengo para decir lo que pienso, sin ataduras ni compromisos con nadie. Mi conciencia no tiene precio

(RD).- El corresponsal de Religión Digital en Nicaragua, Israel González Espinozanuevamente amenazado por fanáticos digitales del régimen orteguista. Adeptos al gobierno de Daniel Ortega ha compartido la foto del comunicador exigiendo «su captura» a los aparatos de seguridad del Estado nicaragüense por -según estas personas-, «incitar al odio» y «administrar las redes sociales del obispo Silvio Báez».

Las amenazas a González Espinoza se inscriben en el marco de una semana negra para el periodismo de Nicaragua. En menos de siete días, se habían reportado al menos 15 agresiones a profesionales de la comunicación de distintos medios, incluyendo agencias de noticias extranjeras.

Carlos Salinas, corresponsal de El País, denunció que motorizados asedian constantemente su vivienda. Luis Sánchez Sancho, editorialista del diario La Prensa, fue encarcelado debido a un accidente de tránsito menor dónde las autoridades judiciales y policiales le impidieron abrir un proceso de mediación con el afectado. Al periodista Carlos Jirón de Trinchera de la Noticia, la Policía del régimen lo desnudó y lo golpeó al salir de una emisora local para requisarlo.

En el caso específico de nuestro corresponsal, en las redes sociales de fanáticos del gobierno de Nicaragua; se le acusa de «escribir mentiras», de «trabajar en Radio Católica de Nicaragua» y hasta de «administrarle las redes sociales al obispo Silvio Báez»; hechos que no corresponden a la realidad.

Del mismo modo, éstas publicaciones piden a la Policía orteguista el encarcelamiento de González Espinoza por ser «incitador de odio». Esto, en argot gubernamental, equivale a realizar publicaciones periodísticas que molestan al régimen ya sea a nivel nacional o extranjero.

Threats against independent journalists in Nicaragua continue to expand & escalate: @israeldej94, who’s covered the Catholic Church in the country for years and reported tirelessly on their crucial role through the recent crisis,is now being targeted. Abrazos Israel #SOSNicaragua

+++++URGENTE+++++

DENUNCIO que estoy siendo víctima de una campaña de desprestigio por parte del régimen orteguista a través de redes sociales por la labor periodística que realizo con independencia, credibilidad y veracidad en @Articulo66Nica y como corresponsal @ReligionDigit

Ver los otros Tweets de Toby St HillInformación y privacidad de Twitter Ads

«Yo creo que estos ataques volvieron desde que yo publiqué la entrevista con un experiodista editor del principal medio de propaganda del régimen (El 19 Digital) donde relataba cómo el partido de gobierno se había infiltrado en la Iglesia y en el entorno cercano de colaboradores del arzobispo Leopoldo Brenes. Incluso, este periodista reveló como se manipulaban las declaraciones del jerarca católico en la difusión gubernamental. Eso molestó, y muchísimo al parecer», dijo el periodista.

El periodista, quién a nivel local colabora con el portal de noticias Articulo 66; es también frecuentemente entrevistado por cadenas locales de televisión sobre la actuación de la Iglesia ante la crisis socio-política que vive el país centroamericano desde el 18 de abril, dónde emite apreciaciones críticas sobre la realidad nacional.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

OJO AL DATO

Hace unos meses, cuando denuncié el inicio de esta campaña de descrédito y desprestigio en mi contra, orquestada por el régimen orteguista, por mi labor periodística; hasta la misma agencia de noticias de la Santa Sede @vaticannews_es lo incluyó en su reporte.

Ver los otros Tweets de Israel González EspinozaInformación y privacidad de Twitter Ads

Cabe señalar que la primera vez que fue atacado en la web nuestro corresponsal en Nicaragua, medios de comunicación de distintos países, incluyendo el portal de noticias de la Santa Sede, Vatican News; se hicieron eco de la noticia. Así mismo, recibió el respaldo del Foro de Periodistas Independientes de Nicaragua.

«Les molesta la verdad que publico en cada nota periodística que yo escribo. Les encabrita la libertad que tengo para decir lo que pienso, sin ataduras ni compromisos con nadie. Mi conciencia no tiene precio. Nunca me dejé comprar: Eso les duele«, dijo el periodista.

González Espinoza reafirmó que continuará en Nicaragua, pese al ambiente cada vez más cercado que existe para laborar y hacer periodismo en el país. Así mismo, responsabilizó al gobierno de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo de lo que pueda sucederle o de cualquier montaje que se quiera hacer para manchar su reputación.

«Responsabilizo desde ya al régimen orteguista de todo lo que me pueda pasar a mí o a mi familia. ¡No me callarán! Continuaré mi labor periodística en Nicaragua», finalizó el periodista.

Mí respeto y solidaridad con @israeldej94 y aunque les duela, nadie mejor en el periodismo religioso católico.

Quiero dejarle claro varias cosas al reino batracio:

1) Nunca, ni antes ni ahora, he trabajado en Radio Católica de Nicaragua.
2) Los ataques contra mí, tienen que ver por mi deber periodístico de continuar informando sobre Iglesia y sociedad.
3) No me amedrentan. No me callarán

Ver los otros Tweets de AtómicoInformación y privacidad de Twitter Ads

Apoyo eclesial

Además de la solidaridad de periodistas e internautas en redes sociales, el periodista Israel González Espinoza recibió nuevamente el apoyo del obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio José Báez -también amenazado de muerte por el régimen orteguista-, y lo conminó a seguir adelante con su trabajo periodístico.G

https://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/11/30/religion-iglesia-america-hordas-digitales-regimen-orteguista-amenazan

COLOMBIA: El Obispo de Cúcuta lanza un sos: «Necesitamos médicos e insumos para ayudar a los venezolanos»


«TENEMOS UN DRAMA HUMANITARIO EN LA FRONTERA DE CÚCUTA CON EL HERMANO PUEBLO DE VENEZUELA»

«Estamos mostrando un rostro bonito de la Iglesia, el rostro real de la Iglesia»Vatican News, 29 de noviembre de 2018 a las 19:58  

Monseñor Víctor Ochoa Cadavid, Obispo de CúcutaRELIGIÓN | VATICANO

En Cúcuta enfermedades como la sarna, la tuberculosis, la malaria, la difteria, la sífilis, y hasta la lepra se han hecho presentes en los ambulatorios médicos que atienden a los venezolanos en la frontera

(Vatican News).- El drama de los migrantes venezolanos no se detiene. En la frontera con Colombia, cientos de voluntarios atienden cada día a los migrantes, muchos de los cuales viven de la limosna en la misma frontera. A causa de la ausencia de vacunas, enfermedades como la lepra y la tuberculosis se han hecho presente en los sanatorios.

Una crisis que no encuentra tregua es aquella que se vive en la frontera colombo-venezolana, con los miles de migrantes que siguen llegando cada día en busca de un futuro mejor, o tan sólo para satisfacer las necesidades básicas de alimentos, insumos médicos y medicinas. Por falta de vacunas, mientras en el mundo se ha abierto una polémica internacional por la administración de las mismas, allí en Cúcuta enfermedades como la sarna, la tuberculosis, la malaria, la difteria, la sífilis, y hasta la lepra se han hecho presentes en los ambulatorios médicos que atienden a los venezolanos en la frontera.

«Necesitamos médicos e insumos», dice el Obispo de Cúcuta, de la frontera receptora en Colombia que atiende a miles de migrantes cada día, repartiendo cerca de 8 mil comidas diarias, cocinadas por las madres voluntarias y distribuidas por los cientos de voluntarios de la diócesis. Cuatro médicos y algunas enfermeras asisten las necesidades de las personas, una solución provisional y escasa visto el masivo flujo de personas necesitadas además a causa de las así llamadas «enfermedades catastróficas», como son el cáncer, la diabetes, la hipertensión, la epilepsia. Y el panorama, no es para nada alentador.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Monseñor Víctor Ochoa Cadavid. Obispo de Cucuta ratifica el apoyo a migrantes venezolanos.

Ver los otros Tweets de Desde La FronteraInformación y privacidad de Twitter Ads

En esta entrevista a Monseñor Víctor Ochoa Cadavid, Obispo de Cúcuta se ilustra la situación:

Cuanto está sucediendo en la frontera Colombo venezolana es un drama humanitario. Mons. Ochoa, ¿cuáles son las previsiones?

Tenemos un drama humanitario en la frontera de Cúcuta con el hermano pueblo de Venezuela. A Cúcuta están llegando cada día al menos 45 mil personas. Hemos tenido puntas de 70 mil personas en un día, de los cuales quedan en Colombia unos cinco mil, algunos de paso a Ecuador, Perú y Chile. Otros quedan para caminar e ir a distintas ciudades de Colombia o establecerse en Cúcuta.

Los que vienen, vienen fundamentalmente a comprar alimentos, pocos, porque la devaluación de la moneda venezolana es altísima y no les permite tener mucha disponibilidad. Muchos trabajan en Cúcuta dos o tres días, hacen cualquier pequeño trabajo, piden limosna, viven de la frontera misma para llevar algo a Venezuela. Otras personas vienen buscando medicinas y buscando atención médica, y otros vienen a buscar elementos necesarios para la vida, el motor para la nevera, el motor para una lavadora, una pieza de recambio para un aparato de atención médica o de odontología o un repuesto para una casa o un vidrio: en muchas zonas frías necesitan vidrios, o cosas que en Venezuela no se consiguen, y vienen a Cúcuta. Muchos regresan.

La Iglesia desde hace tres años, desde el día de la primera grande deportación de los colombianos, el 17 de agosto de 2015, ha querido ponerse al servicio; sobre todo desde hace un año largo, desde el 5 de junio, ha comenzado una gran cantidad de personas, de migrantes a venir a Cúcuta. Desde ese momento hemos querido atenderlos en una Casa de Paso (Divina Providencia) que está a cien metros de la frontera: son 2800 metros cuadrados donde repartimos alimentos establemente. En este momento repartimos allí entre 3600 y 5000 alimentos calientes diarios, además del desayuno, y en 8 parroquias de Cúcuta tenemos también restaurantes, pequeñas casas de acogida donde les damos de comer también. Estamos llegando a unos 8 mil almuerzos diarios con el desayuno. En el desayuno damos café o avena con un pan y queso y al almuerzo damos arroz, frijoles, un poco de carne, ensalada, una papa, o un pedazo de plátano que hace parte de nuestra cultura caribeña, y algo de tomar. Cúcuta es una ciudad caliente, 38 grados a la sombra, es un lugar donde el agua y los líquidos son muy importantes.

¿Quién provee los alimentos y cómo se han organizado para la distribución?

Eso ha sido para Cúcuta un don de Dios, eso ha sido para que nuestros comerciantes, las parroquias, las familias sean solidarias en la caridad. Una cooperativa productora de arroz nos regala el arroz cada día, diez bultos de arroz de sesenta kilos cada día, seiscientos kilos de arroz que hay que cocinar, y el arroz rinde. Les damos una cantidad grande de arroz, tenemos donaciones también de organismos multilaterales, la Acnur y el Programa Mundial de alimentos nos dan alimentos sin cocer que nosotros (distribuimos) con voluntarios – tenemos 500 voluntarios de grupos apostólicos y parroquias-, que atienden esta emergencia.

Sabemos que también están otorgando un kit en la parroquia San Rafael a lo largo del camino para los migrantes que están atravesando a pie…

Tenemos una gran vía, la S55 que lleva de Cúcuta a Bogotá, que pasa por dos páramos, el Páramo de Presidente y el Páramo de Soatá. Les damos un pequeño kit para que puedan afrontar el camino. Les damos agua, galletas dulces que tienen una buena cantidad de energía, nos ayudan comerciantes que las producen, repartimos mermelada de guayaba dura, el «bocadillo» le llamamos, un alimento tradicional colombiano que sirve para dar mucha energía. También les damos latas de atún, proteínas y grasa que les sirve para atravesar la montaña. Cuando tenemos les damos alguna cobija para que puedan atravesar y vivir el frío. Esto lo hacemos en la salida de Cúcuta, el sitio se llama La Garita, al kilómetro 2 de la carretera. Allí distribuimos ochocientos de estos kit cada día.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Viernes Negro de #Cúcuta colapsó frontera del #Táchira por compradores #desesperados http://ow.ly/SNgK30mJLOe  #TáchiraNews #Frontera #BlackFriday

Ver los otros Tweets de Táchira NewsInformación y privacidad de Twitter Ads

¿El gobierno colombiano hace su parte en lo que respecta la ayuda?

Sí. El gobierno colombiano está interesado, hay dos personas, el director de fronteras, el Dr. Víctor Bautista Olarte y el gerente de este problema, el Dr. Felipe Muñoz, quienes atienden la urgencia. Hay atención de parte del hospital, hay atención de parte del bienestar familiar, de parte del ministerio de salud. Creo que hay interés del gobierno, pero es un drama porque es un número muy grande, realmente es un número muy grande de migrantes que está cada día tocando Colombia.

¿Dónde duermen los migrantes?

En la calle. La diócesis de Cúcuta tiene una casa de migraciones, tenemos 280 camas, pero de frente a este número se supera cualquier previsión. La gente es solidaria. Han abierto espacios en Cúcuta. Hemos abierto parroquias, hemos abierto jardines de las parroquias, salones parroquiales, pero nos supera ampliamente en las necesidades que hay.

¿Qué necesitarían en este momento de la Comunidad internacional o del gobierno colombiano?

Necesitamos alimentos y necesitamos medicinas. Cada día atendemos con cuatro médicos y algunas enfermeras, las necesidades médicas de estas personas. Hay grandes necesidades sobre todo en lo que respecta enfermedades catastróficas como son llamadas: la hipertensión, la diabetes, cáncer, situaciones de epilepsia, entonces, hay medicinas que son fundamentales y que no se consiguen en Venezuela en este momento. Una de las grandes necesidades de hoy es de medicinas. El alimento, mal que bien tratamos de resolverlo, porque no hablamos de grandes menús, hablamos de un menú estable, está muy bien hecho, es limpio, las mamás cocinan, lo hacen con mucho cariño, y lo resolvemos. Lo que no resolvemos es el tema médico y de salud, que es muy complejo. Se necesitan médicos e insumos.

Hace poco hemos tenido la colaboración de una institución americana The Flying Doctors, los doctores volantes, que han venido desde Texas, 30 profesionales en las grandes especialidades que por cinco días, han atendido y distribuido medicinas. Estamos distribuyendo unos 120 kilos de medicina, casi diariamente. También las vacunas: una de las grandes urgencias de hoy son las vacunas. Saliendo de la polémica un poco artificial que hay en Italia sobre las vacunas, entre nosotros es una grave realidad porque hay enfermedades que habían desaparecido y que están nuevamente: tenemos la sarna, tenemos tuberculosis difusa, tenemos malaria, tenemos difteria, tenemos sífilis, tenemos lepra, desgraciadamente ha reaparecido la lepra en los consultorios médicos. Son medicinas que logramos encontrar gracias a la generosidad de alguna institución europea, alemana, vamos a tener medicinas un poco para distribuir.

¿Piensa que se va a agravar la situación?

Sí. La previsión es que el tema va a ser algo que crece. Colombia espera tener tres millones de emigrantes en el próximo año. Se están quedando entre cinco y seis mil personas diarias. Tenemos puntas de siete el fin de semana.

Pareciera que hay períodos en los que los medios de comunicación dejan de hablar de este drama humanitario que están viviendo los venezolanos, que en consecuencia alcanza también a ustedes los países de acogida. ¿Según usted a qué se debe este silencio temporal de los medios?

Nuestra cultura quiere el bienestar. Nuestra cultura quiere y desea cosas bonitas y es tal vez algo que no hace noticia, porque es algo repetitivo. Entonces, volver sobre el tema de los migrantes cada día puede cansar la opinión pública, y los medios tal vez no transmiten este drama. Es un drama concreto de mujeres, niños, ancianos y jóvenes sobre todo. Lo que más me impresiona a mí de este drama son los jóvenes que están saliendo de Venezuela para buscar un futuro, para buscar esperanza.

Excelencia, ustedes trabajan también junto con la Diócesis de San Cristóbal en Venezuela…

Tenemos una unión muy grande con los hermanos obispos de Venezuela, no sólo San Cristóbal. En este caso por ser dos diócesis fronterizas trabajamos conjuntamente con monseñor Mario Moronta y sus sacerdotes, estamos atendiendo la emergencia. Tenemos atención de restaurantes en común, tenemos formación de clero en común, compartimos actividades y temas pastorales que son muy importantes, pero también con otras diócesis de Venezuela, con Barinas, con Mérida, con Caracas, con Barquisimeto, tenemos trabajos muy coordinados para atender y ayudar a las personas.

Queremos ser razón de esperanza, queremos ser razón de caridad. Algún obispo utilizó una frase en estos días que a mí me ha impresionado y me ha alegrado mucho. Han dicho: la diócesis de Cúcuta es testigo de la caridad de Cristo en la frontera. Creo que si eso lo hacemos mostramos un rostro bonito de la Iglesia, el rostro real de la Iglesia, no los temas tristes y a veces superfluos que hoy la prensa trata sin necesidad. Hay temas muy graves y situaciones muy graves, como los abusos, gravísimos, pero también la Iglesia tiene santidad y tiene caridad y tiene solidaridad para servir a los hermanos.

Con estos movimientos migratorios, se están generando situaciones de pesar manifestadas por ejemplo en México, debido a las caravanas de hondureños. ¿Esto sucede también en Colombia con los venezolanos, o a su conocimiento en algunos de los países receptores de migrantes venezolanos?

Creo que hemos tenido hasta ahora una generosidad muy grande, nuestro pueblo ha sido generoso, pero comienzan a aparecer situaciones muy puntuales. Pero también es que es un fenómeno muy grande. Ya Colombia tiene un millón 800 mil personas provenientes de Venezuela. 500 mil colombianos retornados, y al menos un millón 300 mil venezolanos que han buscado refugio en Colombia. Es un número muy grande. De frente a 45 millones de colombianos, tener un millón 800… Invitar a la mesa a una persona es fácil: si tengo ocho puestos y viene un noveno puedo hacer el esfuerzo. Pero ya cuando llegan otros dos, otros tres, se convierte en un problema. Esperemos que no. Creo que hemos tratado como Iglesia de favorecer la inserción, la ayuda, y sobre todo la permanencia. Como Diócesis de Cúcuta queremos trabajar también en el nuevo paso que es la formación, la preparación para la inserción de estas personas en nuestra estructura social. Hay personas muy competentes entre los venezolanos, gente buena, formada con capacidad de trabajo, con creatividad, y creo que no les faltará el espacio para insertarse.

La última pregunta es en relación al encuentro que mantuvo con el Papa. Sabemos que es un encuentro privado y no podemos hablar de lo que han conversado, pero ¿alguna línea?

El Papa Francisco está atento a este problema. El Papa Francisco está siguiendo atentamente la situación del pueblo venezolano que quiere mucho, que bendice y que pide que nosotros acompañemos y ayudemos. Me ha dicho que bendice a todos los hijos e hijas de la diócesis de Cúcuta que están trabajando y están interesados en este servir en la caridad a los hermanos.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Debido al aumento de enfermedades en la zona de frontera con Venezuela, las autoridades de salud en Cúcuta se encuentran en alerta sanitaria, pues se han presentado casos de enfermedades como el sarampión, tuberculosis, H1N1 y el incremento del sida. https://goo.gl/rJ652z 

https://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2018/11/29/drama-venezuela-el-obispo-de-cucuta-necesitamos-medicos-e-insumos-religion-iglesia-dios-jesus-papa-francisco-fe-esperanza-luz-solidaridad-alerta.sh

A %d blogueros les gusta esto: