Editorial: Adviento ofrece la oportunidad de redescubrir la tradición, libre de ideólogos el 4 de diciembre de 2018 por National Catholic Reporter


Mi respuesta: Estoy de acuerdo con esta excelente reflexión en el National Catholic Reporter. El movimiento internacional de mujeres sacerdotes católicas romanas ofrece un nuevo modelo de inclusión arraigado en el ejemplo de Jesús de una comunidad de personas en la que todos los miembros son amados e iguales. Bridget Mary Meehan ARCWP, https://arcwp.orgEsa es una forma sofisticada de decir que nuestro Dios, nuestras prácticas religiosas, nuestras doctrinas han sido todas imaginadas y construidas a lo largo de los siglos por hombres célibes en una cultura secreta formada «según el modelo de la casa patriarcal y luego el modelo del imperio. «La infraestructura del imperio, en nuestro caso, se está desmoronando. La sensación de seguridad y certeza que una vez pudimos haber sentido en esa forma de jerarquía y las imágenes masculinas de Dios es tan vaporosa como la regla eterna de un Herodes del primer siglo.https://www.ncronline.org/news/opinion/editorial-advent-offers-chance-rediscover-tradition-free-ideologues

20121025NW12 C.JPG

Una escultura que muestra una María expectante con José en camino a Belén se ve en una iglesia durante la temporada 2012 de Adviento. (CNS / Lisa A. Johnston)A través de las brumas de dos milenios, los grandes patrones se convierten en las certezas de los académicos. Jesús como «la pieza central que une a Israel y la iglesia» es claro en nuestro tiempo cuando uno contempla las narrativas infantiles.En tales certezas, nuestras conexiones con las tradiciones antiguas, así como con el futuro insondable, se encuentra nuestro consuelo y comodidad. Sin embargo, en un año y después de varias décadas que nosotros en la comunidad católica acabamos de experimentar, tal certeza, que se mantiene a largo plazo, está casi abrumada por la circunstancia del momento.Deje las imágenes estándar de la cuna a nuestros hijos. Los adultos en la comunidad católica de este año podrían considerar la cuna como un memorial para todos los inocentes de nuestra era y dentro de nuestra iglesia, cuyas almas han sido destrozadas por la violencia del abuso sexual, cuyas familias han sido sacudidas y alteradas por siempre por las revelaciones de cubrir. La claridad de la vista larga se ha nublado para nosotros. Nos paramos, caminantes, preguntándonos qué próximos pasos tomar y cómo evitar más peligros.Una mano firmeTres ensayos recientemente publicados  por escritores judíos podrían darnos una mano firme, ya que muchos de nosotros nos encontramos bajo el peso de la traición y el escándalo, y nos preguntamos qué significa, en este momento del siglo XXI, ser católicos.Es fascinante que, al no romantizar la iglesia o sus pecados históricos y actuales, los miembros de una comunidad tan despreciada por los católicos también vean en nosotros características maravillosamente redentoras y redentoras. La apreciación  de Menachem Wecker de la belleza de nuestro arte y arquitectura y las cualidades trascendentes de nuestros símbolos y rituales se acerca a nuestra comprensión de la Encarnación y la importancia de nuestra vida sacramental.Julia Lieblich,  en una compleja historia  de profunda conexión personal y dolor, describió el poderoso encanto de nuestras piedades personales y el consuelo encontrado a través de la inquebrantable fe que su «familia» tenía en Nuestra Señora de Guadalupe.El rabino James Rudin se ha reunido de cerca con los principales actores que han dominado el escenario en el drama católico contemporáneo. También ha conocido muchas de las capas que a veces se ocultan en el tejido de la comunidad en general. Y se va con una profunda admiración por las religiosas y por la larga tradición de justicia social de la iglesia. Suplica  que la iglesia no pierda su compromiso con esa tradición.No reclamando ningún peso científico a esta «encuesta» limitada – una solicitud a forasteros profundamente invertidos en su propia tradición para dar sus impresiones informadas sobre la nuestra – es fascinante, sin embargo, descubrir qué aspectos de nosotros consideran atractivos.La belleza de nuestro arte y tradiciones; el poder de nuestras devociones; la fuerza de nuestros ministerios y, especialmente, de las mujeres que transmiten el corazón del Evangelio a todos los rincones del mundo.Lo que ven y aprecian no tiene nada que ver con lo que algunos en la comunidad católica gastan tanto tiempo y energía luchando: una obsesión con el aborto, la anticoncepción, los divorciados y los que se volvieron a casar y la resistencia a aceptar a los católicos LGBT como plenamente funcionales, sin calificación, miembros. .Uno sospecha que su visión de nosotros no es infrecuente, que nuestra «identidad» como comunidad del pueblo de Dios tiene poco que ver con las luchas alimentadas por la jerarquía que alimentan una base que disfruta del conflicto.Nuestra identidad catolicaDemasiados de nosotros hemos admitido tácitamente que nuestra identidad está, de hecho, envuelta en esa lista de problemas de «botón caliente» que genera tanto de lo que pasa en la cultura más amplia como la conversación católica.Hemos sido persuadidos o, de otra manera, convencidos de que tal lista, que trivializa los asuntos importantes, constituye una definición integral del catolicismo «ortodoxo». «Ortodoxo» tiene sobre esto un anillo de autenticidad antigua. Pero la ortodoxia de la era actual es todo menos antigua. Es una construcción de rigoristas, desarrollada en gran medida en un contexto de los Estados Unidos, que reduce la riqueza de la tradición católica al equivalente de puntos de discusión políticos conservadores. Esos puntos, que proporcionan la buena fe de la «ortodoxia», liberan a los partidarios de la responsabilidad por el resto (más aún, la mayor parte) de la auténtica enseñanza católica. La mayor parte de la enseñanza se refugia y se divide como una cuestión de «juicio prudencial».Es una falsa ortodoxia y tiene poco o nada que ver con la auténtica tradición. Se basa en una necesidad de certeza que se convierte en su propio obstáculo para la fe. Somos mucho más que una lista de puntos de discusión políticos.Temporada de expectativaEsta temporada de expectativa, de asombro ante la posibilidad de que Dios esté con nosotros y entre nosotros, es el momento perfecto para adentrarnos en esa auténtica tradición y contemplar dónde nos hemos desviado. ¿Cómo llegamos a este punto de aberración donde la cultura del clero en sí se ha convertido en el mayor escándalo de la iglesia, y nuestra identidad como pueblo de Dios podría estar tan arrugada y cooptada por ideólogos religiosos?Esas dos cepas aberrantes provienen de la misma población. «[O] f todas las doctrinas de la iglesia, la cristología es la más utilizada para reprimir y excluir a las mujeres», escribe la teóloga Hna. Elizabeth Johnson en  Quien es: el misterio de Dios en el discurso teológico feminista. «En su raíz, la dificultad radica en el hecho de que la cristología en su historia, símbolo y doctrina se ha asimilado a la visión patriarcal del mundo, con el resultado de que su dinámica liberadora se ha convertido en una justificación para la dominación».Esa es una forma sofisticada de decir que nuestro Dios, nuestras prácticas religiosas, nuestras doctrinas han sido todas imaginadas y construidas a lo largo de los siglos por hombres célibes en una cultura secreta formada «según el modelo de la casa patriarcal y luego el modelo del imperio. «La infraestructura del imperio, en nuestro caso, se está desmoronando. La sensación de seguridad y certeza que una vez pudimos haber sentido en esa forma de jerarquía y las imágenes masculinas de Dios es tan vaporosa como la regla eterna de un Herodes del primer siglo.Si tan solo pudiéramos arrastrarnos a través de la niebla milenaria y entrar en escena, y toser sobre el polvo de los viajes, y preguntarnos cómo aliviar los dolores y la inseguridad de un embarazo del primer siglo. Si tuviéramos que lidiar con las dudas y los temores de un padre que, según se nos dice, se encuentra entre las miradas escépticas de su cultura y sus instrucciones soñadas desde lo alto, tal vez podamos encontrar una comodidad y seguridad alternativas para nuestro propio tiempo. Es en la confusión, la incertidumbre y las paradojas de ese evento, mucho antes de que la comunidad entendiera a Cristo en ese momento de Jesús, que podríamos tomar nuestro consuelo hoy.

Publicado por Bridget Mary Meehan a las 7:29 PM

https://bridgetmarys.blogspot.com/2018/12/editorial-advent-offers-chance-to.html

LOS VICTIMARIOS: ENCARGADOS DE CUIDAR A LAS VICTIMAS


[dhColombia, 4 de diciembre de 2018]

Sistemáticamente en 21 años se han ejecutado crímenes en contra de la Comunidad de Paz de San José de Apartado, por lo cual ha sido objeto de ordenes de protección nacionales e internacionales. A pesar de ellas, 307 integrantes han sido asesinados y se han presentado más de 965 agresiones en contra de las personas que la conforman. Estos hechos en su mayoría han sido el fruto de la acción de paramilitares y fuerza pública, permaneciendo la casi totalidad de estos crímenes en absoluta impunidad.
El día 30 de noviembre de 2018, la Juez Segundo Promiscuo Municipal de Apartado, ordenó el arresto de German Graciano Posso, Representante Legal de la Comunidad, por no cumplir una injusta y arbitraria acción de tutela. Este arresto se ha dispuesto debe ser cumplido en los calabozos de las instalaciones de la Policía Nacional en San José de Apartado, entidad que ha sido denunciada con anterioridad por sus crímenes y apoyo al paramilitarismo.
Desde el año 2007 la Comunidad de Paz ha recibido ordenes de protección de la Corte Constitucional, ante los actos de la Brigada XVII, sin que ellas sean cumplidas. Por ello, hoy sorprende que para la funcionaria judicial, esta unidad militar que tantos crímenes ha ejecutado contra integrantes y líderes de la Comunidad de Paz (como la masacre del 21 de febrero de 2005), se diga esta bajo subordinación o indefensión de esta Comunidad, para proteger los derechos de los victimarios.
La Comunidad de Paz ha sido objeto de amplio reconocimiento, respaldo y acompañamiento, en razón por su lucha por la paz y los derechos humanos. Esta orden de arresto se produce días después de ser visitada por el Relator Especial sobre la situación de los Defensores de Derechos Humanos y de tener un encuentro con el Papa Francisco.
Los ataques contra Germán Graciano Posso incluyen el asesinato de 19 de sus familiares y un atentado que sufrió el 29 de diciembre de 2017, en la que fueron detenidos dos paramilitares y quienes fueron dejados en libertad por la misma Juez, que hoy ordena el arresto de este luchador de la paz, por ejercer la libertad de expresión y la denuncia de graves violaciones a los derechos humanos de los campesinos de la Comunidad y de la región.
Mayor información:

Gloria Isabel Cuartas Germán Romero Sánchez Defensora de derechos humanos dhColombia 3102867445 3112944198

Remitido al e-mail

COLGAR LOS HÁBITOS: Dolores Aleixandre rsj



Por Vida Religiosa – 4 diciembre, 201801638
(Dolores Aleixandre).

No es una expresión que usamos desde dentro de la vida consagrada sino el equivalente popular a lo que nosotros llamamos con lenguaje neutro salidas, de manera más peyorativa abandonos o defecciones y cuando nos ponemos dramáticos, infidelidad o traición. No pretendo analizar algo tan complejo como los motivos que pueden tener quienes dejan la vida consagrada. Desde aquí quiero situarme solamente “en el lado de acá”, es decir, en cómo vivimos desde la Congregación esos abandonos. Tengo que reconocer que el tema “me enciende” desde hace tiempo, posiblemente como consecuencia de haber escuchado a bastantes exreligiosas en el tiempo que siguió a su salida: en la mayoría de los casos he echado de menos más humanidad, más calidez, más cables relacionales tendidos por parte de la Congregación a la que pertenecieron. Más allá de si las acompañaron o no en el proceso, o de si las apoyaron económicamente para comenzar otra vida, mi impresión es que en la mayor parte de los casos ha habido un “déficit sororal o fraterno”, una falta de pasos inteligentes y oportunos para hacerles llegar afecto, recuerdo y cariño, para hacerles sentir que les seguimos queriendo y que de alguna manera seguimos considerándolos “nuestros”, porque los vínculos jurídicos son una cosa y los afectos otra. Ya estoy oyendo las objeciones: que si los “salientes” se comportaron de tal o cual manera, que fueron ellos los que quisieron cortar… ¿Y qué? ¿No somos capaces de entender que hay muchas heridas por medio, que ellos son la parte débil en el “contencioso”, que nos toca a nosotros, los que nos quedamos, el permanecer fieles en la amistad y el apoyo? Irse de la vida consagrada es con mucha frecuencia tan duro como un divorcio: no es fácil procesar el fracaso, encontrar trabajo y estabilidad afectiva, comenzar de nuevo. No hablo para “los de fuera” sino para los de dentro. Porque ellos están en su derecho de echar la persiana y cerrarse a la comunicación, pero la fidelidad y cariño de muchos años tienen que seguir ahí, esperando discretamente y sin cansarse, lo mismo que el sol espera para colarse por la primera rendija que se abra. ¿O no es esto lo que aprendemos de Jesús?

https://vidareligiosa.es/colgar-los-habitos/

Es hora de que los católicos exijan esto a la iglesia.


Por paul snyder 
Actualizado 5:51 PM EST, lun de diciembre 03, 2018 

artículo video

Nota del editor: ( Paul Snyder es un diácono católico en la Diócesis de Buffalo, Nueva York. También es presidente de Snyder Corp., una compañía de inversión privada fundada en 1958 con intereses en las industrias de la hospitalidad, bienes raíces, software y transporte. y Henry Crown Fellow del Instituto Aspen. Las opiniones expresadas en este comentario son exclusivas del autor.mas opinionen la CNN. )

(CNN)Todos lamentamos algunas decisiones en la vida; Para mí, fue mi elección no aprender español. Entonces, en mi búsqueda para encontrar la única palabra que podría capturar la esencia del Papa Francisco, es con mucha ironía que el idioma de España me diera el más apropiado: ¡Dictablanda!

Paul snyder

Paul snyder

Para aquellos como yo que «no hablo español», Dictablanda es un juego de palabras español para un dictador benevolente. También es la descripción que mejor se adapta a nuestro Santo Padre y la Curia Romana. En este caso, no es un juego de palabras divertido.

Como muchos católicos, tengo un sincero amor por el Papa Francisco. Sin embargo, me sorprendió enterarme de las restricciones extraordinarias que impuso a la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, el día de la apertura de su conferencia el mes pasado. Se convocó para enfrentar la catástrofe de la crisis de abuso sexual que afecta a nuestra iglesia.

Específicamente, el presidente de la conferencia, el cardenal Daniel DiNardo, dijo a los obispos : «Ante la insistencia de la Santa Sede, no votaremos sobre los dos puntos de acción». Se estaba refiriendo a una votación planificada sobre un código de conducta, «la primera de tales pautas éticas para los obispos en temas de abuso sexual, y para establecer una comisión laica capaz de investigar la mala conducta de los obispos», según el Washington Post.

artículo video

Si bien algunos han especulado que la espera de una votación podría indicar que el Vaticano tiene en mente una estrategia más amplia, más global e internacional en mente para la acción futura, sugeriría que la realidad es mucho más trágica y aleccionadora. La realidad es que esta crisis de abuso en todo el mundo ha abrumado a una curia romana complaciente y recalcitrante (es decir, a los hombres más poderosos de la Iglesia católica mundial) que han demostrado repetidamente que se ven más a sí mismos como protectores de un status quo clerical de élite en lugar de Protectores de nuestros hijos.

Después de años de exposición sobre el abuso sexual en la iglesia, surgió otro caso discordante en agosto: un gran jurado federal emitió un informe en el que afirmaba que los obispos y otros líderes de la iglesia en Pensilvania se involucraron en un encubrimiento de 70 años relacionado con el abuso sexual por parte de 300 sacerdotes. . Y el pasado miércoles, la policía federal y local allanó las oficinas de la Arquidiócesis Católica de Galveston-Houston, donde el Cardenal DiNardo es arzobispo, en busca de un «archivo secreto» sobre un caso de abuso sexual de sacerdotes de 2000, material que la arquidiócesis supuestamente no presentó. a los investigadores

Y, sin embargo, la conferencia de obispos suspendió la votación de medidas que trataran directamente este tema recurrente.

Nuestro gran país se fundó con el ideal de que cada ciudadano tiene un derecho inalienable de votar. Se han librado guerras, se han ganado los derechos civiles, se han sacrificado generaciones de familias, todo por la libertad de autogobierno que ofrece el derecho al voto. El presidente Franklin D. Roosevelt, una vez famoso , dijo : «Nadie privará al pueblo estadounidense del derecho al voto, excepto el pueblo estadounidense, y la única forma en que podrían hacerlo es no votando».

artículo video

Al someterse a la «insistencia» papal y elegir no votar, los obispos estadounidenses han cometido un grave error contra, entre otras cosas, una de las libertades en que se fundó nuestro país. La iglesia no es el estado, pero el principio debe ser el mismo: cuando esa libertad fundamental es usurpada por quienes abusan de su autoridad dada por Dios sobre la gente común, incluso si ese usurpador es el Papa y la gente común (en este Ejemplo) son los obispos, encargados de proteger a los fieles: usted tiene Dictablanda.

Como estadounidense que orgullosamente ejerce su derecho al voto, voto a favor de este retraso y creo que los Obispos también deberían hacerlo.

¡No a aceptar medias verdades y promesas rotas de los obispos!

No a una narrativa del Vaticano que trata a los católicos comunes como si no tuvieran un papel en su iglesia, su fe o su futuro.

Es hora de que surja una iglesia renovada, guiada por el Espíritu Santo, una multitud de fieles clérigos y los millones de católicos que han comprometido sus vidas a Jesucristo. Es esta fe y su pueblo santo los que han cambiado el curso de la historia y han hecho del mundo un lugar mejor.

Para aquellos de nosotros que nos sentimos traicionados por estos escándalos y nos ofendemos por la indiferencia de los obispos católicos, es hora de hacer que su «voto» cuente también. Puedes votar reteniendo tus aportaciones. Puede votar escribiendo cartas a sus pastores exigiendo la responsabilidad del obispo. Puede votar presentándose e involucrándose con su iglesia para que su voz sea escuchada.

Debemos prestar atención a las palabras inspiradoras de un líder de fe que entendió los desafíos de luchar por la justicia de quienes abusan del poder. Parafraseando a un ministro del siglo XIX, Martin Luther King Jr. dijo una vez: «El arco del universo moral es largo, pero se inclina hacia la justicia». Así que, inspirado por su ejemplo y por todos aquellos que han luchado por la libertad, pido a todos los católicos que exijan justicia para las víctimas, para nuestros hijos y para el futuro de nuestra iglesia.

https://amp.cnn.com/cnn/2018/12/03/opinions/catholics-sex-abuse-crisis-pope-francis-snyder/index.html?fbclid=IwAR0-K0gcHzljYUZ6P

Se valen de cualquier motivo para atacar al Papa


c6f9d02e36cbe0e0ec0cb0c6b8489e089d144cd8

Massimo Borghesi, profesor y ensayista italiano. Es autor de la biografía intelectual del Papa Francisco, afirma que los sectores conservadores utilizarán cualquier excusa para desestabilizar el Magisterio de Francisco.

-¿Por qué el libro?

Con este Papa ha sucedido algo que no se había producido hasta ahora en la historia de la Iglesia. Otros pontífices (Pablo VI, Juan Pablo II o Benedicto XVI) habían sufrido críticas, pero nunca tan violentas. A Francisco le achacan ser un pontífice sin una formación intelectual adecuada, no comprender la cultura europea y todo porque es latinoamericano. -¿Cree que esa crítica se sostiene?

-De ninguna manera. Austen Ivereigh (autor de ‘El gran reformador’) sostiene que tiene una formación de primer nivel. Así que en 2016 me planteé la necesidad de hacer una biografía que indagase su formación intelectual. -¿Cree que esa campaña de desprestigio se mantiene?

-Los tradicionalistas conservadores, sobre todo los norteamericanos, que no aman a un Papa latinoamericano, han intentado en dos ocasiones desligitimar a Francisco. La primera fue tras la publicación de ‘Amoris laetitia’. La segunda, con ocasión del recrudecimiento de los escándalos sexuales y las cartas del arzobispo Viganò. Esta segunda se ha producido cuando la primera se estaba apaciguando. Esto lleva a pensar que los conservadores de derecha buscan cualquier motivo para atacar al Papa.-¿Cuál es su objetivo?

-Si la cuestión sexual no se hubiera recrudecido hace unos meses, habrían encontrado cualquier otro motivo para la destrucción del Papado. La acusación de Viganò (de ocultar el comportamiento del cardenal McCarrick) es increíble porque Francisco no tiene ninguna responsabilidad. McCarrick hizo carrera eclesiástica con Juan Pablo II y Benedicto XVI. Que Viganò le acuse de encubrir un solo caso cuando hay tantos hace pensar que es un pretexto.-Por lo que dice da la impresión de que seguirán en su empeño.

-Creo que buscarán cualquier otro motivo para atacar. El hecho de que el Papa haya pedido a la Iglesia que rece la oración de San Miguel Arcángel (compuesta por León XIII) demuestra que esta atraviesa por un momento dramático, pero al mismo tiempo la petición hace ver qué cercano está Francisco a la tradición de la Iglesia. -¿Cree que estas críticas influirán en Francisco?

-Estoy convencido de que no influirán en el Papa. Francisco es un hombre decidido, firme en sus decisiones y no tiene miedo a las críticas del mundo. -¿Qué conclusiones ha sacado tras su investigación?

-Francisco tiene una formación muy original. Se educa en el seno de la Compañía de Jesús y sus maestros son argentinos y europeos. Son los grandes pensadores jesuitas de mediados de la primera mitad del siglo XX como Henri du Lubac. También Romano Guardini o los sudamericanos Alberto Methol Ferré y Amelia Podetti.

-¿Cuál cree que es la clave de su pensamiento?

-El gran descubrimiento de Bergoglio es la concepción de la Iglesia como coincidencia de los opuestos. Para Francisco la vida eclesial y social se mueve en una polaridad. Se forma en la Argentina de mediados de los setenta del XX con una sociedad dividida entre la derecha militar y la izquierda revolucionaria. El futuro Papa trata de mantener, como provincial, la Compañía de Jesús unida evitando que se polarice hacia la derecha o la izquierda. Su empeño es impedir que se rompa. Para él, la obra del cristiano es contribuir a la unidad, pero que no puede ser autoritaria, sino dinámica, que se construye en el tiempo, pacientemente.

-En el libro afirma que Francisco reconoce la influencia de Gaston Fessard.

-Me ha dicho que le influyó la obra de este jesuita francés en la que muestra como el alma de San Ignacio está gobernada por una polaridad entre Dios y el hombre, entre gracia y libertad. Aquí se encuentra la clave para su concepción de la Iglesia como coincidencia de los opuestos, del cristianismo como tensión.

-Se dice que Francisco es un Papa pastoral más que intelectual.

-Creo que es algo más complejo. Es verdad que Bergoglio es un Papa pastoral, pero no implica debilidad intelectual. La pastoral es una opción de Francisco, pero tras ellas hay una preparación rigurosa.

-¿Qué quiere decir el Papa cuando habla de periferias?

-Bebe de las reflexiones de Amelia Podetti. Es una categoría existencial que indica un lugar tanto social como geográfico. En la actualidad las periferias aumentan y el centro no las conoce. Del mismo modo el hombre vive con sus periferias en su interior. El Papa dice que si el hombre quiere ser comprendido en sus heridas debe ser visto desde ellas. Lo mismo que para encontrar soluciones políticas y existenciales. Periferia es un término con un sentido social y también existencial.

-¿El Papa es progresista o conservador?

-Si por progresista se entiende una persona empeñada radicalmente en el terreno social, el Papa es progresista. Si por conservador se entiende un hombre de Iglesia atento a la tradición, el Papa es conservador. Es conservador y progresista.

Juan Sanchis Valencia

Las Provincias   –   Reflexión y Liberación

http://www.reflexionyliberacion.cl/ryl/2018/11/26/se-valen-de-cualquier-motivo-para-atacar-al-papa/

Ordenan arresto del presidente de la Comunidad de Paz de Apartadó


El Representante Legal de esa comunidad no acudió a las citaciones judiciales.

ARRESTO, DESACATO, TUTELA, EJÉRCITO, APARTADÓ, LÍDER SOCIAL: Ordenan arresto del presidente de la Comunidad de Paz de Apartadó
Cortesía

Compartir en facebook1Compartir en twitterEnviar por emailReportar ErrorCompartir en linkedin Comentarios ImprimirCaracol Radio MedellínAntioquia 04/12/2018 – 06:07 COT

La jueza del municipio de Apartadó, Mariela Gómez Carvajal, ordenó cinco días de arresto e impuso una multa decinco salarios mínimos mensual al presidente de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Germán Graciano Posso, por no haber rectificado una información publicada en redes sociales y en la página oficial de la Comunidad, relacionada con las labores que desarrolla la Séptima Brigada del Ejército.

El arresto se ordenó en un incidente de desacato que fue tramitado precisamente por el comandante de esa división del Ejército, general Carlos Alberto Padilla, y los demás integrantes de las Unidades Tácticas.

El propósito de la tutela es que se restablezca la honra y el buen nombre de la institución militar que al parecer fueron vulnerados por las publicaciones de la Comunidad de paz de San José de Apartadó, con las declaraciones de su Representante Legal.

En primera instancia, la jueza Gómez Carvajal había ordenado al líder social Graciano Posso que ordenara la rectificación de la información, inclusive fue citado para la notificación y presentar descargos, citación a la que no asistió nadie por lo que se procedió al desacato.

Ahora, el señor Germán Graciano deberá cumplir con los cinco días de arresto en un calabozo de la estación de policía de San José de Apartadó, según la sentencia.

http://caracol.com.co/emisora/2018/12/04/medellin/1543921661_836388.html

“Vida consagrada, no religiosa”


Fecha: 19 febrero, 2018Autor/a: Blogger

the-peak.jpg

“VIDA CONSAGRADA, NO RELIGIOSA”
MAGDALENA BENNÁSAR y CARMEN NOTARIO, espiritualidadcym@gmail.com
BILBAO.

ECLESALIA, 19/02/18.- Gracias Stefano Cartabia,  por tu artículo en Eclesalia de este pasado 9 de Febrero (Eclesalia, 09/02/18). Me sorprende gratamente tu reflexión-oración-estudio.

Curiosamente hacía un día que habíamos encontrado en la sección de Global Sisters Report, en el periódico norteamericano, National Catholic Reporter, un artículo de Margaret Gonsalves, “Life consacrated, not religious”, “Vida consagrada, no religiosa”. Ella pertenece a Sisters for Christian Community, hermanas por la Comunidad Cristiana.

El Concilio Vaticano II había sugerido muchos cambios en la vida religiosa como en tantos otros aspectos de la vida de la iglesia.

Lillanna Kopp, antropóloga y socióloga, miembro de una congregación religiosa, se convierte en 1970 en fundadora de esta comunidad mencionada anteriormente por un proceso de constatación de que las personas más inteligentes y capaces, dejaban las congregaciones e institutos y sin embargo no querían dejar la vida consagrada. Y se preguntó: ¿Y estas personas dónde irán ahora?

Por ese motivo empezó esta comunidad que vive la colegialidad en lugar de la jerarquía piramidal, no posee propiedades como grupo, ni tiene “casas madre”, sino que busca enraizarse y trabajar en la comunidad donde viven; mujeres que proveen su propio sustento, su área pastoral de trabajo, viven solas o en grupo, con votos entendidos como manera de potenciar a cada persona al máximo.

Ellas mismas dicen que se inspiran en las beguinas, mujeres independientes, no monjas que comenzaron en el siglo XI y en el  XII ya se habían extendido por el norte de Europa. Una asociación de mujeres que vivían solas o en grupo y se dedicaban a distintas actividades tanto pastorales como caritativas, sin superioras ni compromisos de toda la vida. Muchas tuvieron experiencias místicas que dejaron plasmadas en escritos que nos han llegado hasta hoy.

, hoy queremos una vida consagrada porque hace muchos años que la vivimos con pasión a pesar de haber experimentado muchísimas dificultades en el camino. Y la queremos libre, sana, desinstalada, arriesgada. No queremos mirar atrás con nostalgia porque el pasado ya pasó y el futuro no está aquí, sólo nos queda el presente que se forja minuto a minuto.

Pensar siquiera si nuestro carisma o estilo de vida seguirá en el futuro es creernos imprescindibles, cuando la evidencia nos dice que el espíritu se cuida de ir proveyendo y suscitando lo que hace falta en cada momento histórico.

No queremos una vida constreñida, que lleva a la muerte del espíritu, determinada  por la misoginia, el ansia de poder y control, los últimos coletazos del patriarcado. En este momento concreto de nuestra historia no hay espacio o no debería haberlo, para la desautorización, la competitividad, el recelo, la envidia, la calumnia, en ningún sitio, ¡cuanto menos en la iglesia!

Y de eso hemos tenido mucho, en los últimos años demasiado: silenciamiento de teólogos y teólogas, prohibición de hablar de temas acuciantes para nuestra iglesia local y universal, persecución de religiosas en Estados Unidos, y hoy desautorización de los cambios que el Papa Francisco está intentando hacer, empezando por la jerarquía más alta hasta los líderes locales.

Efectivamente, la vida religiosa está desapareciendo pero no así la vida consagrada, y mucho más rápidamente que lo que queremos reconocer. No va a volver por mucho que se empeñen algunos.

Lo que nos ha demostrado la historia es que los tiempos suscitan maneras de vivir la pasión por el Evangelio y por la creación. Es nuestra tarea vivirla hasta el extremo  (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Para más informaciónwww.espiritualidadintegradoracristiana.es

https://eclesalia.wordpress.com/2018/02/19/vida-consagrada-no-religiosa/

Lo que vi en Colombia es dramático: relator de la ONU sobre DD.HH.


Política3 Dic 2018 – 4:58 PMAlfredo Molano Jimeno

Michel Forst, relator especial de la ONU sobre la situación de los defensores de derechos humanos, recorrió por diez días las regiones más afectadas por los crímenes y las amenazas contra líderes sociales.

Michel Forst, relator especial de la Onu para la situación de los defensores de derechos humanos, visitó la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.Prensa de ACNUDH

Hace diez años que Colombia no recibía la visita oficial de un relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de la ONU. Hoy, Michel Forst, relator desde 2014 para evaluar esta problemática en el mundo, terminó una gira de diez días al país, durante la cual pudo conocer directamente la situación de regiones tan afectadas como el Catatumbo, Cúcuta, Medellín, San José de Apartadó, Popayán, Medellín y La Guajira. Sostuvo docenas de entrevistas con líderes sociales, defensores de derechos humanos, dirigentes indígenas, afros y campesinos, y su conclusión es desgarradora: “Es de lo más horroroso que he visto en mi vida”, dijo el francés en la rueda de prensa sobre el balance final de su visita.

A pesar de que Forst fue enfático en que no revelaría detalles del informe, porque ya está en manos del Gobierno y que en marzo será entregado al Consejo de Seguridad de la ONU, fue tajante en la sensación que le dejó su recorrido por Colombia. “El temor que he sentido en las reuniones me ha horrorizado. En las versiones que daban los defensores de derechos humanos describiendo los ataques que enfrentan nunca mencionaron directamente a sus victimarios”, expresó el relator, agregando que fue muy impactante recibir a muchas víctimas, madres de desaparecidos, en especial, que acudían con una fotografía de su familiar y le pedían ayuda para encontrar el cuerpo, la verdad y la justicia.

Iván Duque asegura que «no ahorrará ningún esfuerzo» para proteger a líderes sociales

Sobre el documento que entregó personalmente al presidente Iván Duque, Forst explicó que hizo el mayor esfuerzo para capturar la esencia de lo que le contaron y lo que vio. Además, de identificar las tipologías de los ataques, la identificación de víctimas y victimarios, y evidenciar las zonas con mayores riesgos para los líderes sociales. “Aunque es la cuarta vez que vengo a Colombia, es mi primera visita oficial, y realmente me ha impactado mucho”, puntualizó. Otro de los mensajes en los que fue insistente es que su compromiso con la situación de los defensores de derechos humanos en el país no acaba con el informe, sino que, más bien, ahí empieza, pues le hará un minucioso seguimiento.

ONU: son «alarmantes» los asesinatos de defensores Derechos Humanos en Colombia

En este mismo sentido, explicó que la visita fue organizada con el gobierno de Juan Manuel Santos y que, entendiendo que el de Iván Duque está empezando hasta ahora, considera que se le debe dar el beneficio de permitir que empiece a mostrar la manera en que va a enfrentar el aumento de los crímenes contra defensores. Por eso, en parte, argumentó que no revelará las particularidades del informe ni de las conversaciones que sostuvo con altos funcionarios del Ejecutivo. Lo que se reveló de estos encuentros fue que sintió un compromiso legítimo del nuevo Gobierno a enfrentar esta situación, y por eso, confesó, la segunda parte del informe contiene una serie de recomendaciones para combatir con mayor eficiencia estos crímenes.

“No estoy aquí para complacer al Gobierno, sino para decir la verdad. Al Gobierno le quiero suministrar elementos para construir su política pública. He tenido muchas reuniones con ministerios, Cancillería, consejeros presidenciales, etc. He conocido el Plan de Acción Oportuno (PAO) y el Gobierno me ha dicho que en los próximos meses se harán las consultas con los defensores. Esto es vital para construir el PAO. Quiero resaltar algunos elementos de la reunión con el presidente Duque y algunos ministros. A pesar de esta horrible situación para defensores de los derechos humanos, siento que el Gobierno tiene voluntad de mejorar la situación. Por eso este primer informe será la base para que podamos construir un puente y que en los próximos meses podamos hacerle seguimiento. Confío en el Gobierno y recibo su compromiso”, recalcó.

Este es el Plan de Acción Oportuna del gobierno para defender a los líderes sociales

Sobre el seguimiento al informe, el alto funcionario de la ONU fue incisivo en que estará muy pendiente de si el Ejecutivo incorpora sus recomendaciones en la política pública y que estará pendiente de que se cumpla cada compromiso ratificado por el Gobierno. Respecto a la institucionalidad, Forst mostró un panorama agridulce. Por un lado, elogió el trabajo que realiza la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (Acnudh), así como el trabajo de la Defensoría del Pueblo, pues, según destacó, son entidades que gozan de la confianza de los líderes sociales. Sin embargo, fue muy crítico con el ministro de Defensa, Guillermo Botero, y el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, por sus declaraciones respecto a las marchas sociales, a la protesta ciudadana y a los defensores de derechos humanos. “Le dije eso al presidente, y también le pedí al procurador que haga seguimiento a los casos de aquellas personas que tratan de difamar a quienes hacen esa maravillosa labor”, enfatizó Forst.

Finalmente, el relator de la ONU hizo referencia a la situación de impunidad en que se encuentran sumergidos estos crímenes. Y tras detallar que se reunió con el fiscal general de la nación, advirtió: “Me parece que las cifras no reflejan la realidad. Me preocupa que en todo el país se vea una disminución de los asesinatos, pero, al mismo tiempo, se ve un aumento de crímenes contra los defensores. Eso me horroriza”. Y concluyó: “Siento el compromiso a los niveles más altos. Escuché del propio presidente el deseo de cambiar el patrón de defensa a los defensores. Mi mandato no es solo escuchar promesas, sino ver resultados. Confiamos en que el compromiso estará seguido por la implementación, por eso le haremos monitoreo”.

https://www.elespectador.com/noticias/politica/lo-que-vi-en-colombia-es-realmente-dramatico-relator-de-la-onu-articulo-827177

A %d blogueros les gusta esto: