8.12.18. El reto de la Inmaculada (descolonizar a las mujeres en la Iglesia)


La advocación y fiesta de la Inmaculadaha cumplido funciones distintas a lo largo de la historia cristiana y posiblemente debe ser replanteada, para así ofrecer un mensaje de vida y esperanza a las nuevas generación.

– (1) La figura «semi-divina» de María Inmaculada ha servido para romper el círculo asfixiante de un tipo de pecado originalque muchos eclesiásticos habían impuesto sobre los creyentes: Hay una,María, que no tiene pecado, de forma que no tiene que someterse a los varones de la Iglesia.

(2) Siguiendo en esa línea, esta figura ha servido también para contrapesar el «dominio» patriarcal y masculino de un tipo de catolicismo, situándose en el centro de la vida de la iglesia, dominada por hombres, al lado de Jesús, como signo de la verdadera humanidad, querida por Dios en sí misma.

(3) Pero esta mujer Inmaculada que es María ha sido en gran medida una mujer colonizada por (al servicio de) los varones,un tipo de mujer ideal (des-humanizada, des-sexualizada), mientras las mujeres concretas han seguido estando dominadas por varones.


En esa línea, este dogma se ha podido utilizar para elevar a una mujer distinta, pero manteniendo sometidas a las otras, como primera posesión y colonia de los hombres, y en especial de los sacerdotes.

Pues bien, reinterpretando el dogma de la Inmaculada, ha llegado el momento de «descolonizar» a las mujeres no sólo en la sociedad en general, sino, de un modo especial, en la iglesia, . En esa línea puede y debe actualizarse la fiesta de la Inmaculada:

1. Conforme al evangelio de esta fiesta (Lc 1, 26-38), María actúa como mujer libre, que decide por sí misma. No depende de un padre, ni tampoco de un marido, ni de una «tribu» de pretendidos hermanos o protectores, sino que dialoga con Dios y responde por sí misma. Ella aparece así como «tipo» y signo de mujeres autónomas, que no dependen de varones, sino que dialogan y deciden «con su espíritu» (el Espíritu de Dios), en libertad, ante sí mismas y ante sus posibles hijos). No pide permiso a nadie, quiere tener un hijo porque quiere.

2.María no es sólo una mujer «descolonizada» (no actúa como servidora de nadie), sino también descolonizadora, conforme al relato de la visitación (va a compartir su experiencia con otra mujer, sin someterse a padre o marido o hermanos), que culmina en el canto de la libertad suprema del evangelio, que es el Magnificat (Lc 2,46-55), en el que proclama, por sí misma que «Dios» derriba del trono a los poderosos y eleva a los oprimidos, que llena de bienes a los pobres y despide vacíos a los ricos…

Según eso, María es «Inmaculada» porque es libre ante Dios (por sí misma) y porque inicia un camino de liberación para todos los pobres y hambrientos, un himno de liberación de la mujeres, a servicio no sólo de ellas, sino de todos los seres humanos.

Desde este fondo quiero presentar unas reflexiones sobre María Inmaculada, desde la perspectiva de «descolonizar» a mujeres y a varones, para que todos podamos vivir en libertad el proyecto de vida que (según el cristianismo) nos ha ofrecido el mismo Dios.

Imagen 1 y 3: La mujer de la paloma-pandero es Miriam, la del éxodo, cantando la victoria de los pobres y oprimidos, con otras mujeres. Ella es el signo bíblico más hondo de María de Nazaret, dialogando en libertad y gozo con el Dios de la libertad, al servicio de la vida. Buen día a todas las inmaculadas.

AMIGA DE DIOS, MUJER LIBRE: INMACULADA

En la línea de Abraham, el amigo de Dios (cf. Is 41, 4), el evangelio de Lucas presenta a María también como amiga de Dios con quien dialoga y comparte un tarea (Lc 1, 26‒38), siendo madre de Jesús, de manera que la Iglesia le ha llamado Inmaculada, no en sentido negativo (sin pecado), sino muy positivo de cooperadora de Dios.

Ella aparece así como mujer de fe (bienaventurada tú porque has creído, Lc 1, 45), y como portadora de amor, conforme a la palabra de Jesús, no os llamo siervos sino amigos (cf. Jn 15, 15), y en esa línea el ángel de Dios le ha llamado kekharitômenê, llena de gracia, esto es amada (Lc 1, 28). En esa fe y amor se centra el dogma de la Inmaculada, que consiste en decirle a Dios “hágase y hagamos”, de tal forma que tu Palabra se haga carne en la historia de los hombres.

La madre de Emmanuel. Dios en busca de los hombres

Dios no ha querido trazar a solas el camino de la historia hombres (desde arriba, desde fuera), sino que lo ha hecho por ellos y con ellos, de manera que su Hijo, nacido en plena guerra de judíos, israelíes y sirios, se llamará Emmanuel, Dios con nosotros (Is 7, 14), como ratifica Mt 1, 23.

Dios había creado cielo y tierra, estrellas y mares, pero no había recibido una respuesta de amor, pues esos elementos no sabían decir lo que él quería, en diálogo de amor. Sólo al crear al ser humano, capaz de responderle, él ha quedado satisfecho, dialogando en amor con la madre de Emmanuel, una joven fiel a la Palabra y a la verdadera humanidad, en medio de guerra general de los reinos de oriente, entre Egipto y Asiria.

Y de esa manera, la madre de Emmanuel, aparece en la Biblia como la primera Inmaculada, signo de la Madre de Jesús, como dice el ángel de Mateo 1, 18‒25, pidiendo a José y a todos los creyentes que la acojan (la acojamos) en la casa de nuestro corazón y nuestra vida, como sigue indicando el evangelio de Juan 19, 25‒27, cuando afirma que el Discípulo Amado la recibió entre sus bienes.

Dios aparece así, en busca de amor, en el centro de la Biblia,desde el tiempo busca de Abraham (Gen 12, 1‒3) y de David (encontré a David, mi siervo: Sal 89, 20‒22), como si necesitara un pueblo amigo, un hombre fiel en el que reposar (Eclo 24). Pero en general los hombres no quisieron responderle, o lo hicieron a medias, de un modo parcial, egoísta, o poniendo siempre condiciones, como sabe la Biblia, desde el mismo “paraíso”. (Gen 2-3), hasta la encarnación de su amor hecho Palabra y Vida huma (vino a los suyos, y los suyos no le recibieron: Jn 1, 12)

Este ha sido y sigue siendo el pecado: La falta de comunicación con Dios, un diálogo roto, de forma que los hombres, en general, han caído en manos de su propia violencia de muerte.Pues bien, a pesar de ello, Dios ha seguido teniendo fe en los hombres que le han escuchado (Abraham, David, Isaías, el buen pueblo israelita…), t no ha querido dejarles morir en su pecado. Por eso, a pesar de las negaciones de los hombres, Dios ha vuelto a dirigirles siempre la Palabra, ofreciéndoles su amor, a través de los profetas, en un diálogo que él siempre ha renovado.

Israel, morada y casa de Dios

En esa línea, la historia mundial puede entenderse como intento repetido de Dios por dialogar con los hombres, por compartir vida con ellos, como dice el comienzo de hebreos (Hbr 1, 1‒3) y el prólogo de Juan (Jn 1, 9‒14). Grande ha sido el rechazo, fuerte el olvido y violencia de los hombres por siglos; pero más grande ha sido la fe y la gracia de Dios que ha seguido confiando en ellos.

En esta línea ha sido privilegiado el pueblo de Israel, al que Dios ha seguido llamando a pesar de sus pecados, en una experiencia y camino que se abre a todos los pueblos de la tierra Dios. Israel aparece así en la Biblia como pueblo pecador por excelencia (de dura cerviz…), pero también abierto al Dios ha preparado en ese pueblo su morada.

Así han ido surgiendo en Israel amigos de Dios y profetas, entre los que destacan figuras especiales, como los patriarcas o transmisores de fe (Abraham), los profetas o mensajeros de la Palabra (Isaías, Jeremías), una gran serie (como una “nube”: cf. Hbr 12, 1) de testigos de la vida, con muchas mujeres escogidas, como Sara y Agar, Rebeca, Raquel y Lía, Rut y la Sunamita, Judit y la madre de los macabeos…

Pues bien, al final de esa línea encontramos a María, Hija de Sion, de Nazaret de Galilea a quien el ángel de la anunciación ha saludado llamándole Amada o Agraciada (kekharitômenê: Lc 1, 28), en palabra la liturgia traduce como llena de gracia. Ella aparece así como Hija de Sion (Hija‒Sion, Mujer-Sion), Nueva Jerusalén, expresión de la gracia y santidad de Dios, es sede y presencia de la divinidad, alianza encarnada, verdadero Israel, pues en ella ha encontrado Dios aquello que estaba buscando y preparando por Abraham y Sara, por Moisés y los profetas (como dice, en otra perspectiva, Eclo 24).

María no ha tenido más dotes o saberes especiales, no ha destacado en la guerra o la política, ni ha sido representante de un tipo de religiosidad de sacerdotes o rabinos (a pesar de que ciertas tradiciones posteriores, de poco fondo histórico, del llamado Proto‒evangelio de Santiago) la hayan hecho vivir en el templo. Lo que dice el Evangelio de Lucas, lo que en verdad nos interesa, es que Dios buscaba en ella amor, y ella se ha dejado amar, escuchando su palabra, creyendo, y respondiendo de un modo generoso fiat (Lc 1, 45), que en griego es genoito (y en hebreo yehy, palabra emparentada con Yahvé), que puede traducirse como hagamos.

Diálogo transparente, amoroso de vida

En nombre de Israel ha escuchado María; en nombre de todos ha respondido a Dios, en diálogo total, de cuerpo y alma, voluntad y sentimiento. Por eso, lo que ella ha concebido y aquello que ha nacido de su diálogo con Dios no ha sido un simple y bello pensamiento, ni un deseo incorporal, sino el mismo Hijo divino, Palabra encarnada, que ella ha debido acoger y cuidar con José, su esposo, siendo ambos a la vez agentes de Dios sobre la tierra.

El Dios de la Escritura de Israel es diálogo y para dialogar con ellos ha creado a los hombres, y se ha introducido en su historia, viviendo y dialogando de esa forma dentro de ella. Siendo como es, gracia, Dios no se ha podido imponer su voluntad sobre los hombres (en contra de aquel verso famoso de A. Machado: tu voluntad se hizo, Señor, contra la mía), ni ha podido actuar con violencia, como hacían otros dioses, Baal en Palestina, Zeus en Grecia, Indra y Varuna en la India, que tomaban (se decía) forma humana para así violar a las mujeres.

El verdadero Dios de la Biblia no ha querido ni ha podido imponer su voluntad ni su poder sobre los hombres, ni en un plano sexual y/o de maternidad, ni de ninguna otra manera, porque él es libertad de amor, y sólo en pura y plena libertad de amor se manifiesta, cuando alguien ama en plenitud como María Inmaculada.

Por misteriosos y largos caminos, Dios ha suscitado vida personal sobre la tierra, hombres y mujeres, para dialogar con ellos. Libres les ha creado, capaces de escuchar y responder en libertad, sin imponerse sobre ellos, pues sería un pecado de Dios si Dios quisiera obligarles por la fuerza y no unirse con ellos en transparencia de amor sin mancha. Pues bien, cuando ha llegado el momento culminante (cf. Gal 4, 4), Dios ha querido ha querido conversar del todo con los hombres, dialogando de un modo especial con aquella que representa en amor y libertad a todos los seres humanos, suscitando, escogiendo y amando así de un modo especial con María, su amiga

Y de esa forma, Dios ha dialogado con ella, que es Hija‒Sion, ciudad de Dios, representante del pueblo de la Biblia, siendo al mismo tiempo una mujer concreta, signo de la humanidad entera, en la línea de Eva, a quien Gen 3, 20 presenta como en hebreo Hawwa (la Viviente, expresión femenina de Yahvé, el que es) y en griego como Zôê (la Vida), en el sentido intenso de Viviente, que se da en amor y engendra vida.

Mujer fuerte, “gebira”.

En esa línea, conforme a la interpretación más antigua de los Padres de la Iglesia (desde Justino e Ireneo, siglo II d.C.), el mismo Dios que no pudo dialogar en el principio con Eva, pues ella quiso comer, con Adán, para provecho propio, el fruto de la vida, dialoga ahora con María, de manera que ambos dan/regalan en amor el fruto de su Vida, que es el Cristo.

Dios ha querido darse y amar del todo, en forma humana, y para ello ha debido encontrar y escoger la colaboración a una persona que, siendo individual y muy concreta, represente a todos los seres humanos. Pues bien, esa persona en concreto ha sido María y, en ese sentido, decimos que ella ha sido “inmaculada” (no en un plano negativo de ausencia de sexo o de pecado original), sino de apertura y diálogo fundante/original con Dios, como viene diciendo desde el siglo XIII la gran tradición mariológica de los franciscanos.

Este es el centro bíblico y teológico de la advocación de la Inmaculada, que el pueblo cristiano en general ha entendido mejor que algunos teólogos, empeñados en buscar pecados de tipo sexual y maneras de superarlos, en una línea poco acorde a la figura bíblica de María de Nazaret, Madre Fuerte de Jesús, cantora apasionada a del Magníficat (Lc 1, 46‒55), el himno de la liberación total de los hombres y mujeres, en un plano económico, político e ideológico.

Para dialogar con el Dios‒Fuerte (El Gibbôr: Is 9), nacido de María, ella ha sido “mujer fuerte”, Gebira, como dice implícitamente Lc 1, 43 (¡la Madre de mi Señor). Recordemos que la madre de un “hombre de valor”, recibía en la Biblia el nombre de Gebira o Señora, indicando así que el valor del hijo viene de ella (como he puesto de relieve en Gran Diccionario de la Biblia, Verbo Divino, Estella 2015, 500‒501).
Esto es algo que algunas imágenes pietistas de la Inmaculada han olvidado, idealizándola de un modo poco human, como si ella fuera una especie de eterno femenino espiritual, sin carne, sin historia. Pues bien, en contra de eso, la Inmaculada real del evangelio, tal como aparece en Lc 1, 26‒56, es una mujer libre y fuerte, comprometida con la causa de liberación de su pueblo:

‒ Ha sido una mujer libre, dueña de sí misma, capaz de escuchar y responder a Dios de un modo claro, sin inhibiciones, mentiras o pecados, ella, con autonomía, en comunión con José, pero sin dependencia, sin tener que pedirle permiso. Para ello ha debido ser una mujer intensa (con la ayuda de Dios): saber lo que quiere y quererlo de verdad, expresando así la hondura fascinante de lo humano, el deseo de Dios, que la liberación de los hombres, como aparece en el Magníficat.

‒ Ha sido una mujer de comunidad. No habla con Dios y le responde únicamente por si misma (diciendo sólo ¡mi Dios y mi Todo!), sino en nombre de su pueblo israelita y de todos los seres humanos.
 Ella sabe lo que quieren sus hermanos; en su vida abierta a Dios se ha expresado el anhelo de los pueblos, diciendo a Dios lo que todos queremos decirle.
‒ Finalmente, ella comparte un mismo deseo con Dios. Ambos quieren lo mismo, ambos recorren un mismo camino y anhelan un mismo futuro de vida, la vida y presencia de un hijo o mejor dicho, del Hijo. Sólo en este lugar donde el deseo humano y divino se identifica puede hablarse de María. Asumiendo el deseo del conjunto de la humanidad, ella ha podido compartir y comparte un mismo deseo con Dios, de tal manera que ambos se vinculan en su realización.

Historia humana, deseo y diálogo de Dios

Este deseo compartido de María y Dios se puede expresar de muchas formas: es amor, despliegue dual de la vida, comunicación y encuentro mutuo; es camino de futuro, total liberación. Éste es un deseo Inmaculado, en el sentido radical de la palabra, tal como culmina y se despliega en Jesucristo, hijo de Dios y de los hombres, realizada de hecho, en su plenitud, por María.

Ya habían dialogado en tiempo antiguo Dios y los patriarcas (cf. Gen 12 ss.), en términos de fecundidad compartida, como en el caso de Abraham. Pero ese diálogo paterno de Dios con Abraham nunca ha sido completo, pues ni Dios se ha expresado del todo (no ha engendrado en el tiempo a su Hijo eterno) ni Abraham ha ofrecido a Dios todo lo que puede ofrecerle un ser humano.
 Ahora, en cambio, el diálogo del Padre Dios y de la madre María es ya pleno, en amor fecundo Ambos se distinguen como lo infinito y lo finito y, sin embargo coinciden en el mismo gran deseo de dar vida, ofrecer el propio ser al Cristo Mesías, que es Hijo de Dios siendo hijo de María.

La incitativa parte de Dios, cuyo deseo más hondo es engendrar (hacer que nazca en el tiempo) a su Hijo eterno. Por su parte, María responde a Dios con plena libertad, como mujer que ama, como madre que desea un hijo, como hermana que se pone al servicio del conjunto de la humanidad. Ella es distinta de Dios (sólo en cuanto diferentes pueden dialogar y amarse) y sin embargo los deseos de ambos se vinculan y coinciden, de manera que queriendo cada uno lo que quieren el otro engendran así al Hijo.

De esa forma, la paternidad de Dios se expresa a través de la libre respuesta de María y la maternidad de María culmina allí donde expresa y traduce en forma humana el amor eterno de Dios Padre. Así lo ha mostrado en belleza insuperable el texto de la Anunciación (Lc 1, 26-38), en el que Gabriel (Dios Fuerte, Gibbor), como buen hermeneuta, va interpretando el misterio, de forma que se unen la voluntad amorosa de Dios (Espíritu Santo) y voluntad amante de María (fiat).

Ellos ya no son ya dos barcos separados, cada uno por su rumbo, sin jamás juntar sus rutas, ni unir su camino. Pero ahora, por vez primera en los inmensos siglos de la historia, una mujer (un ser humano) yDios han unido del todo sus deseos. Se han juntado así dos voluntades, de tal forma que la Palabra de Dios se ha hecho Carne en la historia de los hombres por María(Jn 1, 14).

En esa línea, en un sentido, el dogma de la Inmaculada implica la superación de un tipo de pecado original (que era el deseo de los hombres, contra Dios: Gen 2‒3), de tal forma que surge y se expresa por María la gracia original que es Cristo. Dios y el ser humano han dialogado en libertad, se han unido los dos en un mismo deseo, poniendo su vida en la vida del otro.

Dios se expresa plenamente como divino (Padre) sobre el mundo y María viene a realizarse en plenitud como persona humana en gracia. Por eso confesamos, con el dogma católico, que ella es Inmaculada. Éste es el misterio, es el enigma: que Dios puede querer, con su propio ser divino e infinito, lo que quiere una mujer; y que una Mujer (una persona humana, en nombre de todos los hombres y mujeres) pueda desear en cuerpo y alma (en carne y sangre) aquello que Dios quiere.

No estamos condenados a luchar y esclavizarnos, en violencia siempre repetida y aumentada, a responder siempre con lucha a la lucha de los otros, sino que podemos compartir en amor la vida. Se ha dicho a veces que María era Inmaculada por ser huerto cerrado, fuente bien guardada donde sólo Dios puede deleitarse o beber agua. En contra de eso, desde el mismo despliegue de la Biblia, debemos afirmar que ella es inmaculada como signo y presencia de la vida abierta de Dios, Huerto universal de Gracia, Fuente de agua abundante, de manera que puede decir y dice, con su Hijo: “Quien tenga sed que venga a mí y que beba” (cf. Jn 7, 37).

http://blogs.periodistadigital.com/xpikaza.php/2018/12/07/descolonizar-a-la-mujer-la-inmaculada

Frei Betto: “Las izquierdas latinoamericanas debemos pensar por qué los más pobres ya no nos apoyan tanto”


Foto: Federico Gutiérrez

Foto: Federico Gutiérrez

29 de noviembre de 2018 | Escribe: Stephanie Demirdjian en Internacional

Fraile dominico brasileño y referente de la teología de la liberación.

La vida del fraile y teólogo brasileño Frei Betto está marcada por hitos de todos los colores y formas desde el día en que nació, hace 74 años, en la ciudad brasileña de Belo Horizonte. Militó en la Juventud Estudiante Católica, trabajó como periodista, se unió a la orden de los domínicos, fue encarcelado y torturado por oponerse a la dictadura militar, estudió teología, filosofía y antropología, y fue asesor de varios gobiernos progresistas de América Latina, incluido el primer mandato del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

En el medio, escribió más de 50 libros de diferentes géneros literarios –desde novelas hasta ensayos– y se convirtió en uno de los principales referentes brasileños de la teología de la liberación, una corriente del pensamiento cristiano que consiste en “ver el mundo desde los ojos y el sufrimiento de los pobres”, como el propio fraile lo ha definido más de una vez.

De visita en Uruguay, Frei Betto conversó con la diaria sobre las razones de la llegada al poder del ultraderechista Jair Bolsonaro, que el 1º de enero asumirá como presidente de Brasil. Al mismo tiempo, habló sobre la “autocrítica” que tiene que hacer el Partido de los Trabajadores (PT) para reconstruirse en este contexto y cómo impacta en la política la influencia de las iglesias evangélicas. Acerca de la teología de la liberación, fue bastante claro: sigue viva en espíritu pero, en la práctica, perdió terreno.

¿Qué lectura hace del triunfo de Jair Bolsonaro, a un mes de que se celebraron las elecciones presidenciales en Brasil?

El triunfo de Bolsonaro se ha dado por cuatro factores. El primero es el antipetismo, que ha sido muy fuerte en Brasil por la manera en la que se intentó explotar los casos de corrupción que efectivamente hubo en el partido. Son casos excepcionales pero graves, y el partido nunca hizo una autocrítica pública, entonces la oposición supo explotar esto y creó una ola antipetista. No es que la gente prefiera a Bolsonaro, la gente prefiere a cualquiera que no sea del PT. Esto tuvo lugar dentro de una conspiración para encarcelar a Lula; este es un segundo factor. No hay pruebas contra Lula, hay pruebas contra otros líderes del PT, que fueron sancionados y algunos dimitieron, como Antonio Palocci, que fue ministro de los gobiernos de Lula y de Dilma Rousseff. Pero contra Lula no. Entonces, como Lula tenía mucho prestigio y estaba garantizado que ganaría en estas elecciones, se trató de ponerlo en la cárcel, y ahora el juez que lo hizo [Sérgio Moro] ha sido recompensado por Bolsonaro y nombrado ministro de Justicia. Esta es la prueba de que se trató de una conspiración. Otro factor es la influencia de las iglesias evangélicas, las únicas que hacen un trabajo de base con el pueblo. En los 13 años de gobierno del PT no hemos hecho este trabajo, no hemos tratado de hacer la alfabetización política de la gente sencilla, mientras que las iglesias evangélicas sí lo hicieron. El papel de esas iglesias neopentecostales es garantizar que los pobres soporten la pobreza. Entonces son como un rebaño de corderitos, de ovejitas que aceptan la palabra del pastor como si fuera la palabra de Dios. Es una forma terrible de opresión, de servidumbre voluntaria, pero que tiene mucha fuerza en Brasil, incluso fuerza política. Las iglesias evangélicas tuvieron su peso en la elección de Bolsonaro y tienen una bancada parlamentaria muy fuerte. El cuarto factor es la manipulación de las redes digitales, que ahora plantean un problema grave para la democracia. ¿Qué significa “democracia” si las manipulaciones que hace un hombre como [Steve] Bannon desde Estados Unidos ya han influido en las elecciones de 50 países del mundo? Incluso en la elección de Donald Trump, en el brexit en Reino Unido y ahora en la victoria de Bolsonaro en Brasil. También hay que tener en cuenta que Bolsonaro tuvo 47 millones de votos y hay 30 millones de brasileños que no votaron, entre abstenciones, votos en blanco y nulidad. Pero por la ley y la democracia de Brasil ahora Bolsonaro es el futuro presidente y forma un gobierno de carácter fascista, de militares, y que tiene un discurso antidemocrático. De la elección de Bolsonaro también es responsable la cobardía del sistema judicial brasileño, porque tendría que haberlo sancionado por las cosas absurdas que ha dicho durante la campaña, como defender la tortura u ofender a los homosexuales y a las mujeres. Pero todo se soportó en la Justicia, sin ninguna sanción. Eso facilitó su proyección.

¿A qué atribuye el crecimiento de las religiones evangélicas en Brasil, tanto en cantidad de fieles como en los espacios de poder político?

Lo atribuyo a varios factores. Primero, los dos pontificados conservadores de la iglesia católica, el de Juan Pablo II y el de Benedicto XVI, no valorizaron nuestro trabajo en las bases populares con las comunidades eclesiales de base. Al contrario, hubo mucha sospecha, mucha oposición y un cambio de obispos y curas que apoyaban este trabajo, entonces muchos fieles de las comunidades eclesiales de base emigraron a las iglesias evangélicas. Además, no se sentían bien en las misas católicas, que generalmente son muy buenas para las capas medias y altas. Pero tú, fiel, dueña de una empresa, vas a la misa y difícilmente vas a encontrar a un empleado tuyo ahí, o al portero de tu edificio, o al chofer de tu auto. Esa gente va a la iglesia evangélica. La iglesia católica no ha sabido dar apoyo ni valorar. También el clericalismo que hay en la iglesia católica –todo está centrado en la figura del cura– ha dificultado mucho nuestro trabajo. Los curas no viven en las favelas, pero los pastores sí, entonces ese acercamiento conquista a la gente. Otro factor tiene que ver con una mística interna de que “un hermano vota a un hermano”. Es decir, un evangélico, cuando va a votar, tiene que votar a otro evangélico. Por eso Bolsonaro, que es de tradición católica, se hizo bautizar en la Asamblea de Dios, que es una confesión protestante de carácter pentecostal. Con mucha inteligencia, fue a tratar de convertirse en evangélico para merecer también ese voto.

Durante la campaña electoral, Bolsonaro presentó una agenda que –entre otras cuestiones– amenaza con criminalizar los movimientos sociales. En este contexto, ¿qué perspectiva de acción y movilización tienen?

Los movimientos sociales van a seguir con sus luchas. Seguramente va a haber más represión, prisión de sus líderes y mucha agitación en Brasil, porque Bolsonaro va a querer traspasar los límites constitucionales. La Constitución garantiza, por ejemplo, el derecho a la protesta o a la organización popular, pero para él todo eso va a estar encuadrado en la ley antiterrorismo de Brasil, que lamentablemente es una ley de un gobierno del PT, el de Dilma. Los movimientos sociales van a ser caracterizados como movimientos terroristas, al menos él en su discurso lo planteó así. Hay que esperar para ver si eso ocurre. De acá a un mes vamos a poder evaluar por dónde va este gobierno.

¿En qué posición queda ahora la izquierda en Brasil y, particularmente, desde qué lugar empieza a reconstruirse el PT?

El PT tiene que pasar por una autocrítica. Tiene que poder decir “nosotros hemos avanzado en muchas cosas, los logros son más importantes que los fracasos, pero nos hemos equivocado en este, este y este punto”. También tiene que sancionar a sus militantes que efectivamente metieron la pata en la corrupción. Si no pasa eso, nadie va a creer en esta autocrítica. La izquierda tiene que buscar algo como lo que han logrado en Uruguay con el Frente Amplio. Tenemos que encontrar una manera de unirnos contra esta ofensiva fascista que va a venir. Para eso hay que trabajar mucho, porque no podemos pensar en los desacuerdos que tenemos con el otro.

¿Cómo se ve actualmente en Brasil la figura de Lula?

Es muy respetada. La gente tiene memoria de que los dos mandatos de Lula fueron muy buenos; tanto es así, que salió del gobierno con 87% de aprobación. La gente hace una distinción entre Lula y el PT. El PT ya está viejo, metió la pata –o las manos– y tiene sus problemas, pero Lula es otra cosa. La gente sabe distinguirlo, y eso hace que él sea muy querido todavía por el pueblo.

¿Cree que su liderazgo va a sobrevivir al gobierno de Bolsonaro?

Creo que sí, porque mi expectativa es que el gobierno de Bolsonaro va a ser un desastre y mucha gente que lo votó va a estar arrepentida. Eso va a reforzar el liderazgo de Lula.

¿Ha hablado con él después de las elecciones?

No, después no. Fui a visitarlo a la cárcel antes de las elecciones y ahora voy a ir antes de Navidad. Tengo noticias, por la familia y por amigos que lo visitan, y sé que está muy bien, de buen ánimo. Indignado, porque está encarcelado, porque no pudo participar en las elecciones, por todas las injusticias y las acusaciones falsas que le hacen, pero está firme desde el punto de vista mental y espiritual.

¿Qué lugar tiene la teología de la liberación en el Brasil actual?

La teología de la liberación sigue viva ahora en Brasil, después de un largo período de pontificados conservadores que no han valorado esta línea pastoral. Ahora sí se valora, sobre todo porque el papa Francisco está muy identificado con las tesis de la teología de la liberación. Hay un nuevo aliento, la teología de la liberación vuelve a ser muy importante para la fe cristiana, para los movimientos de iglesias, para entender la relación entre la Biblia y la realidad que vivimos, entonces estamos en un nuevo momento de ofensiva en ese sentido. Pero hemos perdido mucho espacio.

¿Ese espacio se perdió en detrimento de las religiones evangélicas?

Exactamente. Perdimos espacio en la base, pero no desde el punto de vista teórico, porque seguimos avanzando y tratando nuevos temas, como la ecología, la innovación tecnológica, la astrofísica, una teología feminista muy avanzada, también una teología indígena.

En la coyuntura política actual, de avance de las derechas en la región, ¿cuál es la autocrítica que deben hacer las izquierdas latinoamericanas?

Debemos hacer una autocrítica en el sentido de por qué la gente más pobre ya no nos apoya tanto. ¿En dónde nos hemos equivocado? ¿Será que nos faltó hacer alfabetización política? ¿Será que dejamos que la economía dependiera demasiado de las importaciones de commodities? ¿No creamos suficiente mercado interno? ¿Será que hemos trabajado demasiado en la dimensión cultural y artística? Todas esas son cuestiones que tenemos que valorar ahora.

La semana pasada, en el Foro Mundial del Pensamiento Crítico celebrado en Buenos Aires, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo que habrá una “noche oscura” en la región, pero que no será larga porque “el neoliberalismo está agonizando”.

Yo no comparto tanto este optimismo de Linera. Creo que el capitalismo tiene mucha capacidad de sobrevivir de distintas maneras. Yo soy de una generación que ha creído que asistía al velorio del capitalismo unas diez veces, y no pasó. Al contrario, sigue cada vez más hegemónico, sobre todo después de la caída del muro de Berlín. Entonces yo creo que tenemos que repensar nuestra manera de enfrentar este sistema, y hay que enfrentarlo por la organización de base. Tenemos que crear un nuevo modelo de sociedad dentro del propio capitalismo basado en la economía solidaria, las luchas de protección ambiental, el buen vivir de los indígenas. Es decir, hacer espacios democráticos populares socialistas desde la base que vayan minando cada vez más esta pirámide capitalista que tiene una desigualdad brutal.

https://ladiaria.com.uy/articulo/2018/11/frei-betto-las-izquierdas-latinoamericanas-debemos-pensar-por-que-los-mas-pobres-ya-no-nos-apoyan-tanto/?fbcl

«Los sacerdotes homosexuales que no son célibes deben dejar el clero, dice el Papa», Mi respuesta: Cambie la enseñanza tóxica, reconozca la vida santa y el servicio generoso de los sacerdotes homosexuales


Mi respuesta: las palabras del Papa Francisco reflejan un doble estándar porque ahora hay miles de sacerdotes homosexuales que sirven a las parroquias católicas romanas en todas partes. La Iglesia sería diezmada si todos los sacerdotes y seminaristas homosexuales se fueran. Lo que se necesita es un cambio en la enseñanza tóxica de la iglesia acerca de que la homosexualidad es un asunto serio.  
La enseñanza católica   condena los actos sexuales entre personas del mismo sexo como gravemente inmorales.»Basándose en la Sagrada Escritura, que presenta los actos homosexuales como actos de grave depravación, la tradición siempre ha declarado que» los actos homosexuales están intrínsecamente desordenados «. Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una genuina complementariedad afectiva y sexual. Bajo ninguna circunstancia pueden ser aprobados ”( Catecismo 2357 ).  Esta enseñanza refleja una mentalidad medieval que no refleja la actitud de Jesús de abrazar abiertamente a todos como imágenes amadas y sagradas de lo Divino. En el Evangelio, Jesús no condena un estilo de vida homosexual ni propone que los actos sexuales deban estar enraizados en la ley natural basada en la complementariedad sexual. 
Es hora de deshacerse del doble estándar y afirmar que uno puede servir a Dios en el ministerio sacerdotal como una persona santa y homosexual que no es célibe. El Papa Francisco debería reconocer su generoso servicio y seguir su propio consejo anterior: «¿A quién debo juzgar?»  
https://www.nytimes.com/2013/07/30/world/europe/pope-francis-gay-priests.htmlEl Movimiento internacional de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas da la bienvenida a los candidatos y sacerdotes LGBTQI para que actúen como sacerdotes abiertamente en un modelo renovado de ministerio sacerdotal. La orientación sexual y el estilo de vida no son una barrera para una vocación en nuestro sacerdocio abierto e igualitario. Tampoco debe estar en la iglesia institucional católica romana. Bridget Mary Meehan ARCWP, https://arcwp.org sofiabmm@aol.com

Los sacerdotes homosexuales que no son célibes deben dejar el clero, dice el Papa  6 de diciembre de 2018

Los sacerdotes homosexuales que no son célibes deben dejar el clero, dice el Papa

Papa FranciscoLa Iglesia católica ha tardado en reconocer la presencia de hombres homosexuales en el sacerdocio, razón por la cual los superiores deben tener cuidado al ayudar a los candidatos homosexuales a prepararse para una vida de celibato o abandonar el seminario, dijo el Papa Francisco.“La homosexualidad es un asunto muy serio, que debe ser discernido adecuadamente desde el principio con los candidatos, si es el caso. Debemos ser exigentes «, dijo el Papa al Padre Claretiano Fernando Prado en la nueva entrevista de libro» La fuerza de la vocación: la vida consagrada hoy «.Extractos de la entrevista del Papa con el P. Prado, que se llevó a cabo en agosto, se imprimieron en los periódicos al comienzo de Adviento antes de la publicación del libro.En 2013, el Papa Francisco le dijo a los reporteros: «Si alguien es gay y está buscando al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?»Algunos medios de comunicación contrastaron esa observación con lo que el Papa Francisco le dijo al Padre Prado, a pesar de que el Papa Francisco dejó en claro en la nueva entrevista que estaba hablando sobre la actividad homosexual entre sacerdotes y religiosos que hacen votos de castidad y celibato.»En la vida consagrada o en la del sacerdocio, no hay lugar para este tipo de afecto», dijo el Papa. “Por esa razón, la Iglesia recomienda que las personas con esta tendencia profundamente arraigada no sean aceptadas para el ministerio o la vida consagrada.»Los sacerdotes homosexuales, hombres y mujeres religiosos deben ser instados a vivir el celibato en su totalidad y, especialmente, a ser perfectamente responsables, tratando de nunca crear escándalos en sus comunidades o para el pueblo santo de Dios al vivir una doble vida», dijo el Papa. «Sería mejor si dejaran el ministerio o la vida consagrada en lugar de vivir una doble vida».El Papa Francisco le dijo al Padre Prado que hoy «en nuestras sociedades parece que la homosexualidad está de moda, y esta mentalidad también ha influido de alguna manera en la vida de la Iglesia».Dijo que los programas de formación religiosa y de seminario deben actualizarse para tomar el asunto en serio, ayudar a los seminaristas y aspirantes a entenderse a sí mismos y a las obligaciones del celibato, promover la madurez y permitir el discernimiento sobre si un candidato está listo y es capaz de vivir una vida de celibato

https://bridgetmarys.blogspot.com/2018/12/gay-priests-who-arent-celibate-should.html

Bush funde los símbolos mezclados de la iglesia y el estado, parecía no comunal


CNS-Bush c.jpg

El ataúd cubierto por la bandera del ex presidente de los Estados Unidos, George HW Bush, se lleva a la Catedral Nacional de Washington de la Iglesia Episcopal para su funeral de estado el 5 de diciembre. (CNS / Reuters pool / Andrew Harnik)

La relación entre la religión civil estadounidense y la fe cristiana siempre ha aterrizado en algún lugar entre ambigua y tensa. La famosa tesis de Robert Bellah de 1967 sobre la religión civil fue una de las teorías sociológicas más abarcadas de nuestro tiempo, la idea de que los estadounidenses imparten un carácter sagrado a algunos de nuestros mitos y costumbres públicos, como los «Padres Fundadores» siempre capitalizados, la reverencia. otorgó la bandera y las imágenes de «Ciudad en una colina» que han retenido su moneda durante casi 400 años. Sin embargo, los principios de nuestra fe cívica no se alinean claramente con los principios del cristianismo ortodoxo una vez que superas las ideas morales básicas, como hacer con los demás lo que harías con ellos.

Celebration, la publicación hermana de NCR, publicará una nueva reflexión cada día durante el Adviento. Aprende más aquí

Como consecuencia, usted pensaría que la liturgia sería un lugar donde la ortodoxia cristiana y la religión civil necesariamente no denominacional de la plaza pública chocarán de manera que desafían la resolución. El lenguaje simbólico, que mueve el corazón no la cabeza, es normalmente el tipo de cosa que resiste la manipulación. Piense en nuestras liturgias de Semana Santa que incluyen algunos de los textos y prácticas más antiguas de la fe, precisamente porque las conmemoraciones más solemnes son las más resistentes a la innovación. O intente servir la cena de Acción de Gracias sin pavo.

El funeral del presidente George HW Bush desafió el miércoles la expectativa y combinó los símbolos de la iglesia y el estado en formas que no parecían perturbar. El ataúd cubierto con la bandera se ha convertido en un elemento básico de los funerales militares, y el presidente Bush no solo se ganó el derecho a los honores militares por su servicio como comandante en jefe, sino también por sus actos heroicos durante la guerra como aviador de la Marina. El juego de «Hail to the Chief» se llevó a cabo en los escalones de la Catedral Nacional de Washington, no dentro, ni como parte de la orden de servicio.

La liturgia de la Iglesia Episcopal se ha desarrollado enormemente durante la vida de la República. Una de las piezas clave de encender el fermento ideológico que precedió a la Revolución Americana fue el temor de que la Iglesia de Inglaterra tuviera como objetivo enviar un obispo a las colonias. Incluso los anglicanos se opusieron a la idea. A lo largo del siglo XIX, fuera de las pocas iglesias afectadas por el movimiento de Oxford, la mayoría de los anglicanos a ambos lados del Atlántico se habrían sorprendido de ir a la iglesia el domingo y tener un servicio de Comunión. Todavía estoy buscando una buena historia que explique cómo se arraigaron más instintos eclesiásticos aquí en los Estados Unidos, de modo que, cuando estaba en el seminario, un grupo de nosotros viajó a la Iglesia Episcopal de St. Paul en la calle K en Washington.

Un funeral presidencial en un santuario de la iglesia alta como el de San Pablo, como la misa por el presidente Kennedy en la catedral de San Mateo en 1963, consideraría a la mayoría de los estadounidenses algo profundamente extraño. La liturgia episcopal que presenciamos el miércoles fue una iglesia decididamente baja y no muy litúrgica, por lo que podría acomodar los temas religiosos civiles más fácilmente. Una de las características que más me impresionó fue el hecho de que el servicio no era comunitario. No es solo que no hubo servicio de comunión. El Padre Nuestro, una oración que todos podían recitar juntos, fue cantada por un solista y el coro. El hermoso himno «El rey del amor es mi pastor», un escenario del Salmo 23 cantado al canto gaélico de Santa Columba, fue interpretado como un himno por el coro y no por la congregación. Uno de los himnos más universalmente familiares, especialmente en los funerales, «Oh Dios, nuestra ayuda en el pasado», un ajuste del Salmo 90 cantado a tono de Santa Ana, también fue cantado por el coro solamente. El cuerpo del ex presidente fue derribado en la nave de la catedral al comienzo del servicio en silencio, con solo tocar la campana, hasta que uno de los clérigos recitó versos de las Escrituras. Además de las oraciones de los fieles y el Credo de los Apóstoles, y un himno de apertura y recesión, el servicio tuvo la sensación de ser un testimonio, no una liturgia comunitaria, con múltiples elogios y números musicales, realizados ante una congregación pasiva. El individualismo de la cultura estadounidense ha tomado algunas de las También fue cantado por el coro solamente. El cuerpo del ex presidente fue derribado en la nave de la catedral al comienzo del servicio en silencio, con solo tocar la campana, hasta que uno de los clérigos recitó versos de las Escrituras. Además de las oraciones de los fieles y el Credo de los Apóstoles, y un himno de apertura y recesión, el servicio tuvo la sensación de ser un testimonio, no una liturgia comunitaria, con múltiples elogios y números musicales, realizados ante una congregación pasiva. El individualismo de la cultura estadounidense ha tomado algunas de las También fue cantado por el coro solamente. El cuerpo del ex presidente fue derribado en la nave de la catedral al comienzo del servicio en silencio, con solo tocar la campana, hasta que uno de los clérigos recitó versos de las Escrituras. Además de las oraciones de los fieles y el Credo de los Apóstoles, y un himno de apertura y recesión, el servicio tuvo la sensación de ser un testimonio, no una liturgia comunitaria, con múltiples elogios y números musicales, realizados ante una congregación pasiva. El individualismo de la cultura estadounidense ha tomado algunas de las y un canto de apertura y recesión, el servicio tuvo la sensación de ser un testimonio, no una liturgia comunitaria, con múltiples elogios y números musicales, realizados ante una congregación pasiva. El individualismo de la cultura estadounidense ha tomado algunas de las y un canto de apertura y recesión, el servicio tuvo la sensación de ser un testimonio, no una liturgia comunitaria, con múltiples elogios y números musicales, realizados ante una congregación pasiva. El individualismo de la cultura estadounidense ha tomado algunas de lasCivis fuera de la religión civil, parte de la comunión fuera de la comunión cristiana.

Sin embargo, agradecí que el servicio no se convirtiera en un amasijo de representantes interdenominacionales que dividían las tareas, un esfuerzo de inclusión que tiene el efecto de convertir la liturgia en una especie de Modelo de Naciones Unidas en oración: todas las partes están reservadas para el clero estaba dirigido por el clero de la Iglesia Episcopal. El reverendo Dr. Russell Levenson, el rector de la Iglesia Episcopal de San Martín en Houston, predicó un excelente sermón. Incluyó referencias a las lecturas, entrelazadas con recuerdos personales del hombre que se habían reunido para enterrar. Más importante aún, proclamó la creencia cristiana esencial en la pasión salvífica y la resurrección de Jesucristo.

5 de diciembre de 2018: Funeral estatal presidencial para George Herbert Walker Bush en la Catedral Nacional

Publicación en YouTube de la Catedral Nacional de Washington del funeral de estado del presidente George HW Bush, 5 de diciembre de 2018

La catedral está llena de símbolos de la fe cristiana y de la religión civil de la nación. Una estatua prominente de nuestro primer presidente, George Washington, que no era cristiano, está cerca de la entrada. Las banderas de todos los estados y territorios alinean la nave gótica. Confieso que nunca me ha gustado la catedral, en parte porque estas manifestaciones de religión civil me molestan. (Tampoco me gusta ver una bandera estadounidense en los santuarios de nuestras iglesias católicas). El lugar fue diseñado para ser más que una catedral episcopal; fue planeado para el tipo de servicios nacionales presenciado el miércoles. Puede que no haya más deístas como George Washington, a pesar de que la religión civil identificada por Bellah se basa en el Dios de los deístas. El Dios de los fieles cristianos de hoy es un Dios que siempre está interfiriendo en la vida humana de una manera u otra. Tal vez, solo el protestantismo principal puede acomodar tanto los temas como los símbolos de la religión civil deísta y el cristianismo ortodoxo. Quizás, solo el episcopalianismo de la iglesia baja puede hacerlo realmente bien.

Después del servicio, un viejo y querido amigo publicó una nota en Facebook, recordando su primera visita allí con un amigo mutuo que era un devoto episcopal y amante de la catedral. Recuerdo que fui a la catedral con el mismo amigo y comenté: «Esto es una prueba de que los episcopales no llegarán al cielo por sus buenas obras, sino por su buen gusto». Incluso la tienda de regalos es muy sabrosa. La tienda de regalos en el Monasterio Franciscano de la ciudad tiene a la venta medallones del Sagrado Corazón con una luz roja que funciona con baterías y destella. Kitsch, para mí, es un signo de fe vibrante.

Ese mismo amigo episcopal también fue un miembro devoto del Partido Republicano y, como el 41.o presidente, el hijo de una familia rica en WASP. Debe haber sido mientras Bush era vicepresidente que dijo algo extraño, como se sabía, que implicaba que los episcopales eran una aristocracia natural en los Estados Unidos. Mi amigo estaba horrorizado. Puedo recordar sus palabras con precisión: «George Bush nunca escuchó tal cosa predicada desde un púlpito episcopaliano. Le enseñamos eso a la gente en el club».

Sé que soy exigente con la liturgia y especialmente con los funerales: la mezcla de religión civil y fe cristiana que exige un funeral de estado me pone nervioso. Aún así, el clero y el personal de la Catedral Nacional de Washington deben ser felicitados por lo que estoy seguro de que se trata de una enorme cantidad de planificación y ejecución. Y, independientemente de las reservas que tenía sobre la liturgia, todavía era un momento para que nuestra cultura secular reconociera el grado en que, ante la muerte, la iglesia cristiana tiene algo significativo que decir, algún consuelo que brindar, algo de esperanza para proclamar. .

[Michael Sean Winters cubre el nexo de religión y política para NCR]. 

https://www.ncronline.org/news/opinion/distinctly-catholic/bush-funeral-blended-symbols-church-and-state-seemed-non-communal?utm_source=DEC_7_WINTERS_EPIS

FILIPINAS: Duterte crea un desvío.


Los ataques ignorantes del líder filipino contra la iglesia muestran que los esfuerzos de los clérigos para presionar al gobierno por los derechos humanos están en camino

ERNESTO M. HILARIO. MANILA,FILIPINAS 

El presidente filipino, Rodrigo Duterte, ha atacado repetidamente a los líderes de la iglesia católica en las Filipinas que son críticos de sus políticas. (Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la Presidencia).

¿Es la crítica acentuada de la Iglesia Católica del presidente filipino Rodrigo Duterte una cortina de humo para desviar la atención de la gente de los fallos de su administración?

Esa es la afirmación audaz del padre Jerome Secillano, secretario ejecutivo del comité de asuntos públicos de la Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas.

El presidente recientemente ha desatado otra ronda de comentarios mordaces contra la iglesia y su clero.

«Es obvio que se deleita en crear controversia para desviar la atención de la gente de la ineficiencia de su gobierno», dijo el padre Secillano.

En respuesta al llamado de Duterte para que los filipinos simplemente construyeran altares improvisados ​​en sus hogares en lugar de ir a la iglesia, el sacerdote dijo: «No estoy seguro de que la sugerencia del presidente pueda considerarse ‘necesidad pastoral'».

La iglesia, explicó, aloja la Eucaristía, que es «Cristo en la forma de la hostia [pan], que está reservada en el tabernáculo». No se puede colocar en casas, ya que «el peligro de su profanación puede ocurrir».

El padre Secillano dijo que la ignorancia del presidente sobre el funcionamiento de la iglesia «nos dice a los católicos que no debemos creer a este hombre ni siquiera tomarlo en serio».

«La iglesia es una casa de oración, es un lugar para la adoración. Recuerde que hay lugares adecuados para las actividades del hombre … La gente debe orar en la iglesia, que es el lugar adecuado para la adoración», dijo el sacerdote.

En cuanto a las donaciones de la iglesia, otro tema mencionado a menudo por Duterte, el padre Secillano dijo que la iglesia nunca obliga a las personas a donar dinero.

Los católicos solo son alentados a donar o hacer «ofrendas de amor» cuando van a la iglesia para ayudar a pagar, por ejemplo, su consumo y mantenimiento de electricidad, entre otros.

El mes pasado, el presidente filipino acusó al obispo Pablo Virgilio David de Kaloocan , un crítico vocal de las políticas de Duterte, de embolsar dinero de las donaciones.

«Mis padres nunca me enseñaron a robar», respondió el obispo David.

«Creo que me ha confundido con otra persona», agregó el obispo. «Verás, las personas que están enfermas a veces no saben de qué están hablando, por lo que deberíamos soportar con ellas».

Más tarde, Duterte insinuó que el prelado podría haber estado involucrado en drogas ilegales, sin ofrecer ninguna evidencia.

El arzobispo de Davao, Rómulo Valles , presidente de la conferencia de obispos, dijo que estaba «entristecido y perturbado» por las declaraciones de Duterte contra el obispo David.

«Muchos de nosotros los obispos hemos llegado a conocer al obispo David como un muy buen obispo, un pastor dedicado y padre del rebaño en la diócesis de Kalookan», dijo el prelado de Davao.

Describió al obispo David como «muy apasionado en su ministerio, trayendo ‘misericordia y compasión’, especialmente a los pobres y los que sufren entre su gente».

La Iglesia católica en Filipinas ha sido consistente en su firme defensa de los derechos humanos, incluso en el punto culminante de la dictadura de Marcos de 1972 a 1986.

En medio de la sangrienta guerra contra las drogas del gobierno de Duterte, que claramente ha socavado el debido proceso y el imperio de la ley, los líderes de la iglesia están tomando el paso correcto para ejercer presión sobre el gobierno para defender y respetar los derechos humanos garantizados por la ley fundamental.

Ernesto Hilario es comentarista y editor de varios equipos de medios en Manila.

Cómo el Papa puede incluir a las mujeres para resolver la crisis de abuso


Reunirse regularmente con mujeres y escucharlas cuidadosamente sería un buen comienzo

Robert Mickens, Roma 
Ciudad del Vaticano7 de diciembre de 2018


Un refrán común que se repitió de varias maneras durante una conferencia reciente en Roma sobre mujeres y abuso sexual fue que las autoridades de la Iglesia siguen sin escuchar.

Las autoridades, por supuesto, son casi todos hombres. Y durante demasiado tiempo no han sido buenos escuchando, realmente escuchando, abusando de las víctimas. Pero han sido incluso peores al escuchar a las mujeres, incluidas las que han sufrido abusos.

«Ayudé a las víctimas a escribir sus acusaciones y dije: ‘Envíenlas a todas las oficinas del Vaticano’ … Así que las enviamos a la Congregación para la Doctrina de la Fe, la Secretaría de Estado, todas ellas «, Dijo Rocío Figueroa, quien les contó a las personas que asistieron al evento patrocinado por» Voces de la fe «cómo ella y muchas otras mujeres fueron maltratadas por los principales líderes en un movimiento laico conservador (Solidacio), incluso por su ahora deshonrado fundador peruano.

¿Cuál fue la respuesta del Vaticano a las cartas de Figueroa informando el abuso? «No hay una respuesta», dijo ella.

Ni una sola oficina en el corazón de la Iglesia Católica tuvo la decencia de acusar recibo de las denuncias.

Este tipo de tratamiento silencioso fue particularmente conmovedor dado que la misma Figueroa había sido oficial en otra oficina importante del Vaticano.

Como jefa de la sección de mujeres del ahora desaparecido Consejo Pontificio para los Laicos de 2003-2008, fue reconocida públicamente por el presidente del consejo, el cardenal Stanislaw Rylko, como «brillante y profesional».

Y, sin embargo, cuando se trataba de su testimonio contra una poderosa fundadora y líder de un movimiento laico en la Iglesia, el Vaticano no la creía.

‘No creyeron a las mujeres’

¿Por qué alguien debería sorprenderse?

Desde los inicios del cristianismo, los líderes masculinos de la comunidad de fe han tardado en creer en las mujeres.

Puedes leerlo en los relatos del Evangelio de la resurrección de Jesús.

“Y ellas (las mujeres) regresaron de la tumba y contaron todo esto a los Once y a todos los demás. Las mujeres eran María de Magdala, Juana y María, la madre de Santiago. Y las otras mujeres que estaban con ellos también les contaron a los apóstoles, pero su historia parecía pura tontería, y no les creyeron «, leemos en la versión de Lucas (Lucas 24: 6-11).

El relato de Mateo es similar: “Habiendo resucitado por la mañana el primer día de la semana, se apareció primero a María Magdalena de quien había expulsado a siete demonios. Luego se dirigió a aquellos que habían sido sus compañeros, y que estaban de luto y llorando, y les contó. Pero no le creyeron cuando la oyeron decir que él estaba vivo y que ella lo había visto ”(Mc 16: 9-11).

Las mujeres fueron las primeras en comprender y proclamar la verdad. Pero más de 2,000 años después, muchos de los hombres que tienen autoridad eclesial continúan dudando de ellos.

Han tardado en creer a las mujeres en casi todos los momentos importantes de la historia de la Iglesia. Y han excluido a las mujeres, al menos la mitad de la comunidad de fe, de tomar parte en cada decisión importante sobre la vida y el orden de la Iglesia.

Los hombres necesitan incluir la otra mitad de la Iglesia.

¿Qué se puede hacer?

“Voices of Faith” ofrece estas tres sugerencias concretas que pueden ser tomadas por el comité organizador de la reunión del próximo mes de febrero en Roma entre el Papa Francisco y los presidentes de las conferencias de obispos del mundo:

1. Una lista completa de los participantes, sus credenciales y la agenda de la reunión debe hacerse pública al menos seis semanas antes del comienzo de la reunión.

2. Todos los procedimientos y votaciones sobre cualquier documento durante la reunión deben hacerse públicos para facilitar la transparencia.

3. Las voces diversas de mujeres sobrevivientes y defensoras deben ser invitadas a participar y ser escuchadas en esta reunión. Por lo tanto, debe asignarse un tiempo dedicado a las voces de las mujeres … (ellas) son cruciales para cualquier esfuerzo creíble para detener y prevenir el abuso.

Estos tres pasos, que serían normales en la mayoría de las otras organizaciones, son atrevidos cuando se aplican a la Iglesia Católica.

Su implementación exigiría audacia por parte de los organizadores de la cumbre de abusos del Vaticano y, lo que es más importante, el permiso del Papa. Sólo él podría hacer que esto sucediera.

Y, con respecto a ese tercer punto, las voces de las mujeres son cruciales no solo para la credibilidad de los esfuerzos de la Iglesia contra el abuso. Sus voces son cruciales para todos los niveles de toma de decisiones.

Y es por eso que las mujeres involucradas con «Voces de Fe» no están limitando sus esfuerzos a la cumbre de febrero.

El fundador y director general de la organización, Chantal Götz, anunció en el evento del 27 de noviembre que el grupo lanzará una campaña digital global el próximo mes de enero que «se centrará en silenciar a las mujeres y destacará que el progreso nunca se logrará si permanecemos en silencio». . ”

“Esta campaña será un catalizador para el cambio; un movimiento que se vuelve demasiado fuerte como para ignorarlo «, dijo.

“Descubrirá historias de todo el mundo, luchando por lo mismo que estamos hoy en esta sala, pero a nivel global unidos en una sola voz. Las mujeres tienen un papel que desempeñar en el liderazgo para el futuro de nuestra Iglesia, para su supervivencia y para nuestras hijas. El momento para el cambio es ahora «, concluyó Götz.

Otros pasos valientes que se pueden dar.

Esta no es una vista aislada.

Otra mujer católica de alto perfil recientemente hizo una sugerencia concreta diferente que mejoraría «la presencia de mujeres en cuerpos eclesiales en todos los niveles, incluso en puestos de responsabilidad», como lo recomendó la reciente asamblea del Sínodo de los Obispos.

Phyllis Zagano, miembro de la Comisión de Estudio del Vaticano sobre el Diaconado de Mujeres que se estableció en agosto de 2018, propuso la novedosa idea de «poner a las mujeres a cargo de unas pocas diócesis».

Muchas personas probablemente vieron esto como radical y controvertido. Después de todo, las mujeres no pueden ser sacerdotes, y mucho menos obispos.

Pero en un artículo en National Catholic Reporter , Zagono argumentó que esto podría hacerse de una manera que permitiera «la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones eclesiales (mientras) respetando el papel del ministerio ordenado», como el Sínodo. asamblea convocada.

Dijo que su idea sería «dar a las diócesis (y a la iglesia universal) el beneficio y la inspiración de una cuidadora, mientras que las nominaciones y el papeleo episcopal flotan alrededor del Vaticano».

Zagano dio razones convincentes de por qué esto podría suceder en total conformidad con las leyes de la Iglesia y la estructura sacramental.

Citó un ejemplo de una diócesis de los Estados Unidos, actualmente sin obispo, donde se ha hecho a un lego «delegado para asuntos administrativos». Este hombre no ordenado administra los asuntos cotidianos e informa directamente a los «diocesanos» nombrados por Roma. administrador «, un obispo en una diócesis vecina.

¿Qué se necesita para que los hombres en la Iglesia, especialmente los obispos, escuchen con seriedad y atención a las mujeres y acepten la ayuda y el consejo que ofrecen las mujeres?

«El sínodo apoyó a las mujeres en el liderazgo, pero reconoció que eso solo podría ‘implementarse a través de un trabajo de conversión cultural valiente y cambio en la práctica pastoral diaria'», señaló Zagano en su artículo.

«Valor. Tal vez eso es lo que necesita la Iglesia «, dijo.

Y, a eso, solo se puede decir: «¡Amén!»

La FCD simplemente «advierte» al sacerdote sobre el asalto sexual


La ex monja dice que su confesor, ahora jefe de oficina en la Congregación para la Doctrina de la Fe, trató de besarla durante la confesión.

Nicolas Senèze con Robert Mickens, Roma 
Italia6 de diciembre de 2018

Doris Wagner (Foto: Andrea Schombara / Voces de fe)

Doris Wagner tenía solo 19 años cuando se convirtió en una hermana religiosa en la familia espiritual conocida como «El Trabajo».

«Estaba listo para dar todo para seguir a Cristo», dijo el alemán de ahora 34 años. Ella contó su historia la semana pasada en Roma en una conferencia sobre abuso sexual organizada por «Voces de fe», un grupo que trabaja para promover el papel de las mujeres en la Iglesia.

Los superiores de Wagner habían explicado que «el camino de la perfección y el amor genuino de Dios consiste en obedecer las órdenes», incluso aquellos que ella no entendía «, señaló la mujer .

Ella dijo que tenía prohibido leer libros, discutir temas personales con nadie, excepto su superior, o ponerse en contacto con su familia sin permiso.

También se le exigió que cubriera completamente su cuerpo «para proteger a nuestros sacerdotes».

Ahora casado, Wagner describe un camino de deshumanización progresiva que continuó hasta que ocurrió un acontecimiento dramático. En el momento de sus votos perpetuos, fue violada por el superior de su comunidad en Roma.

Dijo que, un tiempo después, otro líder de The Work, que es «ahora jefe de oficina ( capo ufficio ) en la Congregación para la Doctrina de la Fe», pidió a su superior que se convirtiera en su confesor. Él se aprovechó de la posición para asaltarla.

«Me dijo cuánto me amaba, que sabía que lo amaba y que, aunque no tuviéramos el derecho de casarnos, había otras maneras», recordó Wagner.

«Trató de detenerme y besarme, pero huí del confesionario», dijo.

Wagner le preguntó a su superiora femenina por un confesor diferente. Pero cuando ella trató de explicar las razones, la superior se disculpó por el sacerdote que había hecho los avances.

«Ella me dijo que sabía que él tenía cierta debilidad por las mujeres y que teníamos que intentar aceptar eso», dijo Wagner.

Finalmente abandonó la vida religiosa en 2010. Dos años más tarde, informó el asunto a la Congregación para la Doctrina de la Fe (FCD).

La FCD explicó que su presunto violador había sido transferido de la Secretaría de Estado del Vaticano, pero que todavía está trabajando como sacerdote en otra comunidad de The Work. La orden religiosa no respondió a las preguntas de La Croix .

La CDF también informó a Wagner que había «decidido continuar la investigación» en relación con su otro atacante, el que ahora es el jefe de una sección en la oficina doctrinal. El Annuario Pontificio enumera al padre Hermann Geissler FSO (iniciales del nombre oficial de The Work – Familiia spiritualis Opus) como un capo ufficio en la oficina doctrinal.

No hay comentarios de la FCD.

A fines de 2014, la FCD concluyó su investigación e informó a Wagner que el sacerdote había sido «amonestado».

«Como resultado de sus gestos imprudentes en dos ocasiones, que admitió y por las que pidió perdón, se le advirtió y se le aconsejó que estuviera atento y prudente en el futuro», escribió el abogado canónico de Wagner, citando pasajes de una carta de la FCD que El abogado no estaba autorizado a compartir plenamente con la víctima.

Wagner enfatizó que ella nunca recibió ninguna disculpa del sacerdote.

La Congregación para la Doctrina de la Fe le dijo a La Croix que no deseaba hacer «ningún comentario» por el momento.

Pero un funcionario de la Oficina de Prensa de la Santa Sede dijo: «Estamos tomando el asunto en serio y le daremos una respuesta a su debido tiempo».

Asunto llamativo

Este delicado caso es emblemático de las dificultades que enfrentará el Papa Francisco en el período previo al próximo febrero, cuando los presidentes de las conferencias episcopales del mundo vendrán a Roma para una cumbre sobre el abuso sexual.

El problema no se limita a la pedofilia, sino que también afecta a muchos adultos en la Iglesia.

La historia de Doris Wagner involucraba no solo el abuso sexual, sino también el abuso de autoridad y el abuso espiritual. Muestra que la “cultura del abuso” y su posibilidad de ser “encubierta y perpetuada” (como lo describió el Papa Francisco) está presente incluso en la Curia Romana, incluida la Congregación para la Doctrina de la Fe.

La oficina del Vaticano responsable de combatir el abuso está ubicada dentro de la FCD (aunque no está implicada en el caso Wagner) y recientemente se ha reforzado.

Sacerdote estadounidense arrestado en Filipinas por abuso sexual


Las autoridades dicen que el padre Kenneth Bernard Hendricks pudo haber molestado hasta 50 víctimas

Personal de La Croix International (con ucanews.com) 
Filipinas7 de diciembre de 2018


El padre estadounidense Kenneth Bernard Hendricks fue arrestado en Naval en la provincia de Biliran por cargos de conducta sexual ilícita en un país extranjero. (Foto cortesía de Biliran Blogs)

Un sacerdote estadounidense que trabajaba en el centro de Filipinas fue arrestado el 5 de diciembre por supuestamente abusar sexualmente de decenas de niños en las últimas cuatro décadas.

La policía filipina y los funcionarios de inmigración y los agentes de la Seguridad Nacional de los EE. UU. Arrestaron al padre Kenneth Bernard Hendricks, de 77 años, dentro de la iglesia católica en Naval, una ciudad en la provincia de Biliran.

El Tribunal de Distrito de Ohio de los EE. UU. Emitió una orden de arresto contra el sacerdote el 11 de noviembre por cargos de conducta sexual ilícita en un país extranjero, un delito en los Estados Unidos.

El director de la policía, Julius Coyme, de Biliran, dijo que el padre Hendricks «no se resistió al arresto». Dijo que al menos siete quejas contra el sacerdote han sido presentadas ante la policía.

Más tarde, la policía reveló que pudo haber hasta 50 víctimas, la mayoría de las cuales eran niños de tan solo 12 años que sirvieron como sacristanes y servidores del altar.

Un informe anterior decía que dos niños habían presentado casos contra el sacerdote el 9 de noviembre por presunta agresión sexual.

La portavoz de inmigración, Dana Sandoval, dijo que se presume que el sacerdote insistiría en bañarse con los niños y molestar a sus víctimas mientras estaban solos o con otros.

El 6 de diciembre, el padre Hendricks estaba en proceso de deportación en Manila.

Los residentes de Naval expresaron su conmoción al conocer las acusaciones contra el sacerdote.

El historiador local Rolando Borrinaga, un amigo cercano del sacerdote, dijo que solo se enteró del caso y del arresto del padre Hendricks a partir de informes de noticias.

«La noticia fue el otro extremo de lo que sabía sobre el hombre desde mi infancia», dijo Borrinaga, un ex monaguillo del sacerdote, quien agregó que estaba «profundamente conmocionado» por su arresto.

El historiador dijo que el padre Hendricks, a quien vio por última vez en 2014, solía ser un hermano franciscano antes de convertirse en sacerdote.

En un blog de 2014, Borrinaga escribió sobre un museo que fue establecido por el sacerdote en la Diócesis Naval.

La Diócesis Naval no pudo ser contactada para comentarios cuando fue contactada por ucanews.com.

La confusión surgió antes cuando la Oficina del Fiscal de los EE. UU. Había dicho inicialmente en su primer comunicado de prensa que Hendricks era «un ex sacerdote de Cincinnati» y que estaba «actualmente asignado internacionalmente por la Arquidiócesis de Cincinnati al trabajo misionero».

Sin embargo, Mike Schafer, portavoz de la Arquidiócesis de Cincinnati, y Toni Cashnelli, portavoz de la Provincia de San Juan Bautista de la Orden de los Frailes Menores, dijo que Hendricks no estaba afiliado a la Arquidiócesis de Cincinnati y que nunca ha sido sacerdote en los Estados Unidos.

“Aunque no es un sacerdote de la Arquidiócesis de Cincinnati, el P. Hendricks figura en nuestro sitio web como un misionero católico que sirve en Asia. Es uno de los 75 misioneros del sudoeste de Ohio que reciben apoyo financiero de la Oficina de la Misión de la Arquidiócesis. Ninguna de estas personas trabaja para la Arquidiócesis de Cincinnati ni toma su dirección «, según un comunicado publicado por la Arquidiócesis.

El republicano de Oklahoma declara que la violación es la «voluntad de Dios»


Por Stephen D. Foster Jr. | 22 de marzo de 2017 
Información adictiva

Las mujeres deben alejarse de Oklahoma lo antes posible porque la ley de la Sharia cristiana está a punto de convertir sus vidas en un infierno.

Si el representante del Partido Republicano del estado de Oklahoma, George Faught, se sale con la suya, la violación estará en el camino de ser legal en el estado. Al menos eso es lo que esperan los violadores después de que Faught hizo una declaración aterradora sobre el tema durante un debate sobre el Proyecto de Ley de la Cámara de Representantes 1549 , que restringe el aborto.

El representante demócrata Cory Williams acorraló magistralmente a Faught durante la audiencia preguntándole si cree que la violación y el incesto son la «voluntad de Dios», ya que la legislación no tiene excepciones, lo que significa que las mujeres se verían obligadas a dar a luz al bebé de su violador.

La respuesta de Faught es absolutamente espantosa y demuestra una vez más por qué las mujeres nunca deben votar por los republicanos, especialmente los republicanos que quieren basar nuestras leyes en la Biblia.

«Bueno, ya sabes, si lees la Biblia, en realidad hay un par de circunstancias en las que eso sucedió», dijo Faught. “El Señor usa todas las circunstancias. Quiero decir, puedes seguir ese camino, pero desafortunadamente es una realidad «.

Faught literalmente usó la Biblia para justificar la violación. Y luego lo utilizó para justificar el incesto.

«La misma respuesta», respondió Faught. Luego argumentó que las preguntas de Williams no tienen nada que ver con el proyecto de ley. Williams discrepó con vehemencia y explicó por qué.

«Estás ofreciendo una intervención divina como la razón por la que no lo harás, por lo que creo que es muy importante», dijo Williams antes de exigirle a Faught que repita su respuesta nuevamente. «Este cuerpo quiere saber, y yo personalmente, si crees que la violación y el incesto son realmente la voluntad de Dios».

Faught obedeció y declaró que la violación y el incesto son la voluntad de Dios porque Dios es soberano sobre todas las actividades que suceden.

«Es una gran pregunta para hacer. Y, obviamente, si sucede en la vida de alguien, puede que no sea lo mejor que haya sucedido, pero, entonces, está diciendo que Dios no es soberano en todas las actividades que suceden en la vida de alguien y no puede usar nada y todo en La vida de alguien y no estoy de acuerdo con eso «.

Seriamente.

Aquí está el video a través de YouTube.

Este es exactamente el mismo tipo de declaración que hicieron los republicanos como Rick Santorum y Richard Mourdock durante las elecciones de 2012.

«Creo y creo que el enfoque correcto es aceptar este hecho horriblemente creado, en el sentido de violación, pero sin embargo un regalo de una manera muy rota, el regalo de la vida humana, y aceptar lo que Dios te ha dado», dijo Santorum. Durante su carrera por la presidencia. “Como saben, tenemos que hacerlo en muchos aspectos diferentes de nuestra vida. Tenemos cosas horribles que suceden. No puedo pensar en nada más horrible. Pero, sin embargo, tenemos que sacar lo mejor de una mala situación «.

«He luchado con esto por mucho tiempo, pero me di cuenta de que la vida es ese regalo de Dios», dijo Mourdock durante su carrera en el Senado en Indiana. «E incluso cuando la vida comienza en esa horrible situación de violación, eso es algo que Dios pretendía que sucediera».

Ambos piensan que la violación es sancionada por Dios y que las mujeres deben apreciar el «regalo» que Dios les da por la fuerza. Es asqueroso y es la razón por la que ambos hombres perdieron sus carreras.

Y ahora Faught también debería ser expulsado de su cargo.

http://churchandstate.org.uk/2017/04/oklahoma-republican-declares-that-rape-is-the-will-of-god/?fbclid=IwAR0–aEkGJ6Vqc5ryG0DBcNYMgjbkWf7MsLxzHjoIRetH0rDiuqIOUpN7O

El día de la carta muerta de Philip Wilson


Todos, incluidas las víctimas de abusos y funcionarios de la iglesia como Wilson, tienen derecho a ser gobernados por leyes que sean claras, sensatas y prácticas.Frank Brennan 
Australia7 de diciembre de 2018

días letra muerta de Philip Wilson


Philip Wilson, fotografiado antes de su renuncia como Arzobispo de Adelaide

El juicio ante el arzobispo Philip Wilson resultó contraproducente y causó heridas a muchas personas, especialmente a las víctimas de abuso sexual infantil que pensaron que la ley se estaba aplicando correctamente para poner a un obispo católico errante en el marco.

Wilson fue acusado en virtud de una disposición de la Ley de Delitos de Nueva Gales del Sur, sección 316 , que casi nunca se ha utilizado. Es una disposición que se introdujo en 1990.

Fue revisado por la Comisión de Reforma Legislativa de Nueva Gales del Sur en 1999 y se hizo una gran parte de ella. Algunos comisionados pensaron que la disposición debería ser abolida. Otros pensaron que debería mantenerse.

Pero incluso ellos dijeron: ‘Debe aceptarse que la presente disposición tiene fallas graves; para ser brutal al respecto, es en varios aspectos cruciales virtualmente sin sentido.

En nuestra opinión, el problema esencial no es que la filosofía subyacente de la sección esté equivocada, sino que infringe la regla fundamental de que el derecho penal no debe ser ambiguo.

Para todos los propósitos prácticos, la disposición ahora ha sido reemplazada por una disposición mucho más sensata y viable, la sección 316A , que está diseñada para lidiar con las fallas en el reporte de abuso sexual infantil.

Robert Stone, el magistrado que trató el caso de Wilson, no aplicó la incómoda sección 316 de manera apropiada.

Pero es difícil culpar demasiado a Stone, ya que la disposición está tan mal redactada que incluso un tribunal de jueces de la Corte Suprema tendría problemas para darle sentido. Y Philip Wilson siempre fue el caso de prueba incorrecto para esta disposición legislativa incómoda e impracticable.

El Director de la Fiscalía Pública de Nueva Gales del Sur decidió acusar a Wilson de un delito muy complicado en la sección 316.

La acusación se relacionó con la supuesta falta de información por parte del Arzobispo más de 33 años después de una presunta agresión sexual infantil por parte del sacerdote Fr Fletcher, y 28 años después de la presunta denuncia de que la víctima Peter Creigh le había contado a Wilson sobre la agresión. Este fue el cargo:

‘Entre las 12:01 am del 22/04/2004 y las 11:59 pm del 07/01/2006 en East Maitland. Mientras que James Fletcher en 1971 cometió un delito grave y procesable, a saber, el asalto indecente de un hombre de 10 años de edad, Philip Edward WILSON entre el 22 de abril de 2004 y el 7 de enero de 2006 en MAITLAND y en otras partes del estado de Nueva Gales del Sur, creyendo que Fletcher ‘cometió ese delito y sabiendo que tenía información que podría ser de gran ayuda para asegurar el procesamiento de Fletcher por ese delito, sin una excusa razonable, no llevó esa información a la atención de un miembro de la Policía de Nueva Gales del Sur’.

Para el 22 de abril de 2004, Fletcher ya estaba ante los tribunales, habiendo sido declarado culpable de delitos sexuales de niños históricos. Estuvo en la cárcel hasta su muerte el 7 de enero de 2006.

Todos estos años más tarde, Wilson no tenía ningún recuerdo de tal conversación con Creigh, diciendo que pensó que habría recordado una conversación tan gráfica si hubiera ocurrido.

Wilson recibió asesoría legal de un experto en la ley sobre el abuso sexual infantil que cualquier información que hubiera tenido no habría sido de ayuda material para la policía todos estos años más tarde.

Después de todo, la policía ya había detenido y acusado a Fletcher de delitos por los que tenían más que pruebas de rumores. Wilson argumentó que tenía una excusa razonable para no llevar ninguna información a la atención de la policía.

El magistrado emitió un juicio de 59 páginas. Él arruinó la ley, y ni siquiera consideró algunas de las cuestiones legales clave necesarias para asegurar una condena.

Y él tuvo una visión muy tenue de la credibilidad de Wilson. Fueron los hallazgos adversos del magistrado sobre la credibilidad de Wilson, junto con la negativa anterior de Wilson a ayudar con las investigaciones policiales y los hallazgos adversos no publicados en su contra por la Comisionada Margaret Cunneen, lo que me convenció de que el papel continuo de Wilson como Arzobispo de Adelaida era insostenible.

El magistrado quedó muy favorablemente impresionado por la credibilidad de Peter Creigh. También quedó impresionado por la credibilidad de algunos otros testigos que dijeron que le habían contado cosas similares a Wilson hace muchos años.

Por ejemplo, el magistrado estaba convencido, más allá de toda duda razonable, de que un testigo que era otra de las víctimas de Fletcher le había dicho a Wilson en una confesión en 1976 sobre el abuso que sufrió.

Este penitente estaba seguro de que era Wilson en el confesionario porque podía ver sus grandes labios rojos detrás de la rejilla del confesionario y reconoció a Wilson como el sacerdote con la voz resonante.

En relación con este testigo, el magistrado dijo: ‘Me parece que él dio evidencia confiable. Esto es a pesar de que su evidencia fue contradicha por la evidencia de Mr. Creigh de que el acusado no tenía una voz distintiva o labios muy rojos.

El magistrado resolvió este conflicto de evidencia al observar que el testigo penitente dijo que Wilson «no estaba usando una» voz resonante «en el confesionario».

El magistrado estaba convencido, más allá de toda duda razonable, de decir: «Encuentro que se produjo una conversación en el buzón de confesión a fines de 1976, tal como lo relata (el testigo) en su testimonio ante el tribunal y el acusado escuchó la cuenta».

La decisión del magistrado estuvo plagada de este tipo de errores.

Los miembros del público en general no han podido evaluar el juicio del magistrado porque el tribunal lo puso a disposición únicamente en el registro del tribunal de Newcastle.

Los reformistas deben hacer su trabajo.

La única forma de leerlo era viajar a Newcastle y no se le permitía copiar ninguna parte. Solo podías tomar notas. Hice eso y escribí al Fiscal General de Nueva Gales del Sur hace más de cuatro meses con un par de reformas sugeridas:

Primero, cuando el tribunal emite un fallo que contiene material que podría identificar a personas particulares que tienen derecho a que no se publiquen sus identidades, el tribunal debe proporcionar un medio por el cual las personas interesadas puedan acceder a una copia redactada del fallo de la misma manera que lo harían. tener acceso a cualquier otra sentencia del Tribunal de Magistrados, al tiempo que garantiza el anonimato de todas las personas con derecho a una orden de supresión.

En segundo lugar, cuando el tribunal emite un fallo (especialmente cuando se encuentra fuera de Sydney) que se dice que es un «primer mundo» y «de importancia internacional», el tribunal debe asegurarse de que el fallo sea accesible no solo para los medios de comunicación y grupos de interés con Los recursos o la proximidad al tribunal local donde se entrega la decisión.

Como mínimo, una copia de la sentencia debe estar disponible en Sydney.

Mi carta ni siquiera merecía un reconocimiento del Excmo. Mark Speakman SC MP. Las reformas no han sido instituidas.

Al igual que Stone, el juez de apelación, el juez Roy Ellis encontró: «Creigh fue un testigo honesto que hizo todo lo posible para recordar los acontecimientos de 1976». Wilson recibió una audiencia mucho más comprensiva sobre su apelación a Ellis del Tribunal de Distrito. A diferencia de Stone, Ellis dijo: «He considerado de cerca la evidencia del apelante (Wilson) y llegué a la conclusión de que no existe una base legítima para rechazar su evidencia.

Junto con la otra evidencia en el caso, la evidencia del apelante plantea una duda razonable en mi mente de que en 2004-6 el recurrente recordó una conversación en 1976 en la que el Sr. Peter Creigh le dijo que James Fletcher lo había atacado indecentemente .

En relación con cualquier conversación de 1976 entre Creigh y Wilson, Ellis concluyó: «No estoy satisfecho más allá de toda duda razonable de que Philip Wilson tuvo un recuerdo de ello en 2004-6».

Incluso si tal conversación hubiera tenido lugar e incluso si Wilson tuviera un recuerdo de ella tres décadas más tarde, Ellis también tenía «una duda razonable sobre si (Wilson) formaba alguna creencia, ya fuera una creencia o una incredulidad, en cuanto a la verdad o la verdad». de lo contrario de la alegación ‘.

Ya se habla de nuevos recursos. Pero ningún tribunal de apelación de aquí en adelante tiene poder para interferir con los hallazgos de Ellis sobre la credibilidad de los testigos, incluido Wilson. Esperemos que las emociones puedan asentarse.

Los reformadores de la ley deben hacer su trabajo. La sección 316 debe ser revocada o revisada exhaustivamente. Wilson ha hecho lo correcto y renunció como Arzobispo de Adelaide. Él debe ser dejado en paz.

Como dije hace casi dos años en mi discurso ante la Australian Lawyers Alliance , el cargo no estaba justificado y era poco probable que se probara.

Todos, incluidas las víctimas de abusos y funcionarios de la iglesia como Wilson, tienen derecho a ser regidos por leyes que sean claras, sensatas y prácticas. La sección 316 no es, y nunca ha sido.

Se recomienda a la DPP que abandone la sección 316 de todos los procedimientos futuros. El ensayo de Wilson Show en la sección 316 no debe repetirse. Y no tendría mucho sentido que el DPP apelara la decisión del Tribunal de Distrito.

La sección 316 es una letra muerta y no causa más que problemas a todos los involucrados. El camino hacia la verdad, la justicia y la sanación no se encontrará a través de más procesamientos en virtud del artículo 316 abandonado.

Espero y oro para que Peter Creigh y Philip Wilson se reconcilien algún día. En este caso, los procesos del derecho penal han infligido un gran daño a cada uno de ellos.

Frank Brennan SJ es el CEO de Catholic Social Services Australia.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: