Los obispos del pacífico colombiano instan al Gobierno y ELN a que reanuden el diálogo


https://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/12/23/religion-iglesia-america-colombia-obispos-pacifico-colombiano-instan-gobiern

«QUE LA NAVIDAD SEA EL COMIENZO DE LA ANHELADA PAZ TOTAL E INTEGRAL «, CLAMAN LOS PRELADOS DEL CHOCÓ»

«No se debe cerrar la puerta de la negociación», recuerdan, en medio de una tregua navideñaRD/Agencias, 23 de diciembre de 2018 a las 20:05  

Nueva oportunidad para el diálogo con el ELN en ColombiaRELIGIÓN | AMÉRICA

Ciertamente, el Gobierno está en su derecho de exigir condiciones para la reactivación y continuidad de los diálogos en la Habana, sin embargo, no se debe cerrar la puerta de la negociación

(RD/Agencias).- Tres obispos colombianos de la región del Chocó pidieron al Gobierno y a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) reanudar el diálogo con miras a una «paz total e integral».

En un mensaje difundido el 22 de diciembre, Mons. Mario de Jesús Álvarez Gómez, Obispo de Istmina – Tadó; Mons. Hugo Alberto Torres Marín, Obispo de Apartadó; y Mons. Juan Carlos Barreto Barreto, Obispo de Quibdó; pidieron que ambas partes asuman «una actitud de escucha ante el reiterado clamor del pueblo chocoano», para que así se pueda «ofrecer a la población de este territorio una Navidad que sea el comienzo de la anhelada paz total e integral».

Los más recientes diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN se establecieron en febrero de 2017. Sin embargo, al año siguiente, vencido el primer plazo de cese al fuego, el grupo guerrillero emprendió diversas acciones bélicas.

Iván Duque Márquez, nuevo Presidente de Colombia que asumió el poder el 7 de agosto de 2018, puso como condiciones para retomar el diálogo con el ELN la liberación de todos los secuestrados que mantienen en su poder, así como la suspensión de sus actividades criminales.

Recientemente el ELN anunció una «tregua» por Navidad, que estará vigente del 23 de diciembre de este año hasta el 3 de enero de 2019.

En su mensaje, los obispos colombianos solicitaron al Gobierno «que flexibilice sus exigencias para la reanudación de la negociación con el ELN, de tal manera que no se cierre definitivamente la vía del diálogo como estrategia para terminar el conflicto armado».

«Ciertamente, el Gobierno está en su derecho de exigir condiciones para la reactivación y continuidad de los diálogos en la Habana, sin embargo, no se debe cerrar la puerta de la negociación», señalaron.

Por su parte, al ELN «le exigimos pruebas de sincero compromiso con la paz en el Chocó. No se puede decir que hay voluntad de paz, cuando se continúa recurriendo al secuestro, al reclutamiento de niños y adolescentes y a la intimidación de las comunidades».

«Es la hora de escuchar la voz de las víctimas y de manifestar ante el país signos claros de respeto al Derecho Internacional Humanitario».

Los obispos colombianos calificaron de «muy oportuno» que la tregua anunciada por el ELN para el tiempo de Navidad «esté acompañada de la liberación de los secuestrados».

Finalmente, los obispos se dirigieron «a la sociedad chocoana, con todos sus habitantes afrodescendientes, indígenas y mestizos», para pedirles «intensificar la oración y el compromiso por la paz en el Departamento».

«Confiamos en la importancia del trabajo que cada uno puede y debe hacer por la paz, recordando las palabras de Jesús: ‘bienaventurados los que trabajan por la paz’«.

«Nos dirigimos de manera particular a quienes sufren con especial dureza el rigor del conflicto. A pesar de la tragedia de la guerra que asesina, desplaza, confina, y quita la alegría y la esperanza, los invitamos a seguir confiando en la luz del amanecer resplandeciente«, expresaron.

«Lo que pedimos para el Chocó, lo anhelamos para toda Colombia», añadieron.

Episcopado Colombia@episcopadocol

▶️

#Noticia | Obispos del Chocó y parte de Antioquia se llaman Gobierno Nacional y ELN para la actitud asumida de escuchar ante el clamor de estas poblaciones golpeadas por la violencia.

Un párroco de Medina Sidonia fingió su condición de sacerdote 18 años


MIGUEL ÁNGEL IBARRA MARIN ESTABA DESTINADO EN SANTA MARÍA LA MAYORÍA CORONADA Y APOSTOL DE SANTIAGO

Un párroco de Medina Sidonia fingió su condición de sacerdote 18 años

«La diócesis lamenta que, hechos como este, puedan ensombrecer la labor de sus párrocos y sacerdotes»José Manuel Vidal, 23 de diciembre de 2018 a las 11:31  

Miguel Ibarra, el falso cura de CádizRELIGIÓN | DIÓCESIS

La arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia, en Colombia, detectó hace meses irregularidades en su ordenación y alerta a la diócesis de Cádiz y Ceuta.

(José M. Vidal).- Al obispo de Cádiz, Rafael Zornozale crecen los enanos. En medio de una oleada de críticas a su gesitón pastoral y económica de la diócesis, le salta otro escándalo que puede traerle graves consecuencias. Ante la escasez de vocaciones y, además, dado que no se fía de los curas gaditanos, lleva años ‘importando’ sacerdotes de diversas parte del mundo (especialmente de Polonia y de Colombia). Sin demasiados filtros ni excesivas verificaciones.

Tanto es así que ha tenido al cargo de una importanta parroquia de Medina Sidonia a un cura que no es cura y que ni siquiera está ordenado. Se llama Miguel Ángel Ibarra Marín y hasta hace pocos días oficiaba como párroco de Santa María La Mayor Coronada y Santiago Apóstol.Y, según dicen los curas gaditanos, «no es un caso aislado, porque nadie controla los sacerdotes que traen de fuera, que, por cierto, muchos sólo están una temporada y regresan a sus países de origen».

El falso cura se ha marchado de Cádiz hace unos días, después de la visita a Medina Sidonia del vicario judicial y del canciller-secretario. Todo en secreto. De hecho, la diócesis de Cádiz sólo se hizo eco de la noticia, una vez que la publicaron los medios de comunicación, tanto en Colombia (de donde procede el falso presbítero) como en Cádiz.

Así cuenta el caso ‘La Voz de Cádiz

La archidiócesis de Santa Fe de Antioquia ha denunciado que el actual párroco de Santa María la Coronada de Medina, Miguel Ángel Ibarra Marín no es sacerdote. De esta forma se recoge en una información Noticias Caracol de Colombia en la que se desgrana un comunicado emitido por la autoridad eclesiástica.

Según la televisión de ese país del que procede el ya cesado párroco del templo asidonense, Ibarra Marín fue relegado de su cargo porque los documentos que lo acreditaban como párroco son falsos. Ha sido en las últimas horas cuando el propio monseñor Orlando Antonio Corrales García, de la archidiócesis de Santa Fe de Antioquia ha confirmado que tras una investigación más exhaustiva se ha determinado que este sacerdote «no fue ordenado como tal el 4 de Enero de 1998 por el entonces Arzobispo de Tunja, Monseñor Augusto Trujillo Arango, en su capilla privada».

Foto de Miguel Ibarra en las redes sociales

Ibarra Marín llegó a la archidiócesis de Antioquia en el año 2011 procedente de Tunja aunque posteriormente y según recoge la información de Noticias Caracol surgieron dudas en cuanto a su ordenación y es por eso que se contrastó e investigó la documentación que aportó en su momento. Ha sido ahora cuando se ha pronunciado el responsable de la archidiócesis de Santa Fe y este presunto caso de falso sacerdote ha causado la lógica conmoción entre quienes fueron sus feligreses. De hecho se pone en duda la validez de los sacramentos que que impartió allí.

En la misma información se expone que Ibarra Marín se encuentra en la actualidad en Cádiz. En efecto y tal como ya anunció la diócesis gaditana, Miguel Ángel Ibarra Marín forma parte de los nuevos párrocos nombrados recientemente. Concretamente y según se puede comprobar en la propia página web del obispado de Cádiz y Ceuta, Ibarra Marín tomó posesión de su cargo, su nuevo destino, en la parroquia de Santa María la Coronada de Medina Sidonia, junto con otros doce sacerdotes el pasado 4 de septiembre en presencia del obispo Rafael Zornoza Boy.

La diócesis de Cádiz recibió la semana pasada el aviso de estas irregularidades por las que el supuesto sacerdote llevaría ejerciendo como tal desde hace dieciocho años. Desde entonces, y según el comunicado emitido este sábado por la autoridad eclesiástica, Marín cesó de sus funciones. Ahora está abierta una investigación.

Comunicado del obispado de Cádiz y Ceuta

El Obispado de Cádiz y Ceuta desea manifestar lo siguiente en relación a D. Miguel Ángel Ibarra Marín, de nacionalidad colombiana, quien, en la actualidad, ejercía como párroco en la localidad de Medina Sidonia.

Miguel Ángel Ibarra Marín llegó a la diócesis de Cádiz y Ceuta, en octubre de 2017, a raíz de un acuerdo firmado con el Arzobispo de la archidiócesis de Santa Fe de Antioquia, Mons. Orlando Antonio Corrales García.

El supuesto sacerdote presentó en la diócesis de Cádiz y Ceuta toda la documentación requerida en estos casos. Asimismo, con anterioridad, esta persona había ejercido el ministerio en varias diócesis colombianas.

Miguel Ibarra, en otra pose en redes

Desde inicios de este curso, Miguel Ángel Ibarra ejercía en las parroquias de Santa María La Mayor La Coronada y Santiago Apóstol de Medina Sidonia.

La Archidiócesis colombiana avisó, el pasado 13 de diciembre, a la diócesis de Cádiz y Ceuta que, tras una denuncia de falsedad en sus documentos de ordenación, se había llevado a cabo una profunda investigación que concluía que Miguel Ángel Ibarra no había sido nunca ordenado sacerdote.

Inmediatamente conocido este hecho, en la tarde del mismo jueves, 13 de diciembre, la diócesis de Cádiz y Ceuta cesó al supuesto párroco de sus funciones.

El supuesto sacerdote tendrá que responder, en los próximos días, ante la Archidiócesis de Santa Fe de Antioquia donde ha sido requerido.

Por su parte, la diócesis de Cádiz y Ceuta, trabaja ya en la investigación correspondiente y la reparación de las consecuencias que haya podido acarrear la actuación de esta persona.

La diócesis de Cádiz y Ceuta se lamentan, hechos como este, pueden ensombrecer el trabajo de sus párrocos y sacerdotes para ser ordenados, para ser parte de la Iglesia diocesana, cada día, de manera ejemplar.

https://www.periodistadigital.com/religion/diocesis/2018/12/23/un-parroco-de-medina-sidonia-fingio-su-condicion-de-sacerdote-18-anos-iglesi

CARACAS-VENEZUELA. EN FUNDALATIN, UNA MUJER CELEBRA LA NAVIDAD CON SUS COMPAÑEROS/AS…Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP*


La Fundación, tiene sus orígenes desde 1978, su fundador y primer Presidente, el Padre Juan Vive Suria, hoy dirigida por una mujer,  MARIA EUGENIA RUSSIAN.

Dicha ONG Fundalatin (Fundación para los Derechos Humanos y el Desarrollo Social), presente en toda América Latina y acreditada ante la ONU en varias ocasiones importantes. Las bases de su fundación se inspiran en la Teología de la Liberación, fundamentalmente cimentada en el testimonio y la vivencia del Evangelio, de las personas que forman parte de la directiva, los fundadores y los demás como activistas, todos / as ellos / as defensores de los derechos humanos Son una Comunidad Cristiana Ecuménica, donde se hacen presentes varias denominaciones.

La Fundación tiene, su presencia no es solo en Venezuela, su espacio es la lucha por los derechos humanos, no tiene muros ni fronteras, su visión es a nivel latinoamericano.

Desde esta ONG, se construye la paz, defensor de los derechos humanos, en armonía con la fe al compromiso social. La espiritualidad liberadora la guía, sin ningún otro símbolo religioso que no sea el valor de una paz con justicia social, de unidad en la diversidad, inclusiva e incluyente.

REPORTE GRÁFICO EN EL MOMENTO DE LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA ECUMÉNICA, EN COMUNIÓN CON COMUNIÓN. 

 

Canto de entrada animado por los compañeros y compañeras participantes.

REFLEXIÓN Y COMENTARIO DE MARIA EUGENIA RUSSIAN EN LA CELEBRACIÓN :

«En medio de los conflictos la Navidad Renueva La Misión Solidaria.

«La humanidad está inmersa en confrontaciones. Con actitudes guerreristas impulsada por los grandes poderes mundiales, estos se empeñan en sofocar los procesos de transformación de los pueblos del mundo que han optado por su autodeterminación y soberanía. La Navidad que gran parte de ella está secuestrada por la cultura del consumismo insensible a tanta población que no puede obtener ni alimentos mi medicina por bloqueos inhumanos unilaterales de sectores poderosos. Es la lucha de la luz contra las tinieblas… Desde Fundalatin seguimos reiterando que es a través de la solidaridad y de la opción por los excluidos que reafirmaremos el sentido de la humanidad pidamos con fe y esperanza que con la llegada del niño liberador se refuercen nuestras misiones y reunidos en torno a la mesa podamos continuar sembrando signos de vida y justicia para que reine la paz.»

La niña presente, también participa activamente y los mayores atentos a lo que dice ya sus movimientos.

 

 

«¿Cuál es tu opinión sobre los derechos de género y la diversidad de sexo?

Comparto la línea feminista de la teología de la liberación con respecto al rostro materno de Dios. El ser humano, como ser social, vivir en comunidad y la comunidad está compuesta de todas las diversidades, y decir todas las diferencias, incluso los sexuales, no solo los hombres y las mujeres: contra el avance de los nazis, debemos abrirnos al mundo «Tomado de la entrevista que Geraldina Colotti, la Directora y Presidenta de FUNDALATIN, Maria Eugenia Russian.

Resumen latinoamericano, 24 de diciembre de 2018.

*Presbitera Católica romana.

 

 

 

 

Fotos de Miss Vietnam en el humilde hogar de sus padres impresionan a la Red


https://es.rt.com/6fejPortadaViral

Publicado: 22 dic 2018 11:19 GMT7.8K235

Los usuarios elogiaron la sencillez de la joven modelo, que al parecer no fue influenciada por el ambiente lujoso del concurso.

Fotos de Miss Vietnam en el humilde hogar de sus padres impresionan a la Red

Miss Vietnam H’Hen Nie en la ronda preliminar de Miss Universe 2018 en Bangkok, Tailandia, el 13 de diciembre de 2018Athit Perawongmetha / ReutersSíguenos en Facebook

A pesar de que hace poco concluyó el certamen de Miss Universo 2018 en Bangkok (Tailandia) con la victoria de la filipina Catriona Gray, a día de hoy el interés por las bellas concursantes no cesa. Así, las redes han acaparado la atención sobre Miss Vietnam, H’Hen Nie, y la casa donde pasó su infancia.

Los usuarios indican que a pesar de estar entre las mujeres más bellas del mundo, la modelo sigue siendo una persona humilde y recuerda sus raíces.

«Me encanta este momento, con mi mamá en mi dulce hogar«, escribió H’Hen Nie en en su cuenta de Instagram, que ya ha recibido casi 21.000 ‘me gusta’. Además, cuenta con numerosos comentarios, a través de los cuales los seguidores de la joven, de 26 años, le expresan su apoyo y admiración.

«Eres más que una cara bonita. Eres una hermosa persona. Más mujeres como tú», escribió un usuario, mientras que otro asegura que H’Hen Nie «representa la mujer de hoy: inteligente, trabajadora, independiente y una belleza sencilla y moderna».

La reacción de los usuarios ha sido provocada no solo por la belleza de la Miss Vietnam, sino por el drástico contraste entre el lujo y elegancia, en los que están envueltas las concursantes, y las condiciones de la vida humilde de su familia. Las imágenes muestran una casa con paredes y suelo de madera, casi sin muebles y una hoguera dentro para cocinar.

Встроенное видео

⋆* ⁰⁴єℓℓє⁸⁸⋆*@moonstar1485

#MissVietnam H’Hen Niê is humble, beautiful and down to earth, even after going to Miss Universe and representing her country she didnt act high and mighty after coming back home she stayed true to herself. She didnt get the crown but she’s still a QUEEN 8415:52 – 18 дек. 2018 г.26 человек(а) говорят об этомИнформация о рекламе в Твиттере и конфиденциальность

Durante el concurso Miss Universo 2018, H’Hen Nie reveló que viene de una familia rural, tiene 6 hermanos y además, pertenece a una minoría étnica que acostumbra a casar a sus jóvenes a los 14 años. La concursante recordó que rechazó esta opción y eligió seguir sus sueños en la ciudad de Ho Chi Minh, donde mientras estudiaba trabajó de criada, distribuidora de folletos y después de modelo.

Встроенное видео

Miss Universe@MissUniverse

Let’s hear it for your TOP 5!

Who will move on to become the next #MissUniverse? Tune in LIVE on @FOXtv.8 41721:30 – 16 дек. 2018 г.2 895 человек(а) говорят об этомИнформация о рекламе в Твиттере и конфиденциальность

El objetivo de la joven en Miss Universo 2018 era usar la influencia del título para continuar ayudando a los niños desfavorecidos en todo el mundo a asistir a las escuelas, especialmente, en conjunto con organizaciones, para  mejorar la vida de las niñas  en los países en desarrollo . 7.8K235

NICARAGUA crimenes de lesa humanidad por parte del Estado.


https://youtu.be/AYPTu8rOm9o?t=4

Abrazos a todas. #SOSnicargua

Los derechos humanos en Venezuela: Habla el profesor Ibarguen de la ONG Fundalatin.



Por Geraldina Colotti, Resumen Latinoamericano, 24 diciembre 2018

Durante una visita de la Agencia Nacional de Refugiados de Naciones Unidas (Acnur), en Venezuela, participamos en una reunión pública, organizada en Caracas, en la sede de la Defensoría del Pueblo. En esa ocasión, además del Defensor del Pueblo, Alfredo Ruiz Angulo, representantes de Acnur y periodistas, hubo varias organizaciones y asociaciones, laicas y religiosas. Entre ellas, la ONG Fundalatin (Fundación para los Derechos Humanos y el Desarrollo Social), presente en toda América Latina y acreditada ante la ONU en varias ocasiones importantes. Sobre el tema de los refugiados y los derechos humanos en Venezuela entrevistamos al profesor Guido Zuleta Ibarguen, uno de los fundadores de la ONG.

¿Cuál es la historia de Fundalatin?

La Fundación para los Derechos Humanos y el Desarrollo Social se estableció en 1978. Su primer presidente fue el Padre Juan Vive Suria. En ese momento, el continente fue devastado por dictaduras militares, cuyos principales exponentes fueron entrenados en Panamá en la Escuela de las Américas sobre la base de la doctrina de seguridad nacional de los Estados Unidos. Ya en 1981, influenciado por el pensamiento de Gustavo Gutiérrez, un teólogo de la liberación peruano, varias comunidades cristianas críticas se habían desarrollado. Frente a la brutalidad de las dictaduras militares, los movimientos cristianos comenzaron a defender al socialismo y la perspectiva de la teología de la liberación, que apoyaron los movimientos de izquierda en Chile, Argentina, Uruguay y que sufrieron las mismas persecuciones. Muchos de ellos encontraron refugio en Venezuela, un país que, a pesar de todo, era uno de los pocos espacios democráticos existentes en el mapa del continente, devastado por las dictaduras. Desde Venezuela, Fundalatin se configura como un espacio para la defensa de los derechos humanos a nivel latinoamericano. Se crea la Federación de familias de presos y desaparecidos de América Latina, con su propio estatus legal aparte, pero vinculada a nosotros, una organización que ha tenido el mérito de que las Naciones Unidas aprobaran las desapariciones forzadas como crímenes contra la humanidad. La nuestra es una comunidad ecuménica que incluye pentecostales, presbiterianos, anglicanos e incluso teólogos seculares como yo. Además de Centroamérica, tenemos relaciones con los Estados Unidos, Canadá y otros movimientos similares con los que hemos organizado y acompañado los procesos de paz. Desde 2015, Fundalatin tiene un estatus de consultor internacional en la ONU, y el espíritu del Padre Juan Vive, quien falleció en 2014, está siempre con nosotros.

¿Qué hace Fundalatin en Venezuela?

Construir la paz, defender los derechos humanos, vinculando la fe al compromiso social. Una espiritualidad liberadora nos guía sin ningún otro símbolo religioso que no sea el valor de una paz con justicia social, de unidad en la diversidad. Un eje importante de nuestra reflexión sobre los derechos humanos comenzó en 1989, durante la revuelta popular contra el neoliberalismo llamada el Caracazo. Luego, algunos soldados que habían recibido la orden de disparar a la multitud se nos acercaron para pedir orientación. ¿A quiénes debían obedecer, las órdenes o su conciencia? Luego vino la rebelión civil-militar liderada por Chávez, en 1992. Nos dimos cuenta de que no era un golpe de estado, sino una rebelión. Muchos de nuestros aliados en el mundo, sin embargo, no estuvieron de acuerdo y nos dijeron: “¿Por qué apoyan a los militares? Un milico es un milico y eso es todo “. Y se fueron. Sin embargo, hemos continuado nuestra reflexión y hemos dado humildemente nuestra contribución a la constitución bolivariana de 1999 y seguimos haciéndolo incluso ahora en diferentes espacios, tanto en Venezuela como en el resto de América Latina.

¿Cómo contribuyó usted a la Constitución?

En términos de derechos humanos, en la constitución bolivariana existe una importante discontinuidad con respecto al concepto de defensa de la seguridad nacional, un imperativo que prevaleció sobre todo, incluidos los derechos humanos. Esto fue seguido por el concepto de obediencia debida, que absuelve la responsabilidad del individuo en presencia de una orden superior. En la constitución bolivariana, el concepto de seguridad de la nación depende de la corresponsabilidad civil y militar en la defensa de los derechos humanos, la defensa de la paz y el desarrollo sostenible en las diversas esferas de la vida. Nada que ver con la doctrina de seguridad nacional de la Escuela de las Américas. Por eso los militares venezolanos apoyan las misiones sociales. Proporcionaron toda la logística a los planes de alfabetización, a la Misión Barrio Adentro para la salud, ayudando a los médicos a llegar incluso a las aldeas más remotas. Algunos dicen: pero los militares deben permanecer en la frontera, para defender el estado … Sin embargo, la Constitución dice que garantizar los derechos humanos, comenzando con los basicos, significa defender el país.

¿El ejército venezolano violó los derechos humanos durante las protestas de la oposición?

Nosotros, como Fundalatin, somos parte de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, pero también de la Comisión de la Verdad que se estableció después de la violencia llamada guarimbas para restaurar la paz en el país. Seguramente podemos decir que la actitud del gobierno no es impedir el curso de la justicia, y los abusos que se han cometido allí han sido castigados, la responsabilidad individual del funcionario ha sido reconocida, no la “obediencia debida”. En la Constitución Bolivariana, en la concepción de nuestros soldados y la policía, está vigente el principio enunciado por Monseñor Oscar Romero contra el ejército salvadoreño represor antes de que él sea asesinado: si la ley va en contra de los principios de la ley de Dios, uno debe desobedecer. Con igual seguridad, sin embargo, podemos testificar que policías y soldados han sufrido meses de agresión, han tenido muchas víctimas. En nuestra visión ética de los derechos humanos, nos referimos al Artículo 30, el último de la Declaración Universal que dice que nadie, ya sea uno o una multinacional, puede impedir el derecho humano de otra persona. Muchos de esos movimientos, descritos como pacíficos, en realidad no lo fueron en absoluto. Evitaron los derechos humanos de los demás, el tránsito, el trabajo e incluso el cuidado, incluso el bloqueo de las ambulancias, y llegaron a quemar la vida de las personas solo porque llevaban una camisa roja y tenían la piel oscura. En el ejercicio de la seguridad pública, existe el uso progresivo y diferenciado de la fuerza: si se manifiesta pacíficamente, no hay problema, si usa una piedra o un arma, se responde proporcionalmente, pero si uno golpea al derecho a la vida, quien sea que esté al frente debe defenderlo. Creo que este aspecto debería articularse mejor en los cambios a la Constitución que se están discutiendo en la Asamblea Nacional Constituyente, al igual que el campo de los derechos relacionados con la Madre Tierra, a la formación ética en la construcción social, deberá extenderse.

¿Hay una catástrofe humanitaria en Venezuela?

Fundalatin ha denunciado en muchos foros internacionales la naturaleza ilegal y arrogante de las sanciones impuestas unilateralmente, porque violan todos los principios de las Naciones Unidas. Esto es lo primero que hay que decir. Se dice que las sanciones se dirigen solo a los responsables del gobierno, pero no es cierto. Le pegan a la gente para que eviten la llegada de muchos medicamentos que salvan vidas, de alimentos que ya han sido pagados por el estado venezolano. Estas son decisiones que juegan con la vida de las personas, con su desesperación por provocar revueltas similares a las del Caracazo. Hasta ahora, a pesar de todos los problemas que existen, a pesar de la inflación, la confusión y la fatiga, no ha sucedido y no creo que pueda suceder porque hay un estado que, en primer lugar, garantiza la cobertura social. Para algunos, estas son medidas populistas, pero en realidad son medidas de resistencia. Después de la violencia que podría arrojarnos al abismo, la gente fue a votar en masa, más de 8 millones, para la ANC, para la paz, hay muchos videos que testifican.

¿Y la cuestión de huir de los migrantes venezolanos? ¿Cuál es tu punto de observación?

De hecho, hay personas que han ido en busca de otros horizontes, en gran parte engañados por la propaganda de los medios atronadores, por la manipulación religiosa, también, multiplicada por las nuevas tecnologías. Mire lo que sucedió en Brasil, donde el fundamentalismo evangélico pentecostal llegó a cambiar el nombre del racista Jair Bolsonaro con “Mesías” para confundir la mente de las personas y demonizar al candidato de la izquierda. No estamos exentos de todo esto. Según las cifras tomadas por los grandes medios de comunicación internacionales (en millones), solo cuatro gatos permanecerían en Venezuela, y habría que distribuir ríos de dinero a Colombia para dar cabida al “éxodo” venezolano. En cambio, las cifras del Comité de Migración de las Naciones Unidas dicen otra realidad. Mientras tanto, nuestras fronteras son dinámicas, la gente va y viene constantemente, y muchos venezolanos han regresado a casa con los vuelos puestos a disposición por el gobierno. Y luego, como vimos en esta reunión con Acnur, Venezuela ha aceptado con todos los derechos a más de 5 millones de refugiados colombianos, huyendo de la violencia de los paramilitares. Dentro del Mnoal, el Movimiento de los Países No Alineados de los cuales Venezuela tiene la presidencia pro tempore, fue aceptada la propuesta de ciudadanía universal, lanzada por el Papa Francisco durante la reunión con los movimientos populares en Bolivia, en 2015. Construir muros cuando hay más de 10 millones de personas consideradas apatridas en el mundo es una monstruosidad, debemos proteger la casa común. Y hablando de casas, en Venezuela, se construyeron 2,400,000 viviendas, para personas que nunca podrían tener una. Piensa en lo que pasa en Europa o en los EE.UU. Aquí se jubila a los 55 y con el aumento proporcional al salario. A pesar de todos los errores, en Venezuela los derechos humanos están garantizados, garantizados por la Constitución.

El avance del fundamentalismo religioso, incluso en América Latina, afecta principalmente los derechos de las mujeres. ¿Cuál es tu opinión sobre los derechos de género y la sexo diversidad?

Comparto la línea feminista de la teología de la liberación con respecto al rostro materno de Dios. El ser humano, como ser social, vive en comunidad y la comunidad está compuesta de todas las diversidades, y digo todas las diferencias, incluso las sexuales, no solo los hombres y las mujeres: contra el avance de los nazis, debemos abrirnos al mundo entero, combatiendo así cada actitud segregacionista, en el espíritu del Concilio Vaticano II.

En el gran siglo Veinte, el siglo de las revoluciones, muchos religiosos y religiosas tomaron las armas, acompañando a los marxistas. ¿Cómo evalúas una decisión como la de Camilo Torres en Colombia?

Cada decisión debe ser analizada en perspectiva histórica, pero también en la ética. Aquí en Venezuela tenemos entre nuestros padres a Juan Germán Roscio Nieves, abogado, periodista y político de ascendencia italiana (milanesa) y de madre mestiza. Nacido en 1763, fue primer canciller y jefe del ejecutivo durante la primera república de Venezuela, inspiró y redactó el acta de proclamación de independencia el 19 de abril de 1810, y también el acta de independencia del 5 de julio de 1811. También fue presidente del Congreso de Angostura de 1819 y vicepresidente de la Gran Colombia. Bolívar lo consideraba uno de sus maestros. Escribió un libro llamado Libertad, Despotismo e Historia, en el que, también al reflexionar sobre San Agustín, dice que Dios no debe ser visto como un conquistador, sino como un libertador. Reflexiones muy avanzadas sobre el derecho a rebelarse contra la tiranía. La construcción de la paz debe ser un camino concreto, se deben crear las condiciones para lograrla, no para nombrarla por decreto o, peor aún, usar la palabra para aumentar la violencia, el sectarismo e incluso la invasión militar.

Las derechas diferirían a Maduro ante la Corte Penal Internacional y lo considerarían un presidente ilegítimo. ¿Qué puede pasar ante la toma de posesión del 10 de enero?

No reconocer a una persona elegida con tantos votos como lo fue para Nicolás Maduro es nada menos que pretencioso, así como los argumentos de quienes no reconocen la ANC, fundada como cualquiera puede verificar, en la Constitución Bolivariana. El argumento de los derechos humanos se utiliza para ocultar razones geopolíticas y relaciones de fuerza internacionales. En este momento, atacar militarmente a Venezuela aumentando el nivel de conflicto en el mundo, ya muy alto, sería una locura. Espero que esto no suceda, espero que, incluso en los Estados Unidos, prevalezcan voces como las de Berny Sanders y los pacifistas que se refieren al mensaje de Martin Luther King y con quienes nos hemos reunido en los últimos días.

Revisiòn Gabriela Pereira

http://www.resumenlatinoamericano.org/2018/12/24/los-derechos-humanos-en-venezuela-habla-el-profesor-ibarguen-de-la-ong-fundalatin-2/

Crisis golpea al Vaticano: habrá prejubilaciones


  / DOMINGO 23 DE DICIEMBRE DE 2018

El Papa ha pedido que nadie sea despedido pero que se aplique con rigor las medidas de austeridad en base a la Doctrina Social de la Iglesia

Foto: Especial

Jorge Sandoval / Corresponsal

CIUDAD DEL VATICANO.- La crisis económica se abate sobre el Estado del Papa en el año que está por concluir. Por lo tanto, se confirmaron los rumores acerca de la adopción de una serie de medidas, entre las cuales está la gradual jubilación anticipada en los próximos diez años para unas mil 500 personas, prácticamente un tercio de los dependientes, distribuidos entre el ‘Governatorato’, la Gendarmería, los Museos Vaticanos, la Secretaría de Estado, las Congregaciones, la Radio y los servicios que integran la recién nacida Secretaría de la Comunicación.

Por primera vez el Vaticano recurrirá a las prejubilaciones y aplicará medidas de austeridad para reducir los costos del personal. El pontífice argentino ha pedido que nadie sea despedido pero que se aplique con rigor las medidas de austeridad en base a la Doctrina Social de la Iglesia, con el objetivo de reducir poco a poco los 4 mil dependientes laicos.

Te puede interesar: Basta con ocultar abusos en la Iglesia: Papa Francisco

¿Las causas de la crisis? El cada vez más insostenible peso económico del personal y la sensible reducción del llamado “Óbolo de San Pedro”, es decir, las donaciones de fieles de todo el mundo al Vaticano.

La drástica disminución de las donaciones tiene su origen en los escándalos de abusos sexuales cometidos por miembros del clero.

MUNDO

Acusan a 700 curas católicos de abusar sexualmente de menores en Illinois

Actualmente, en el Vaticano la edad de jubilación es de 65 años para los laicos y de 70 años para el personal religioso, integrado por 2 mil sacerdotes y monjas, como lo que es correcto en 2009 Benedicto XVI. Están exentos de estas reglas los cardenales y los obispos que dejan su carga a la edad de 75 años.

https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/crisis-economica-golpea-vaticano-habra-prejubilaciones-roma-papa-francisco-2837108.html

MEDELLIN-COLOMBIA. CELEBRANDO LA NAVIDAD, CON LOS NIÑOS, SUS ABUELAS Y MADRES DE LA CORPORACIÓN PRIMAVERA, EN EL BARRIO LOVAINA. OLGA LUCIA ÁLVAREZ BENJUMEA. ARCWP. *


Durante el año, ellos han tenido los servicios de la Corporación, a través de la Biblioteca, y Recreación. Las madres de estos niños, venidas de la experiencia de la prostitución.  Con ellas, también la Corporación ha venido desarrollando sus proyectos de capacitación, reinserción y dignificación, dando esperanzas y generando una fresca y nueva primavera en sus vidas.

Eran más de 60 niños/as. Lindo bullicio y algarabía solo propios de la edad, que nos invitan a vivir con alegría esta Navidad.

Iniciamos la Eucaristía, con un Villancico, cantado por Luisa y los niños/as.

Antes de iniciar, hemos preguntado a los pequeños asistentes, si ellos han visto a las mujeres como sacerdotes en la Iglesia.

Respuesta todos en coro: ¡Nooooo!!!

¿Ustedes creen que eso es justo? Respuesta unánime: ¡Noooo!

¿Por qué creen que no es justo? Respuesta generalizada: Porque somos hijos de Dios, mujeres y hombres con los mismos derechos.

A esta respuesta que nos dejó impactadas/os, además no nos la esperábamos, porque aquí no había nada preparado, ni para hacer las preguntas, y menos entrenamiento para las respuestas!

Ante esta respuesta, agregamos: Cierto somos Hijas / os de Dios, y hemos sido bautizados / as.

Preguntamos, si querían que nos revistiéramos: Respuesta total: ¡Siiii!

Como es el pueblo de Dios, quien nos pide el servicio, pedimos a dos de ellos, un niño y una niña, que por favor vinieran y nos ayudara a revestir.

Pedimos a otros niños/as, quién quería servir el vino y el agua. Para todas estas actividades, nos sobraron manitos levantadas para querer participar.

REPORTE GRÁFICO DE LOS PARTICIPANTES Y ASISTENTES, NO HAY FOTOS DE LO AQUÍ NARRADO, PORQUE ESTA ES UNA EXPERIENCIA PARA VIVIRLA Y GRACIAS A DIOS PORQUE LA PRIMAVERA ECLESIAL, SE SIENTE QUE LLEGA:

La Laura, les invita a hacer silencio, y empieza motivando les a cantar un Villancico.

*Presbitera católica romana.

No a la cremación



23/12/2018  |  por Rav Benjamín Blech

No a la cremación

No debemos hacernos a nosotros mismos lo que nos han hecho nuestros enemigos: quemar el último remanente y recordatorio de las personas que amamos.


Algunos se asustan ante la inevitabilidad de la muerte. Para quienes tienen fe en la tradición judía, que asegura que el alma continúa viva después de que partimos de esta tierra, la muerte no es nada más que pasar de una habitación a otra, del corredor al salón del banquete. La travesía que llamamos vida termina con nuestro «nacimiento a la inmortalidad».

Tratar de entender la muerte implica entrar a un terreno que necesita indefectiblemente la fe como guía. Ningún mortal regresó alguna vez de la tumba para darnos un relato de primera mano. Sin embargo, la mayoría de los que creen en la Torá, así como muchos de otras religiones, de alguna manera llegaron a conclusiones similares: hay una vida después de esta vida. Los seres humanos somos una maravillosa combinación de cuerpo y alma. El alma tiene su fuente en Dios: tal como aprendemos en la historia de la Creación, Dios insufló en el cuerpo de Adam algo de Su propio espíritu. Por definición, Dios es inmortal. Y también lo es una parte nuestra, la parte que verdaderamente nos define, la parte que nos hace ser lo que somos, la parte que representa nuestra singularidad, la parte que es la clave de nuestra esencia y de nuestro ser.

La Torá comienza con la letra hebrea bet. En hebrero, esta letra significa ‘dos’. El primer mensaje de la Torá que nos habla sobre la creación de este mundo, alude a la existencia de un segundo mundo, el mundo que viene después de nuestra travesía aquí en la tierra.

Es una verdad que exige cuidadosa atención: debe guiar la manera en que dirigimos nuestras vidas y también debe guiarnos en la manera en que tratamos al cuerpo después de la muerte.

Lamentablemente, y con enorme dolor, debemos reconocer un fenómeno contemporáneo que trata de reemplazar el entierro judío con la cremación. Esta tendencia recibió especial publicidad hace poco, cuando Rona Ramón, la viuda del primer astronauta israelí, Ilán Ramón, antes de fallecer de cáncer de páncreas, pidió en su testamento ser cremada.

Sólo tengo palabras de admiración hacia Rona Ramón. La manera en que vivió no puede más que inspirarnos. Lamentablemente, la forma en que decidió disponer de sus restos corporales es un trágico quiebre de la tradición judía, una tradición que se remonta a Abraham, el primer judío, quien estuvo dispuesto a pagar la fortuna que le pidieron para poder enterrar a Sara en la Maarat Hamajpelá o ‘Cueva de las parejas’, el lugar donde de acuerdo con el Midrash también están enterrados Adam y Javá.

La razón que motivó a Rona a pedir ser cremada es angustiante. Rona tiene cuatro hijos, su esposo falleció cuando el transbordador espacial Columbia se desintegró al regresar a la tierra y sufrió la tragedia adicional de la muerte de su hijo en un accidente de entrenamiento cuando se estrelló el avión de combate F-16 que piloteaba. Con el terrible peso de estas tragedias, Rona concluyó que no deseaba que sus hijos y su familia se vieran obligados a pasar por otro funeral más. Eso es lo que ella escribió antes de fallecer.

No soy nadie para juzgarla ni criticarla. Claramente las tragedias de su pasado son responsables de su decisión personal. Pero creo que es necesario recordar lo que milenios de historia judía han considerado la forma más adecuada y respetuosa de honrar a nuestros seres queridos una vez que sus almas parten de este mundo.

Los judíos llevan a cabo un ritual simbólico ante el fallecimiento de los parientes más cercanos. Se llama kriá, y consiste en rasgar nuestra vestimenta. La gente piensa que el propósito es permitir aliviar el dolor físico, rasgar algo como una señal de enojo. Pero no es eso lo que explican los místicos de la Cábala sobre este ritual.

La relación entre la prenda y el cuerpo representa simbólicamente la conexión entre el cuerpo y el alma. 

La relación entre la prenda y el cuerpo representa simbólicamente la conexión entre el cuerpo y el alma. La ropa nos cubre, no es nuestra esencia ni nuestra identidad. Si la prenda que vestimos es rasgada, en verdad eso no nos afecta. Nuestro verdadero ser sigue intacto. Así también nuestros cuerpos son las “prendas” de nuestra alma. Son externos al alma, uno es independiente del otro.

La muerte es desprendernos de nuestra prenda externa. Pero es más que eso. Por eso los familiares de la persona fallecida cumplen la mitzvá de kriá, para afirmar que a pesar de lo doloroso que es perder a un ser querido, hay enorme consuelo en saber que el hecho de “rasgar la prenda” no disminuye en nada a la persona.

A pesar de que la muerte disminuye el significado del cuerpo, no debemos dejar de enfatizar el poderoso nexo que sigue existiendo incluso después de que la muerte interrumpe la conexión, entre los restos físicos y el alma. El alma le debe al cuerpo su vida en la tierra. Durante mucho tiempo los dos coexistieron en una relación mutuamente beneficiosa. Cuando el alma parte con la muerte, la tradición nos dice que esto ocurre en etapas. Ella duda antes de despedirse definitivamente de su compañero físico. Como un imán, el alma sigue sintiéndose atraída hacia el sitio de su antigua residencia. Ella permanece cerca del cuerpo y le resulta difícil aceptar la realidad de esta separación definitiva.

Prácticamente todas las religiones y culturas reconocen que la relación entre el cuerpo y el alma se extiende más allá de la muerte. En el judaísmo hay una sensibilidad particular respecto a la preocupación del alma por que se trate con respeto a su “prenda terrena” que le permitió cumplir su misión en la vida.

El cuerpo se lava cuidadosamente, a pesar de que muy pronto se va a desintegrar. Mientras es posible, se le debe acordar la dignidad que se ganó durante su vida. El cuerpo mantiene su derecho a la modestia: sólo mujeres preparan el cuerpo de una mujer para su entierro y sólo hombres preparan a un hombre. El cuerpo se coloca en un cajón cerrado para que los observadores no recuerden la forma disminuida de un ser humano.

Honrar el cuerpo es una manera de manifestar nuestro respeto por el alma que sigue cerca hasta que está segura de que su compañero recibió el trato adecuado.

Todavía más llamativo es que la ley judía prohíbe comer, beber o cumplir una mitzvá en la presencia inmediata del cuerpo, porque eso sería como burlarse, porque él ya no es capaz de hacer lo mismo. El cuerpo puede no saberlo ni importarle, pero al alma sí. Honrar el cuerpo es una manera de manifestar nuestro respeto por el alma que sigue cerca hasta que está segura de que su compañero recibió el trato adecuado.

Sin duda es significativo que a lo largo de la historia aquellos que más quisieron poner fin al pueblo judío trataron de hacerlo a través del fuego. Ambos Templos fueron incendiados. Los nazis construyeron crematorios para llevar adelante su “Solución Final”. En hebreo, basura se dice ashpá, una contracción de esh pó, aquí hay fuego, porque la forma más común de liberarnos de lo que no tiene ningún uso es quemarlo. No podemos justificar hacernos a nosotros mismos lo que fue y continúa siendo el camino de nuestros enemigos: quemar y destruir el último remanente y recordatorio de las personas que amamos.

Nuestros enemigos árabes hace mucho entendieron la pasión y el compromiso judío por preservar la dignidad de los cuerpos que albergaron almas judías. Es por eso que exigen rescates exagerados para devolver los cuerpos de israelíes, cientos de terroristas palestinos a cambio de los restos de un solo soldado judío.

Rona Ramón quiso evitarles a sus hijos y a su familia el trauma de su entierro. En los próximos años sus seres queridos no tendrán ningún lugar físico en el cual guardar duelo, visitar o recordarla y de alguna manera estar con ella en su tumba. Esto hace que la cremación sea otra causa para llorar.

No nos atrevemos a juzgar a Rona Ramón, una figura heroica que sufrió pérdidas incomprensibles. Pero sí reafirmamos las poderosas palabras del Rey Shlomó: “Vuelva el polvo a la tierra de la que vino y retorne el espíritu a Dios que lo dio”. (Eclesiastés 12:7).   

Sobre el Autor

Rav Benjamín BlechMás de este Autor >

El Rabino Benjamin Blech es el autor de 12 libros altamente aclamados, incluyendo  «Entendiendo el judaísmo: Los fundamentos de Deed and Creed» . Él es profesor de Talmud en Yeshiva University y Rabino Honorario de Young Israel of Oceanside, en donde trabajó durante 37 años para luego retirarse persiguiendo a sus intereses literarios e impartiendo clases en todo el mundo.

http://www.aishlatino.com/e/f/No-a-la-cremacion.html?s=mm

EL NACIMIENTO DEL MESIAS. Juan Jose Tamayo


J

Publicado en blog de Juan José Tamayo en amerindiaenlared.org

            El 24 de diciembre de 1999 publiqué en el diario EL PAÍS el artículo “El nacimiento del Mesías”, que tuvo una excelente acogida y provocó un fuerte impacto tanto entre personas creyentes como no-creyentes. 19 años después he hecho consultas sobre la bibliografía reciente en torno al tema y he comprobado que existe una coincidencia básica con los datos expuestos en el artículo de entonces. Por eso he decidido publicarlo de nuevo actualizando algunos análisis e incorporando la siempre lúcida reflexión de Ernst Bloch, que acentúa aspectos sociales del nacimiento de Jesús de Nazaret hoy olvidados en las celebraciones religiosas, que se quedan en la formalidad litúrgica sin creatividad alguna, y en las celebraciones laicas, que con frecuencia no hacen otra que degenerar en consumismo. Como dice el viejo adagio latino: Corruptio optimi pessima.

El género literario de los evangelios de la infancia

            Las recientes investigaciones sobre el judaísmo de la época de Jesús, y muy especialmente las llevadas a cabo en torno al Nuevo Testamento, han hecho importantes aportaciones en torno al Jesús histórico. Los métodos histórico-críticos (historia de las formas, historia de la redacción) e histórico-sociológicos y antropológicos (antropología cultural, historia social y económica, sociología), aplicados al estudio de la literatura cristiana primitiva, han contribuido a cuestionar algunas de las tradiciones más arraigadas en el cristianismo ya bimilenario. Dos de ellas son la fecha y el lugar de nacimiento de Jesús; la primera se encuentra en la base del calendario de Occidente; la segunda constituye uno de los motivos principales de la Navidad.

            Apenas contamos con documentos históricamente fiables que nos informen sobre el nacimiento de Jesús. Por una parte, los historiadores romanos y judíos no nos han dejado ninguna referencia. Por otra, dentro de los escritos de la Biblia Cristiana, solo los evangelistas Mateo y Lucas hablan de él en dos textos independientes entre sí, que son conocidos como «relatos de la infancia». Ellos han alimentado la piedad cristiana popular y el imaginario colectivo de Occidente, al tiempo que constituyen una importante fuente de inspiración de poetas, artistas y narradores. A su vez, han sido objeto de crítica -también de burla- en entornos culturales racionalistas y secularizados, ajenos al mundo de los símbolos y los mitos. Se trata, en realidad, de dos textos que pertenecen a un género literario peculiar, el de los relatos de nacimiento e infancia de los grandes héroes -tanto judíos como paganos-, que poseen una gran dosis de fantasía, aparecen envueltos en múltiples motivos legendarios y nos familiarizan con el mundo de lo sobrenatural y milagroso: apariciones de ángeles, concepción virginal, estrella que guía la ruta de los magos, precocidad del niño Jesús, escenas truculentas como el asesinato de los inocentes por el rey Herodes, etc.

            Entre ambos relatos se observan importantes divergencias, e incluso contradicciones, por ejemplo, en la información sobre los viajes de María y José, en los esquemas geográficos, que están en la bases de las narraciones sobre el nacimiento de Jesús, etc.-, que ponen seriamente en cuestión su historicidad. Su plan literario responde a una intención teológica bien concreta, que más adelante explicitaré. Son, además, textos aislados, a los que no vuelven a referirse ni los evangelios citados ni los de Marcos y Juan. Tampoco la primera predicación cristiana incorpora lo descrito en ellos.

            Con todo, hay algunos datos que los especialistas tienden a considerar históricos. Este es el caso de la fecha del nacimiento de Jesús. Mateo (2, 1) y Lucas (1, 5) coinciden en que Jesús nació durante el reinado de Herodes el Grande, que gobernó Judea, Idumea, Samaría, Galilea, Perea y otras regiones de Haurán, del año 37 al 4 antes de Cristo. Mateo sugiere que pudo nacer al final de dicho reinado. La fecha más verosímil está entre el 4 y el 6 antes de la era común. Ésa parece ser la más acorde con otros datos cronológicos de la vida de Jesús proporcionados por los Evangelios.

            Sin embargo, nuestro calendario no se atiene a esas fechas. El error se debe al cálculo incorrecto realizado por el monje del siglo VI Dionisio el Exiguo, que fue quien fijó la división de la historia en dos etapas: antes de Cristo y después de Cristo. Él propuso que los cristianos debían establecer la cuenta de los años partiendo del nacimiento de Cristo, y no desde el reinado de Diocleciano, emperador romano que había perseguido a los cristianos con especial severidad, como tampoco desde la fundación de Roma (ab Urbe condita). Pero se equivocó en cuatro o seis años a la hora de fijar la fecha de la muerte de Herodes el Grande y, en consecuencia, también la del nacimiento de Jesús. Si damos por buena la fecha del año 6 al 4 antes de la era común -y parece que hay que darla, porque el consenso entre los expertos es muy elevado-, el dos mil aniversario del nacimiento de Jesús tuvo lugar ya lugar entre el 1994 y 1996.

            En cualquier caso, la fecha es solo aproximada. Lo que no debe de extrañar, ya que lo mismo sucede con otros personajes relevantes de la época grecorromana, por ejemplo: Nerva, Trajano, Herodes Antipa, Poncio Pilato. Ahora bien, teniendo en cuenta que Jesús fue, según la certera observación de John P. Meier, «un judío marginal» en la historia grecorromana, esta aproximación cronológica me parece más que suficiente.

¿Belén o Nazaret?

            Mateo (2,1) y Lucas (2,4-7) coinciden también en señalar a Belén como lugar de nacimiento de Jesús. Sin embargo, este dato no parece histórico. Para esta valoración me atengo al cualificado criterio del prestigioso biblista católico Raymond E. Brown, autor de El nacimiento del Mesías (original: The Birth of the Messiah, Nueva York, 1979, vers. cast.: Cristiandad, Madrid, 1982),  para quien «las probabilidades están más frecuentemente en contra de la historicidad que en favor de ella». Dicho criterio es ampliamente compartido, hoy, por los especialistas neotestamentarios.

            Conviene recordar a este respecto que, fuera de los relatos de la infancia de Mateo y Lucas, Belén no vuelve a ser citado en los Evangelios ni en Hechos de Apóstoles como lugar de nacimiento de Jesús. Sólo en el Evangelio de Juan encontramos un texto que recoge las discusiones de los judíos en torno a la procedencia del «Cristo» y muestra la desconfianza de quienes no aceptaban su origen galileo (7,41-42). Aun dentro de su ambigüedad, dicho texto viene a confirmar que Jesús no era oriundo de Belén, sino de Galilea, zona fronteriza considerada pagana (era llamada «Galilea de los gentiles») por los judíos ortodoxos e, históricamente, ámbito de importantes movimientos revolucionarios contra la ocupación del Imperio Romano.

El lugar concreto de nacimiento de Jesús parece ser el pueblo de Nazaret, perteneciente a la Baja Galilea. En numerosas ocasiones, los Evangelios y el libro de Hechos de los Apóstoles presentan a Jesús como oriundo de ese pueblo y le llaman el Nazareno. Ahora bien, Nazaret no era una aldea de cuento, un pueblecito de fábula, un lugar de ensueño donde viviera apaciblemente la «sagrada familia». Era una tierra conflictiva, rebelde, donde se tejieron esperanzas y sueños de liberación, en clave de resistencia frente al Imperio romano. Ahí nació Jesús y en ese clima creció y se educó.  

            Aun cuando no debemos excluir taxativamente a Belén como lugar de nacimiento de Jesús, creo puede afirmarse con John P. Meier, uno de los más cualificados investigadores en torno al Jesús histórico de nuestra época, que ese dato no debe entenderse como un acontecimiento histórico, sino como una afirmación teológica en la modalidad de un relato histórico -que sólo lo es en apariencia- cuya pretensión es mostrar la mesianidad y el origen davídico de Jesús (John P. Meier, Un judío marginal, tomo I, EVD, Estella, Navarra, 1998,  230). [EVD ha publicado los cinco volúmenes de esta magna obra, cuya lectura recomiendo no solo a las personas especialistas, sino también a cuantas estén interesadas por seguir las investigaciones sobre el Jesús histórico].El Mesías, según el profeta Miqueas, debía nacer en Belén de Judá, patria del rey David. Así respondían los evangelistas a los judíos que no podían creer en un mesías nacido en Galilea.  

            Mi intención con este artículo hes evitar la confusión entre lo histórico, lo legendario y lo mítico en el caso del nacimiento de Jesús de Nazaret, si bien debe reconocerse que los tres niveles se encuentran aquí entremezclados y cada uno ejerce su función no excluyente. No se olvide lo que decía con razón el filósofo de la esperanza Ernst Bloch (1885-1977): “También Prometeo es un mito” y como tal portador de utopía, que creo es aplicable a los relatos del nacimiento de Jesús. Además, aun reconociendo que “Jesús está rodeado por el mito”, afirma la existencia de material histórico en los relatos evangélicos de la infancia y lo comenta de esta guisa:  

“Se adora a un niño que ha nacido en un establo. De modo más próximo., más bajo, más secreto no puede hacerse refractar ninguna mirada hacia lo alto Y a la vez el establo es real, nos e ha inventado este origen tan mínimo del fundador. La leyenda no pinta la miseria, y desde luego, ninguna miseria que se prosigue a lo largo de toda una vida. El establo, el hijo del carpintero, el visionario entre la gente humilde, la ejecución del final, todo ello está tejido con material histórico, no con el material dorado que la leyenda prefiere”  (El principio esperanza, tomo 3, Trotta, Madrid, 2007, 376)[1].

            Juan-José Tamayo es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones “Ignacio Ellacuría”, de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus libros más recientes son Invitación a la utopía. Estudio histórico para tiempos de crisis (Trotta, 2016, 1ª ed., 1ª reimpresión); Religión, razón y esperanza. El pensamiento de Ernst Bloch (Tirant lo Blanch, 2015, 2ª ed.); Religión, género y violencia (Dykinson, 2ª ed., 2ª reimpresión, enero 2019); Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017); La utopía, motor de la historia (Madrid, 2017); Teologías del Sur. El giro descolonizador (Trotta, Madrid, 2017); ¿Ha muerto la utopía? ¿Triunfan las distopías? (Biblioteca Nueva, Madrid, 2018); Dom Paulo testimunhos e memorias sobre o Cardeal dos Pobres (editor y coautor con Agenor Brighenti), Paulinas, Sâo Paulo, 2018); Islam: sociedad, política y feminismo (Dykinson, Madrid, 2018, 1ª ed., 1ª reimpresión) (director y coautor); Iglesia, política, religión y Sociedad. Interacciones para el bien público desde Ignacio Ellacuría, Dykinson, Madrid, 2018 (editor y coautor con Juan luís Hernández); De la Iglesia colonial al cristianismo liberador en América Latina (Tirant lo Blanch, València, enero 2019).


[1] El texto citado se encuentra en el epígrafe “Fundador, surgido del espíritu de Moisés y del Éxodo, completamente coincidente con su buena noticia: Jesús, Apocalipsis, Reino”, del tomo III de El principio esperanza, que Bloch presenta con el siguiente texto de Thomas Müntzer, el teólogo anabautista de la Revolución de los Campesinos: “Muchas gentes les parece que es una poderosa y gran fantasía. Porque no pueden juzgar, sino que es imposible que pueda ponerse en marcha y ejercitarse en esta cosa, que los enemigos del sillón del juicio y los alzados a él lejos y toscos […]. Que es lo que nos ocurrirá y pasará a todos con la llegada de la fe, que nosotros, los hombres de la carne y los terrenos, nos convertiremos en los dioses por el hecho de que el hombre, la manera que somos con los discípulos de Dios, enseñados y deificados por Él mismo, más aún, convertidos total y plenamente en Él, para la vida terrena gire hacia el cielo ”(Filipenses, 3), Thomas Müntzer, “ Manifestación explícita ”, enTratados y sermones , introducción y traducción de Lluís Duch, Trotta, Madrid, 2001, 149ss  

Remitido al e-mail

A %d blogueros les gusta esto: