Matar a Hitler


Un libro de sus años barceloneses y una nueva biografía traen al presente a Dietrich Bonhoeffer, teólogo alemán ejecutado por intentar asesinar al Führer

Otros 20Conéctate Enviar por correo Imprimir ALEJANDRO SIMÓN PARTAL T

4 ENE 2019 – 19:34 CET

Dietrich Bonhoeffer, retratado en 1935.
Dietrich Bonhoeffer, retratado en 1935. BPK / STAATSBIBLIOTHEK ZU BERLIN

Apuntaba Hegel que los grandes hombres son aquellos que en su tiempo tuvieron conciencia de lo que era necesario. Dietrich Bonhoeffer (Breslau, 1906), además de uno de los teólogos más importantes del siglo XX, fue un hombre que tuvo esa conciencia, que él llamó “teología de lo concreto”, y que llevó hasta las últimas consecuencias: morir por intentar salvar al resto. Rompió la distancia entre pensamiento y acción, y ello lo destinó a ser un profesor que en clase enseñaba que Cristo significaba libertad, a ser pastor para crear comunidad y, finalmente, a acabar ahorcado en el campo de concentración de Flossenbürg, acusado de estar detrás de la conspiración que intentó asesinar a Hitler.

A pesar de lo prematuro de su muerte, dejó una obra que ha marcado el pensamiento teológico contemporáneo, y que hoy sigue suscitando un profundo interés. Buena prueba de ello es la reciente publicación de la biografía Extraña gloria. Vida de Dietrich Bonhoeffer, escrita por el profesor Charles Marsh y publicada por Trotta, editorial que el pasado 2018 también ha editado las cartas y textos escritos durante la temporada que el pensador alemán pasó en Barcelona, en la Comunidad Evangélica de la capital catalana, y que se recogen bajo el título de Comunidad y promesa.

En 1939, Hitler anunció su objetivo de destrucción de la raza judía. Y el teólogo decidió pasar a la acción

Hijo de familia numerosa, culta, comprometida y adinerada —su madre era condesa y su padre fue uno de los psiquiatras más importantes de Alemania—, espiritual sin llegar a ser estrictamente religiosa, el joven Dietrich sintió muy pronto la llamada de la fe: ya de niño jugaba a bautizar en el jardín de su casa, y con 13 años sentenció en una comida familiar que él solito se encargaría de reformar la Iglesia. Poco después de la muerte de su hermano mayor, al que un proyectil alcanzó de lleno en la Gran Guerra, Dietrich anunció a su familia que había decidido hacerse teólogo. Sus primeros viajes, a Roma, donde vivió apasionado la Semana Santa, y luego a Trípoli y España, fueron labrando su fe. En Barcelona vivió meses alegres y tuvo tiempo para recorrer el país, desde el Rastro de Madrid, donde compró un óleo “a mi parecer muy bueno e interesante, firmado por Picasso”, hasta Sevilla, donde quedó embelesado con “la cantidad de muchachas bien ataviadas y de una distinguida belleza que se ven por la ciudad”. Ya durante esos años de juventud fue comprobando cómo su vocación espiritual se iba volviendo cada vez más humanista, más concienciada de lo que acabaría llamando un “cristianismo arreligioso”, que se centraba en el lenguaje del amor, y no en las otras perversiones a las que se acercaba lo religioso.

Matar a Hitler

Como recuerda Charles Marsh en esta quizá definitiva biografía, ya en la primera frase de su tesis doctoral advertía: “En este estudio, la filosofía social y la sociología se utilizarán al servicio de la teología”. Pero verdaderamente era él el que se ponía al servicio de los otros, a la atención de los demás. Y este sentimiento se solidificó durante su primer viaje a Estados Unidos, en septiembre de 1930, donde conoció al profesor Reinhold Niebuhr, un teólogo que defendía que “la pregunta sobre cómo analizar la situación social para responder a sus necesidades era más relevante para la teología que todo el análisis morfosintáctico al que se veían sometidas las sagradas escrituras”. El coraje y la honradez del profesor acabó contagiando al joven alemán, cuya visión de la teología cambió definitivamente cuando oró junto a los negros de Harlem en la iglesia Abisinia. A partir de ese momento su teología pasó a ser más accesible, que no evidente, y, como apunta Marsh, comenzó a buscar en las tradiciones cristiana y judía la inspiración para la paz y los valores de la ciudadanía.

Sin embargo, mientras Dietrich crecía como persona en Estados Unidos, su país se hundía en el fascismo. En una carta recibida, su hermano Klaus le avisaba del auge de la extrema derecha, y advertía que si esos sentimientos conseguían captar también a las clases cultas, pronto sería “el fin de esta nación de poetas y pensadores”. No se equivocaba. Poco tiempo después, el 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado nuevo canciller del Reich. El nazismo llegó al poder, a las facultades y a grupos eclesiásticos que acabaron formando los Cristianos Alemanes (CA), que afirmaban que “Dios había escogido un nuevo Israel, el volk alemán. Llegaron incluso a convencerse de que Jesús no había sido judío”. La barbarie se consolidó el 7 de abril, cuando el Reichstag aprobó el párrafo ario. Bonhoeffer, ya casi en calidad de disidente teológico, decía a sus alumnos que “la única esperanza estaba en el bebé nacido de padres judíos, no casados, en el apartado poblado de Belén”. Expulsado poco a poco de la Universidad, siguió ofreciendo su magisterio en la dirección de seminario de la Iglesia Confesante en Finkenwalde, un espacio libre de nazismo al noroeste de Berlín. Entre sus discípulos conoció a Eberhard Bethge, que acabó siendo su fiel compañero hasta el final, y quizá el gran amor —no consumado— de su vida.

Matar a Hitler

A principios de 1939, Hitler anunció su objetivo de destrucción total de la raza judía. Y el teólogo decidió que había llegado la hora de pasar a la acción. Entró a formar parte de la resistencia clandestina con un único objetivo: matar a Hitler. Mientras tanto no dejaba de escribir. En su libro Ética (Trotta, 2000) apuntaba que “la Iglesia guardó silencio cuando debió haber gritado, porque la sangre de los inocentes clamaba al cielo”. En la resistencia duró hasta el 13 de marzo de 1943. Ese día un compañero introdujo una bomba de relojería en un avión al que debía subir Hitler. Pero el detonador falló.

Cuando llamaron a la puerta de su casa, la noche del 4 de abril de 1943, Bonhoeffer estaba sentado en el escritorio de roble donde tantas horas había pasado desde su infancia. Antes de que se lo llevaran, le dio tiempo a esconder el manuscrito de esaÉtica entre una viga. Durante su duro cautiverio, a pesar de lo limitado del papel, siguió redactando cartas y escritos que Bethge reuniría más tarde en el famoso libro Resistencia y sumisión (Sígueme, 2008), convertido hoy en un clásico de la literatura teológica.

En Barcelona vivió meses alegres y pudo recorrer el país, desde el rastro de Madrid hasta Sevilla

La noche del 8 de abril fue declarado culpable y condenado a muerte. A la mañana siguiente, él y otros compañeros fueron conducidos desnudos a la horca. El médico del campamento que lo acompañó en sus últimas horas afirmó que vio al pastor “arrodillado y rezando fervorosamente a Dios”. Añadió que, de nuevo, en el lugar de la ejecución, había pronunciado una breve plegaria, antes de subir los últimos escalones “valiente y sereno”. Quizás fueron los versículos 19-20 del salmo 119, el más largo de todos los salmos, que tanto lo acompañó: “Mi alma se consume deseando tus juicios en todo tiempo”. Pero sus posibles últimas palabras que pasaron a la historia fueron: “Esto no es el fin para mí; es el comienzo de la vida”. Tenía 39 años.

Comunidad y promesa. Dietrich Bonhoeffer. Traducción de Dámaso Eslava y Olga Albasini Trotta, 2018. 264 páginas. 19 euros.

Extraña gloria. Vida de Dietrich Bonhoeffer. Charles Marsh. Traducción de Fernando García Mendívil. Trotta, 2018 568 páginas. 35 euros.

https://elpais.com/cultura/2019/01/04/babelia/1

José M. Castillo: «¿Cómo se pudo (o se debió) desarrollar la infancia, la juventud y la adultez de aquel niño?»


UN PROBLEMA QUE DA MUCHO QUE PENSAR: LA VIDA OCULTA DE JESÚS

«En los temas del ‘saber’ y el ‘poder’, Jesús pasó casi toda su vida en un anonimato casi total»José María Castillo, 03 de enero de 2019 a las 16:54  

La vida oculta de JesúsRELIGIÓN | OPINIÓN

No cabe duda: para la gente muy «religiosa» y sumisa a las «leyes clericales» (o equivalentes), el Evangelio y quien se entrega a él de veras, se hace insoportable

(José María Castillo, teólogo).- En los días de Navidad, como es lógico, la liturgia de la Iglesia nos recuerda los relatos de la infancia de Jesús, que nos han conservado los evangelios de Mateo y Lucas. En estos relatos, como es bien sabido, se habla de hechos prodigiosos, que las gentes de Judea y Galilea pudieron advertir cuando vinieron a este mundo Juan Bautista y Jesús de Nazaret.

Es enorme la cantidad de estudios, investigaciones y análisis bien documentados que han hecho y publicado los especialistas en la investigación de estos relatos. Que en Nazaret, Belén y Jerusalén ocurrieran las cosas que se cuentan – y tal como se cuentan – en los relatos del nacimiento y la infancia de Jesús, es un asunto muy discutido y sobre el que existen numerosas y muy diversas opiniones de los entendidos.

Sea lo que sea, de estas opiniones, hay un hecho que, «para los cristianos», es de suma importancia. El nacimiento de Jesús representó, a fin de cuentas, al menos un acontecimiento fundamental: mediante este nacimiento, Dios entró en la historia de la humanidad y se hizo presente en ella. Por eso (y ante un hecho de tal importancia), parece razonable pensar que tal acontecimiento se viera acompañado de fenómenos que tuvieron que llamar la atención de la gente. Y eso, de una forma o de otra, es lo que se recuerda en los relatos de la infancia de Jesús.

Pues bien, esto supuesto, el problema más serio se plantea cuando pensamos en cómo se pudo (o se debió) desarrollar la infancia, la juventud y la adultez de aquel niño y aquel joven, que fue Jesús de Nazaret. O sea, lo que solemos denominar «la vida oculta» de Jesús el Nazareno. ¿Por qué representa esto un problema y, por cierto, un problema que da mucho que pensar?

La dificultad, que esto entraña, se comprende enseguida. El evangelio de Marcos nos dice que cuando los parientes de Jesús vieron la vida que éste llevaba, tan entregado a la gente, hasta el extremo de no tener tiempo ni para comer, fueron a llevárselo por la fuerza, porque «decían que se le había ido la cabeza» (Mc 3, 21). No cabe duda: para la gente muy «religiosa» y sumisa a las «leyes clericales» (o equivalentes), el Evangelio y quien se entrega a él de veras, se hace insoportable.

Pero lo más fuerte no es lo que acabo de contar. El mismo Marcos nos informa – y lo confirman los otros sinópticos (Mc 6, 1-6; Mt 13, 53-58; cf. Lc 4, 16-30) – de algo que resulta sobrecogedor.

Cuando Jesús fue por primera vez a su pueblo (Nazaret), después de haber dedicado su vida al anuncio del Evangelio, el día que se puso a enseñar en la sinagoga, los vecinos del pueblo se quedaron «impresionados» (Mc 6, 1) y se preguntaban: «¿De dónde le viene a éste todo eso que dice y qué sabiduría es la que le han enseñado»?

A los paisanos de Jesús no les cabía en la cabeza que a un hijo de aquella familia, tan vulgar, le hubieran enseñado cosas tan sublimes y que hiciera prodigios tan admirables. Es más, todo aquello «les escandalizaba» a los parientes y vecinos de Jesús en Nazaret. Y lo que es más grave: Jesús se sintió allí «despreciado» hasta por su propia familia (Mc 6, 4).

La «vida oculta» de Jesús no la conoció nadie. Ni sus vecinos. Ni su familia más cercana. Y es que la expresión «vida oculta» puede referirse a algo que es exactamente lo contrario de lo que nos suele ocurrir a casi todo el mundo. Casi todos ocultamos lo que hacemos y nos avergüenza.

Jesús, por el contrario, ocultó lo que enaltece y encumbra. Concretamente, en los temas del «saber» y el «poder», Jesús pasó casi toda su vida en un anonimato casi total. Esta actitud ante la vida y la sociedad fue central en la conducta de Jesús.

En el polo opuesto, ahí tenemos a tantos y tantos de nuestros intelectuales, de nuestros políticos, de nuestros clérigos y monseñores… Y hasta nuestro vecino, el de la esquina, que sabe de todo, pontifica de todo y tiene soluciones para todo. ¡Qué pobres hombres somos! ¿Y así queremos, a fuerza de ridículos y mentiras, arreglar este mundo?

Efectivamente, «El gran Teatro del mundo».

https://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2019/01/03/la-vida-oculta-de-jesus-religion-iglesia-dios-jesus-papa-francisco-fe-es

La teología de la liberación asiática se queda huérfana con la muerte del jesuita Samuel Rayan


| Religión Digital

Le elogia el obispo de Quilon: «Su teología provino de sus profundas meditaciones del Evangelio» Mada Jurado, 05 de enero de 2019 a las 12:41

El padre Samuel Rayan, sj Religión | Mundo

El padre Rayan defendió a los pobres, habló por el medio ambiente y su teologización estaba profundamente arraigada en los valores del Evangelio

(Mada Jurado).- El padre jesuita Samuel Rayan fue un pionero de la teología de la liberación. La insufló para siempre con una perspectiva asiática, nacida de una interpretación radical de la Biblia profundamente personal.

Nació el 23 de julio de 1920 en un pueblo del distrito de Kollam. Era el cuarto hijo en medio de dos niñas y seis niños. Orígenes normales y circunstancias normales. Nada indicaba el potencial que se desarrollaría en su vida. Ha fallecido el 2 de enero en un hospital en el estado de Kerala, su ciudad natal, en el sur de India, tal y como informa UCA News. Tuvo tiempo para vivir 98 años, y para cambiar la manera de interpretar el cristianismo en la India.

Fue un eterno luchador. Durante sus últimos años, resistió los achaques de la demencia, y vivió bajo atención médica por una enfermedad relacionada con la edad. Así lo confirmó a los medios el padre jesuita de la provincia de Kerala, George Mutholil. Anteriormente, el padre Rayan había desarrollado una fructífera labor como profesor en el seminario de teología jesuita en el Vidyajyoti College, en Delhi. Comenzó en 1972. También fue su director de 1972 a 1976. Después de más de tres décadas de enseñanza allí, regresó a Kerala en 2010.

No obstante, no es esto lo que hizo que el legado del padre Rayan sea tan importante. Sucesores, antiguos compañeros e incluso obispos dibujan un perfil de un hombre que impactó como pocos en la teología asiática.

K. Michael Tharakan, presidente del Consejo de Investigación Histórica de Kerala, ex vicecanciller de la Universidad de Kannur, recordó al difunto sacerdote por su simplicidad. Según cuenta su sucesor, el padre Mutholi, «El padre Rayan fue un pionero que teologizó desde una perspectiva asiática o del tercer mundo». P. T. Mathew, un compañero teólogo que trabajó con el padre Rayan insiste en que «hasta el ascenso del padre Rayan como teólogo, las preocupaciones de la gente de la India no se encontraban en la teología que se originó en Europa occidental«.

El obispo Paul Mullassery, de Quilon, dijo que la Iglesia de la India siempre «lo recordará por su interpretación radical de la Biblia y como un hombre preocupado por los pobres y marginados».

El obispo Mullassery dijo que la teología del padre Rayan podría ser ampliamente etiquetada como parte de la teología de la liberación, siempre en el ojo del huracán por sus vínculos con el marxismo. «Pero la suya no fue la versión militante de la teología de la liberación. Su teología provino de sus profundas meditaciones del Evangelio», dijo el obispo Mullassery. «El padre Rayan defendió a los pobres, habló por el medio ambiente y su teologización estaba profundamente arraigada en los valores del Evangelio», dijo el obispo.

Estos testimonios dibujan a un hombre que revolucionó la manera de entender el mensaje cristiano en un subcontinente empapado de otras tradiciones religiosas. Pero nada como recoger su testigo directamente. En una entrevista con UCA News en 1999, el padre Rayan dijo que el teologizar en la India es «hacer que nuestra fe cristiana y nuestra realidad india se encuentren cara a cara… Hacer que la fe cristiana y las situaciones de la vida de las personas se encuentren, interactúen e interpreten entre sí. El arroz es para compartir, el pan debe ser partido y entregado. Cada cuenco, cada barriga se llenará. Dejar un solo cuenco vacío es robarle a la historia su significado; agarrar un cuenco para mí es vaciar la historia de Dios«.

https://www.periodistadigital.com/religion/mundo/2019/01/05/religion-iglesia-mundo-india-teologia-liberacion-asiatica-se-queda-huerfana-muerte-jesuita-sa

El cardenal alemán Marx, un pararrayos en el papado de Francisco


El cardenal alemán Marx, un pararrayos en el papado de Francisco

El cardenal Reinhard Marx, centro, obispo de Munich y Freising y jefe de la Conferencia de Obispos de Alemania, llega a la misa de apertura de la conferencia de obispos en Fulda, Alemania, el martes 25 de septiembre de 2018, donde los obispos discutirán un estudio sobre Abusos sexuales en la iglesia católica en alemania. (Crédito: Arne Dedert / dpa a través de AP.)

ROMA – El drama interno de cualquier administración, ya sea una presidencia, un papado o el mandato de un director general, generalmente está moldeado por el choque de visiones y personalidades en competencia. En la gran obra de teatro que es el papado de Francisco, no hay duda de que uno de los protagonistas clave del reparto es el cardenal alemán Reinhard Marx.

Presidente de la Conferencia Episcopal Alemana y arzobispo de Munich y Freising, Marx también es miembro del consejo asesor del Papa «C9». Casi desde el momento en que Francis asumió el cargo en 2013, ha sido un provocador constante, asumiendo un papel de liderazgo en la reforma financiera del Vaticano como presidente del Consejo para la Economía, promoviendo una interpretación más progresiva de la exhortación de Francis sobre la familia, Amoris. Laetitia , abogando por la intercomunicación en matrimonios mixtos cuando un cónyuge es católico y el otro no lo es, y también pide una mayor apertura a las relaciones LGBT.

Más recientemente, Marx agitó las aguas sobre el tema del celibato, que se debatirá abiertamente durante la reunión del consejo permanente de los obispos alemanes en la primavera por el hecho de que podría tener un impacto en la crisis de abuso sexual de la Iglesia Católica.

En su homilía en la víspera de Año Nuevo, Marx dijo que la Iglesia podría necesitar modificar sus tradiciones para responder adecuadamente a la crisis de abuso, ya que, en su opinión, las medidas preventivas actuales no son suficientes.

«Ha llegado la hora de comprometernos profundamente para abrir el camino de la Iglesia a la renovación y la reforma», dijo.

Marx dijo que planea adoptar una nueva postura sobre ciertos temas ya que este es su «deber como sacerdote y obispo». Dijo que 2019 será un año de «inestabilidad y oposición» en la Iglesia alemana con presión para avanzar hacia adelante. Múltiples frentes, pero agregó que «se requiere un nuevo pensamiento».

El debate alemán sobre el celibato sacerdotal se produce en un momento en que el Vaticano se está preparando para el mes de octubre de los Obispos de la Amazonía, durante el cual la cuestión de la ordenación de viri probati , un término que se refiere a hombres maduros casados, como respuesta a la escasez de sacerdotes. en el área se espera que surja como un medio para abordar la escasez de sacerdotes en la región.

Si bien la sugerencia de ordenar a viri probati men ha sido presentada en el pasado, no sorprende que Marx esté analizando el tema, ya que no es la primera vez que ayuda a definir los términos del debate en la era del Papa Francisco.

Desde el principio, Marx ha sido un jugador clave en prácticamente todos los aspectos del papado de Francisco. Desde su posición en el C9, Marx ha estado en posición de ayudar a dirigir el proceso de reforma de la Curia romana, es decir, la burocracia administrativa central del Vaticano.

Dado que el pontífice tiende a usar el C9 también como una caja de resonancia informal para otras decisiones importantes, Marx ha estado en la mesa cuando muchos de los movimientos definitorios del papado tomaron forma.

Mucho antes de la elección de Francis, Marx había estado entre varios cardenales de todo el mundo, provenientes tanto de la izquierda como de la derecha, quienes estaban frustrados con lo que consideraban la moda opaca y, a veces, corrupta en la que el Vaticano manejaba sus asuntos financieros.

En marzo de 2014, el nuevo Papa le confió a Marx el liderazgo de la reforma, y ​​le nombró coordinador de un nuevo «Consejo para la Economía», compuesto por ocho cardenales y siete laicos de diferentes partes del mundo.

Fue considerado un movimiento natural, no solo por la defensa de Marx de la reforma, sino también porque la Iglesia alemana cuenta con vastos recursos financieros debido a la tradición del Kirchensteuer , o «impuesto eclesiástico», que genera aproximadamente $ 6 mil millones en ingresos anuales para La Iglesia católica y le permite actuar como uno de los mayores empleadores privados del país.

Casi cinco años después, muchos observadores dicen que las reformas financieras lanzadas por Francis realmente no prevalecieron sobre los negocios como de costumbre, y el Consejo para la Economía dirigido por Marx no se ha convertido en el agente de cambio que sus partidarios habían anticipado. Algunos culpan a Marx por su falta de liderazgo: originalmente firmaron una auditoría independiente del libro del Vaticano realizada por PricewaterhouseCoopers en 2016, por ejemplo, y luego no respondieron cuando la Secretaría de Estado retiró el tapón de la auditoría.

No obstante, el papel continuo de Marx tanto en el C9 como en el Consejo para la Economía son indicativos de cuánta fe tiene Francisco en él.

Amoris también respaldó al papa en la reacción violenta generada por el Capítulo 8 de la exhortación apostólica post-sinodal de Francis, Amoris Laetitia , que abrió una puerta cautelosa para las parejas católicas divorciadas y que se volvieron a casar sin una anulación para recibir la comunión.

Aunque los campamentos más conservadores argumentaron que el documento violaba la enseñanza anterior de la Iglesia sobre el tema, los obispos alemanes y otras conferencias episcopales consideradas más progresivas permitieron que los católicos divorciados y vueltos a casar recibieran la Comunión en ciertos casos.

En un conjunto de pautas pastorales basadas en Amoris , los obispos alemanes dijeron que el acceso a los sacramentos es una cuestión de casos individuales y permitió la «posibilidad de recibir los sacramentos en estas situaciones», aunque no en todos los casos.

Marx hizo olas una vez más la primavera pasada sobre una propuesta para permitir que los cónyuges no católicos en matrimonios de fe mixta reciban la comunión.

En febrero de 2018, Marx anunció planes para que la conferencia de obispos alemanes publicara un folleto pastoral que detalla los detalles de cuando los esposos protestantes de los católicos «en casos individuales» y «bajo ciertas condiciones» podrían recibir la Comunión, siempre que crean la enseñanza católica en la Eucaristía.

Aunque dos tercios de los obispos alemanes adoptaron una versión preliminar del folleto de Marx, muchos objetaron y pidieron al Vaticano que interviniera. El Vaticano finalmente organizó una reunión para discutir el tema y, finalmente, lanzó la pelota a los obispos alemanes, pidiéndoles que llegaran a una solución con la que todos pudieran estar contentos.

Con varios otros momentos importantes en 2019, tanto en Alemania como en Roma, el papel de Marx como un importante punto de referencia en el papado de Francisco parece estar destinado a perdurar.

https://cruxnow.com/vatican/2019/01/05/german-cardinal-marx-a-lightning-rod-in-franciss-papacy/

Vaticano investiga tercera acusación de abuso contra el ex cardenal McCarrick


Vaticano investiga tercera acusación de abuso contra el ex cardenal McCarrick

El entonces cardenal Theodore E. McCarrick asiste a una misa en Roma el 13 de abril de 2018. El 28 de julio, el Papa Francis aceptó la renuncia del Cardenal McCormick del Colegio de Cardenales luego de que surgieran denuncias de que había abusado sexualmente de menores y de adultos adultos. (Crédito: CNS.)

NUEVA YORK. Seis meses después de que saliera a la luz el escándalo que rodeaba al anterior cardenal Theodore McCarrick, en el que las acusaciones de abuso sexual y antiguo monaguillo provocaron revelaciones posteriores de abuso y mala conducta. Crux supo que el Vaticano está investigando un total de tres casos. de abusos contra el ex arzobispo de Washington, uno de los que todavía no ha sido informado públicamente.

En junio de 2018, la Arquidiócesis de Nueva York anunció que una junta de revisión había fundamentado las denuncias de abuso contra McCarrick por parte de un antiguo monaguillo en Saint Patrick’s, que informó dos incidentes de abuso que se remontan a 1971 y 1972.

En respuesta, el Vaticano suspendió a McCarrick del ministerio público en espera de una investigación de la Santa Sede.

El mes siguiente, el New York Times reportó por primera vez el caso de James Grein, el hijo de amigos cercanos de la familia de McCarrick, quien alegó que el entonces sacerdote comenzó años de abuso contra él a partir de la década de 1970 cuando tenía 11 años.

Desde entonces, se han denunciado múltiples acusaciones de abuso y conducta indebida contra los seminaristas adultos, y el 28 de julio, el Papa Francisco dio un paso muy inusual al aceptar la renuncia de McCarrick del Colegio de Cardenales.

Mientras tanto, tanto el caso del monaguillo no identificado como el de Grein han sido objeto de revisión por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe (FCD), el cuerpo del Vaticano responsable de manejar las denuncias de abuso sexual del clero.

Mientras muchos observadores han estado esperando ansiosamente la revisión de los dos casos para ver si resultan en la posible laicización de McCarrick, Crux ha confirmado que se está investigando un tercer caso, también de la Arquidiócesis de Nueva York.

La persona en cuestión, que en este momento ha optado por permanecer en el anonimato, primero informó sobre su caso hace menos de tres meses. Se dice que tiene unos cuarenta años y el supuesto abuso de McCarrick tuvo lugar cuando era menor de edad.

Si bien se desconocen los detalles específicos del supuesto abuso, McCarrick conocía a la persona a través de amigos cercanos de la familia, al igual que Grein.

Hasta la fecha, no se han presentado cargos penales o civiles contra el arzobispo.

En respuesta a una solicitud de comentarios, Joseph Zwilling, director de comunicaciones de la archidiócesis de Nueva York, le dijo a Crux que “la Santa Sede ha solicitado a cada una de las diócesis donde McCarrick sirvió para revisar su tiempo en cada diócesis. Se le ha pedido al juez Jones que dirija esa revisión para la Arquidiócesis de Nueva York. Cualquier otro asunto relacionado con el Arzobispo McCarrick está siendo manejado por la Santa Sede «.

Barbara Jones es un ex juez de un tribunal federal designado por el cardenal Timothy Dolan para supervisar la revisión de todos los casos de abuso sexual en Nueva York y las políticas y procedimientos relacionados.

Un funcionario de la FCD le confirmó a Crux que se está revisando un tercer caso contra McCarrick y la línea de tiempo general de los eventos, pero no haría más comentarios.

Como Crux informó anteriormente en septiembre, las cuatro diócesis en las que McCarrick prestó servicios – Nueva York; Metuchen, Nueva Jersey; Newark; y Washington, DC: todos están iniciando investigaciones diocesanas independientes sobre la historia de abuso de McCarrick después de que Francis rechazó una solicitud de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés) para una investigación del asunto dirigida por el Vaticano.

Además de las investigaciones diocesanas independientes, la Santa Sede anunció el 6 de octubre de 2018 que Francisco ha ordenado un «estudio a fondo de toda la documentación presente en los archivos de los dicasterios y oficinas de la Santa Sede» a fin de determinar «todo el hechos relevantes, para ubicarlos en su contexto histórico y evaluarlos objetivamente «.

Hasta la fecha, la Santa Sede no ha emitido un informe de los resultados de su investigación.

El 28 de diciembre de 2018, Associated Press informó que Grein había testificado ante el vicario judicial de la Arquidiócesis de Nueva York a solicitud de la FCD para su investigación en curso sobre McCarrick. Según el abogado civil de Grein, Patrick Noaker, el abuso de McCarrick incluyó conducta sexual inapropiada en el confesionario.

Barry Coburn, un abogado que representa a McCarrick en sus casos civiles, rechazó una solicitud de Crux para hacer comentarios.

Los observadores del Vaticano han notado que el caso de Grein contra McCarrick es, canónicamente, mucho más sólido, ya que las acusaciones originales del monaguillo contra él tuvieron lugar cuando el individuo tenía 16 años y, según el Código de Derecho Canónico de la Iglesia, no habría sido considerado un menor en el momento.

El ex cardenal, que ahora tiene 88 años, vive en una residencia religiosa de Kansas.

Dos fuentes le han confirmado a Crux que el CDF se reunirá a mediados de enero para revisar todos los casos contra McCarrick con una posible disposición para fines de mes.

https://cruxnow.com/church-in-the-usa/2019/01/05/vatican-investigating-third-accusation-of-abuse-against-ex-cardinal-mccarrick

El teólogo jesuita tenía una perspectiva asiática.


El sacerdote indio que murió a los 98 años fue conocido por su «interpretación radical de la Biblia»

ucanews.com, Kochi 
India4 de enero de 2019

El teólogo jesuita padre Samuel Rayan. (Foto: provincia jesuita de Kerala)

El padre jesuita Samuel Rayan, un pionero de la teología con una perspectiva asiática, murió a los 98 años.

Murió el 2 de enero en un hospital en el estado de Kerala, en el sur de India, informó ucanews.com .

El padre provincial de Jesuitas de Kerala, George Mutholil, dijo que el padre Rayan había estado bajo atención médica por enfermedades relacionadas con la edad en los últimos años.

«El padre Rayan fue un pionero que teologizó desde una perspectiva asiática o del tercer mundo», dijo el padre Mutholil.

El padre Rayan fue nombrado profesor en el seminario de teología jesuita en Vidyajyoti College, Delhi, en 1972. También fue su director de 1972 a 1976. Después de más de tres décadas de enseñanza allí, regresó a Kerala en 2010.

«Hasta el ascenso del padre Rayan como teólogo, las preocupaciones de la gente de la India no se encontraban en la teología que se originó en Europa occidental», dijo PT Mathew, un compañero teólogo.

El obispo Paul Mullassery, de Quilon, dijo que la Iglesia de la India siempre «lo recordará por su interpretación radical de la Biblia y como un hombre preocupado por los pobres y marginados».

Dijo que la teologización del padre Rayan podría ser ampliamente etiquetada como parte de la teología de la liberación, lo que se ha considerado controvertido por sus vínculos con el marxismo.

«Pero la suya no fue la versión militante de la teología de la liberación. Su teología provino de sus profundas meditaciones del Evangelio», dijo el obispo Mullassery.

El padre Rayan defendió a los pobres, habló por el medio ambiente y su teologización estaba profundamente arraigada en los valores del Evangelio, dijo el obispo.

Perdonado por la Iglesia: Sacerdote pedófilo con VIH que violó a 30 niños


Perdonado por la Iglesia: Sacerdote pedófilo con VIH que violó a 30 niños

Un sacerdote pedófilo con VIH, que admitió haber violado a 30 niñas de entre 5 y 10 años, ha sido absuelto por la Iglesia Católica Romana y no se enfrentará a cargos criminales. Urgente 24 reportajes en idioma español : los El sacerdote José Ataulfo ​​García fue absuelto de cualquier crimen por la Arquidiócesis Primada de México luego de confesar haber abusado sexualmente de decenas de niñas en la comunidad indígena de Oaxaca, informa la plataforma «Anónimo» de México. El delito de abuso y violación de 30 niñas de entre 5 y 10 años, admitido por el propio clérigo, se suma al hecho de que García es portadora del VIH. Descubre más> 60.924 Ni el Estado de México ni ninguna organización que defienda los derechos de los niños ha hablado de esta absolución, probablemente debido al respeto que la Iglesia Católica inspira en las áreas indígenas. Además, esta institución religiosa tiene una gran influencia en las instituciones mexicanas: de la gran cantidad de víctimas, solo 2 se atrevieron a denunciar oficialmente. Una de las madres de la víctima escribió una carta al Papa pidiéndole hablar con él, pero fue rechazada por la antigua y vaticana «el asunto está cerrado». Solo dos de las treinta víctimas de violaciones se han presentado para denunciar la absolución. El Papa Francisco dice que este tipo de acciones por parte de la iglesia están diseñadas para hacer una «iglesia más misericordiosa». Lamentablemente, lo que hace es crear un ambiente suave para que los pedófilos se reproduzcan y violen a más niños. La Iglesia Católica Romana ha tenido una larga historia de pedofilia y sodomía en todo el mundo, incluidos los Estados Unidos . Jay Greenburg hace referencia al Boston Globe en su comentario sobre lo que la iglesia ha participado. La cuestión se introdujo en el centro de atención nacional en 2002, cuando el Boston Globe reveló hasta qué punto la arquidiócesis local protegía a los sacerdotes abusivos para que no se expusieran al público, aunque sabía que representaban un peligro para los jóvenes feligreses. La exposición del Globe, que detallaba los casos de abuso que se contaban por miles en un período de varias décadas, inspiró a otras víctimas a presentarse, lo que provocó una avalancha de juicios y procesos penales. Las compuertas no solo se abrieron en los EE. UU., Sino que la Iglesia católica también se vio obligada a enfrentar casos en otros países, incluido México. En 2004, el Vaticano reabrió una investigación previa contra Marcial Maciel, quien fue acusado de abusar sexualmente de menores como además de ser padre de seis hijos de tres mujeres diferentes. Jesús fue específico cuando dirigió lo que uno hace a los niños pequeños. Pero quien ofendiera a uno de estos pequeños que creen en mí, era mejor para él que una piedra de molino fuera colgada de su cuello y que se ahogara en la profundidad del mar. – Mateo 18: 6 ¿Puede haber verdadera misericordia de Dios para las acciones que cometió este sacerdote? Seguro espero eso. El apóstol Pablo fue uno de los que recibió misericordia de Dios y él persiguió a la Iglesia. Sin embargo, no estoy tan seguro de que exime a alguien de enfrentar las consecuencias de sus acciones. La Iglesia Católica Romana está enviando un mensaje de que les interesa más proteger a un criminal entre ellos en lugar de llevar justicia en nombre de sus víctimas.

Read more at: https://www.social-consciousness.com/2017/06/forgiven-by-church-pedophile-priest-with-hiv-who-raped-30-children.html?fbclid=IwAR2L5QiVhutyKNf5Vfr8e_P1BpUE3Pzk0z4SPfbUZlkhhcACLVb-0cqWAL0

EE.UU: Nuestras Damas del Activismo Perpetuo: Monjas por la Justicia Social


Estas hermanas enérgicas actúan para cambiar el mundo de maneras específicas.

88pwl_primary.jpg

Liz Brazile Sydney Worth publicado el 25 de diciembre de 2018

Al concentrarse en los combustibles fósiles, la justicia social o presionar a las grandes corporaciones para que sean mejores administradoras del medio ambiente, estas hermanas creen que su fe las llama a crear un mundo más justo.

Hermana simone campbell

La hermana Simone Campbell no esperaba que el Vaticano condenara a su grupo, Monjas en el autobús, como una «mala influencia». Sin embargo, Campbell no dejó que le impidiera recorrer el país en autobús para protestar por cuestiones sociales y económicas. Su última excursión apuntará a la ley fiscal de 2017 y alentará la participación de los votantes en los exámenes parciales.

Un elemento clave en la práctica religiosa de Campbell es la meditación. Le permite hacer una pausa y escuchar lo que ella llama «la pequeña voz, el Espíritu Santo». Esto es lo que dice que la ha llevado a través de las partes difíciles de su viaje activista.

Después de presenciar cómo los manifestantes arriesgan sus vidas durante el movimiento por los derechos civiles, Campbell dijo: “el evangelio me habló”. Entonces decidió usar su fe para reparar las brechas en la igualdad. A pesar de la desaprobación de la misma institución a la que sirve, Campbell dice que el activismo requiere aceptar perspectivas opuestas. «Me di cuenta de que está luchando por una visión y no contra una persona».

Hermana janet mccann

Una parte integral de la fe de la hermana Janet McCann es su devoción a la Madre Tierra.

McCann y sus colegas en Adorers of the Blood of Christ presentaron una queja el año pasado contra la Comisión Federal de Regulación de la Energía para mantener una tubería fuera de sus tierras en el Condado de Lancaster, Pennsylvania. Anteriormente, habían construido una capilla al aire libre en la ruta propuesta del gasoducto como un acto de protesta pacífica.

«Queríamos tener algún tipo de testimonio físico de nuestra fe en esa propiedad», dijo.

Mientras que los jueces finalmente gobernaron en contra de las monjas, McCann dijo que su lucha por preservar el medio ambiente no ha terminado. Ella y el resto de la orden planean establecer una pequeña granja solar cerca de la tubería para llamar la atención y combatir los impactos negativos de los combustibles fósiles.

«Durante tanto tiempo hemos estado luchando contra este gasoducto», dijo. «Queremos utilizar parte de nuestra experiencia para hacer algo por el medio ambiente».

Hermana nora nash

Las Hermanas de San Francisco de Filadelfia establecieron una cartera de inversión corporativa con su fondo de jubilación en los años ochenta. Las hermanas usan sus apuestas para presionar a más de 70 compañías para que sean mejores ciudadanos corporativos.

Dirigidas por la hermana Nora Nash, la directora de responsabilidad social corporativa de la orden, las monjas han utilizado sus dividendos para proporcionar capital y mentoría a las mujeres de color, construir infraestructura en los países en desarrollo y obligar a gigantes corporativos como ExxonMobil y Wells Fargo a medir y Disminuir sus impactos ambientales y sociales.

«Creemos que debemos considerar a las corporaciones como organizaciones que son responsables de su impacto en la salud y los derechos humanos», dijo Nash. «Alentamos a las empresas a hacer lo correcto, no solo por ellas mismas sino también por el medio ambiente».

Las reversiones de la administración de Trump en las protecciones ambientales han hecho que este tipo de activismo sea aún más crítico para Nash y su convento.

Las hermanas también han presionado a las aerolíneas para combatir el tráfico de personas, los minoristas de armas para modificar sus prácticas de venta y las tiendas de comestibles y restaurantes para promover opciones más saludables.

https://www.yesmagazine.org/issues/good-money/our-ladies-of-perpetual-activism-nuns-for-social-justice-20181225?fbclid=IwAR27cyM2

Dejar de hacer víctimas de asalto sexual a mártires por virginidad.


Ella también

Mollie Wilson O’Reilly 
Estados Unidos1 de enero de 2019

Anna Kolesárová

Publicado el 19 de septiembre de 2018.

Cuando leí las noticias sobre la víctima de asesinato de dieciséis años que fue beatificada como «mártir de la pureza», tuve que verificar la fecha en el papel. ¿Había elegido de alguna manera una edición de Catholic New York de sesenta años ? Ay, no.

Esta niña, asesinada por un presunto violador, fue beatificada el 1 de septiembre de 2018, y fue el papa Francisco quien aprobó su clasificación de mártir en defensa castitatis, en defensa de su virginidad. Al parecer, todavía estamos haciendo esto.

Anna Kolesárová era una niña eslovaca que fue asesinada a tiros en su propia casa, frente a su familia, por un soldado del Ejército Rojo de ocupación en 1944. Su valor y su sufrimiento son innegables.

Ella es la primera laica eslovaca en ser beatificada. Su muerte a manos de un soldado ruso la convierte en un símbolo de la lucha contra el totalitarismo, y su culto representa una renovación de la religión después del comunismo, especialmente entre los jóvenes.

El problema no está en su biografía, sino en las ideas obsoletas y dañinas sobre el sexo y la pureza que la iglesia aplica a su muerte.

Un relato reciente del Dicasterio del Vaticano para Laicos, Familia y Vida dice que Anna «rechazó repetidamente los avances del joven, prefiriendo morir antes que entregarse a él».

Una iglesia que continúa hablando de esta manera sobre violación, asesinato y castidad es una iglesia que no puede enfrentar su propia crisis de abuso sexual o reparar su autoridad moral dañada.

En agosto, la conferencia de obispos eslovacos distribuyó una carta pastoral que describía a Anna como «completamente consciente, a pesar de su corta edad», sobre las consecuencias de los avances del soldado, y la elogia por haber «seguido la voz de la conciencia» sin deliberación.

La carta explica la relevancia de su historia para la juventud moderna: «Hoy en día, las tentaciones contra la pureza son mucho mayores que antes: pesan en el alma joven desde todas las direcciones, a través de Internet y los medios».

No parece posible que ahora, hoy, debamos hacer esta pregunta: ¿asesinaron a Anna porque se resistió heroicamente a la «tentación»? ¿O fue asesinada por un hombre que intentó violarla a punta de pistola? No puede ser ambas cosas.

La muerte de Anna es a la vez trágica y galvanizadora. Pero, como BD McClay escribió sobre Maria Goretti en un ensayo reciente para esta revista, “el problema es que ella no eligió morir. Alguien eligió matarla.

Tanto María como Anna están clasificadas como muertas en defensa de su «castidad», «pureza» o «virginidad»; las traducciones varían. Pero esos conceptos no son intercambiables.

Durante demasiado tiempo, la iglesia se ha fijado en la virginidad de las mujeres como un fin en sí misma, como si la castidad fuera una posesión que una niña puede perder para siempre, en lugar de ser una virtud para cultivarla.

Esta visión reduce a las mujeres a objetos que los hombres pueden poseer o estropear, y convierte a los hombres, a todos los hombres, en una amenaza para ser desviados.

Es retorcido, tóxico y totalmente en desacuerdo con todo lo demás que la iglesia me ha enseñado sobre el amor y las relaciones y, como muchas mujeres católicas, me he pasado la vida encogiéndome de hombros.

Puse los ojos en blanco a Agustín y a Aquino discutiendo sobre el himen de la Santísima Madre, y me encogí y no le dije nada al homilista que seguía refiriéndose a la perpetua virginidad de María en la misa de la escuela primaria de mis hijos.

Aun así, no puedo entender cómo la iglesia, en 2018, puede hablar de una niña asesinada como si fuera más santa, en virtud de su muerte, que una que fue violada y sobrevivió.

¿Puede Anna Kolesárová inspirar a los jóvenes a abrazar la castidad, como sugieren los obispos eslovacos?

Las mujeres jóvenes saben la diferencia entre asalto y seducción, incluso si sus obispos no lo saben.

Anna fue atacada por un violento desconocido. No le correspondía a ella, en ese momento, evitar el pecado de la impureza sexual. Y si su historia se cuenta de una manera que combina el impulso de violar y asesinar con el deseo masculino ordinario, ¿qué significado tiene para los hombres jóvenes?

Mientras tanto, la iglesia podría aprender mucho de las víctimas de violencia sexual, pero solo si reconocemos que sus historias nos cuentan poco sobre cómo las mujeres y los hombres deberían pensar acerca del pecado y la pureza en el contexto de relaciones sexuales saludables y consensuales.

Una iglesia que necesita ofrecer sanidad a los sobrevivientes de agresión sexual debe dejar de sugerir que esas víctimas serían mejores ejemplos de santidad si hubieran luchado más.

Los jóvenes (y todas las personas) necesitan orientación para tomar decisiones morales sobre el sexo y el amor. Pero no lo obtendrán de una iglesia que todavía les dice a las niñas que están mejor muertas que violadas.

Mollie Wilson O’Reilly es editora general y columnista en Commonweal.

https://international.la-croix.com/news/her-too/8442?fbclid=IwAR0rrqnWBAigmkW4q0ce0YLcG4K2Gw5O3aCW1pOVJkbw80gPdaRUnmwqXQo

Pederastia patriarcal, patriarcado homófobo


El silencio episcopal ante las agresiones sexuales de sacerdotes durante 40 años contrasta con su locuacidad contra el colectivo LGTBI

OtrosConéctateEnviar por correoImprimir

Jose Mª Gil Tamayo (i) y el presidente Ricardo Blazquez (d) en una reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal en 2017.
Jose Mª Gil Tamayo (i) y el presidente Ricardo Blazquez (d) en una reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal en 2017. KIKE PARA

JUAN JOSÉ TAMAYO5 ENE 2019 – 03:57 COT

A pesar de los numerosos casos de sacerdotes y religiosos pederastas que aparecen a diario en los medios de comunicación y de las reiteradas denuncias de las víctimas por la inacción de los obispos españoles ante tamaño y extendido crimen, estos siguen minusvalorando la gravedad del problema. El último en restarle importancia ha sido el nuevo obispo de Ávila, ex secretario general de la Conferencia Episcopal Española y miembro del Opus Dei, José María Gil Tamayo, con motivo del ocultamiento durante 63 años, por parte del Vaticano, de las agresiones sexuales de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo.

El silencio o la minusvaloración episcopales ante las agresiones sexuales de sacerdotes contra niños, niñas, adolescentes y jóvenes indefensos durante 40 años contrasta con su locuacidad contra el colectivo LGTBI, la “ideología de género”, el aborto, el divorcio, las relaciones prematrimoniales, los métodos anticonceptivos, la píldora del día después, el matrimonio de los sacerdotes, el sacerdocio de las mujeres, las parejas de hecho, la homosexualidad, el matrimonio igualitario, los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, la fecundación in vitro, el acceso a la eucaristía de las personas divorciadas vueltas a casar, el acceso de personas homosexuales al sacerdocio, etcétera.

Estas declaraciones, que siguen produciéndose hoy, a veces con gran torpeza, refuerzan el patriarcado heteronormativo y la binariedad afectivo-sexual, fomentan la homofobia y dan pábulo a las organizaciones y partidos que defienden en sus programas propuestas sexistas, homófobas y contrarias a la igualdad y la justicia de género.

Esto contrasta con la insensibilidad de la jerarquía católica hacia la violencia de género y las agresiones contra personas LGTBI. Es ella misma quien las discrimina prohibiendo su participación en órganos eclesiales representativos o en funciones de padrinazgo, por ejemplo, en bodas y bautizos. No es fácil, empero, leer declaraciones y documentos episcopales que condenen los feminicidios y los actos homofóbicos.

Se decreta la excomunión contra las mujeres que abortan y contra las mujeres ordenadas sacerdotes, pero no contra los sacerdotes y religiosos pederastas, quienes, tras las denuncias canónicas e incluso la autoconfesión de culpabilidad, seguían participando en actividades religiosas y en contacto con menores. O eran cambiados de parroquia o enviados a “misiones”, sin alertar a los obispos que los acogían de las agresiones sexuales. Y allí volvían a delinquir impunemente amparándose en su condición de personas sagradas como representantes de Dios.

Al silencio y la inacción hay que sumar el desamparo de las víctimas y sus familias, cuyos testimonios eran con frecuencia desoídos o calificados de falsos. El panorama no puede ser más desolador en el episcopado español. No me extraña que cada vez sea mayor el número de personas que abandonan la Iglesia católica, bien apostatando, bien haciendo mutis por el foro.

Juan José Tamayo es profesor emérito de la Universidad Carlos III de Madrid

https://elpais.com/sociedad/2019/01/04/actualidad/1546634925_025086.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: