Card. Eijk: «Habrá que cerrar la mayoría de las iglesias»


Card. Eijk: «Habrá que cerrar la mayoría de las iglesias»

«LOS SACERDOTES CASADOS NO SON LA SOLUCIÓN»

El arzobispo de Utrecht (Países Bajos), además de revelar su opinión con respecto a la comunión de los divorciados, el asunto Viganò, el uso del término «LGTB» y la ordenación de hombres casados, lamenta la descristianización del norte de Europa y ofrece datos terribles sobre el número de cierres de iglesias en su diócesis.

14/12/18 6:21 PM

(Il Giornale/InfoCatólica) Por su interés, traducimos algunos párrafos de la entrevista que el Cardenal Eijk, arzobispo de Utrecht, ha concedido al diario italiano Il Giornale.

–Cardenal Eijk, ¿cuál es el estado de salud del catolicismo en el norte de Europa? Sabemos que la Iglesia está viviendo una situación difícil …

En todo el norte de Europa, la Iglesia Católica se está reduciendo. Holanda tiene el dudoso honor de ser la pionera de este fenómeno: fuimos el primer país donde comenzó la reducción. Desde entonces, se ha registrado una disminución del número de fieles en todo el norte de Europa, especialmente en Alemania, donde el declive es muy rápido, entre otras cosas debido a los que abandonan la Iglesia, pero sé que incluso en países como España e Italia se puede percibir la disminución.

–¿Por qué sucede esto?

La causa principal es el individualismo que caracteriza a la sociedad occidental moderna. Como consecuencia del aumento del bienestar, las personas se han vuelto individualistas y las familias encuentran dificultades para transmitir la fe en un contexto en el que esa fe queda cada vez más marginada. La religión cristiana ya no está presente en la vida social y se percibe con una hostilidad oculta o incluso manifiesta. En el caso de los Países Bajos, nos encontramos en una fase en la que las parroquias tienen que fusionarse y muchas iglesias dejan de utilizarse para el culto.

–Cardenal, usted ha hablado del «individualismo», pero ¿existen también otras causas?

La causa es la falta de creyentes activos que participen en las celebraciones de la iglesia y apoyen a la iglesia como voluntarios o con sus aportes económicos. En los Países Bajos no existe el impuesto eclesial. La Iglesia en Holanda vive de las contribuciones voluntarias de los fieles. Esto hace que la Iglesia sea pobre, pero también que libre frente al Estado, lo que considero una gran ventaja, que supera la desventaja de la pobreza. En cualquier caso, también hay lugares claros de esperanza, donde se pueden recuperar las fuerzas y se vive la fe de manera auténtica, con una buena liturgia, catequesis y actividades para los diversos grupos. Con ese fin, la archidiócesis también forma voluntarios y ha preparado la formación de futuros diáconos permanentes, catequistas y asistentes diaconales. Sigue habiendo algunos operadores pastorales laicos que tienen formación teológica universitaria y perciben un salario, pero su número se ha reducido a menos de la mitad en los casi once años que he sido arzobispo de Utrecht y será muy bajo en los años en que seguiré siéndolo.

–¿Ha leído el «dossier de Viganò»? ¿Qué piensa sobre él?

No puedo juzgar bien el contenido de sus cartas, pero está claro que es una cuestión que debe investigarse en profundidad: muchos obispos lo han pedido y la Santa Sede ha anunciado que examinará con más detalle el caso de Theodore McCarrick. En mi opinión, es algo muy deseable: necesitamos aclararlo a fondo, si es que la Iglesia quiere recuperar su credibilidad.

–En el Sínodo sobre la juventud, hubo cierta controversia por el uso del acrónimo «LGBT» en el Instrumentum laboris. ¿Qué piensa sobre ello?

Por supuesto, todas las personas deben ser tratadas con respeto, incluidas las que tienen una orientación sexual objetivamente desordenada, pero utilizar esa expresión puede producir una impresión errónea. No parece correcto usarla en documentos eclesiales. El hecho de que hablar en un Sínodo de una tendencia «objetivamente desordenada»(la formulación del Catecismo) parezca algo muy abstracto a los jóvenes es la consecuencia de que, en la Iglesia y ciertamente en los Países Bajos, la catequesis ha sido muy incompleta y, a menudo, ha estado completamente ausente. Los niños y los jóvenes se ven bombardeados en las escuelas con las ideas que provienen de la teoría de género, intensamente defendidas en amplias áreas por organizaciones nacionales e internacionales.

–Usted ya dejó clara su postura sobre la exhortación Amoris Laetitia. Cardenal Eijk, ¿es usted partidario de los «dubia»?

Durante el Sínodo manifesté una posición clara a este respecto y también contribuí al libro escrito por once cardenales (Once cardenales hablan sobre matrimonio y la familia), en el que afirmé claramente que, en mi opinión, el número 84 de Familiaris Consortio sigue siendo válido en su totalidad. Esto significa que, si una persona está divorciada y se ha vuelto a casar civilmente, no puede recibir la Comunión (a menos que los dos vivan como hermanos). Esto es algo que no se ha negado en ningún sitio, ni tampoco lo ha hecho el Papa, ni siquiera en Amoris Laetitia, pero a menudo se hace referencia a las notas a pie de página de este documento, sin tener en cuenta que una doctrina y una praxis de larga data de la Iglesia no pueden ser modificadas por notas a pie de página o una declaración ocasional durante una entrevista en un avión. Me gustaría, sobre todo, que el encargado del ministerio petrino, que es el principio de la unidad de la fe cristiana, aclarase todo esto: ahora nos encontramos en una situación en la que en una provincia eclesiástica se propone y practica una cosa y, en otra provincia, se promulga algo diferente. Esto crea confusión entre la gente. Una falta de claridad prolongada puede hacer que surjan prácticas indeseables. En la Iglesia, la verdad siempre sale a la luz, pero en es urgente que así sea. Precisamente para evitar decepcionar a la gente.

–¿Es verdad que se ha visto obligado a cerrar muchas iglesias? Si es así, ¿por qué razón?

Sí, muchas iglesias ya se han retirado del culto y, en los próximos diez años, habrá que cerrar la mayoría de las iglesias. Antiguamente había más de 350. Ahora quedan unas 200. Preveo que, en 2028, el año en que cumpliré 75 años y tendré que presentar mi renuncia al Santo Padre, la Archidiócesis de Utrecht contará aproximadamente con 20 parroquias, con uno o dos templos cada una.

–¿Cuáles son los motivos?

El pequeño número de fieles que siguen yendo a la iglesia y, en consecuencia, el pequeño número de voluntarios y los ingresos insuficientes para mantener las iglesias abiertas. Hay iglesias con capacidad para 400 o 500 personas y a menudo incluso más, a las que solo acuden algunas decenas de fieles los domingos. Muchas parroquias están teniendo que recurrir a las reservas financieras. A fin de cuentas, las personas que se marchan son la causa por la que las iglesias terminan por tener que cerrar sus puertas. Ahora experimentamos esta disminución, con la esperanza de resurgir como una Iglesia más pequeña pero más vital.

–Pronto se celebrará el Sínodo sobre la Amazonia, donde se discutirá la posibilidad de ordenar sacerdotes a hombres casados, viri probati. ¿Estamos avanzando hacia el fin del celibato sacerdotal?

Entiendo que, en ciertos lugares del mundo, la necesidad de sacerdotes es más apremiante que en el norte de Europa. En mi opinión, sin embargo, los sacerdotes casados no son la solución. Si se permitiera solo para ciertos territorios, surgiría una desigualdad dentro de la Iglesia Católica en su conjunto en un punto muy importante. Permitir tal cosa temporalmente no es una solución, porque una vez que se toma esa decisión, se vuelve irrevocable. Con esto se perdería el celibato sacerdotal, una espléndida y fructífera tradición de siglos de la Iglesia latina. Además, si se produjera la ordenación de «viri probati», faltaría la formación sacerdotal en un Seminario.

EE.UU. Nashville diácono retirado del ministerio por hablar sobre el abuso sexual


Los defensores de las víctimas cuestionan la lista diocesana de sacerdotes acusados

14 de diciembre de 2018

por Heidi SchlumpfResponsabilidadGenteC

El obispo J. Mark Spalding pronuncia sus comentarios luego de ser ordenado e instalado como el 12º obispo de Nashville, Tennessee, el 2 de febrero en la Iglesia Sagrado Corazon en el Centro Pastoral Católico en Nashville. (CNS / Tennesee Register / Rick Musacchio)

Un diácono de Nashville que ha planteado preguntas sobre la integridad de la lista recientemente publicada de sacerdotes acusados ​​de abuso sexual de la diócesis ha sido retirado del ministerio por «mantener un desacuerdo público con la diócesis», según una carta de su pastor.

Apoyar el periodismo católico independiente. Conviértete en un miembrode NCR Forward por $ 5 al mes.

A raíz del informe del gran jurado de Pensilvania, cada vez más diócesis se están moviendo para publicar dichas listas, planteando preguntas sobre quién está (y no está) en ellas. El diácono Ron Deal presentó sus preocupaciones por primera vez en octubre, después de que un correo electrónico a los sacerdotes y diáconos indicara que la lista contendría solo nueve nombres.

La Diócesis de Nashville finalmente publicó una lista de 13 nombres el 2 de noviembre ; que se actualizó y corrigió el 8 de noviembre , mencionando a tres sacerdotes más, incluidos dos sacerdotes de Nashville acusados ​​de abuso en otras diócesis, así como un sacerdote de orden religioso.

Deal y otras víctimas y defensores de las víctimas creen que la lista aún está incompleta y están pidiendo a los funcionarios estatales encargados de hacer cumplir la ley, incluido el Fiscal General Herbert Slatery, que inicien una investigación sobre el encubrimiento en las tres diócesis de Tennessee.

«Necesitamos un par de ojos independientes», dijo Deal, un abogado que anteriormente trabajó para la Diócesis de Nashville como gerente de desarrollo de proyectos de construcción y dirigió el programa de diaconado.

El portavoz diocesano Rick Musacchio dijo que el correo electrónico de octubre para el clero era parte de «un esfuerzo por hacer [la lista] lo más completa posible». El lanzamiento voluntario de nombres indica el «continuo compromiso de la diócesis con la transparencia, la responsabilidad y el cuidado pastoral», dijo a NCR.

Deal dijo que su «conciencia lo está obligando» a desafiar a la diócesis, aunque no tiene conexión personal con el abuso sexual. Después del informe del gran jurado de Pensilvania y otras noticias sobre abuso sexual este verano, Deal se contactó con el capítulo de Tennessee de la Red de Sobrevivientes de los Abusados ​​por Sacerdotes (SNAP).

Ron Deal cc.jpg

Deacon Ron Deal (Foto provista)

SNAP ha instado a una lista pública y completa de abusadores acusados ​​en Tennessee desde principios de la década de 2000, dijo Susan Vance, líder del capítulo estatal que cuestiona los tiempos de la diócesis, así como la exactitud y la integridad de la lista actual.

«Este es un encubrimiento masivo», dijo a NCR, y agregó que cree que la diócesis está «haciendo una muestra de transparencia para mantener a la gente tranquila».

Vance dijo que ha entrevistado a víctimas en todo el estado y está al tanto de «muchos más» sacerdotes con acusaciones creíbles de abuso. El sitio web de Tennessee SNAP contiene al menos dos sacerdotes que creen que deberían estar en la lista, pero no lo están.

Musacchio dijo que el obispo de Nashville, J. Mark Spalding, alienta a todos los que saben de abuso a denunciarlo ante las autoridades civiles y la diócesis. «Si se presenta alguna información que indica que alguien debería ser agregado [a la lista], ciertamente estamos dispuestos a evaluar eso y llevarlo a nuestra junta de revisión», dijo.

La Diócesis de Nashville compartió los archivos solicitados sobre sacerdotes abusivos con el fiscal de distrito en 1999, dijo Musacchio, director diocesano de comunicaciones. Este otoño, la diócesis se acercó a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley para expresar su voluntad de ayudar en futuras investigaciones.

Para complicar las cosas en Tennessee son los cambios históricos en las estructuras diocesanas. Algunos de los sacerdotes de la lista fueron ordenados en la Diócesis de Nashville, cuando cubría todo el estado, pero luego fueron incardinados en las dos nuevas diócesis de Tennessee: Memphis, que fue creada en 1971, y Knoxville, creada en 1988.

«Es por esto que Tennessee debe tener una investigación completa de las tres diócesis», dijo Vance.

Además, algunos de los sacerdotes acusados ​​trabajaron en otros estados, como Arkansas, Kentucky, Maryland, Pensilvania y Nuevo México, movimientos que Vance llama «tráfico de pedófilos».

El sacerdote que violó a David Brown cuando era estudiante de secundaria a principios de la década de 1960, Paul Haas, fue trasladado a Chattanooga, Tennessee; Kentucky; y Little Rock, Arkansas. Haas fue removido del sacerdocio en 1977 y murió en 1979.

«No se estaban comunicando con estas diócesis sobre lo que estaban recibiendo», dijo Brown, un abogado jubilado e investigador privado. «No les estaban contando sobre los monstruos que les estaban enviando».

Brown dijo que todo lo que quería era verdad y transparencia. «No se trata de atacar la fe católica. Eso es lo más alejado de nuestras mentes», dijo.

Él piensa que los líderes de la iglesia deben tratar cualquier acusación como creíble. «Si va a cometer un error, debe hacerlo del lado del sobreviviente o la víctima», dijo Brown a NCR.

La Diócesis de Nashville dijo que la lista actual de nombres se publicó después de consultar con el Consejo Presbiteral y la Junta de Revisión Diocesana, que está compuesta principalmente por laicos no empleados por la diócesis e incluye a la madre de una víctima.

Pero Deal y otros creen que la junta de revisión no es verdaderamente independiente, ya que sus miembros son nombrados por el obispo e informan al respecto. «Es como el zorro que cuida el gallinero», dijo Deal. Y le preocupa que la lista cree «una falsa sensación de seguridad».

«Qué mensaje tan fuerte sería para los fieles si los obispos de las tres diócesis en Tennessee se reunieran como grupo y dijeran: ‘Queremos retirarnos de este proceso, entregarlo al gobierno y dejar que La entidad independiente mira lo que está pasando aquí «, dijo Deal.

Dijo que continuará «tocando los tambores para que [la diócesis] haga lo correcto», sin importar cuáles sean las consecuencias para él o su ministerio.

Después de casi ocho semanas de solicitudes, Deal finalmente consiguió una reunión el 6 de diciembre con el Obispo Spalding, quien escuchó sus preocupaciones pero no levantó su expulsión del ministerio, dijo Deal. Al día siguiente, Deal se reunió con el p. Joseph McMahon, pastor de la parroquia Holy Family en Brentwood, Tennessee, donde Deal ha servido desde 2010.

McMahon se negó a hablar con NCR. Musacchio dijo que Deal no ha sido «suspendido», continúa recibiendo su estipendio y es «bienvenido a regresar cuando se resuelva el desacuerdo público».

Deal le dijo a NCR que McMahon le pidió que no hablara negativamente sobre la diócesis en la parroquia o «desde el ambón», cosa que Deal dijo que nunca había hecho. Pero Deal se negó a aceptar la solicitud del pastor de no hablar con los medios de comunicación.

«Mi conciencia me obliga a actuar de esta manera», dijo Deal. «Me encantaría encontrar otra manera de transmitir este mensaje que no me obligue a estar lejos del ministerio. Pero a menos que alguien esté dispuesto a ponerse de pie y seguir haciendo un problema de esto, simplemente va a retroceder en el Fondo como lo hizo en Boston «.

Deal agregó: «No creo que envíe un mensaje particularmente bueno para silenciar a un diácono».

Brown elogió a Deal por mostrar «verdadera compasión» y agradeció a otros fieles que exigen una respuesta de los funcionarios de la iglesia. «Eso es lo único que va a provocar un cambio», dijo.

Y comparó el trato de Deal con el de las víctimas que presentan sus historias: «O te metes en la fila o tendrás problemas», dijo Brown, y agregó: «Si pudiera preguntarle al obispo Spalding una cosa sería, ‘¿Por qué? ¿No se parece a Cristo en lugar de actuar como un CEO? «

Los líderes de SNAP dijeron que continuarán abogando por las víctimas en Tennessee. «Hay muy pocos de nosotros en la vanguardia de esto», dijo Vance, «pero hay cientos de víctimas detrás de nosotros en silencio, esperando y rezando para que lo que hagamos sea efectivo para revelar la verdad».

[Heidi Schlumpf es corresponsal nacional de NCR. Su dirección de correo electrónico es hschlumpf@ncronline.org. Síguela en Twitter @HeidiSchlumpf.]

https://www.ncronline.org/news/accountability/nashville-deacon-removed-ministry-speaking-out-about-sex-abuse?fbclid=IwAR3n75R6t45E1adBVjq

Una víctima de abusos australiana denunciará a la Iglesia católica ante la Corte Penal Internacional


LA ACUSA DE «CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD» EN TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO

Señala a más de 200 altos cargos que ocultaron crímenes y priorizaron la reputación de la instituciónRedacción, 14 de diciembre de 2018 a las 16:43  

Cruz contra los abusosRELIGIÓN | MUNDO

Altos cargos en la Iglesia Católica sabían lo que estaba sucediendo en el escándalo de los abusos sexuales infantiles y, en lugar de cuidarlos, protegieron a los sacerdotes y religiosos pedófilos

Uno de los activistas más comprometidos entre las víctimas de los abusos de pedofilia del clero en Australia, Peter Gogarty, se prepara para denunciar ante la Corte Penal Internacional (CPI) a esos agresores y también a quienes los encubrieron desde la Iglesia.

Gogarty dijo que cargará en los estrados internacionales contra quienes «declaran creer en el Evangelio y predicarlo, pero abusan de los menores» y también contra «aquellos que esconden tales delitos aberrantes».

El activista pedirá al fiscal de la Corte investigar sobre otros prelados de la Iglesia católica australiana, por aquello que él define como «crímenes contra la humanidad».

«Esto se refiere particularmente al encubrimiento de los abusos», dijo Gogarty a la estación de radio ABC. «Específicamente, se trata del hecho de que personas con altos cargos en la Iglesia Católica sabían lo que estaba sucediendo en el escándalo de los abusos sexuales infantiles y, en lugar de cuidarlos, protegieron a los sacerdotes y religiosos pedófilos», agregó. «Y en realidad el objetivo real era proteger la reputación y el patrimonio de la Iglesia».

Durante los últimos dos años, Gogarty estudió muchos textos y documentos legales, se familiarizó con las reglas de la Corte Penal Internacional y revisó innumerables documentos del Vaticano y de la Iglesia Católica.

Su presentación ante la Corte, que enumera a más de 200 miembros de alto rango de la Iglesia, sostiene que ésta «actuó con impunidad en todas las jurisdicciones nacionales del mundo». El documento apunta que «sucesivos pontífices han confiado la gestión exclusiva del problema del abuso sexual de menores en las filas de la iglesia, a la Congregación de la Doctrina de la Fe, que emitió directivas a todos los obispos y jefes de congregaciones religiosas de todo el mundo con respecto a los procedimientos para lidiar con las denuncias de abuso sexual infantil».

La Iglesia Católica fue un punto focal de la Real Comisión australiana sobre las respuestas de las instituciones a los abusos sexuales infantiles, que encontró «fallas catastróficas del liderazgo de las autoridades de la Iglesia Católica durante muchas décadas» con denuncias de abuso sexual sobre menores pero nunca reportadas a la policía y a otras autoridades civiles, permitiendo a los perpetradores que permanezcan en el ministerio en la misma localidad o sean transferidos a otros lugares sin el conocimiento de los nuevos feligreses. Pero después de la investigación, hasta ahora ninguna persona ha sido responsabilizada por haber ocultado los abusos.

Gogarty es optimista acerca de la posibilidad de que el caso esté dentro del estatuto de la Corte Internacional y de que el abogado de la Corte opte por seguir el caso, pero reconoce que el caso es extremadamente complejo y que hay varios obstáculos que superar.

(RD/ANSA)Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Consumed by the question of how people who claim to believe in the Gospel could prey on children, abuse survivor Peter Gogarty is taking the issue to the International Criminal Court. https://ab.co/2RUXb39 

https://www.periodistadigital.com/religion/mundo/

«La Iglesia siempre ha sido un nido de víboras, las luchas de poder son despiadadas»: Lucetta Scaraffia, directora del suplemento femenino de «L’Osservatore Romano»


Irene Hernández VelascoEspecial para BBC News Mundo

Lucetta Scaraffia con el papa Benedicto XVI.
Image captionScaraffia le propuso a Benedicto XVI sacar una vez al mes junto con ‘L’Osservatore Romano’ una revista dedicada a las mujeres de la Iglesia. Él aceptó.

«El papa Francisco abre caminos, pero es necesario que seamos nosotras, las mujeres, las que los caminemos». Lucetta Scaraffia habla claro sobre la posición de las mujeres y sobre los retos a los que se enfrenta la Iglesia católica.

L’Osservatore Romano, el periódico oficial del Vaticano, existe desde hace más de un siglo y medio, exactamente desde 1861. Pero, en sintonía con la Iglesia católica en general y la Santa Sede en particular, apenas ha prestado atención a las mujeres.

Al fin y al cabo la Iglesia siempre ha pecado de ser una institución profundamente machista que reserva a las mujeres un papel secundario, reduciéndolas en numerosos casos a la categoría de meras empleadas domésticas. Hasta que llegó ella, Lucetta Scaraffia.

Esta historiadora nacida en la localidad italiana de Turín en 1948, profesora de Historia Contemporánea en la Universidad romana de La Sapienza y colaboradora de numerosos medios de comunicación, puso en marcha hace ocho años una pequeña revolución en el Vaticano.

Le propuso a Benedicto XVI, quien por aquel entonces aún no había presentado su dimisión como Pontífice, sacar una vez al mes junto con L’Osservatore Romanouna revista dedicada a las mujeres de la Iglesia.«

Benedicto XVI le dijo que sí y, desde entonces, Scaraffia lleva las riendas de Donne Chiesa Mondo (Mujeres Iglesia Mundo), el suplemento mensual en clave femenina de L’Osservatore Romano.

«Mi objetivo al poner en marcha esa revista era dar voz a las mujeres de la Iglesia y hacer entender que las mujeres, que en la Iglesia parecen no existir, hacen sin embargo muchas cosas y tienen mucho que decir», asegura a BBC Mundo.

Lucetta Scaraffia.
Image captionLucetta Scaraffia es profesora de Historia Contemporánea en la Universidad romana de La Sapienza y colaboradora de numerosos medios de comunicación.

¿Se considera feminista?

Por supuesto, claro que sí, siempre fui feminista. Me considero feminista, y como tal reflexiono sobre el papel de las mujeres hoy.

Hace seis años que Francisco se convirtió en Papa, y aunque ha habido algunos cambios las mujeres en general siguen sin existir para el Vaticano. ¿Se esperaba que con Francisco tuviera lugar un cambio más grande?

Creo que el papa Francisco ha hecho muchísimo, pero lo que no puede es cambiarle la cabeza a la gente. Y en el Vaticano no quieren ni ver a las mujeres, nadie, nadie, absolutamente nadie. Yo misma, de vez en cuando, tengo que soportar momentos de humillación total: si me encuentro con un cardenal o con funcionarios importantes de la Secretaría de Estado vaticana y les pregunto qué piensan de Donne, Chiesa, Mondo, me contestan cosas tremendas tipo: «Lo lee mi secretaria, lo lee mi gobernanta». Ahora han entendido que es importante, aunque no lo admitirán nunca.

Yo quiero mucho al papa Francisco y le estoy muy agradecida, ha abierto caminos muy importantes. Pero pienso que no puede hacer por las mujeres más de lo que ha hecho.

¿Y qué ha hecho exactamente el papa Francisco en relación con las mujeres?

Pues un ejemplo lo tiene en el caso de la Magdalena. El Papa ha fijado la paridad litúrgica de la fiesta de la Magdalena, lo que quiere decir que Magdalena es una apóstola, imagínese qué pilar ha puesto. Y otra cosa importantísima que ha hecho, después del Jubileo de la Misericordia, ha sido modificar el perdón en el pecado del aborto.

El papa Francisco abre caminos, pero es necesario que seamos nosotras, las mujeres, los que los caminemos»

Antes el aborto era un pecado por el cual había que recurrir a un obispo para obtener la absolución, mientras que ahora puede darla cualquier cura. Imagínese qué situación tan injusta: antes un asesino podía ir a solicitar el perdón de sus pecados ante cualquier cura, pero una mujer que había abortado no podía. Francisco eliminó esa gigantesca injusticia, esa es una de las cosas enormes que ha hecho.

Pero el Papa no puede cambiar él solo la situación de las mujeres. Y nosotras tenemos que dejar de pensar que de repente llegará un papa bueno que de golpe llamará a las mujeres para que estén por todos lados. Porque no, no puede hacerlo.

Es inimaginable el modo en que los altos estamentos de la Iglesia ignoran a las mujeres. Le pongo un ejemplo: a mí me invitó un día a comer un obispo y en la mesa, en la que todos eran curas, fui la última en ser servida por monjas que trabajaban en la cocina. Creo que ellos se sienten superiores a las mujeres, creo que no ven a las mujeres.

Portadas del suplemento 'Donne Chiesa Mondo'.
Image captionPortadas de ‘Donne Chiesa Mondo’, el suplemento mensual en clave femenina de L’Osservatore Romano.

La revista que usted dirige publicó hace algunos meses un artículo que levantó una enorme polémica sobre cómo el papel de las mujeres en la Iglesia se reduce fundamentalmente a servir como empleadas domésticas

Es que el Vaticano está lleno de monjas-mucamas. El cardenal Poupard, por ejemplo, tiene cinco, todas ellas muy jóvenes, no sé de qué país. Nunca comen junto a él en la mesa. Y en el Vaticano también hay muchas mujeres que trabajan como empleadas, pero son explotadas en modo increíble: por lo general son mujeres muy competentes, laicas consagradas, pero el trabajo que hacen, que es muchísimo, se lo suelen adjudicar los curas. Ellas trabajan en la anulación de su personalidad y dicen que está bien, que lo hacen por Dios y por la Iglesia, pero no es justo.

Antes hablaba del aborto. ¿Cree que la Iglesia debería de cambiar su posición al respecto?

Yo creo que la Iglesia debería dejar de protestar cuando un país, como por ejemplo Argentina, quiere despenalizar el aborto. Estoy de acuerdo con que el aborto es un pecado, pero no con que sea también un delito. Además me parece injusto que sea la mujer la que paga, no el hombre: la mujer paga con su cuerpo, con su dolor físico y psíquico. Se trata de una injusticia hacia las mujeres.

Cuando llegué a L’Osservatore Romano ponían títulos del estilo: «La vida está salvada, han votado en favor de la ley contra el aborto». Yo les hice quitar todos estos títulos, les dije que no los podían poner.

Además, como historiadora, le diré que el aborto comenzó a ser considerado un delito solo después de la Revolución Francesa, cuando surgió el reclutamiento obligatorio y todos los ciudadanos debían servir al ejército como soldados. El aborto era contrario al ejército porque sustraía soldados.

No es casualidad que las leyes que castigaban el aborto desaparecieran en la mayoría de los países occidentales en la década de los 70, cuando se entendió que los ejércitos ya no servían para nada. Al desaparecer el reclutamiento obligatorio, desapareció el delito del aborto.

Mujer se manifesta por la legalización del aborto en Argentina.
Image caption»La Iglesia debería dejar de protestar cuando un país, como por ejemplo Argentina, quiere despenalizar el aborto», afirma Scaraffia.

Usted aboga por una mayor presencia de mujeres en los órganos de la Iglesia católica. Sin embargo, está en contra de la ordenación de mujeres como sacerdotes. ¿Por qué?

Porque estoy en contra de la clericalización de las mujeres, y si las mujeres se vuelven sacerdotes es un modo de clericalizarlas. El papa Francisco dice continuamente que el peligro de la Iglesia es la clericalización, y estoy de acuerdo. Las mujeres debemos luchar por tener una mayor representación pero sin ser clericales. Las que apoyan el sacerdocio femenino nos consideran unas «traidoras», lo sé. Pero yo creo que la belleza de la presencia femenina es la de ser libres, distintas. La riqueza viene dada por la diversidad, y las mujeres son distintas, libres, no hacen carrera.

¿Cómo sería su Iglesia ideal respecto a las mujeres?

Me gustaría que las mujeres fueran parte de todos los organismos de la Iglesia. Como ya le he comentado, no quiero que sean clericalizadas, ni siquiera que sean diáconas, eso no me importa nada. Pero me gustaría que en el C-9 (el consejo de nueve cardenales que asesora al Papa) hubiera representantes de las asociaciones de religiosas, como por ejemplo la presidenta de la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) o Maria Voce, presidenta del movimiento eclesial de los Focolares. Y lo mismo en las congregaciones generales: debe haber mujeres que hagan oír su voz.

¿La Iglesia entonces ignora a las mujeres?

A mí lo que más me impresiona de la Iglesia no es solo que ignore la existencia de las mujeres, sino que se humille a las religiosas aún más que a las mujeres laicas. Lo he visto con mis propios ojos. Yo soy una laica, soy una profesora universitaria, y me pueden tratar mal, pero hasta cierto punto. Pero a las religiosas las tratan pésimo. Y eso que las religiosas son mucho más numerosas que los religiosos y están manteniendo en pie la Iglesia. Ahora están bajando muchísimo las vocaciones, pero aún hay.

Las mujeres deberían participar en todas las organizaciones, acudir a todas las reuniones, a través de sus representantes. Porque sus organizaciones son democráticas: son ellas las que eligen a sus representantes. En cambio, cuando los curas eligen a las mujeres para ponerlas en los dicasterios, le aseguro que buscan mujeres muy obedientes, las seleccionan para poder controlarlas. Pero si son las asociaciones las que deciden qué mujeres van, sería otra cosa. Las mujeres deberían participar en todas las tomas de decisión de la vida de la Iglesia.

El papa Francisco abrazando a una fiel.
Image caption»El Papa no es feminista. Pero es muy inteligente, entiende la situación política actual y sabe perfectamente que ahora a las mujeres hay que darles espacio», asegura Scaraffia.

¿Cree que las mujeres también deberían formar parte del Colegio Cardenalicio, el órgano que entre otras cosas se encarga de elegir a los Papas?

Por supuesto.

Pero para ser cardenal hay que ser cura, ¿no? Sin la ordenación de las mujeres como sacerdotes no podrían acceder al Colegio Cardenalicio…

No estoy de acuerdo, las mujeres podrían formar parte del colegio cardenalicio sin ser sacerdotes, sin clericalizarse. Siempre hubo cardenales que no eran sacerdotes. La obligación de nombrar cardenales a los sacerdotes es muy reciente: del código canónico de 1917. El famoso papa Borgia, que tenía hijos y amantes, no era sacerdote.

¿Podría entonces haber una mujer papisa?

No, el Papa tiene que ser sacerdote. Pero sí debería haber mujeres cardenales que pudieran votar en la elección del papa.

En el Vaticano no quieren ni ver a las mujeres, nadie, nadie, absolutamente nadie»

En los últimos años, la Iglesia católica se ha visto sacudida por el escándalo de los abusos sexuales a menores. Sin embargo, apenas se habla de los abusos sexuales contra mujeres, en especial monjas, cometidos por sacerdotes. ¿Es que no existen?

Claro que existen. De hecho la Unión Internacional de Superiores Generales hizo un llamamiento a denunciar el pasado 25 de noviembre, Día contra la Violencia contra las Mujeres. Es el fin del silencio.

¿Y por qué no ha estallado aún el escándalo de los abusos contra mujeres en la Iglesia?

Porque las mujeres han callado, y han callado porque eran muy débiles. Ahora han empezado a hablar las mujeres occidentales, mientras que la mayor parte de mujeres víctimas de abusos se encuentran en Asia y África.

El papa Francisco en el Vaticano.
Image captionLucetta Scaraffia se muestra muy crítica con el trato de la Iglesia católica hacia las mujeres.

¿Qué piensa del celibato?

El celibato eclesiástico tiene razones históricas para existir, porque la mujer del cura tiene una posición muy difícil, y los hijos de un cura también. Piense en un cura que tiene una mujer que lo traiciona, o un hijo que se droga… Eso le debilitaría muchísimo. Pero también es verdad que es dificilísimo mantener la castidad, y está claro que muchos curas no la mantienen. Creo que son pocos los sacerdotes que mantienen la castidad.

Quizás habría que hacer como en las iglesias orientales, que tienen sacerdotes que se casan pero solo pueden convertirse en obispos aquellos que no se han casado. Pero no lo sé, es un tema muy difícil. Los anglicanos es verdad que han resistido bastante bien el matrimonio, no han estallado muchos escándalos con las esposas e hijos de sacerdotes anglicanos.

La Iglesia siempre ha sido un nido de víboras, en el sentido de que las luchas de poder son despiadadas»

¿Diría que el papa Francisco es feminista?

No, no es feminista. Pero es muy inteligente, entiende la situación política actual y sabe perfectamente que ahora a las mujeres hay que darles espacio. Es muy concreto, muy práctico, sabe cómo es el mundo real, no vive en el mundo teológico. Y para mí está haciendo todo lo que puede. El papa Francisco abre caminos, pero es necesario que seamos nosotras, las mujeres, los que los caminemos.

¿Quiere decir que las mujeres también son de algún modo responsables del papel tan pobre que juegan en la jerarquía eclesiástica?

Yo estoy convencida de que en las mujeres de la Iglesia hasta ahora ha imperado una actitud demasiado pasiva, de espera. Pero el papa Francisco abre unas puertas y nos alienta a movernos. La Unión Internacional de Superiores Generales lo ha entendido y se está moviendo mucho en esa dirección. Ahora, por ejemplo, da becas para que las mujeres estudien Derecho canónico, porque el Derecho canónico es el camino al poder en la Iglesia.

Portada del suplemento 'Donne Chiesa Mondo'.
Image captionEl número de mayo 2018 de ‘Donne Chiesa Mondo’ fue dedicado a las mujeres latinoamericanas.

Y siendo tan terrible la situación de las mujeres dentro de la Iglesia, siendo sistemáticamente ignoradas e incluso humilladas, ¿nunca tuvo la tentación de dejar la Iglesia católica?

A veces sí, tengo momentos de mucha rabia. Pero amo a la Iglesia, trabajo por la Iglesia. Si no fuera por eso, le aseguro que no resistiría.

En los últimos meses el papa Francisco ha sido objeto de una fuerte ofensiva, está bajo asedio. Los ataques contra él proceden fundamentalmente de la derecha ultraconservadora estadounidense. ¿A qué cree que responde esa ofensiva?

Creo que es una reacción al hecho de que el papa Francisco toca puntos muy profundos en la Iglesia. Cuando algunos dicen que no está haciendo reformas porque no cambia algunos ministerios es una tontería: hace reformas más profundas. Y esas reformas más profundas son las que ponen en marcha estas oposiciones tan fuertes como la que vemos en este momento.

Considero que hay una fuerte oposición a Francisco, pero la verdad es que la Iglesia siempre ha sido un nido de víboras, en el sentido de que las luchas de poder son despiadadas. El papa Francisco tiene posiciones muy netas y claras, y eso implica que nunca está cubierto. Es muy claro en lo que piensa, y eso es algo que apreciamos muchísimo y que aprecian numerosos no católicos que finalmente ven a alguien que dice siempre lo que piensa. Sin embargo, en la Iglesia eso es utilizado para crear bandos.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-46539384

Una iglesia de Holanda lleva seis semanas seguidas haciendo misa para evitar una deportación


FAMILIA ARMENIA

La ley prohíbe a la policía entrar en un lugar de culto mientras se celebra una ceremonia.

Una iglesia en Holanda lleva un mes celebrando misas las 24 horas para que no deporten a una familia de refugiados. / ATLAS

Una iglesia de Holanda lleva seis semanas celebrando servicios de oración durante las 24 horas del día para evitar que una familia armenia sea deportada. 

Según la ley holandesa, la policía tiene prohibido entrar en un lugar de culto mientras se celebra una ceremonia. Por ello, cientos de simpatizantes de Holandas y del extranjero han realizado servicios sin parar en la iglesia de Bethel en La Haya para bloquear la deportación de la familia Tamrazyan.

Son «de todo el mundo y eso significa mucho para nuestra familia. Nos da fuerzas para seguir adelante», ha señalado la hija de la familia, Hayarpi, de 21 años. «Realmente no sé cuál será el resultado, pero esperamos que podamos quedarnos aquí porque esta es nuestra casa», ha aseverado.

La congregación espera convencer a las autoridades holandesas para que hagan una excepción a las normas de inmigración por motivos humanitarios.

Disidentes armenios

La familia llegó a los Países Bajos en el 2010 y aseguran que no pueden volver a su país de forma segura porque son considerados disidentes por las autoridades armenias, aunque el gobierno del Partido Republicano nacionalista que dominó Armenia desde la independencia de la Unión Soviética fue derrocado este año después de las protestas pacíficas.

El país acogió a cientos de miles de trabajadores migrantes en los años 60 y 70, pero ahora tiene una de las políticas migratorias más duras de la Unión Europea. El Gobierno conservador del primer ministro, Mark Rutte, asegura que los inmigrantes «económicos» no pueden quedarse, aunque los refugiados que huyen de la violencia tienen el derecho al asilo.

La familia Tamrazyans ha vivido en Holanda de forma legal durante nueve años mientras su solicitud de asilo se abría paso a través de los tribunales. Sin embargo, este año se produjo un rechazo final y se les ha negado una exención bajo un programa para menores que viven en el país durante más de cinco años.

Hayarpi y su hermana Warduhi, de 19 años, han estudiado en la universidad holandesa, mientras su hermano pequeño, de 15 años, juega en un equipo local de fútbol.

«Mi hermano, mi hermana y yo crecimos en Países Bajos», ha señalado Hayarpi a los periodistas. «Todos nuestros amigos están aquí y mi hermana y yo estamos estudiando aquí. Pertenecemos justo aquí», ha añadido.

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20181214/misa-seis-semanas-holanda-deportacion-armania-7201634

APORTA, INFORMA Y DIFUNDE: MOVIMIENTO TAMBIÉN SOMOS IGLESIA – CHILE (MTSICH)Miembro de Red Nacional de Laicas y Laicos de Chile


Vaticano ordena investigación en Chile de monjas abusadas por sacerdotes+Como si nada: Obispo Durán encabeza ceremonia en la Moneda a pesar ser investigado…+Declaración muerte dirigente forestal…+

opcion.porlospobres.chile tambiensomosiglesia <opcionporlospobres.chile@yahoo.com>13 de diciembre de 2018, 00:08


Declaración muerte del dirigente forestal Alex Muñoz García

Declaración muerte del dirigente forestal Alex Muñoz GarcíaEl día de ayer, domingo 9 del presente en la mañana, fue encontrado el cuerpo sin vida de ALEX MUÑOZ GARCÍA, dir…
¿OTRA AGUA BENDITA CONTAMINADA?
Eduardo Durán confirmó su condición de obispo evangélico favorito de La Moneda al oficiar este martes una ceremonia en el salón Prieto de La Moneda. La actividad fue coordinada por la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (Onar) como parte de “la relación permanente que el Ejecutivo mantiene con las Iglesias”. Durán evitó hacer declaraciones respecto a la investigación por eventual lavado de activos ni tampoco se refirió a su emprendimiento de venta de agua bendita también en la mira de la Fiscalía.


Como si nada: Obispo Durán encabeza ceremonia en La Moneda a pesar de ser investigado por la Fiscalía y el SII

Como si nada: Obispo Durán encabeza ceremonia en La Moneda a pesar de se…El MostradorEduardo Durán confirmó su condición de obispo evangélico favorito de La Moneda al oficiar este martes una ceremo…Dinero a cambio del silencio de las víctimas de abusos sexuales: la nueva denuncia contra los maristas

Dinero a cambio del silencio de las víctimas de abusos sexuales: la nuev…El Mostrador“Esta política de tapar con plata se viene dando y se ha dado mucho, es la costumbre que tenían, denunció Gonzal…
#ChurchToo: las monjas ortodoxas que usan Instagram y Facebook para denunciar abusos sexuales

#ChurchToo: las monjas ortodoxas que usan Instagram y Facebook para denu…C.D./EFE’El silencio no es espiritual’ o ‘crean a los supervivientes’, entre sus mensajes en las redes. Comenzaron su pr…


Al menos cuatro personas fueron asesinadas a tiros en una catedral brasileña

Al menos cuatro personas fueron asesinadas a tiros en una catedral brasi…Al menos cuatro personas fueron asesinadas a tiros en una catedral brasileña
El Vaticano ordena que se investigue en Chile el caso de las monjas abusadas por sacerdotes

Chileleaks.org es una herramienta puesta a disposición de la ciudadanía por la Fundación Ciudadano Inteligente, que usa tecnología de punta para revelar casos de corrupción en Chile, de forma fácil y segura. Entregando evidencia de forma anónima, la ciudadanía puede alertar sobre casos de cohecho o coimas para que sean investigados por medios de comunicación y, de ser corroborados, sean expuestos ante la opinión pública.

Ciudadano Inteligente lanza «Chileleaks», plataforma para denunciar la corrupción de forma anónima y segura

Ciudadano Inteligente lanza «Chileleaks», plataforma para denunciar la c…Chileleaks.org es una herramienta puesta a disposición de la ciudadanía por la Fundación Ciudadano Inteligente, …

Mario De la Fuente

….EL ROBO DE LAS CARABINAS EN CARABINEROS.-
========================================== 
MARIODELAFUENTE-ELDARDO@HOTMAIL.COM
En junio del 2003, haciendo un estudio sobre lo absoleto y retrógrado del nombre Carabineros de Chile , la policía uniformada, que ni siquiera las usan a diario, solo para los desfiles, me pude percatar que existe una inconsistencia contable entre las carabinas entregadas históricamente por el ejército más las compradas por Carabineros y las devuelta o dadas de baja, situación que hice llegar a los medios de comunicación sin resultados, claro en los medios tradicionales de esa época existía y existe el canje de silencio por protección, como en el hampa, civil y de uniforme.
En pocas palabras, casi todas las carabinas Mauser 32 y siguientes, fueron mandadas a recoger, allá por el año 85-86, con el fin de darlas de baja, esta situación fue precipitada por un ex capitán de gendarmería de Chile, que trabajaba en la subsecretaría, quien gestionando de intermediario, fijaría el precio en US$10 ( diez dólares ) la unidad, siendo que en el mercado internacional había interesados en pagar US$300,oo la unidad ( en lote ,las buenas con las malas). Los coleccionistas europeos pagaban en la época US$1.000, la unidad y US$1.500, si se encontraba operativa, como la mayoría de las casi 15.000 de que disponía Carabineros en esa fecha. El negocio se vio suculento.Siendo un tema sensible solicité permiso al gral. Juan Emilio Cheyre para estudiar las carpetas en la Biblioteca Central del Ejército, lo que fue autorizado inmediatamente, asignándose a un general para que me facilitara el estudio y al momento solicite al gral. Director de Carabineros Alberto Cienfuegos Becerra el mismo que durante la dictadura estaba en el SENDET, Servicio Nacional de los Detenidos, solicite, digo,, un informe detallado, lo que fue negado rotundamente.
Obviamente ante esta contestación no resultó aconsejable para mi seguridad personal seguir estudiando el asunto, no tengo alma de suicida ( ya tenemos los casos de Comandante Huber de Ejército asesinado en un puente en el Cajón de río Maipo por sus mismos camaradas y el del periodista Jonatan Moyle de los helicópteros de Cardoen, que murió suicidado en el Hotel Carrera ,dentro de un closet de 1,40 de alto, siendo que medía 1,70 mtrs. ), Entre otros de esta larga historia de ventas de armas , incluso el del niño ANFRUNS ,menos, quisiera yo averiguar posibles delitos ya prescritos, aunque manejo algunos nombres pero es tan simple como consultar a los sargentos de Carabineros encargados de las armerías de todas las Comisarías de Carabineros de Chile entre 1984 y 1987 que cumplían ordenes “ secretas” emanadas desde la misma Dirección General de Carabineros.
Porque al final TODO es un negocio, de izquierda o derecha y en el negocio no hay decencia, ética , ni moral, menos en el de armas o drogas, todos los operadores son iguales, unos criminales, especialmente en temas de seguridad.
Saltó a la luz, la venta de armas a Ecuador, en 1995 siendo garantes de la paz en la guerra del Cóndor ,antes las bombas de circonio prohibidas por la ONU en el bloqueo contra Irak , las de Cardoen ,de racimo tan criticadas por la izquierda siendo oposición. Cuando fueron gobierno actuaron peor, mas ocultismo.
Esa es la inconsecuencia que se le exige en democracia a las autoridades, por eso fue el “Kataplúm” de la Concertación.
Los pillan con las manos en la masa y vimos en qué termino la investigación, por mientras , el cadáver de Portales y los pelucones fueron el afán distractor. 
Los chilenos además de tener muy mala memoria, nos dejamos embaucar por operaciones psicológicas y afanes distractivos, como decía Pinochet “ voladores de luces”, es que no sabemos leer el entrelíneas, a los políticos, a todos los políticos, a los líderes, a los mercaderes e “iluminados” les conviene un pueblo ignorante porque así son más dóciles, tal un pastor con su rebaño.


Mujeres de Quintero expusieron situación de las «zonas de sacrificio» en las Naciones Unidas


Mujeres de Quintero expusieron situación de las «zonas de sacrificio» en…Absalón OpazoVía Radio Universidad de Chile / Este martes, al promediar las 6 de la mañana en Chile, las 9 en Ginebra (Suiza)…VIDEO| El potente discurso de Emilia Nuyado en mapuzungun que generó la burla de diputados UDI

VIDEO| El potente discurso de Emilia Nuyado en mapuzungun que generó la …Prensa Digital Libre
¿Quiénes son los otros cardenales apartados por el Papa Francisco?

¿Quiénes son los otros cardenales apartados por el Papa Francisco?Esta mañana el Vaticano informó que el Papa Francisco apartaba del Consejo de Cardenales a tres religiosos: el a…


SI TU Y YO NO HACEMOS «LÍOS» A CORRUPTOS Y ABUSADORES… ENTONCES QUIÉN?

Los jesuitas de Cataluña investigarán los abusos en sus colegios en los últimos 60 años


ABUSOS SEXUALES EN LA IGLESIA ESPAÑOLA

A raíz de las informaciones de EL PAÍS, admiten que «aún hay una asignatura pendiente en la investigación del pasado» y que la gestión de los casos «ha podido ser deficiente»

Otros115ConéctateEnviar por correoImprimir

El general de los jesuitas, Arturo Sosa, tras su elección al frente de la orden en 2016.
El general de los jesuitas, Arturo Sosa, tras su elección al frente de la orden en 2016. EL PAÍS

IÑIGO DOMÍNGUEZMadrid 13 DIC 2018 – 13:28 COT

Los jesuitas de Cataluña serán la primera orden religiosa en España, y la primera institución de la Iglesia católica en el país, en emprender una investigación interna rigurosa de los posibles abusos sexuales a menores cometidos en sus centros. En la línea de las iniciativas realizadas en Francia y Alemania, y mientras la Conferencia Episcopal española se niega todavía a dar ese paso, la Compañía de Jesús y Jesuïtes Educació anuncian en un comunicado que han decidido «emprender una investigación más sistemática de los posibles casos de abusos sobre menores y conductas impropias que en el pasado, remontándonos a los años sesenta, hayan podido suceder en los centros educativos». La decisión ha sido tomada a raíz de las informaciones publicadas en EL PAÍS que afectan a su orden: «La búsqueda de información sobre algún caso ya conocido nos muestra que necesitamos sistematizar la información que pueda haber».

Este periódico informó el lunes del caso de Luis Tó González, profesor del colegio Sant Ignasi de Barcelona y condenado a dos años de cárcel en 1992 por abusar de una niña. El religioso no cumplió la pena por no tener antecedentes. Tras la sentencia, fue enviado a Bolivia, donde falleció en 2017. Los jesuitas, una de las pocas órdenes que ha respondido a este diario con autocrítica ante las noticias de abusos, admitieron que fue un error no abrir un proceso canónico a Luis Tó González y que entonces «no se valoró bien la gravedad de los hechos». «Revisando este caso, ante las preguntas planteadas, somos conscientes de que la actuación ante casos de abusos no ha estado a la altura», reconocieron.

MÁS INFORMACIÓN

Sin embargo, la investigación sobre Luis Tó ha hecho aflorar lo que quedó oculto en el pasado. Tras la publicación de la noticia, este periódico ha recibido denuncias de otras presuntas víctimas en ese colegio y ha contactado con la orden, que ha decidido finalmente investigar a fondo el asunto. «Somos conscientes de que aún hay una asignatura pendiente en la investigación del pasado (…) Nos preocupa la necesidad de asegurar una memoria fiel y honesta del pasado y de responder a posibles víctimas (…). Informaremos de los resultados de esta investigación siempre respetando la voluntad de las víctimas y el derecho a la presunción de inocencia de las personas».

El colegio Sant Ignasi, donde Tó era profesor, salió en su defensa en 1992, cuando fue condenado. «La dirección y la asociación de padres apoyaron sin fisuras al sacerdote agresor y exigieron guardar silencio sobre el caso», escribe Pepe Rodríguez, coordinador de la facultad de Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona, en su libro Pederastia en la Iglesia católica, publicado en 2002. Relata que cuando el cura se fue a Bolivia tras la condena, se le despidió con un homenaje y todavía era descrito de forma elogiosa tres años más tarde en un libro conmemorativo del centro. Rodríguez asegura que el sacerdote había sido objeto ya de varias acusaciones en el colegio durante las dos décadas anteriores, que fueron desoídas.

Los jesuitas catalanes admiten que «en ocasiones la gestión de estos casos ha podido ser deficiente, o las medidas tomadas han podido ser incompletas». «Pedimos perdón, en primer lugar, a las víctimas, y a sus familias, lamentamos no haber estado siempre a la altura de la confianza depositada», declaran. El comunicado, que pone a disposición de las víctimas un correo electrónico para presentar denuncias (escoltar@fje.edu), concluye insistiendo en la voluntad de la orden «de dar luz a los casos que requieran aún clarificación».

Los jesuitas afirman que desde hace 10 años han implantado programas de formación y prevención en todos sus colegios y están convencidos de que «en el presente [estos] son espacios seguros».

La iniciativa de los jesuitas de Cataluña es un síntoma más de un lento cambio de rumbo en la Iglesia española. Otro paso relevante se ha conocido esta semana: el obispado de Bilbao ha denunciado a la fiscalía de Bizkaia a un cura de la diócesistras la declaración de tres mujeres que le han denunciado por «tocamientos». Se trata del presbítero responsable de la zona de Mungia, Bizkaia, Egoitz Arruza, técnico especialista en electrónica industrial que se ordenó el año 2005. Ha sido vicario parroquial en Derio, Zamudio, Lezama, Larrabetzu y Goikoelexea, y tanto el obispado de Bilbao como los scouts, grupo juvenil en el que el cura trabajaba como responsable, le han apartado de sus responsabilidades. Los hechos denunciados se produjeron entre los años 2015 y 2017, cuando las mujeres pertenecían a los scouts. Una de ellas era menor cuando sucedieron los hechos denunciados y le acusan de «comportamientos inadecuados contra la libertad sexual«. 

La asociación de scouts informó al obispo de Bilbao, Mario Iceta, el pasado 26 de noviembre, y al día siguiente se apartó de forma cautelar al presbítero de sus funciones públicas y se abrió una investigación interna, que concluyó el pasado miércoles. Sus conclusiones fueron remitidas a la Congregación para la Doctrina de la Fe el pasado jueves, y el viernes, 7 de diciembre, se puso en conocimiento de la fiscalía.

https://elpais.com/sociedad/2018/12/13/actualidad/1544707856_523062.html

A %d blogueros les gusta esto: