Los diarios de Raimon Panikkar ven la luz en India en el año de su centenario: Milena Carrara


PRETENDEN MOSTRAR EL «CAMINO HUMANO Y TAMBIÉN ESPIRITUAL» DEL FILÓSOFO ESPAÑOL

‘El agua de la gota, fragmentos de los diarios de Panikkar’, una selección de su «enorme» trabajoRedacción, 08 de diciembre de 2018 a las 15:14  

El filósofo y teólogo Raimon PanikkarRELIGIÓN | MUNDO

Dejé Europa como cristiano, me encontré a mí mismo como hindú, luego me convertí en budista sin perder mi identidad cristiana

Los diarios del filósofo español de origen indio Raimon Panikkar (Barcelona, 1918) han visto hoy la luz en Nueva Delhi en una presentación que ha ensalzado la figura de este sacerdote católico como una persona abierta a todas las tradiciones religiosas, al cumplirse este año el centenario de su nacimiento.

Milena Carrara Pavan, presidenta de la Fundació Vivarium Raimon Panikkar, a la que el catalán de padre indio dejó a cargo de su obra, ha viajado hasta la capital de la India para mostrar al mundo una recopilación extraída de más de medio centenar de manuscritos en cuatro idiomas, que ha sido presentada en el Instituto Cervantes.

Carrara ha explicado a Efe cómo conoció a Panikkar «por casualidad» y comenzó a traducir sus libros hasta que se convirtió en su «colaboradora», «traductora» y ayudante en la preparación de su Opera Omnia -recientemente publicada en la India tras las versiones en italiano, catalán, español, francés e inglés-.

«Creía en mi lealtad, así que me dio sus 50 manuscritos escritos con una letra pequeña, pequeña y dijo: ‘puedes hacer lo que quieras con ellos, si los quieres quemar, quémalos; si los quieres guardar o publicar sólo una parte, eres totalmente libre'», ha recordado Carrara.

Así fue como nació «El agua de la gota, fragmentos de los diarios de Panikkar», una selección del «enorme» trabajo que dejó detrás, con el que la presidenta de la Fundació Vivarium pretende mostrar el «camino humano y también el camino espiritual» del filósofo español.

«El título es ‘El agua de la gota’, da una idea de cuál era mi objetivo ya que él usaba a menudo la metáfora de la gota de agua, todos somos gotas de agua. Pero descubrir que no somos la gota, sino lo que está dentro de la gota, es encontrar el camino divino del ser humano», ha concluido.

Milena Carrara

Aunque con motivo de su centenario, que se cumplió el 2 de noviembre, 2018 acogió todo tipo de eventos para conmemorar a Panikkar por todo el mundo, los celebrados en la India tienen un valor especial por su origen indio.

El especialista en estudios de Panikkar Anand Amaladass, de la Facultad Loyola de Chennai (sur), ha recordado en declaraciones a Efe que el padre del filósofo era un hindú y su madre una católica española, por lo que el sacerdote quiso ser «fiel a ambas tradiciones».

El español había sido ordenado sacerdote católico en 1946 y viajó por primera vez a la India en 1954.

Era un hombre, ha afirmado, «abierto a otras tradiciones» y de ahí su famosa cita: «Dejé Europa como cristiano, me encontré a mí mismo como hindú, luego me convertí en budista sin perder mi identidad cristiana».

Panikkar mantuvo esta filosofía hasta su muerte y pidió que parte de sus restos fuesen enterrados en el cementerio familiar en Barcelona y la otra fuese esparcida en el sagrado río Ganges de la India, de acuerdo con Amaladass.

Además, a juicio del experto, fue gracias a sus traducciones del Libro de los Vedas, texto sagrado hindú, que los cristianos pudieron sumergirse en ellas. (RD/Efe)

https://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2018/12/08/los-diarios-de-raimon-panikkar-ven-la-luz-en-india-en-el-ano-de-su-centenario-iglesia-religion

ARGELIA: Una presencia que los martires solín celebrar…


Esta presencia, que los mártires de Argelia solían celebrar, se expresa en alabanza, en compartir y en la vida que dieron.

Un fotograma de la película  De dioses y hombres.

Con el acercamiento de la beatificación de Pierre Claverie y sus compañeros, nuestra familia decidió ver la película de Xavier Beauvois una vez más.

Esta película, De dioses y hombres , sigue la vida de los monjes de Tibhirine desde 1993 hasta el día de su secuestro. Miramos las huellas en la nieve. Miramos a los hombres mientras se los llevaban.

Al final de la película, hubo un silencio ensordecedor en la sala de estar, el tipo de silencio que dice que se ha entendido una palabra, se ha captado un mensaje, palabras proféticas iluminadas por el testamento dejado por Christian de Chergé.

Luego hablamos de los 19 mártires de Argelia. Frente al Islam radical, optaron por permanecer y vivir una vida cotidiana de resistencia en solidaridad con sus amigos musulmanes, en un testimonio de su esperanza y fe en el amor que se les dio hasta el final.

Como personas bautizadas, Christian de Chergé escribió: “hay una presencia de Dios entre los hombres que debemos asumir”. Estos 19 hombres bendecidos lo asumieron en la medida de dar sus vidas.

Entonces recordé el recuerdo de Pierre Claverie, a quien había entrevistado muchas veces. Pidió la construcción de una humanidad basada en la solidaridad, con respeto a las diferencias.

La palabra clave de su fe fue el diálogo, que constituye el diálogo de la relación de Dios con el hombre y la relación entre los hombres.

Jesús colocó su vida y su obra «en la línea de falla de una humanidad herida», solía decir, y coloca a sus discípulos allí.

Esta presencia, que los mártires de Argelia solían celebrar, en la humildad de su vida cotidiana, se expresa mediante elogios, el compartir y las vidas que dieron.

«Desarrollamos vínculos con los argelinos que nada podrá destruir, ni siquiera la muerte», escribió Pierre Claverie en septiembre de 1995. «En eso, somos discípulos de Jesucristo, y eso es todo».

El lamentable estado de los derechos humanos en Filipinas.


Con tristeza nos dirigimos a Dios y preguntamos: ¿Por qué permites que tu gente muera?

Las monjas se unen a una manifestación del Día de los Derechos Humanos en Manila pidiendo el fin de los abusos generalizados en las Filipinas en esta foto de archivo del 10 de diciembre de 2017. (Foto por Angie de Silva / ucanews.com)

El 10 de diciembre de 1948, las Naciones Unidas adoptaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un importante documento que se centra en la universalidad, la indivisibilidad y la interdependencia de los derechos humanos.

En el sentido bíblico, la promoción y la protección de los derechos humanos son sinónimos del camino hacia la consecución de un «cielo nuevo y una tierra nueva».

Sin embargo, en las Filipinas predominantemente católicas, 70 años después de que la comunidad de naciones adoptara la declaración, 27,000 personas murieron en un lapso de poco más de dos años como resultado de medidas que incluyen la guerra contra las drogasdel presidente Rodrigo Duterte .

Estas no son estadísticas «frías». Las víctimas fueron personas con nombres y familias. Cientos de desapariciones forzadas indocumentadas han ocurrido, sin mencionar los más de 2,000 casos no resueltos que se remontan a casi 50 años.

Multiplicada por el número de miembros de la familia de cada víctima, la devastación de la guerra de Duterte está afectando a miles de filipinos pobres. Las víctimas han sido despojadas del derecho más sagrado a la vida y la libertad, dejando huérfanos a su paso con poco o ningún acceso a la justicia.

Esta realidad sombría es un marcado contraste con lo que leemos en Génesis 1:27, que dice que «Dios creó a la humanidad a su imagen; a imagen de Dios, los creó; masculino y femenino, los creó».

La Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma la igualdad de los seres humanos y también lo hace la Biblia. Es triste que a cambio de unos pocos miles de pesos, en nombre de la guerra contra las drogas, nuestros propios policías, que supuestamente son protectores de la gente, estén matando a las mismas personas que pretenden proteger.

Una guerra de este tipo, desafortunadamente, está dirigida a aquellos que tienen menos vidas y menos derechos bajo la ley. Es una guerra contra los pobres, quienes sufren el impacto destructivo de la violencia.

Un anatema para la santidad de la vida es la muerte, como el restablecimiento de la pena de muerte y la reducción de la edad de responsabilidad penal de los 15 a los nueve años. Estos son apoyados por los legisladores y se complementan con el silencio ensordecedor y la insensible indiferencia de los filipinos que orgullosamente se llaman a sí mismos cristianos.

En su discurso sobre el estado de la nación en junio pasado, el presidente Duterte dijo: «Su preocupación son los derechos humanos, la mía es la vida humana».

Era una afirmación carente de lógica y verdad. Insinuó que el apoyo a los derechos humanos equivale a apoyar a los sospechosos.

Filipinas se ha convertido en el país con la sexta tasa de homicidios más alta del mundo.

Más de 90 estados realizaron intervenciones orales sobre el estado de ilegalidad, asesinatos y desapariciones durante el Examen Periódico Universal de Filipinas en mayo de 2017.

Uno de los estados fundadores de la ONU, Filipinas, irónicamente, amenazó con renunciar al organismo mundial para escapar del escrutinio internacional.

Para que no olvidemos, en apenas un año, tres sacerdotes católicos, a saber, los Padres Mark Anthony Ventura, Marcelino Paez y Richmond Nilo, fueron asesinados en el mismo contexto de esta guerra contra las drogas.

La monja misionera australiana Patricia Fox fue deportada por su intrépido apostolado para los oprimidos. El obispo Pablo Virgilio David también ha sido atacado por el presidente por abogar por los pobres.

Con tristeza, nos dirigimos a Dios y preguntamos: ¿Por qué permites que maten a tu gente? ¿Por qué continúan las desapariciones forzadas? ¿Peor aún, sin reparación?

¿Por qué permite que las familias de las víctimas sufran los efectos devastadores de los asesinatos y desapariciones de sus seres queridos?

Dios debe tener sus razones que solo Él sabe. Después de todo, Él permitió que su único Hijo muriera en la Cruz, para salvar a la humanidad de los males del pecado.

Pero ¿por qué hay un silencio ensordecedor de este país cristiano y católico? Cabe destacar la indignación colectiva que solíamos tener durante la dictadura de Marcos.

La «paz genuina basada en la justicia» es tanto retórica como un sueño. Aún no se ha resuelto la insurgencia de larga duración en Filipinas, que está arraigada en la pobreza. Las violaciones de los derechos humanos son rampantes, al igual que la impunidad, y ambas se ven exacerbadas por una crisis económica sin precedentes.

La conmemoración del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos coincide con la temporada de Adviento.

Mientras el mundo cristiano espera la tan esperada conmemoración del nacimiento de Jesucristo, es hora de que Filipinas ponga en práctica las disposiciones de la Carta de los Derechos Humanos.

Este importante documento valora la santidad de la vida, que es igualmente defendida por nuestra fe cristiana.

Mary Aileen Bacalso es secretaria general de la Federación Asiática contra las Desapariciones Involuntarias. Por su compromiso con la causa de los desaparecidos, el gobierno de Argentina le otorgó el Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio Mignone en 2013.

UNA INTELECTUAL AL FRENTE DE LA RESISTENCIA FEMENINA EN EL VATICANO.


PARA LEER EL ARTICULO ABRA EL SIGUIENTE ENLACE:

https://www.lanacion.com.ar/2200481-una-intelectual-al-frente-de-la-resistencia-feminista-en-el-vaticano

CELEBRANDO LA FIESTA DE MARIA INMACULADA: Olga Lucia Avarez Benjumea ARCWP*


 

Resultado de imagen para imagenes de maria inmaculada concepcion

Celebrando la fiesta de María Inmaculada, libre de todo “pecado”. Es lo que nos enseñaron.

María es inmaculada, es libre, más allá de los esquemas creados e impuestos  por el patriarcado.

María, en su libertad, sin presiones, libre y voluntariamente es la que da el “SI” para nuestra liberación y redención.

Es Ella, plena de gracia y gozo, la que dice: “Glorifica, mi alma, al Señor…porque ha puesto su mirada en su humilde sierva…porque ha hecho cosas grandes, en mi…”

María, no es la mujer que nos han querido presentar, llena de joyas y vestimentas de oro,muy elegante, lejos de su pueblo y de sus hermanas, allá, arriba en los altares. 

María, es la mujer libre, libre de atavíos en su formación, que lidera, nos invita a reclamar, sin miedos, y con valentía, a proclamar el poder y la Gloria de Dios: “Derriba de sus pedestales, a los poderosos…y eleva a los humildes…A los ricos los despide vacíos y a los pobres los colma en sus  necesidades…”

Esa es María,la del Magníficat, proclamación, poco aprovechada por no decir que casi desconocida. Es preciso, apropiarnos, asumir sus palabras y hacer de ella nuestros rosarios, que nos llenen de energía, que nos dignifique, laborando, haciendo que su cumpla la promesa y profecía.

Ella, va cual pregonera, saliendo por los caminos, embarrados, empedrados, peligrosos, invitando a otras mujeres y hombres, tal como lo hiciera, buscando a su prima Isabel, para hacerle consciente, haciendo que se involucre, en el cumplimiento resaltado en esta proclamación.

María, es consciente, que no se puede quedar arriba en los altares, alejada de su gente,rodeada de incienso, oro, y luces. Ella, nos busca y anima para liberarnos y hacernos inmaculadas/os de la injusticia, de la pobreza, de la ignorancia, dela enfermedad, de la deshumanización.

Alegrémonos,hoy, de celebrar su fiesta, un Dogma, desaprovechado, y desapercibido, como inducción de liberación, mal interpretado. 

“Dios te SalveMaría!!!” Gracias, por estar con nosostras/os. Gracias por ser nuestra y Madre y Maestra.

*Presbitera católica

A %d blogueros les gusta esto: