Monjas en la India, viven un ‘infierno’ dentro de sus conventos


MUNDO2019-01-02 19:53:32 | REDACCIÓN | KERALA, INDIA

Muchas «hermanas» prefieren no hablar del tema por temor a represalias por parte de autoridades católicas.

facebook

Sacerdotes abusan sexualmente de monjas. FOTO: Internet

La presión sexual que sufren algunas monjas a manos de párrocos en la India es una realidad sobre la que impera toda una cultura del silencio. Aunque se conoce la existencia de esta problemática, la envuelve un hermetismo que se ve reforzado por la reserva de las víctimas.
Las hermanas, no denuncian los casos de acoso y ataques sexuales que soportan durante años y que quedan impunes. No se comentan, no se confiesan, no se reportan. Y así, sus testimonios quedan ahogados intramuros, entre las paredes de la Iglesia, del convento, del centro escolar y de la institución católica en la que viven.

Las víctimas solo se atreven a relatar las agresiones bajo la promesa de que sus identidades no serán reveladas. Pero, el pasado verano, esta premisa se partió en pedazos con la denuncia de una monja india que con gran valentía alzó la voz para acusar al obispo que supervisa su orden religiosa. Según testificó, la había violado hasta 13 veces en dos años.
Antes de reportar públicamente las agresiones que había sufrido, la religiosa, de 44 años de edad, había relatado lo sucedido ante los altos mandos de su Iglesia. A pesar de sus reiteradas quejas, estos no hicieron nada por protegerla, lo que la empujó a presentar una denuncia policial.

El suceso despertó la indignación de muchas hermanas, que en una acción insólita sin precedentes, organizaron concentraciones en el centro católico de la India, para exigir la detención del obispo.
Sin embargo, no toda la comunidad católica apoyó la versión de la víctima. Debido a las marchas y protestas que emprendieron las monjas, hoy se encuentran marginadas en el convento donde residen, en el estado rural de Kerala. Continuamente reciben correos y misivas con mensajes de odio, incluso las acusan de adorar a Satanás.

Este caso, que ha dividido a los católicos del país, también ha permitido arrojar luz sobre esta realidad tan opaca. Se convirtió en un hilo conductor que permitió a la agencia Associated Press (AP) llevar a cabo toda una investigación que logrando reunir nuevos testimonios y relatar lo que ocurre tras los muros de algunos conventos en la India.


«Algunas personas nos acusan de trabajar en contra de la iglesia, de estar en contra de la iglesia. Dicen: «Estás adorando a Satanás» dijo en una entrevista para AP la hermana Villoonnickal, que ingresó a la orden cuando apenas era una adolescente, hace 23 años. Ella, no duda en absoluto la veracidad de los hechos que denunció su compañera.


Sentada en una sala de estar del gran convento en el que cumple sus votos, una monja decide compartir su verdad a la agencia de noticias, con la condición de que su nombre no sea publicado. Cuenta que comenzó a trabajar en la década de los 90 en una escuela católica.


«Tenemos una especie de retiro antes de renovar nuestros votos,  nos tomamos una semana de descanso y nos dirigimos a orar y a guardar silencio» explicó.


Junto a ella, un grupo de religiosas jóvenes se reunió en un centro en Nueva Delhi para pasar unos días de retiro. Un sacerdote se encargaría de guiar sus jornadas espirituales.


«Sentí a esta persona, quizás él tenía algunos pensamientos, sentía alguna atracción», dijo a media voz, refiriéndose al párroco, como si sintiera miedo de ser escuchada.


Dijo que una noche, el religioso se dirigió a su puerta después de las 9.30. Había estado en una fiesta del vecindario en el que se encontraban y tenía un fuerte olor a alcohol.


«Necesito que nos reunamos» le dijo a la religiosa cuando ella entreabrió la puerta.


«No estás estable. No estoy lista para reunirnos» exclamó ella.


Sin embargo, él la forzó a abrir la puerta y entró en el dormitorio buscando su cuerpo en la oscuridad y tratando de besarla con brusquedad. Cuarenta años después, sentada en la sala del convento, la religiosa recuerda cómo lo apartó con fuerza llorando y lo empujó hasta que estuvo en el exterior de la habitación, momento en el que cerró con rapidez la puerta.


«Fue una experiencia aterradora» confesó la religiosa a los periodistas.


Contó también que tras el incidente, relató lo ocurrido a su madre superiora, quien la ayudó a evitar otras reuniones con el cura. Además, escribió una carta anónima a los funcionarios de su iglesia, una misiva que cree, ayudó a que el agresor fuera reasignado.
A pesar de las advertencias de la víctima a su responsable y a la jerarquía de su institución, no hubo reprimendas públicas. El sacerdote no fue suspendido y continuó ejerciendo. Su acción quedó impune y ni tan siquiera se alertó a otras integrantes de la congregación de lo que había ocurrido.

En ocasiones, es la propia monja la que rehusa contarlo. La pureza y la castidad son piedras angulares en la vida religiosa católica, tanto para hombres como para mujeres. Reportar la violación, aún siendo ellas las víctimas de la agresión, las podría llevar a ser marginadas en el convento, o ha ser excomulgadas.


«No estás seguro de si te mantendrán en tu congregación, porque es realmente esencial el voto de castidad» explicó a AP la hermana Shalini Mulackal, teóloga residente en Nueva Delhi.

También deben considerarse factores como la soledad o la consideración del sacerdote como representantes vivos de Cristo. Atrapadas en este cruce del sentimiento de soledad, el tabú sexual y la imponente jerarquía católica, las monjas pueden quedar a merced de los depredadores sexuales.
La región de Kerala ve nacer a la mayoría de las monjas indias.Difícilmente se menciona el tema del sexo entre los habitantes de esta localidad, profundamente conservadora.


«Una vez que crecen y tienen su primera menstruación, no les animamos a hablar normalmente con un niño. También pasa con los chicos» declaró una monja de Kerala, a la que los periodistas definen como alegre y de sonrisa fácil.


La ingenuidad de los pequeños y adolescentes de Kerala, que desde muy temprano se mantienen separados en sociedad, puede ser muy costosa. Fue lo que le ocurrió a ella cuando solo era una monja novicia. Un día recibió en el centro católico en el que trabajaba la visita de un sacerdote mayor, originario de Goa, una antigua colonia costera de Portugal.
La hermana, todavía una adolescente, estaba al cargo de los visitantes que acudían a la institución. Con inocencia, entró a la habitación del párroco para dejarle la rompa limpia, cuando este la agarró y comenzó a besarle en el pecho.


«Yo era joven. Él era de Goa. Soy de Kerala. En mi mente estaba tratando de descifrar, ¿es así como besan en Goa?». Sin embargo, estas dudas apenas dudaron unos segundos, pues enseguida entendió lo que ocurría.
«No puedo gritar» pensó. «Es un sacerdote».


Con cierta vergüenza, confesó a los reporteros que no quería ofender a su agresor, ni hacerle sentir mal, pues se trataba de un cura. Consiguió zafarse y huyó. Acudió rápidamente a una monja a la que pidió que ningún novicio atendiera al párroco. Pero en esta ocasión, la víctima tampoco denunció públicamente al atacante.
También en Kerala, en el pequeño convento de San Francisco ubicado en la zona rural, Franco Mulakkal, una de las figuras más poderosas de la religión católica en la India, violó repetidas veces a una religiosa que quiso ocultar su identidad.

Mulakkal dejó atrás su Kerala natal para ostentar el cargo de obispo de la zona norte del país. Supervisaba así a una gran comunidad religiosa. Cada pocos meses, el influyente hombre visitaba el convento y convocaba a la religiosa para violarla.
En una carta escrita a los altos mandos de su iglesia, la víctima relató cómo Mulakkal la atacó sexualmente por primera vez el 5 de mayo de 2014. Aportando todos los detalles, explica en un listado las fechas en las que se produjeron todas las violaciones,señalando que la última tuvo lugar el 23 de septiembre de 2016. Los días indicados coinciden con los datos del registro de visitantes del convento.

Tras enviar la carta, Mulakkal fue arrestado durante tres semanas. El pasado octubre fue puesto en libertad bajo fianza.


«Estoy pasando por una dolorosa agonía» dijo el ex obispo. «Les digo a todos que oren a Dios: que la verdad prevalezca».


El arrestado negó todas las acusaciones que pesaban en su contra, y contó a los reporteros que los cargos fueron «falsos e infundados». Aseguró que la hermana le está chantajeando para lograr un mejor trabajo. Una versión que abalan muchos fieles en la India, que consideran al acusado un mártir.
Fuentes de la investigación recuerdan que la denuncia pública de las víctimas también puede incurrir en problemas financieros, ya que las monjas de muchas congregaciones están supeditadas a la financiación de sacerdotes y obispos.

En un país en el que existen 1 mil 300 millones de hindúes, la minoría católica, de 18 millones, no quieren que la reputación de su religión se vea mancillada por acusaciones de agresiones sexuales.

Muchas hermanas consideran que este tipo de testimonios refuerza y alimenta las críticas de la línea hindú más radical. Por ello prefieren mantener el silencio y que no salgan a luz.


«Incluso nosotros, como hermanas religiosas, tratamos de que prevalezca la tranquilidad» explicó la teóloga Shalini Mulackal. «Una mujer que pasa por esta experiencia, solo quiere ocultarla y fingir que todo está bien» agregó.


Los rumores venenosos, la marginación y la vergüenza que padecen las religiosas víctimas de agresiones sexuales por parte de párrocos hacen por segundos comprensible que prefieran permanecer en silencio. Se enfrentan incluso a ser excomulgadas, separadas de la vida religiosa que profesan y abochornadas por un acto del que solo son víctimas. Y poco parece importar si fueron violadas, besadas o manoseadas sin su consentimiento, por parte de hombres que dicen ser representantes de Jesucristo.

https://www.am.com.mx/2019/01/02/mundo/monjas-en-la-india-son-abusadas-sexualmente-muchos-casos-quedan-impunes-536483

Iglesia Católica en Estados Unidos identifica a sacerdotes acusados de abuso


La investigación señaló a cerca de 300 sacerdotes

Por AP Jueves 03 de enero de 2019, a las 12:45

Iglesia Católica en Estados Unidos identifica a sacerdotes acusados de abuso

En los últimos cuatro meses, diócesis católicas en Estados Unidos han publicado los nombres de más de mil sacerdotes y otras personas acusados de abuso sexual a menores, en una revelación pública sin precedentes provocada, al menos en parte, por una enorme investigación en Pensilvania, concluye una revisión de The Associated Press.

Casi 50 diócesis y órdenes religiosas han identificado públicamente a sacerdotes que abusaron de menores tras el reporte de Pensilvania de mediados de agosto y otras 55 han anunciado planes de hacer lo mismo en los próximos meses, concluye la revisión. En total, representan más de la mitad de las 187 diócesis en el país.

La revisión también determinó que casi 20 investigaciones locales, estatales o federales, penales o civiles, han sido lanzadas desde la publicación de las conclusiones del jurado investigador en Pensilvania. Dichas investigaciones podrían hacer públicos más nombres y acusaciones, además de generar multas contra las diócesis y que se tomen medidas de seguridad ordenadas por las cortes.

“La gente vio lo sucedido en esas parroquias en Pensilvania y dijo: ‘Eso pasó también en mi parroquia’. Pudieron ver la relación y exigen la misma responsabilidad”, dijo Tim Lennon, presidente de la junta de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP).

En algunos casos, las acusaciones recién reveladas datan de hace seis o siete décadas, la más antigua de todas es de 1910 en Luisiana. La mayoría de los sacerdotes fueron apartados desde hace tiempo del sacerdocio y, según un análisis de la AP, más de 60% han muerto. En la mayoría de los casos, el plazo legal para cargos penales o demandas ha expirado.

No obstante, activistas dicen que exponer a los abusadores casi dos décadas después del estallido del primer escándalo en Boston en el 2002 es un paso alentador, en parte porque las da a algunas víctimas un sentido de vindicación tras décadas de silencio oficial o negativas. Además, podrían aumentar las presiones contra las diócesis para establecer fondos de compensación a las víctimas, como lo hizo la iglesia en Pensilvania, y pudiera resultar en la expulsión de abusadores de posiciones fuera de la iglesia que dan acceso a niños.

“Es un hito. Nos acercamos cada vez más a lo que debería ser, un reconocimiento verdadero a nivel nacional”, dijo Joe McLean, que presentó una demanda junto con otras víctimas para obligar a la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos a publicar los documentos sobre abusadores en todo el país.

La investigación en Pensilvania, encabezada por el fiscal general Joel Shapiro, identificó a casi 300 “sacerdotes predadores” en casos que datan de hasta siete décadas y acusó a los líderes de encubrir los abusos, en algunos casos regresando a sacerdotes a sus labores tras breves temporadas en centros de tratamiento o simplemente mudándolos a otros sitios. Los activistas dijeron que el reporte tuvo un gran impacto porque ha sido el más extenso hasta el momento, abarcando todo un estado.

https://www.metro.pr/pr/noticias/2019/01/03/iglesia-catolica-estados-unidos-identifica-sacerdotes-acusados-abuso.html

Iglesia católica: hay claro ganador en elecciones de Congo


AP 03.01.2019 – 11:50H PST La Iglesia católica en la República Democrática del Congo anunció el jueves que sus datos muestran un claro ganador en las elecciones presidenciales del domingo y pidió a la comisión electoral a… La Iglesia católica en la República Democrática del Congo anunció el jueves que sus datos muestran un claro ganador en las elecciones presidenciales del domingo y pidió a la comisión electoral a mostrar los verdaderos resultados por “respeto a la verdad y justicia”. La Iglesia, una poderosa voz en un país con mayoría católica, desplegó a unos 40.000 observadores electorales, pero no dijo quién parecía ser el evidente ganador, ya que las leyes locales prohíben que cualquiera que no sea la comisión electoral anuncie los resultados. Los observadores reportaron varias irregularidades mientras el extenso país centroafricano votaba para un sucesor del saliente presidente Joseph Kabila. Ésta podría ser la primera transferencia pacífica y democrática desde que el país rico en minerales se independizó de Bélgica en 1960. El presidente de la comisión electoral dijo que se han juntado los resultados de un 20% de los centros de votación, pero los congoleses dudan que los resultados preliminares sean publicados el lunes como está estipulado. “Trabajamos duro para anunciarlos lo más pronto posible”, dijo Corneille Nangaa. Internet permanecía bloqueado en un aparente intento del gobierno para tranquilizar la especulación sobre los resultados. “La decisión de cortar el internet y mensajes de textos obstaculizó la difusión de datos del campo”, dijo Cyrille Ebotoko, supervisor técnico de la misión de observación de la Iglesia católica. “Demoró nuestro trabajo tres días y aumentó considerablemente los costos ya que todo se tuvo que hacer por teléfono”. De los 40.000 centros de votación, a 38% de los observados les faltaban materiales electorales más de tres horas después de su apertura el domingo, informó la misión. Y 23% de los reportes señalaron que la votación tuvo que ser suspendida en algún momento por problemas con las máquinas para votar. Aunque en general, las irregularidades no impactaron considerablemente a las elecciones, dijo el padre Donatien Nshole, secretario general de la organización de la iglesia conocida como CENCO.

Ver más en: https://www.20minutos.com/noticia/139264/0/iglesia-catolica-hay-claro-ganador-en-elecciones-de-congo/#xtor=AD-1&xts=513357

RELATO DESCONCERTANTE: JOSE ANTONIO PAGOLA


Mt 2, 1-12

Ante Jesús se pueden adoptar actitudes muy diferentes. El relato de los magos nos habla de la reacción de tres grupos de personas. Unos paganos que lo buscan, guiados por la pequeña luz de una estrella. Los representantes de la religión del Templo, que permanecen indiferentes. El poderoso rey Herodes que solo ve en él un peligro.

Los magos no pertenecen al pueblo elegido. No conocen al Dios vivo de Israel. Nada sabemos de su religión ni de su pueblo de origen. Solo que viven atentos al misterio que se encierra en el cosmos. Su corazón busca verdad.

En algún momento creen ver una pequeña luz que apunta hacia un Salvador. Necesitan saber quién es y dónde está. Rápidamente se ponen en camino. No conocen el itinerario preciso que han de seguir, pero en su interior arde la esperanza de encontrar una Luz para el mundo.

Su llegada a la ciudad santa de Jerusalén provoca el sobresalto general. Convocado por Herodes, se reúne el gran Consejo de «los sumos sacerdotes y los escribas del pueblo». Su actuación es decepcionante. Son los guardianes de la verdadera religión, pero no buscan la verdad. Representan al Dios del Templo, pero viven sordos a su llamada.

Su seguridad religiosa los ciega. Conocen dónde ha de nacer el Mesías, pero ninguno de ellos se acercará a Belén. Se dedican a dar culto a Dios, pero no sospechan que su Misterio es más grande que todas las religiones, y que tiene sus caminos para encontrarse con sus hijos e hijas. Nunca reconocerán a Jesús.

El rey Herodes, poderoso y brutal, solo ve en Jesús una amenaza para su poder y su crueldad. Hará todo lo posible por eliminarlo. Desde el poder opresor solo se puede «crucificar» a quien trae liberación.

Mientras tanto, los magos prosiguen su búsqueda. No caen de rodillas ante Herodes: no encuentran en él nada digno de adoración. No entran en el Templo grandioso de Jerusalén: tienen prohibido el acceso: La pequeña luz de la estrella los atrae hacia el pequeño pueblo de Belén, lejos de todo centro de poder.

Al llegar, lo único que ven es al «niño con María, su madre». Nada más. Un niño sin esplendor ni poder alguno. Una vida frágil que necesita el cuidado de una madre. Es suficiente para despertar en los magos la adoración.

El relato es desconcertante. A este Dios, escondido en la fragilidad humana, no lo encuentran los que viven instalados en el poder o encerrados en la seguridad religiosa. Se les revela a quienes, guiados por pequeñas luces, buscan incansablemente una esperanza para el ser humano en la ternura y la pobreza de la vida.

José Antonio Pagola

http://feadulta.com/es/buscadoravanzado/item/10358-relato-desconcertante.html

Cuatro millones de mujeres y un muro humano histórico: la lucha contra el machismo hindú en la India


Cuatro millones de mujeres y un muro humano histórico: la lucha contra el machismo hindú en la India

Recibe un email al día con nuestros artículos:

El machismo no es una “práctica religiosa esencial”. Así lo dice la ley india, concretamente el Tribunal Supremo después de que la Asociación de Jóvenes Abogados india y varios colectivos feministas musulmanes promoviesen una petición para impugnar la larga tradición de exclusión de género en los templos en el país. Las feministas consideraban que tenían derecho a practicar su religión donde quisieran, incluidos los santuarios donde se veta la entrada de mujeres por tradición. En 2017 la justicia les dio la razón, y ahora la región de Kerala está sumida en el caos social.

Video insertado

Arvind Gunasekar@arvindgunasekar

Visuals of two women (Bindu and Kanaga Durga) at Sabarimala shrine earlier this morning1.01222:50 – 1 ene. 2019540 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

La violencia se desata en el sur de India: así actualizaba EFE hace un par de horas. La región lleva revuelta desde hace dos días y no tiene visos de parar. De momento el saldo es de siete coches policiales y 79 autobuses destruidos, 39 agentes de seguridad heridos, una mujer de las fuerzas de seguridad asaltada sexualmente en grupo, periodistas y mujeres agredidas, comercios cerrados y transporte paralizado por una huelga forzosa, millares de detenidos y un muerto.

Video insertado

Rajeesh Ramachandran@rajeeshvr

AHP, Rashtriya Bajrang Dal volunteers patrolling at Cochin city. To make sure that every shops are closed. #Sabarimala @DrPravinTogadia @ReclaimTemples2100:21 – 3 ene. 201997 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

¿Qué ha pasado? Que dos mujeres de 40 años han entrado a uno de esos templos hindúes prohibidos, el de Sabarimala. El Gobierno regional de Kerala, llevado por una confluencia de izquierdas, quería acatar la sentencia del Tribunal Supremo de años atrás. En los últimos meses decenas de mujeres habían intentado entrar, pero los hombres sacerdotes y peregrinos les detenían constantemente, incluso ejerciendo la violencia contra ellas. Ni siquiera después de que las autoridades pusieran a disposición de las religiosas a policías escoltas habían conseguido traspasar los muros. Ahora, y aprovechando un descuido, dos ciudadanas han logrado entrar.

Video insertado

Aaron @ROALY

#WomenWall Scene from Mananchira Square, Calicut in Kerala.2565:22 – 1 ene. 2019139 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

El triunfo del feminismo: la incursión femenina al templo transcurrió con calma, pero a medida que la población se iba enterando de lo que había pasado aumentó la violencia y las revueltas, especialmente hostigadas por los representantes regionales de Bharatiya Janata Party (BJP), partido nacionalista conservador actualmente en el Gobierno de India, y por los miembros del Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS), grupo apolítico ultranacionalista y fundamentalista hindú. Como protesta de los ataques y en apoyo de la medida igualitaria, las mujeres han llevado a cabo una manifestación pacífica sin igual en la historia de la India: cuatro millones de mujeres se han encadenado en un muro femenino por 620 kilómetros, según las autoridades locales.

Video insertado

Sudeep Sudhakaran@SudeepSudhakrn

Phenomenal! Never seen such a display of women power.

Down Down Patriarchy and Communalism #WomensWall9.3097:06 – 1 ene. 20193.647 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Libertad contra «tradición»: con el machismo ocurre igual que con las normas del sistema de castas. Son ideas que no encajan en un estado democrático de derecho parlamentario como el que rige actualmente La India, y que por eso lógicamente, si es presentado ante los tribunales, va a ser eliminado. Pero en realidad el país sigue funcionando bajo esos códigos porque sigue siendo la cultura imperante, y aunque el sistema de castas se abolió en los 50 en la práctica sigue completamente vigente en lo social, lo jurídico o lo mediático.

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter

T Sudheesh@sudheeshdc

This is how small town Kayamkulam took part of #WomenWall today. I traveled from Krishanapuram to Kayamkulam NH stretch. Surprisingly, the presence of women is almost double to actually required. The question when this land will really be able to stand up against the system.2.9477:59 – 1 ene. 2019943 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Polémica religiosa: la prohibición de entrada de marras forma parte de los obsoletos tabúes que la ideología brahmánica impone sobre la mujer india en su período de menstruación, período durante el cual la mujer manifiesta su máximo grado de impureza y de ahí que entre los 10 y los 50 años no pudiesen entrar a estos templos. Sin embargo, ni tales tradiciones parecen ser tan tradicionales (no se conoce ninguna restricción a las mujeres a Sabarimala antes de finales del siglo XIX), ni nunca fueron tan rígidas.

Foto: Nileena S Balaram.

https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/cuatro-millones-mujeres-muro-humano-historico-lucha-machismo-hindu-india

Semana de oración por la unidad de los cristianos.


Semana de oración por la unidad de los cristianos.

Foto: Albin Hillert / WCC

Tema para 2019 : » 

Justicia y solo justicia que debes perseguir «

Al menos una vez al año, a los cristianos se les recuerda la oración de Jesús por sus discípulos de que «ellos pueden ser uno para que el mundo crea» (véase Juan 17.21). Se conmueven los corazones y los cristianos se reúnen para orar por su unidad. Congregaciones y parroquias de todo el mundo intercambian predicadores o organizan celebraciones ecuménicas especiales y servicios de oración. El evento que conmueve esta experiencia especial es la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos.

Tradicionalmente, la semana de oración se celebra entre el 18 y el 25 de enero, entre las fiestas de San Pedro y San Pablo. En el hemisferio sur, donde enero es tiempo de vacaciones, las iglesias a menudo encuentran otros días para celebrarlo, por ejemplo, alrededor de Pentecostés, que también es una fecha simbólica para la unidad.

In order to prepare for the annual celebration, ecumenical partners in a particular region are invited to produce a basic liturgical text on a biblical theme. Then an international editorial team of WCC and Roman Catholic representatives refines this text to ensure that it can be prayed throughout the world, and to link it with the search for the visible unity of the church.

El texto es publicado conjuntamente por el  Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el CMI, a través de la Comisión de Fe y Orden del  CMI , que también acompaña todo el proceso de producción del texto. El material final se envía a las iglesias miembros del CMI y a las conferencias episcopales católicas romanas, y se les invita a traducir el texto y contextualizarlo o adaptarlo para su propio uso.

Material para 2019
en inglésen francésen alemánen españolen portugues

Para recursos de años anteriores, por favor visite la sección de documentos .

https://www.oikoumene.org/en/resources/week-of-prayer

El Papa recuerda, una vez más, que «el Evangelio es revolucionario»


LAS PERSONAS QUE VIVEN ODIANDO O HABLANDO MAL DE LOS DEMAS ES MEJOR QUE NO VAYAN A LA IGLESIA»

«El cristiano no es alguien que se empeña en ser mejor que los demás, porque sabe que es pecador como todos»José Manuel Vidal, 02 de enero de 2019 a las 10:07  

Exhibición del circo cubano ante el PapaRELIGIÓN | VATICANO

Les deseo a ustedes y a sus familias un año nuevo lleno de la cercanía y de la ternura de Dios

(José M. Vidal).- Además de desear un nuevo año lleno «de la ternura de Dios», el Papa Franciscorecordó, una vez más, que «el Evangelio es revolucionario» y que rezar no es hablar «como papagayos» ni «captar la benevolencia de Dios», sino dirigirnos a él como los hijos a un Padre. De ahí que, en la oración, no queda ni la hipocresía del cumplimiento ni creerse «mejor que los demás».

Lectura del Evangelio de San Mateo: «En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Cuando recéis, no seáis como los hipócritas, a quienes les gusta rezar de pie en las sinagogas y en las esquinas de las plazas, para que los vea la gente. Os aseguro que ya han recibido su paga. Tú, cuando vayas a rezar, entra en tu aposento, cierra la puerta y reza a tu Padre, que está en lo escondido, y tu Padre, que ve en lo escondido, te lo pagará».

Algunas frases de la catequesis del Papa

«Proseguimmos la catequesis sobre el ‘Padre Nuestro’, iluminados por el misterio de Navidad que acabamos de celebrar».

«El Evangelio de Mateo coloca el texto del ‘Padre Nuestro’ en un punto estratégico, en el centro del discurso de la montaña»

«En el discurso de la montaña,J esús condensa los aspectos fundamentañes de su mensaje»

«Jesús corona con la feliciidad a una serie de personas que en aquel tiempo -y también en el nuestro-no estaban bien consideradas»

«Los pobres, los humildes, los misericordiosos, las personas de corazón humilde…Es la revolución del Evangelio. El Evangelio es revolucionario»

«Todas las personas capaces de amar y de construir la paz son los constructores del Reino de Dios»

«La ley no debe ser abolida, pero necesita una nueva interpretación»

«El amor no tiene fronteras»

«El gran secreto de todo el discurso de la montaña: sed hijos de vuestro Padre que está en los cielos»

«Es un discurso teológico más que moral»

«El cristiano no es alguien que se empeña en ser mejor que los demás, porque sabe que es pecador como todos»

«Jesús toma distancia ante todos de los hipócritas»

«El escándalo de personas que van a diario a la iglesia y, después, viven odiando o hablando mal de los demás. Es mejor que no vayan a la iglesia».

«Hay gente capaz de recitar oraciones ateas, sin Dios: lo hacen para ser admirados por los hombres»

«Podría ser incluso una oración silenciosa. Basta, en el fondo, colocarse bajo la mirada de Dios, recordarse de su amor de Padre, y esto es suficiente para ser escuchados»

«Nuestro Dios no necesita sacrificios para conquistarlo»

«Pienso en tantos cristianos que creen que rezar es hablar a Dios como papagayos. Rezar es hablar a Dios desde el corazón»

«Dios no necesita nada, sólo que, en la oración, mantengamos un canal de ocmunicación con él».

Texto íntegro del saludo del Papa en español

Queridos hermanos:
Continuamos con la catequesis del Padre nuestro, y hoy nos fijamos en el contexto donde el evangelista Mateo coloca esta oración, que es el discurso de la Montaña. Ese relato que comienza con las bienaventuranzas resume la enseñanza de Jesús y se abre precisamente invirtiendo las categorías humanas corrientes, llamando dichosos a unas personas que ni entonces ni ahora tenían gran prestigio en la sociedad, pero que son capaces de amar, de trabajar por la paz y, por ello, de ser constructores del reino.

La ley llega a su cumplimiento en el mandamiento del amor, del amor a los enemigos, de ese amor que Dios nos enseña y que lleva hasta las últimas consecuencias. Nosotros somos hijos de ese Dios, no superhombres capaces de lo que nadie puede hacer; al contrario, somos tan pecadores como los demás, pero podemos ponernos delante de la zarza ardiente del misterio divino y llamarle Padre, dejándonos renovar por su potencia y reflejar un rayo de su bondad en este mundo sediento de bien.

En este contexto se encuadra la enseñanza del Padre nuestro. Dios no quiere ser «amansado» con largas retahílas de adulaciones, como hacían los paganos para captar la benevolencia de la divinidad; basta hablarle como a un padre que sabe lo que necesitamos antes incluso de decírselo. Del mismo modo, la oración no es un acto hipócrita, ateo, que no tiene otro interés que ser admirados por los demás. El único testigo de la oración cristiana es la propia conciencia, pues es un diálogo íntimo con el Padre que nos ama.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en modo particular a los grupos provenientes de España y América Latina. Los animo a que mantengan siempre abierto ese canal de comunicación con Dios, pues él los ama, los espera y no quiere nada más que darles su amor. Les deseo a ustedes y a sus familias un año nuevo lleno de la cercanía y de la ternura de Dios. Muchas gracias.

Antes del saludo en italiano, el Papa y los presentes asistieron a una exhibición del circo de Cuba al son del ‘Quiero bailar la salsa’. El Papa se lo agradece. «Ellos con su espectáculo llevan belleza. Y la belleza nos lleva a la bondad y a Dios. Gracias y seguid así, ofreciendo belleza a todo el mundo».

https://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/2019/01/02/el-papa-recuerda-una-vez-mas-que-el-evangelio-es-revolucionario.shtm

A %d blogueros les gusta esto: