Venta de Iglesias: León Moraria


 Lunes, 07/01/2019 03:40 PM | Versión para imprimir

Con motivo de la celebración del Día del Ateísmo, 1º de enero, redactamos una nota de prensa en la cual señalamos la diáspora que existe a escala mundial de todas las religiones. Cientos y miles de feligreses abandonan la creencia en dioses y se declaran indiferentes, librepensadores, materialistas o ateos.

Según la información que nos envía el corresponsal, Isidro Labrador, tomado del Wall Street Jornal (USA), la venta de iglesias y locales dedicados al culto o actividades religiosas de algún tipo, ocurre todos los días, por la falta de feligreses que hagan aportes económicos para el mantenimiento de templos y locales dedicados al culto y evitar su deterioro.

¿Qué hacer con los templos y locales si no hay feligreses? ¡Venderlos! ¡Alquilarlos! Según el Wall Street Jornal (USA), en el 2014 se vendieron 1502 propiedades por valor de 1 billón 300 mil millones de US$, lo cual es demostración muy objetiva del retiro, renuncia de feligreses de la creencia en dioses. Los templos y locales dedicados al culto van quedando vacíos y los curas y pastores no tienen ingresos económicos para la subsistencia.

La diáspora de feligreses ocurre a escala mundial y se ha agudizado por las denuncias de pederastia tanto de sacerdotes, obispos y cardenales católicos, como de pastores y jerarcas de otras sectas y religiones cristianas. En el islam el número de indiferentes y ateos va en aumento.

Sería interesante saber ¿A quién debe ir el valor recibido por las ventas? Esos templos, iglesias, locales, TV, emisoras de radio dedicados al culto, a la difusión de las trasnochadas ideas religiosas, han sido construidos, instaladas, con aportes de las comunidades, en consecuencia, pertenecen a los feligreses que dieron esos aportes. Cuando llegue el momento de vender la Basílica de la Coromoto o la Iglesia del Cristo de La Grita, la Chiquinquirá de Maracaibo o La Pastora de Barquisimeto ¿El dinero quien lo va a usufructuar? Esos templos, así como otras edificaciones y medios de comunicación social (TV, emisoras), han sido construidos, adquiridos, instalados con aportes de las colectividades. Interesante tema.

No es cuento de camino que las religiones están en desbandada. En América Latina las mayorías nacionales todavía creen en ¡Si Dios quiere! y en ¡Gracias a Dios! ¿Por cuánto tiempo? Veamos la nota del corresponsal:

VENTA Y ARRENDAMIENTO DE IGLESIAS

Isidro Labrador.

«En la medida que disminuyen los miembros de las iglesias, aumenta el mercado inmobiliario de las edificaciones religiosas que busca resolver el problema de alguna forma. Las iglesias las convierten en centros comerciales, galerías de arte, residencias para indigentes o para estudiantes. En algunos casos una religión diferente ocupa ese espacio.

En países receptores de migrantes, éstos compran las iglesias en venta para poder practicar sus cultos. Algunas iglesias son adquiridas por musulmanes para convertirlas en mezquitas.

«En Alemania, según el Evangelische Bank, un banco ligado a la iglesia protestante alemana señala que el creciente número de iglesias en venta se debe a que los costos de mantenimiento son insostenibles. Estudios indican que la mitad de las diócesis católicas tienen sus edificios vacíos.

«Canadá presenta una situación similar, la crisis es tal que no se dan abasto para el pago del mínimo personal, calefacción y mantenimiento en general. Cuando los fieles envejecen o se mudan a otra comunidad el problema empeora. Lo primero cortar horarios al personal. En algunos casos el organista abandona la iglesia y es llamado en ocasiones especiales. En los últimos años muchas iglesias o se amalgaman con sus iglesias vecinas o desaparecen, de ahí la pregunta, ¿Que se hace con la propiedad? Y aunque otras iglesias estarían dispuestas a aceptar a esos fieles, no lo están para atender el viejo edificio. Entonces la decisión: hay que vender la propiedad. Algunos estimados indican que en Canadá el grupo protestante mayoritario cierra una iglesia cada semana, en los últimos diez años han cerrado 500 iglesias. La iglesia anglicana, la cual pierde 13.000 miembros al año, se encuentra en situación similar.

«En USA, Wall Street Jornal reporta en el 2014, un record de 1502 propiedades religiosas vendidas por un valor de 1 billón 300 millones de dólares (mil trescientos millones de dólares, en cifra latinoamericana), según ese diario un gran número de iglesias se han asociado con bienes y raíces para obtener réditos.

«En Tasmania, la iglesia anglicana publicó una lista de 51 iglesias a la venta. En el reino unido, The Church Of England indica que de 20 a 25 iglesias cierran anualmente. La diócesis del Reino Unido explica qué hacer cuando se produce el cierre de iglesias: convertirla a un uso alternativo, preservación de iglesias o la demolición. Entre los usos alternativos: El culto por otra representación cristiana, uso cultural, uso residencial, teatros o centros de arte, oficinas y monumentos.

«En España promocionan la venta de esas edificaciones, «En la zona centro de España disponemos de conventos con iglesias, con grandes superficies en metros cuadrados (m2), ideal para hoteles, residencias, etc.» Para el año 2018 España cierra dos monasterios al mes, esto crea un mercado inmobiliario importante.

«También surgen las confrontaciones a la hora de definir a quienes pertenecen los bienes, algunos asesores jurídicos sugieren que las monjas tienen sus derechos, «si se suprime el monasterio, pero quedan monjas, los bienes de ese monasterio tienen que acompañar proporcionalmente a esas religiosas allí a donde vayan. Es decir, no hay un vacío. Esos bienes las acompañan, aunque vayan a lugares distintos. Ellas serán propietarias de su parte. Es lo que establece el derecho y, además, es de justicia».

«En el Reino De Los Países Bajos la disminución de los fieles es asombrosa. En el año 1968 2 millones 700 mil católicos asistían al culto semanalmente. En el 2016 esta cifra descendió a173.000 fieles. Se espera para el 2030 apenas 63.000 personas. Es posible que unas pocas iglesias permanecerán abiertas en las grandes ciudades, mientras que serán vendidas las de los pueblos. La iglesia Sint-Clemens, la cual fue construida en 1896 y ostenta una torre de 70 m, está en venta por 250.000 Euros. La iglesia St. Joseph en Arnhem se convirtió en un parque para patinadores, construyeron rampas, obstáculos en la nave, cobran 3,5 Euros y puedes pasar todo el día patinando entre santos. Desde ese momento la iglesia es muy visitada.

En países con una alta tasa de migrantes, existe un aumento de las iglesias, al menos las que reflejan el sentir de esas comunidades. En España crecen las iglesias evangélicas como producto del aumento de los migrantes latinoamericanos. Que todavía dicen «si Dios quiere y Gracias a Dios.

«En zonas donde existen conflictos, las iglesias cristianas son convertidas en depósitos, albergue de soldados, museos o mezquitas.

En Latinoamérica, a pesar de la disminución de fieles católicos, aún no se observa el cierre de iglesias como en Europa o Norte América. Aún hoy existe una tendencia al incremento de iglesias evangélicas, así como sus representantes en partidos políticos.»

No hay duda, la Humanidad transita hacia el cambio.

El gran paso se produce por la libertad de la consciencia sometida a la servidumbre de la creencia, desde el Paleolítico, cuando el hombre, víctima de la ignorancia y el primitivismo, inventa la idea de Dios y lo erige en Ser Supremo.

En el siglo XXI, identificado con la Ciencia y la Tecnología, no pueden subsistir creencias trasnochadas surgidas de la indefensión en que se encontraba el hombre primitivo sometido a las inclemencias del clima y a los fenómenos naturales, vivía en cavernas, tenía que vagar como nómada en la recolección de frutos del bosque y la persecución de las manadas para la cacería.

La civilización, desde que se perfeccionó el instrumento de comunicación por la invención del transistor, entró en una nueva era, más propicia para el desarrollo del conocimiento.

En la arquitectura y construcción de grandes monumentos quedó escrita la historia de la antigüedad. Con la invención de la imprenta, la arquitectura pierde el papel que desempeñaba en el pasado y la historia se imprime en papel, se recopila en libros, se guarda en bibliotecas, se populariza la información y se producen grandes cambios en todos los ámbitos de la cultura. Y con la invención del transistor, se desbocan las tecnologías de la comunicación, se globaliza la información, y la mente entra en un proceso de libertad jamás conocido. Se libera de dioses y prohibiciones, que la mantenían atada a la servidumbre de la creencia.

Ahora el problema fundamental es el cambio climático: Planeta o petróleo. ¿Qué va hacer Venezuela con el petróleo? ¿Transformarlo en monóxido como cuota y aporte al calentamiento global?

https://www.aporrea.org/ideologia/a273940.html

Dile a los obispos católicos que se levanten ante Trump y su muro fronterizo


Nuestro objetivo: 5,000 firmas.

Publicado: 5 de enero de 2019

Luego de más de dos semanas del cierre del gobierno, el presidente Trump ahora está citando al Vaticano como modelo de su «gran y hermoso muro» y está tratando de intimidar a Nancy Pelosi para que la construya llamándola «una buena católica».

Las paredes del Vaticano no rodean la ciudad y la gente puede entrar libremente. Pero mientras Trump dice en la televisión que «el Vaticano tiene la pared más grande de todas», los obispos católicos de la nación se han callado.

Desde que comenzó esta lucha de cierre en diciembre, no ha habido declaraciones públicas de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos sobre el muro o la reapertura del gobierno. Los obispos pueden afirmar que siguen las enseñanzas de la iglesia sobre la justicia para los inmigrantes, pero en este momento crítico, están al margen. 

Los obispos saben cómo hacer que su voz sea escuchada por los políticos, y necesitan saber de nosotros que su silencio en el cierre es inaceptable.

Firma la petición:

El presidente Trump cerrando la frontera hasta que obtenga dinero por su inmoral muro fronterizo viola los valores católicos. Instamos a la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos a unirse a Nancy Pelosi en la lucha para reabrir al gobierno sin financiamiento para un muro fronterizo.

https://act.faithfulamerica.org/sign/shutdown-bishops?akid=s100932..RMzqO7&fbclid=IwAR3-nq0KSa4hG4CBzfBvKQi8mQgQG

CHILE: REVOCADA LA NACIONALIDAD DEL CARDENAL EZZATI


Tópicos: País| Iglesia Católica

Comisión de DDHH del Senado aprobó revocar nacionalidad de Ezzati

Publicado: Lunes, 7 de Enero de 2019 a las 16:39 hrs. Autor: Cooperativa.cl

La decisión fue tomada de forma unánime.

Deberá ser ratificada por la Sala del Senado y por la Cámara Baja.

Comisión de DDHH del Senado aprobó revocar nacionalidad de Ezzati

Foto: ATON

La Comisión de Derechos Humanos del Senado decidió revocar la nacionalidad por graciaotorgada en 2006 al arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati.

La decisión fue tomada de forma unánime y deberá ser ratificada por la Sala del Senado y por la Cámara Baja.

La máxima autoridad de la Iglesia en Chile, nacido en Italia en 1942, fue citado por la Fiscalía de Rancagua a declarar en calidad de imputado por los delitos de encubrimiento de abusos sexuales al interior del clero.

El proyecto para revocar la nacionalidad de Ezzati fue impulsado por las senadoras Ximena Rincón (DC) y Adriana Muñoz (PPD).

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/comision-de-ddhh-del-senado-aprobo-revocar-nacionalidad-de-ezzati/2019-01-07/163842.

Reflexión sobre la pirámide católica romana Modelo de poder sobre las personas – Epifanía 2019 por John A. Dick, Ph.D., STD, Asociación para los Derechos de los Católicos


Mi respuesta: ¡Un ensayo altamente recomendado y estimulante!Bridget Mary Meehan ARCWP
«Para bien o para mal, el 2018 es historia. No podemos cambiar la historia. Sin embargo, podemos aprender de la historia y moldear el futuro …
Revisando los eventos de 2018, me sorprendió que algunos líderes cristianos no hayan otorgado poder a las personas, sino que hayan ejercido su poder SOBRE LAS personas: los ministros ordenados católicos romanos, que apoyan la ordenación de mujeres, han sido rápidamente retirados de su ministerio. Personas homosexuales altamente calificadas y respetadas, después de anunciar que se van a casar, han sido despedidas de sus cargos docentes o ministerios parroquiales. Los teólogos que ofrecen nuevas perspectivas y / o observaciones críticas sobre el liderazgo institucional han sido dejados de lado o despedidos. Y, por supuesto, el abuso sexual continuo de niños, hombres y mujeres. Sí, hay una comprensión institucional muy distorsionada de la sexualidad humana; Pero la cuestión clave aquí es el poder. En una pirámide de poder vertical, los chicos en la parte superior se aprovechan de los que están debajo de ellos. Las revelaciones más recientes, golpeando las noticias esta semana, son aproximadamente una década de abuso sexual de monjas en la India por los ministros ordenados por la RC, mientras que sus obispos miraron para otro lado. En la pirámide eclesiástica, el viejo club de niños sigue siendo muy poderoso. La pirámide patriarcal.Sin embargo, el PODER SOBRE LAS PERSONAS no es una virtud cristiana; y el poder absoluto corrompe absolutamente.+++++++Al comenzar el 2019, tengo cuatro reflexiones cortas sobre el cristianismo y el poder: (1) un poco de historia, explicando cómo los líderes cristianos se convirtieron en jefes de poder; luego (2) dos lecturas del Evangelio acerca de Jesús empoderando a las personas; (3) algunas observaciones contemporáneas; y (4) un poco de defensa propia.(1)  Reflexión histórica:En el siglo IV, el cristianismo surgió como parte aceptada y acogida del Imperio Romano. Irónico por decir lo menos. A medida que la religión cristiana, con un fuerte apoyo del Imperio Romano, desarrollaba una estructura institucional más definida, se estaba produciendo un importante cambio de paradigma. A veces las personas y los líderes institucionales no ven ni entienden las implicaciones a largo plazo de lo que están recibiendo …….En el otoño de 312 dC, Constantino y sus soldados, según la antigua leyenda, tuvieron una profunda experiencia militar-religiosa, alentándolos a luchar bajo el signo de Cristo. Luchando bajo la insignia de Cristo, en la batalla del Puente Milviano de Tiberón, las tropas de Constantino derrotaron a sus principales rivales, especialmente al emperador compañero Maxentius, cuya cabeza fue llevada triunfalmente por las calles de Roma. Constantino se convirtió en el único emperador romano. Se convirtió al cristianismo (pero no fue bautizado hasta poco antes de su muerte en 337). Los historiadores se preguntan si realmente se convirtió en cristiano o usó de manera muy pragmática la creciente religión cristiana para unir su imperio inestable …Constantino era ciertamente pragmático y esperaba unificar el Imperio Romano mediante la promoción de una sola religión para todos. En 313 emitió el Edicto de Milán, haciendo del cristianismo una de las religiones legalmente reconocidas en el Imperio Romano. Luego, en 325, convocó un consejo de todos los obispos cristianos en Nicea (ahora Izik, Turquía). Formularon el Credo de Nicea, que todavía se usa hoy, y exigieron que todos los cristianos lo acepten. Para Constantino fue un paso más en la unificación de su imperio. Aunque Constantino murió en 337, cuarenta y tres años después de su muerte, su sueño se realizó con el Edicto de Tesalónica del 380 CE, que declaró que el cristianismo niceno era la ÚNICA religión legítima para el Imperio Romano. La iglesia y el estado se estaban convirtiendo en uno. Los líderes de la iglesia se convirtieron en líderes imperiales en poder, influencia, vestimenta cortés y protocolo imperial.Curiosamente, el Credo de Nicea de 325 no decía nada acerca de lo que Jesús había enseñado, más allá de la idea de que Dios es un Padre. No decía nada acerca de amarse unos a otros, de compasión o perdón, de ayudar a los pobres y necesitados, de renunciar a la violencia o de construir puentes con los enemigos.Gracias a Constantino y al Concilio de Nicea, el cristianismo institucional cambió su enfoque de identidad de la conducta cristiana correcta a la fidelidad doctrinal y la obediencia institucional. De hecho, fue un cambio importante.(2)  Reflexiones del Evangelio:Comenzamos con Lucas, capítulo 7: 19-23: «Y Juan, llamando a dos de sus discípulos, los envió a Jesús y les dijo: ‘¿Eres el que viene, o buscamos a otro?’ Y esa misma hora Jesús curó muchas de las enfermedades, aflicciones y espíritus malignos. A los ciegos les dio la vista. Jesús respondió y les dijo: ‘Ve y cuéntale a Juan lo que has visto y oído: que el ciego ve, el cojo. «Caminen, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos resucitan, los pobres tienen las buenas nuevas que se les predican».Jesús no SOBREPODERÓ a la gente. Jesús EMPODERÓ a las personas.Jesús enseñó por ejemplo, no decreto dogmático. Vea Lucas 10: 25-37: «En ese momento, un abogado se puso de pie para probar a Jesús. ‘Maestro’, dijo, ‘¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?’ Él le dijo: «¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees allí?» Él respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y ​​con todas tus fuerzas y con toda tu mente; ya tu prójimo como a ti mismo». Y Jesús le dijo: «Has dado la respuesta correcta; haz esto y vivirás». Pero queriendo justificarse a sí mismo, le preguntó a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?» Jesús respondió: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, que lo despojaron, lo golpearon y se fueron, dejándolo medio muerto. Ahora, por casualidad, un sacerdote iba por ese camino; y cuando lo vio, pasó por el otro lado. Así también un levita, cuando vino al lugar y lo vio, pasó por el otro lado. Pero un samaritano, mientras viajaba, se le acercó; y cuando lo vio, se conmovió con lástima. Fue hacia él y vendó sus heridas, habiendo derramado aceite y vino sobre ellas. Luego lo puso sobre su propio animal, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos denarios, se los dio al posadero y dijo: ‘Cuídalo; y cuando vuelva, te pagaré lo que gastes más. ¿Cuál de estos tres, crees, era un vecino del hombre que cayó en manos de los ladrones? Él dijo: ‘El que le mostró misericordia’. Jesús le dijo: Ve y haz lo mismo. » Cuando llegó al lugar y lo vio, pasó por el otro lado. Pero un samaritano, mientras viajaba, se le acercó; y cuando lo vio, se conmovió con lástima. Fue hacia él y vendó sus heridas, habiendo derramado aceite y vino sobre ellas. Luego lo puso sobre su propio animal, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos denarios, se los dio al posadero y dijo: ‘Cuídalo; y cuando vuelva, te pagaré lo que gastes más. ¿Cuál de estos tres, crees, era un vecino del hombre que cayó en manos de los ladrones? Él dijo: ‘El que le mostró misericordia’. Jesús le dijo: Ve y haz lo mismo. » Cuando llegó al lugar y lo vio, pasó por el otro lado. Pero un samaritano, mientras viajaba, se le acercó; y cuando lo vio, se conmovió con lástima. Fue hacia él y vendó sus heridas, habiendo derramado aceite y vino sobre ellas. Luego lo puso sobre su propio animal, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos denarios, se los dio al posadero y dijo: ‘Cuídalo; y cuando vuelva, te pagaré lo que gastes más. ¿Cuál de estos tres, crees, era un vecino del hombre que cayó en manos de los ladrones? Él dijo: ‘El que le mostró misericordia’. Jesús le dijo: Ve y haz lo mismo. » Fue hacia él y vendó sus heridas, habiendo derramado aceite y vino sobre ellas. Luego lo puso sobre su propio animal, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos denarios, se los dio al posadero y dijo: ‘Cuídalo; y cuando vuelva, te pagaré lo que gastes más. ¿Cuál de estos tres, crees, era un vecino del hombre que cayó en manos de los ladrones? Él dijo: ‘El que le mostró misericordia’. Jesús le dijo: Ve y haz lo mismo. » Fue hacia él y vendó sus heridas, habiendo derramado aceite y vino sobre ellas. Luego lo puso sobre su propio animal, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacó dos denarios, se los dio al posadero y dijo: ‘Cuídalo; y cuando vuelva, te pagaré lo que gastes más. ¿Cuál de estos tres, crees, era un vecino del hombre que cayó en manos de los ladrones? Él dijo: ‘El que le mostró misericordia’. Jesús le dijo: Ve y haz lo mismo. » ¿Crees que era un vecino del hombre que cayó en manos de los ladrones? Él dijo: ‘El que le mostró misericordia’. Jesús le dijo: Ve y haz lo mismo. » ¿Crees que era un vecino del hombre que cayó en manos de los ladrones? Él dijo: ‘El que le mostró misericordia’. Jesús le dijo: Ve y haz lo mismo. «(3)  Observaciones contemporáneas:Si la fidelidad a la doctrina cristiana es el signo de un cristiano auténtico, en lugar de una conducta cristiana correcta, algunas personas con un comportamiento muy extraño llevan la etiqueta «cristiano». Pueden decir «Yo creo» y continuar oprimiendo a los pobres, denigrando a las mujeres, maltratando a los niños inmigrantes y destruyendo el medio ambiente. Cuando los líderes cristianos ignoran la ética de Jesús, se convierten en extraños proclamadores del Evangelio. Ahora mismo estoy pensando en los pastores evangélicos de los Estados Unidos que ven a Donald J. Trump anunciando la segunda venida de Cristo. También proclaman que las políticas de DJT opuestas son satánicas.Necesitamos líderes cristianos pero no autoprotectores e ignorantes jefes de poder. La iglesia es una comunidad de fe. La iglesia es el pueblo de Dios. La iglesia es una comunidad dadora de vida de hombres y mujeres con preocupación activa y convicción vivida.(4)  Ofrecer reflexiones críticas no es anti-cristiano.A pesar de lo que algunos sugieren ocasionalmente, no soy ni anticristiano ni anticatólico. La crítica de la iglesia, de hecho, debe ser constructiva; y debe caracterizarse por la objetividad, la comprensión informada, la conversación abierta y el diálogo constructivo «.*************************************************

A lo largo del próximo año, espero que podamos apreciar mejor la imagen completa de lo que significa ser un cristiano. Espero que podamos estar mejor informados, más colaborativos en nuestra toma de decisiones y más valientes en nuestras palabras críticas y acciones constructivas.Un cordial saludo y todo buen deseo para 2019.JackURLJohn A. Dick, Ph.D., STD (Vicepresidente y Tesorero de ARCC) es un teólogo histórico: la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad de Gante.

https://bridgetmarys.blogspot.com/2019/01/reflection-on-roman-catholic-pyramid.html

Sínodo laical en Chile: reconstruir la Iglesia devastada por pecados


Representantes laicos de la Iglesia católica chilena se auto convocaron para la realización de un sínodo, con el objetivo de reconstruir la iglesia devastada por pecados y delitos en el Santuario de san Alberto Hurtado

Griselda Mutual –Ciudad del Vaticano

Con una declaración pública concluyó la primera Asamblea del Sínodo laical en Chile que vio la participación de 350 representantes de la Iglesia católica, en Santiago de Chile. El objetivo del proceso sinodal ha sido el de “reconstruir la iglesia devastada por pecados y delitos” a causa del clericalismo, el abuso de poder, Ia indolencia y la falta de conciencia crítica del laicado. Los organizadores informaron que en los próximos meses se dará a conocer el documento final de la asamblea que servirá para el trabajo pastoral.

En el documento, los participantes declaran la decisión de “iniciar un proceso de diálogo y de participación, que favorezca un análisis del estado actual de la Iglesia católica en Chile y promueva el sueño de una iglesia de comunidades.

El sueño de una iglesia horizontal, participativa e inclusiva

Frente a la crisis de la iglesia católica chilena, los firmantes dicen soñar con una iglesia “constituida por comunidades de base; orante, profética y liberadora que busca y ejerce la justicia; que sea servidora y abierta a las necesidades de la gente y al mundo; horizontal, diversa, participativa e inclusiva, con real protagonismo del laicado en especial de las mujeres y los jóvenes”.

Promoción de la participación de laicos y mujeres en procesos decisionales

En este sentido manifiestan la voluntad de trabajar para promover la modificación de la estructura de poder al interior de la iglesia, la participación laical en la toma de decisiones y la participación de la mujer en las instancias de responsabilidad y poder, para fortalecer y renovar procesos de formación de todo el pueblo de Dios, para erradicar la cultura del abuso de poder, proponiendo acciones orientadas al establecimiento de la justicia y reparación, creando un ambiente seguro para todas y todos.

En la conclusión, antes de invocar la ayuda del espíritu santo, se comprometen a replicar el proceso sinodal en los espacios locales del país.

https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2019-01/sinodo-laical-chile-reconstruir-iglesia-devastada-pecados-delito.html

El largo viaje contra la ablación del imam Demba Diawara


Durante más de 14 años, el viejo imam de Keur Simbara, en Senegal, recorrió 347 pueblos para pedir a sus vecinos que abandonaran la mutilación genital femenina

OtrosConéctateEnviar por correoImprimir

Demba Diawara, sentado frente a su casa en Keur Simbara, Senegal.
Demba Diawara, sentado frente a su casa en Keur Simbara, Senegal. JOSÉ NARANJO

JOSÉ NARANJOThiés (Senegal) 31 DIC 2018 – 18:00 COT

MÁS INFORMACIÓN

Está sentado a la sombra de un árbol a la puerta de su modesta casa. Su apariencia es simple: chanclas de plástico, bubu (túnica) celeste, bonete y una bufanda de lana que protege el cuello del traicionero frescor matutino. En la mano lleva un cuaderno con suras del Corán. A primera vista, nada parece indicar que este apacible hombre de 85 años que hoy disfruta de sus incontables hijos y nietos en su pueblo de Keur Simbara tenga nada de especial. Sin embargo, todo es un trampantojo. La decisión que tomó Demba Diawara hace ahora 20 años ha salvado de la mutilación genital femenina a decenas de miles de niñas en Senegal. Pero no fue fácil.

Hijo y nieto de agricultores que un día llegaron de la vecina Malí hasta este pequeño pueblo de la región senegalesa de Thiés, cuando el viejo Diawara nació su actual país ni siquiera existía. Al niño, que venía espabilado, lo mandaron a estudiar en la escuela coránica. Allí se forjó el carácter de este líder religioso respetuoso de Dios, amante de las cosas sencillas, sereno y dialogante, maestro en el difícil arte de la escucha. “Empezamos poco a poco, pero hemos llegado muy lejos”, asegura con una sonrisa.

Fue en 1997. La ONG Tostan, fundada años antes por la estadounidense Molly Melching, desarrollaba un programa de educación de adultos y derechos humanos en lenguas nacionales por toda la región, animando a las mujeres a hablar de cuestiones como la planificación familiar o la salud sexual y reproductiva. El 31 de julio de aquel año, tras un profundo debate que les sirvió para adquirir conciencia de los riesgos asociados a esta práctica, las mujeres de Malicounda Bambara decidieron abandonarla. Pero si otros pueblos no se sumaban, aquello podía ser un fracaso.

No se puede castigar a la gente por hacer algo que ha hecho toda su vida sin antes darle la información

“Un día”, explica Diawara, “las mujeres vinieron a hablar conmigo. Al igual que en Malicounda, ellas querían dejar de cortar a sus hijas. Yo les respondí que tenía que discutir con la comunidad”. El líder religioso se enfrentaba a un dilema: la ablación del clítoris era algo que se hacía desde tiempos inmemoriales, una práctica que permitía a las mujeres ser aptas para el matrimonio. Sin embargo, tanto él como su hermano, el jefe del pueblo, habían recibido también la formación de Tostan y sabían que tenía consecuencias nefastas para la salud de la mujer. Podía haberse quedado en el sitio y decir simplemente no. Pero no fue así. “Decidí hacer una investigación”, sentencia Diawara.

En ese momento comienza su peregrinaje. “Fui a ver a los eruditos en la religión musulmana, a los mourides, los tidjianes, los khadres. Hablé con todos. Me dijeron que aquello no era una recomendación del Corán, que no figuraba de manera explícita en el libro sagrado. Que era algo que no tenía que ver con la fe y la religión”. Semanas después, Diawara regresó al pueblo y reunió a las mujeres. “Si el islam permite el abandono y además se trata de algo negativo para la salud, la decisión fue dejar de practicarlo”, recuerda. Pero aquí no quedó la cosa, había que seguir. Y Diawara recorrió todos los pueblos cercanos. El 14 de febrero de 1998, 11 comunidades firmaban la declaración de Diabougou.

Demba y Doussou Konate
Demba y Doussou Konate J. N.

Doussou Konaté es la esposa de su hermano. “En aquel tiempo, toda la comunidad estaba implicada en la mutilación genital: las mujeres, los hombres, los notables del pueblo. Nos juntábamos y elegíamos a las niñas que había que cortar. Era lo normal. Las niñas se reían de aquellas que aún no habían sido excisadas y los niños decían que no se casarían con ellas”, comenta. Diawara decidió seguir, 11 pueblos no eran suficientes. Y se echó de nuevo a los caminos. “Dios sabe que no fue fácil. Fueron 14 años yendo de acá para allá, menos pegarme me hicieron de todo: me insultaban, me acusaban de trabajar para los europeos. No fue fácil hablar con gente que no había ido a la escuela ni sabía de las consecuencias de la mutilación. Hace falta inteligencia, respeto y valor”, explica el anciano.

Poco después llegó la ley. El presidente Abdou Diouf se apoyó en el juramento de Malicounda para aprobar un texto normativo que prohibía la ablación y condenaba a la cárcel a quien la practicara. “Entonces no estaba de acuerdo”, prosigue Diawara, “pedí al Estado más tiempo para hablar con las comunidades. No se puede castigar a la gente por hacer algo que ha hecho toda su vida sin antes darle la información, sin explicar las cosas”, comenta. 20 años después, su posición respecto a la prohibición es diferente. “Ahora sí veo bien la ley, ha habido tiempo suficiente para que la gente lo sepa. Si yo mismo me entero de que alguien pretende hacerlo, lo denuncio a la policía”.

Recorrió 347 pueblos, del Fouta a Casamance y de la lejana Kedougou hasta Saint Louis. Sin descanso y con la palabra como arma. “Iba siempre con cuidado, hablaba primero con el imam y con el jefe del pueblo. Las mayores resistencias las encontraba entre las excisadoras y las chicas en edad de casarse, pero al final se imponían las razones sanitarias”, recuerda. Konaté asiente con la cabeza y asegura que ahora las chicas del pueblo se lo agradecen, pero también los chicos. “Ellos se han unido a este movimiento. Otro aspecto positivo es que la lucha contra la mutiliación ha hecho que los hombres tomen en cuenta a las mujeres a la hora de tomar decisiones, ahora participamos”.

En Senegal aún hay un 27% de mutilación genital femenina

Fatou Diawara tiene 19 años y fue una de las primeras beneficiadas por la decisión de sus padres. “Sé lo que es y estoy muy triste por aquellas que tienen que pasar por ello aún. Nunca podré agradecer lo suficiente a mi familia y a quienes trajeron la buena información al pueblo. Estamos en deuda con ellos”, explica. Pese a la sensibilización y la ley, que han permitido grandes avances, en Senegal aún hay un 27% de mutilación genital femenina, que supone la amputación parcial o total del clítoris como forma de control patriarcal sobre la sexualidad de la mujer. “Pero soy optimista”, remacha Diawara, “si dijéramos a nuestros ancestros que hemos abandonado la ablación, se revolverían en sus tumbas y dirían que no, que es imposible. Incluso a mí me sigue sorprendiendo. Pero si Keur Simbara lo hizo, ¿por qué no van a lograrlo otros?”.

https://elpais.com/elpais/2018/11/07/planeta_futuro/1541589697_480768.html?id_externo_rsoc=TW_CC

CURSO GRATIS: AMAZONIA Y ECOLOGIA, UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA.



Te invitamos a participar del seminario en línea, «Amazonía y Ecología, una Perspectiva Latinoamericana» este martes 15 de enero a las 16h00 Quito (verifica tu hora local aquí). REGÍSTRATE AQUÍ

¡Te esperamos!



Movimiento Católico Mundial por el Clima
http://gccm.nationbuilder.com/

¿Me considero todavía cristiano?José Arregi


espiritualidadene072019 

José Arregui1

Apenas estrenado el 2019, conversé largamente con una persona que durante mucho tiempo me mostró su más cálida empatía con mis planteamientos teológicos. En los últimos años me reprocha haber ido demasiado lejos. Se sentía especialmente dolido por mi reciente artículo “¿Qué Navidad celebro?”. Sobre él giró nuestra conversación. Y no tardó en espetarme a bocajarro: “¿Te consideras todavía cristiano?”.
No es una pregunta que me pille desprevenido –ya van tantas veces–, pero cada vez me descompone un poco y me obliga a empezar de cero, como si volviera a la catequesis de primera comunión en aquella iglesia de San Agustín de Azpeitia, hoy reconvertida en centro cultural. Así que le respondí desde lo más adentro, con las palabras que me enseñaron en los primeros bancos de aquella iglesia sin saber aún lo que decía: “Me considero cristiano por la gracia de Dios o de la Vida”.

“Pero ¿qué es para ti ser cristiano? –repuso–. ¿Qué consideras lo esencial del cristianismo, lo que lo distingue de las demás religiones?”. “Pues muy sencillo –respondí–. Es lo del evangelio de Juan que hemos vuelto a escuchar y meditar estos días: La Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros. Lo esencial del cristianismo no es una creencia, sino carne que siente y vida en movimiento, cuestión de entrañas. Además, lo esencial del cristianismo no es lo que lo distingue y menos aun lo hace superior a las demás religiones y espiritualidades, sean religiosas o laicas, sino lo esencial de todas ellas y lo que las une en el fondo, más allá de nombres y conceptos. La entraña de la vida, lo que somos, nos hermana por encima de los credos”.

“Sinceramente –replicó él–, me parecen escapatorias. ¿No se diluye así la fe en la Encarnación en una especie de gnosis, tan de moda, donde todo se vuelven palabras y símbolos huecos? Eso ya no es fe cristiana. ¿Dónde queda la realidad de la Encarnación del Hijo de Dios en Jesús? ¿Qué significa para ti?”.
Acusé el embate, pero me remitía a un terreno argumental que me es familiar.

De modo que respondí tranquilo: “¿Qué significa para mí la Encarnación? Me alegro de que me lo preguntes así, y no me pidas que te explique en qué consiste. Puedo decirte lo que significa para mí, lo haré gustosamente, pero nunca decirte lo que es en sí, pues es indecible por definición, como Dios. Siempre discutimos sobre significados, y no importa que sean diversos para ti y para mí, pues bien podría suceder que significados distintos o incluso contradictorios se refieran a la misma realidad, cosa que me reconforta profundamente en mi vivencia y en mi pensamiento. Recuerda aquello de Santo Tomás de Aquino, que ha sido norma de la teología católica más tradicional y fiable: la fe no se refiere al enunciado, sino a la realidad misma. De modo que la realidad de la fe no la constituyen ni la fórmula dogmática ni su significado mental, sino el Misterio indecible al que apuntan o que sugieren, más allá de sí, todos los conceptos y significados teológicos.

Las creencias y sus significados cambian en el tiempo, y pueden ser distintos para uno y para otro, dependiendo simplemente de lo que para uno es ‘creíble’ o pensable –que viene a ser lo mismo– de manera razonable, en coherencia con el propio paradigma o marco básico de comprensión de la realidad. Pero la vida apenas se juega en ello, sino en la vida entrañada. ¿Qué significa, pues, para mí la Encarnación? Significa la presencia más íntima del Misterio en la vida de Jesús, en su bondad creadora, en su humanidad libre y prójima, más allá de la metafísica del dogma con sus conceptos de ‘una persona divina’ y ‘doble naturaleza humano-divina’, como si lo divino y lo humano fuesen dos esencias diversas. Más allá del ‘Dios’ dogmático, mental, fabricado por nuestro cerebro. Más allá también del hombre particular Jesús, varón judío de hace 2000 años”.

“¿Más allá de Jesús? –protestó–. He ahí tu problema fundamental. ¿A eso llamas Encarnación? ¿Dónde queda la divinidad de Jesús, el ‘Dios de Dios, luz de luz’ que dice el Gloria de la misa? Ahí es donde no puedo seguirte. Eso es lo que nos separa”.

Yo insistí: “Pues sí, más allá del hombre histórico Jesús, individuo de la especie Sapiens en evolución. Y no creo de ningún modo que este Jesús nos separa, sino que nos une desde el fondo, más allá de las formas. Jesús nos convoca a todos a Dios o, mejor, al ‘Reino de Dios’, a la mesa o la ‘tienda de campaña’ universal de Dios donde la libertad y la fraternidad podrán por fin unirse y unirnos, cuando se realicen en todos los seres. En eso consiste para mí la verdadera Encarnación, presente y futura más que pasada. En ella y hacia ella caminamos. Sí, pienso que la Encarnación nos remite más allá de la particularidad física, biológica, cultural, religiosa de Jesús.

Toda particularidad, por supuesto también la de Jesús, hunde sus raíces en el Absoluto eterno, pero ninguna forma particular, tampoco la de Jesús, agota el Absoluto ni se identifica con él. De hecho, Jesús nunca se identificó plenamente con Dios. Y a ninguno de sus seguidores y seguidoras judías de las dos primeras generaciones se le pasó por la cabeza identificarlo sin más con Dios, aunque nadie negaba su divinidad, entendiéndola, eso sí, de manera diversa. Es la ley de la Encarnación: conlleva particularidad, contingencia, limitación, como todas las formas del mundo. Queda el Misterio que nos salva. A El/Ella/Ello nos conduce Jesús, más allá de sí”.
“¡Uff! –exclamó como cansado–. Reconocerás que ese Dios del que hablas no es precisamente el Dios de Jesús, el Dios Personal, padre/madre llena de misericordia”.

También yo empezaba a desistir, pero intenté exponer un nuevo argumento, fundamental en el punto al que habíamos llegado: “El problema es que no podemos conocer exactamente cómo imaginaba Jesús a Dios, entre otras cosas porque tanto la imagen de Jesús como su imagen de Dios difieren bastante de un evangelio a otro, de Marcos a Juan, por ejemplo. Pero aun cuando supiéramos exactamente cómo imaginaba Jesús a Dios, seguirían siendo imágenes humanas del Misterio inimaginable. Dios trasciende radicalmente todas las imágenes que de ÉL/ELLA/ELLO nos hacemos los humanos, y por consiguiente también las imágenes que pudiera hacerse Jesús. Por otro lado, ¿crees acaso que lo que tú imaginas como ‘Dios’ es lo mismo que imaginaba Jesús? Sabemos con bastante seguridad que él lo imaginaba a imagen y semejanza humana, dotado de rasgos y emociones propias de un Homo Sapiens.

Por ejemplo, como rey sentado sobre un trono en lo más alto del cielo, rodeado de ángeles; como Creador que había creado el mundo en seis días, con la tierra en el centro y el ser humano en la cima, un mundo al que iba a poner fin de manera inminente para el Juicio Final; como padre misericordioso que perdona sin medida, pero puede también condenar al infierno… Pocos creen hoy esas cosas, pero ni siquiera quien las cree las puede imaginar como Jesús. ¿Qué importa? Dios trasciende todas las imágenes y los significados que le daba Jesús. Es infinitamente más que todo lo que entendemos con el término persona, de acuerdo a nuestro cerebro y nuestra cultura. Es el Corazón eternamente latiente de la realidad, la bondad libre y creadora que se manifiesta en la vida de Jesús y en toda vida buena. ¿Quién es cristiano? Es cristiano quien reconoce a Dios en Jesús y trata de vivir como él. Humildemente, yo también me considero cristiano, porque Jesús es para mí el Icono del Misterio y aspiro a vivir a mi manera lo que él vivió. Todo lo demás son palabras sin carne”.

No lo convencí, pero no se trataba de eso ni yo lo pretendía. Y, en pleno siglo XXI y estando el mundo como está, me ruborizo de dedicar todavía tanto tiempo y esfuerzo a pensar sobre estas cuestiones, pero difícilmente lo puedo evitar, y me justifico malamente con aquello de que una buena teoría puede ser la condición de una buena praxis. Así sea.

http://www.redescristianas.net/me-considero-todavia-cristianojose-arregi/#more-95309

¿Por qué las mujeres votan a la extrema derecha?Notas sobre Hungría y Polonia


En países como Hungría y Polonia, muchas mujeres votan a los llamados populismos de derecha. ¿Votar por figuras iliberales como Viktor Orbán es una traición a sus intereses de género o «falsa conciencia»? El progresismo debería ser capaz de hacerse preguntas incómodas para entender la situación y dar respuestas políticas.Por ​ Eszter Kováts / Weronika GrzebalskaEnero 2019

¿Por qué las mujeres votan a la extrema derecha? / Notas sobre Hungría y Polonia

«¿Qué les pasa?», se preguntaba un columnista de The Guardian que cuestionaba el apoyo sostenido de las mujeres al Partido Republicano en Estados Unidos. El tema tiene poco de novedoso, pero aun así la pregunta se reitera con frecuencia entre los analistas progresistas, casi siempre acompañada de una noticia sombría sobre algún contragolpe patriarcal en el marco de gobiernos populistas de derecha.

Sin embargo, en lugar de profundizar nuestra comprensión de los aspectos de género del populismo de derecha en ascenso, la pregunta invita a dar por zanjado el asunto justificando el apoyo femenino a estos proyectos en términos de una «falsa conciencia» de las mujeres –esto es, de un desconocimiento de la opresión– o de un «ejercicio del privilegio», en el sentido de una traición a los intereses de género o a los grupos minoritarios en pos de beneficios individuales.

Por definición, la pregunta misma trata a las mujeres como víctimas o dobles agentes del patriarcado, en lugar de llevarnos a tomar a las mujeres y sus vidas en serio. También pasa por alto la complejidad ideológica de los proyectos de derecha, que no son únicamente anti-mujeres, sino que combinan elementos reaccionarios con la promoción de algunos intereses de las mujeres. Al presentar a las mujeres de derecha como un problema que requiere una respuesta inmediata, también desvía la atención de las causas estructurales que nutren el apoyo a las políticas de derecha entre las mujeres.

En lugar de preguntar qué les pasa a las mujeres de derecha, deberíamos preguntarnos qué pasa con el sistema político-económico en el que están inmersas y con las alternativas políticas de las que disponen. Polonia y Hungría pueden darnos alguna pista al respecto. En estos países, los partidos en el gobierno, Ley y Justicia (PiS, por sus siglas en polaco) en Polonia desde 2015 y la alianza Fidesz- Partido Popular Demócrata Cristiano (KDNP, por sus siglas en húngaro) en Hungría desde 2010, se han involucrado en una transformación iliberal que ha desmantelado instituciones democráticas liberales tales como el Estado de derecho, ha colonizado el aparato estatal, ha apuntado contra la sociedad civil basada en derechos y la ha securitizado, y ha ido desmantelando la infraestructura liberal responsable de garantizar los derechos de las mujeres.

A pesar de esta plataforma radical, ambos partidos llegaron al poder gracias a un porcentaje ligeramente mayor de votantes mujeres que de varones y cuentan con su apoyo constante. 39,7% de las mujeres polacas apoyaron al PiS en 2015, en comparación con 38,5% de hombres, y esta cifra solo disminuyó ligeramente después de dos años de gobierno, pese a las amenazas en curso contra los derechos reproductivos. En 2018, en el contexto de un récord de participación electoral, 52% de las mujeres votaron por Fidesz-KDNP, contra 46% de hombres. ¿Cómo podemos entender este apoyo sostenido?

No votan únicamente como mujeres

Primero y principal: la realidad política que el discurso feminista corriente oscurece es que los problemas de los votantes traspasan las líneas de género y con frecuencia están determinados por divisiones socioeconómicas más amplias. Las mujeres votan por estos partidos no solo como mujeres, sino a causa de problemas y deseos que comparten con los hombres de su colectivo nacional o clase social, lo que nos recuerda las limitaciones de los proyectos políticos basados únicamente en una construcción a partir de los intereses de las mujeres. Un estudio húngaro reciente señala que los problemas más apremiantes que destacan las mujeres son la explotación en el mercado de trabajo y el deplorable estado de los sistemas de atención sanitaria y de educación.

Estos temas tienen, por supuesto, una dimensión de género subyacente –como la feminización de ciertos empleos mal pagos o el peso sobre las mujeres de los trabajosd e cuidado–, pero van más allá. En una contexto en que las mujeres no ven que ningún partido aborde esos problemas de género, siguen creyendo que Fidesz-KDNP las representa mejor.

Otra respuesta es que los populistas de derecha abordan de hecho algunos de los intereses prácticos de género de las mujeres: aquellos que Maxine Molyneux vio surgir a partir del posicionamiento de las mujeres dentro de la división del trabajo por género, antes que como resultado de una teoría de la opresión femenina. Tanto el PiS como Fidesz-KNDP han revertido ciertas consecuencias socioeconómicas de la transformación post-1989 que afectaron en particular a las mujeres, en tanto responsables primarias del presupuesto de los hogares, de los hijos y de otros trabajos de cuidados. En Europa central, la transición a la democracia liberal se entrelazó con la adhesión a un orden mundial neoliberal que asignaba a la región una posición semiperiférica.

Entre otros temas, esto tomó la forma de un retroceso del Estado en las áreas responsables del bienestar social y los servicios públicos, lo que resultó en una creciente mercantilización de estas prestaciones para quienes podían solventarlas y una refamiliarización para quienes no podían hacerlo. Estos cambios empoderaron a algunas mujeres dentro de su propia clase social, aunque trasladaron la carga económica de la austeridad a aquellas de una posición económica inferior. El feminismo cultural dominante volvía difícil formular los problemas estructurales. La inseguridad y la desigualdad que creaba este régimen ambivalente de género es precisamente lo que los dos partidos antiliberales de Europa central han explotado en relación con sus votantes mujeres.

Un esfuerzo de redistribución exitoso

El ejemplo paradigmático es Familia 500+, un programa emblemático que el PiS lanzó inmediatamente después de llegar al poder, que ofrece a las familias una transferencia no condicionada de efectivo de 500 eslotis (el equivalente a 120 euros) por cada segundo hijo y los subsiguientes hasta que cumplen 18 años, y por cada primer hijo en familias cuyo ingreso mensual está por debajo de 190 euros por integrante de la familia.

Este programa, la mayor política redistributiva desde 1989, disminuyó la pobreza en forma sustancial entre las familias con hijos y recibió apoyo popular. Mientras la oposición señala atinadamente sus limitaciones –en particular, una dependencia del modelo familiar tradicional que desfavorece a familias monoparentales–, la medida le demuestra al electorado que su gobierno realmente gobierna y que tiene la capacidad de presionar en favor de un nuevo contrato social que respete su dignidad.

En Hungría, se otorga una fuerte prioridad a la política familiar al servicio de la política demográfica. Los beneficios ligados al empleo remunerado –que muestran una clara preferencia por familias heterosexuales, no romaníes, con un ingreso decente– se han incrementado. En cuanto a las clases más bajas, tres medidas resaltan por su efecto tangible en la vida cotidiana de las mujeres: la expansión del programa de trabajo público, que provee un ingreso mensual inferior a un sueldo mínimo pero mayor que los subsidios; la intervención estatal en el sector energético, que resulta en menores costos de los servicios, y un incremento importante en el salario mínimo, que redujo también la brecha salarial por género –las mujeres representan una amplia porción de los sectores peor remunerados–.

Sin alternativas a la vista

¿A quién deberían votar las mujeres? En todos los electorados, el llamado a votar por el «mal menor» como alternativa a un regreso al pasado está perdiendo impulso como mecanismo movilizador. Como sostiene el historiadora húngara Andrea Pető, la mera resistencia no es suficiente; es necesario ver cómo se llegó a este punto y sacar conclusiones.

Sin embargo, en la campaña electoral reciente, la oposición húngara se concentró en las limitaciones del sistema electoral de una sola vuelta y en saber si se necesitan coaliciones técnicas y cuáles serían estas coaliciones. No hicieron ningún esfuerzo por construir apoyo de las bases en los ocho años previos, ni desarrollaron una alternativa que fuera más allá de la oposición «Orbán o Europa». Si los partidos de la oposición están preocupados en sostener pilares que se desmoronan o en hacer que las cosas sigan tal como están, no es sorprendente que la derecha iliberal capte tanto a hombres como a mujeres.

Utilizar lo que la escritora estadounidense Cynthia Enloe llamó «curiosidad feminista» y considerar con seriedad a todas las mujeres, sus vidas y su comportamiento electoral puede resultar esclarecedor. Enfatizar las limitaciones de las políticas identitarias, la importancia de los intereses prácticos y la ausencia de alternativas viables nos lleva a ir más allá del marco simplista de la reacción al momento de entender el apoyo de las mujeres a la derecha en Polonia y Hungría.

En lugar de ver el familiarismo y el tradicionalismo promovidos por la política de derecha iliberal como meramente reaccionarios y patriarcales, quizás sea beneficioso verlos como políticas emancipatorias moderadas para algunos, en un momento en que la política progresista enfrenta una crisis de legitimidad más amplia. Crecen en importancia cuando las redes de solidaridad más amplias y los canales alternativos de influencia política están siendo desmantelados, al ofrecer seguridad social y representación política a una comunidad claramente delimitada.

Para las mujeres, dos malas no hacen una buena

Aprovechando los fracasos en la transformación y la capacidad limitada de los movimientos y partidos progresistas para producir una emancipación real, la derecha populista de Europa central logró momentáneamente sumar mujeres a su proyecto. Esto va en contra de la ilusión de que las mujeres son quienes nos pueden salvar de la derecha.

Sin embargo, el hecho de que tanto el paradigma neoliberal dominante como los puntos ciegos del feminismo identitario o cultural que no pueden lidiar con los problemas estructurales sean el problema y no la solución no hace que la respuesta iliberal se vuelva correcta. De hecho, Jarosław Kaczyński y Viktor Orbán no están construyendo una democracia social, sino un capitalismo nacional de amigos con ayuda social familiar.

El modelo de gobierno empleado por los populistas de derecha trae consigo inseguridades y exclusiones: una grave polarización, la restricción de las libertades de prensa y académica, la colonización del Estado, la erradicación de la perspectiva de género en el mundo académico, en la política y más allá, además de un productivismo despiadado puesto de manifiesto en la recientemente adoptada «Ley de Esclavos» en Hungría (1) y en la desestimación de reclamos de ayuda social para discapacitados en Polonia.

Sin embargo, para subsanar los males, se necesita algo más que etiquetar de manera condescendiente al electorado femenino como aliado del patriarcado. Se necesita una política que aprenda de sus fracasos y que combine los intereses prácticos de las votantes con objetivos feministas estratégicos: una política que aborde los problemas socioeconómicos de las mujeres de manera tal que transforme, en lugar de petrificar, las relaciones de género.

(1) Esta iniciativa ha generado una ola de protestas con fuerte presencia de mujeres(N.d.E.)

Este artículo fue publicado originalmente en IPS en inglés con el título «Beyond the anti-women backlash».

Traducción: María Alejandra Cucchi

http://nuso.org/articulo/por-que-las-mujeres-votan-la-extrema-derecha/

MADRID-ESPAÑA: CURSO SOBRE EL MAL EN METALIBRERIA


Imagen

A %d blogueros les gusta esto: