El candomblé, la religión en la que ningún sexo es superior a otro


Río de Janeiro, 8 ene (EFE).- En Brasil, el país donde más se matan homosexuales y donde la ideología de género no es aceptada por su mandatario, el ultraderechista Jair Bolsonaro, miles de personas encuentran su espacio en el candomblé, la religión de origen africano en la que ningún sexo es superior a otro.

Derivada del animismo africano -que rinde culto al alma de la naturaleza a través de sus dioses, los orixás,- esta religión milenaria, que llegó a Brasil con los esclavos africanos, consigue cada vez más adeptos por ser un culto tolerante y “abierto a todos”.

Además de Brasil, país donde más se practica, el candomblé también tiene seguidores en Uruguay, Argentina, Venezuela, Colombia, Panamá, México, Alemania, Italia, Francia, Portugal y España.

A diferencia de religiones como la católica, la judía o el islam, donde los altos puestos jerárquicos solo pueden ser desempeñados por hombres, en el candomblé las mujeres tienen cargos importantes, porque está inspirada en los orishas, “donde cada uno tiene su propia cualidad, y donde hay un respeto profundo por el otro”, explicó a Efe Conceiçao Panasco da Silva, experta en candomblé y quien desde hace más de 20 años estudia el tema.

Esto también ocurre con los homosexuales, que son aceptados y respetados independientemente de su orientación sexual porque, según la experta, el candomblé está “abierto a todos” y “acepta la individualidad de cada quien y eso permite que las personas no tengan que vivir escondidas como en otras religiones”.

El candomblé nació inspirado en los orixás, ancestros africanos divinizados por haber adquirido control sobre la naturaleza durante su paso por la tierra y que son vistos como fuerzas vitales inspiradas en sus elementos: agua, fuego, aire y tierra.

Así como existe Ogum, orixá del hierro, la guerra y el fuego, está yemanjá, deidad femenina de los lagos, los mares y la maternidad. La muerte y las tempestades se visten de mujer con las orixás Nana y Oya, mientras que Oxalá es el dios de la creación.

Según el candomblé, los orixás también han sido hombres y mujeres que han traído conocimientos básicos para la supervivencia, como la caza, la siembra y el uso de hierbas medicinales.

Además de sus poderes como dioses, los orixás tienen características muy humanas. Son vengativos, temperamentales, vanidosos, celosos, fuertes, particularidades propias de los elementos de la naturaleza que dominan y por lo que fueron convertidos en deidades.

Al igual que la santería cubana, que también nació de las creencias y deidades que llegaron a la isla con los esclavos africanos, en el candomblé el cosmos y las personas están interrelacionados y eso es lo que le da sentido, según explica la doctora en psicología y sociología Sylvia Marcos en uno de sus estudios sobre religión y género.

Esta conclusión fue reafirmada por Panasco da Silva al decir que el candomblé “cree que somos el espejo de una deidad, que tenemos un orishá arquetipo que representa una fuerza de la naturaleza y de esa forma vemos a las personas como ellas son realmente”.

Por eso, mujeres y homosexuales pueden ocupar altos cargos en el candomblé, rangos en los que, especialmente, se valora y se respeta la palabra femenina, como se registra en varios “terreiros” (sitios de culto).

El mayor cargo para mujeres es el de Iyalorixá y para hombres el de Babalorixás, y si bien los “terreiros” pueden ser comandados por hombres o mujeres, cada quien con sus propias obligaciones e independientemente de su tendencia sexual, “el mayor respeto y la gran palabra es la de las mujeres”, según Panasco da Silva.

Conocidas como “maes do santo” -en su mayoría mujeres negras-, las máximas sacerdotisas del candomblé conformaron los primeros “terreiros” y estos se convirtieron en los hogares donde las jerarcas son las que acogen, enseñan y protegen, y por eso son un símbolo de sabiduría admirado y respetado por todos.

Otro papel fundamental de estas sacerdotisas ha sido la divulgación del candomblé, cuya historia y principios se han transmitido a través de los años mediante la palabra.

Pero como ha ocurrido a través de la historia, ese respeto y esa posición no se dieron porque sí.

Cuenta la leyenda que Oxum -diosa de la fertilidad- fue la que obligó a las deidades masculinas a reconocer el papel de la mujer.

Cuando vio que los hombres solo querían repartirse entre ellos los poderes convirtió en estériles a las mujeres. Sin hijos ni descendientes que impidieran la muerte de sus memorias, los hombres tuvieron que dar marcha atrás.

Entonces, las mujeres volvieron a procrear y la vida en la tierra prosperó. EFE

https://www.elpais.cr/2019/01/08/el-candomble-la-religion-en-la-que-ningun-sexo-es-superior-a-otro/

Fundamentalismo religioso en Cuba: lo que no se “ve”


Publicado: 4/12/2018Autor: Lisandra FariñasYou can read the English version here: Religious Fundamentalism in Cuba: What Cannot Be “Seen”

¿Qué es el fundamentalismo religioso? ¿Qué problemas se relacionan con las concepciones y prácticas fundamentalistas? ¿Es posible dialogar con el fundamentalismo? Preguntas estas que intentan arrojar luces sobre un asunto pensado por la Revista Temas desde hace un año para su espacio Último Jueves, y que llegó oportunamente esta semana al Centro Cultural Fresa y Chocolate, en las inmediaciones de 23 y 12, sede habitual de los debates mensuales de la publicación.

No podía existir, quizá, mejor tema de análisis en el aniversario 17 de este espacio, que dedicarle la sesión 170 de Último Jueves al “Auge de los fundamentalismos religiosos”, en momentos donde los últimos acontecimientos, de cara a la Reforma del Proyecto Constitucional, alertan sobre la necesidad de pensar en el impacto de estas posturas en el tejido social cubano.

Así señaló Rafael Hernández, director de la revista, quien tuvo a su cargo la conducción de un panel integrado por la socióloga uruguaya, doctora en Ciencias Sociales Susana Nuin, teóloga, especialista en la Doctrina social de la Iglesia Católica y directora de la Escuela social del Centro de Estudios del Consejo Episcopal Latinoamericano; la teóloga Kirenia Criado, Pastora de la iglesia Los Amigos (cuáqueros), coordinadora del Centro Memorial Martin Luther King (CMMLK), y especialista en diversidad, género, violencia de género del Programa de formación Socioteológica y Pastoral del CMMLK; el investigador del Departamento de Estudios Socio religiosos del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas y especialista en religiones protestantes y evangélicas, Pedro Álvarez; y Mercedes Armenteros, Santera Mayor de la Sociedad Yoruba de Cuba, miembro del Consejo Mayor de Iyalocha de la República de Cuba y de la junta directiva de la Asociación Yoruba de Cuba, y Directora del Museo de Los Orishas.

Para Nuin, definir el fundamentalismo no es sencillo, en tanto es una suma compleja de ingredientes sico-socio-culturales, religiosos, políticos y económicos. Normalmente, se le vincula al fundamentalismo con el tema religión, pero en verdad hay muchos fundamentalismos y sus orígenes son muy variados, dijo.

No obstante, hay rasgos característicos que a su juicio lo hacen común en su definición, que es el hecho de tratarse siempre de “arrocamientos”, de enclaves o enraizamientos sicosociales. “El fundamentalismo es tan antiguo como la humanidad, y tiene que ver evidentemente con la constitución de las personas y de las comunidades humanas. Lo que es reciente es su estudio, la profundización desde hace solo unas décadas, y cada vez más, en la noción y en las grandes complejidades que ha traído en la historia”, sostuvo.

Foto: Randdy Fundora/Temas.

“Como socióloga puedo decir que surge generalmente en tiempos de caos y crisis, cuando ese caos y crisis no se logran leer y reconocer como elementos complejos favorables al desarrollo y el crecimiento, y a la maduración de las sociedades y de las personas”, agregó Nuin.

Para la teóloga Kirenia Criado, una cosa es hablar de fundamentalismo o fundamentalismos y otra es enfocarnos en el fundamentalismo religioso. “En ese sentido es clave entender que los fundamentalismos responden a un determinado contexto, ya sea social, histórico, temporal y tienen un constante dinamismo dialéctico. Pudiéramos decir que el fundamentalismo religioso es un conjunto de acciones y postulados que se basan en algunos principios que son recurrentes. Lo primero es la inamovilidad de la tradición, esa necesidad de mantener la tradición sin cambios; lo segundo, la infalibilidad de los libros sagrados a través de su interpretación literal. El otro elemento importante es el del respeto irrestricto a la ceremonia litúrgica y la orientación antimodernismo, que se busca extender a toda la sociedad”.

Para la especialista, otros elementos importantes para comprenderlo son la visión dual del mundo y la realidad que establece, expresada esencialmente en la dicotomía entre el bien y el mal, los creyentes y los infieles. “Las religiones tienen sus sombras –significó Criado– , y en estas aparecen características críticas del fundamentalismo”.

Pedro Álvarez se refirió a que “muchas veces hablamos de fundamentalismo de manera colectiva, de manera institucional, y no nos damos cuenta de que también penetra en la familia, que también penetra en las decisiones individuales, con las cuales muchas veces tomamos decisiones fundamentalistas”.

Con respecto a las causas que lo generan particularizó en que hay investigadores que hablan del avance de la ciencia como un elemento principal, especialmente en el caso del fundamentalismo religioso, pues el desarrollo de la ciencia representa en cierto modo un atentado a la verdad absoluta que defienden esos movimientos fundamentalistas. También se refirió al progreso de políticas de integracionismo racial, religioso y cultural, como catalizadores, del mismo modo que lo son todas las crisis generadoras de conflictos ético-morales.

Sobre lo que sucede en las religiones de origen africano dialogó Mercedes Armenteros, quien explicó que la apertura y flexibilidad son características de estas denominaciones, de ahí que los fenómenos fundamentalistas tiendan a manifestarse menos. Por un tiempo, señaló, se le habían cerrado las puertas a todo lo que viniera de África, en una defensa del aporte cubano, pero luego“se decidió por unanimidad abrir espacio a los africanistas, a todo el que abrazara la religión yoruba, y el resultado ha sido una mayor diversidad, la unidad en la diversidad.

“Nos sentimos muy bien, estamos hermanados, todos estamos juntos y muy felices de ayudar a fomentar Cuba”, afirmó.

¿Qué problemas concretos de la cultura de la sociedad de la práctica religiosa se relacionan con el fundamentalismo? ¿Todo lo que se deriva del fundamentalismo es negativo o podríamos hablar de aspectos positivos de alguna manera, porque enriquecen, porque contribuyen a hacer evolucionar y a transformar el pensamiento y las prácticas religiosas?, indagó el moderador del panel.

Al respecto la doctora Nuin manifestó que personalmente creía que “toda noche trae siempre aurora en general”, y por lo tanto de este auge fundamentalista también saldría algo positivo, que en este caso, opinó, pasa por la emergencia cada vez mayor “en la humanidad, de un sentimiento del valor de la espiritualidad”. Además, apuntó que siempre hay alternativas de diálogo y aunque no sea sencillo, hay que poder desarrollarlas. “Quizá el diálogo es posible con pequeños grupo, con sectores, con las personas en directo, más que con grandes masas, comunidades, instituciones”, precisó.

Foto: Randdy Fundora/Temas.

Asimismo, llamó la atención sobre el hecho de no tirar por la borda la tradición, sino verla como un elemento para integrar. “Cada vez más nosotros nos damos cuenta de que cuando conocemos las raíces de nuestras familias tenemos otro tipo de crecimiento, de desarrollo –consideró–. Volver a los orígenes yo creo que es siempre importante en las revoluciones sociales, religiosas, culturales, volver a los orígenes no para copiar o para reactuar lo vivido, sino para comprender el nacimiento y por qué se gestó esta realidad y sobre qué elementos claves se puede caminar”.

Sin embargo, la socióloga uruguaya hizo alusión a lo que llamó ocho sombras del fundamentalismo, que son algunas de sus expresiones más negativas y con mayores consecuencias de cara a la sociedad. Entre ellas está el usar la religión como pretexto para no asumir el aquí y el ahora, lo cual no permite pensar la vida como transformación de la realidad sociocultural.

A ello se suma el emplear estas doctrinas para la dominación, como fuente de poder, lo que se asocia con la política y los grandes intereses que se mueven muchas veces tras los grupos fundamentalistas; pero también con los medios, pues como se ha evidenciado en la historia reciente de América Latina, es posible dar golpes de estado a través de los medios

Es distinto vivir con Dios que de Dios, señalaba la especialista al referirse al fenómeno de las religiones como negocios, algo que tiene una larga data en la historia de la humanidad, pero que hoy se manifiesta incluso con una infraestructura superior para ello.

Mas es el fenómeno de la guerra, sin duda la cara más oscura del fundamentalismo, por los niveles de violencia que genera. “Ninguna guerra es santa –insistía Susana Nuin–,  ninguna religión puede permitirse el constituirse en hacedores de guerras santas”.

Al poder de seducción de los grupos fundamentalistas hizo alusión el investigador del CIPS, quien destacó la capacidad de estos para “escuchar al necesitado, a la comunidad, conocer las necesidades e intereses de las comunidades donde viven, para luego adaptarse a esos intereses con un sentido pragmático que se sale de los cánones del fundamentalismo tradicional, de ahí que se hable de neofundamentalismo”.

Álvarez comentó que del mismo modo resulta significativo que se empleen, como maneras de lograr adhesión o disciplina, doctrinas como la de la prosperidad, con mensajes como que “ahora puedes obtenerlo porque es parte de tu destino como cristiano”. Mientras que Mercedes Armenteros ejemplificó que en el caso de las religiones afrocubanas se ha asumido una visión de resolución de problemas. “Es un acto de fe, dijo, vienen a nosotros porque quieren resolver un problema X, con la fe de que encontrarán solución, pero con desconocimiento en muchas ocasiones”.

En este sentido,Kirenia Criado abundó en que en Cuba el fundamentalismo religioso está asociado al cristianismo, sobre todo al mundo evangélico cristiano, y ello está vinculado con la herencia colonial, que entiende cristianismo como lo católico o el protestantismo histórico.

Al mismo tiempo, podría decirse, de acuerdo con la especialista, que existe un vacío de cultura religiosa en nuestra sociedad, “pues la gente cree, pero no sabe en lo que cree, falta cultura de la compresión de lo religioso”.

No obstante, no hay ingenuidad en el fundamentalismo religioso, alertó, lo cual no quiere decir que haya grupos que en su esencia tengan algo maligno, pero el fundamentalismo es negativo y hay que mirarlo así. El uso que hacen estos grupos de emociones como el temor a los cambios, es un ejemplo de ello.“Ante la crisis estos grupos colocan el tema de las certezas, el tema de los valores absolutos y ello crea cierta seguridad… eso que exploran está asociado con el miedo a perder otras cosas, posición, control, poder ganado a nivel social y comunitario”. Pero también porque tocan aspectos sensibles como la familia, la tradición, ser y hacer el bien.

Son formas de manipulación, añade Susana Nuin, y las emplean porque tienen un conocimiento muy amplio de nosotros, así como la plasticidad que no siempre los demás miembros de las religiones tenemos…

Frente a esto, la gran pregunta sería entonces cómo lidiar con un fenómeno que busca deliberadamente manipular a las personas, cómo se dialoga con los fieles y no con las estructuras de poder.

Foto: Randdy Fundora/Temas.

Fundamentalismos en contexto

A la relación entre el fundamentalismo religioso y el nivel cultural, el económico, así como su vinculación con la política, se refirieron los participantes en el debate de Último Jueves.

Un profesor universitario hizo mención de una investigación realizada en el año 2009 sobre religiones en el mundo, la cual arrojó una relación directa entre pobreza e incremento de la práctica religiosa, un fenómeno que se ha acrecentado desde entonces.

Desde el público también aludieron a interrelaciones del fundamentalismo religioso con la política, como acaba de ocurrir en Brasil, donde hubo un gran movimiento desde varias comunidades religiosas para la elección de Jair Bolsonaro. Esto no es, sin embargo, un caso aislado para un proceso electoral, consideraron, sino que viene desde años atrás y tiene que ver además con la atención que recibieron estas congregaciones del Partido de los Trabajadores, que perdió el vínculo que tenía con ellas.

En esas historias hay que mirarse, reflexionaba uno de los participantes, sobre todo a la luz del auge en Cuba de las casas culto, los templos comunitarios, que tienen tanta influencia en ese entorno inmediato que es el barrio.

Precisamente, lo vivido desde que comenzara la consulta popular del proyecto de reforma constitucional alerta sobre la relevancia de atender a estas nuevas manifestaciones. Un miembro del auditorio llamaba la atención sobre la confrontación que se generó a partir del debate del Artículo 68, en la cual se han involucrado distintos sectores de la sociedad cubana, entre los cuales se encuentran diferentes instituciones religiosas, y que ha tenido expresiones a nivel simbólico, verbal y extraverbal. No se puede perder de vista, añadió que pueden convertirse en grupos de presión política al sistema político existente en Cuba.

De estos acontecimientos, una cuestión que preocupa a una de las personas que intervino es que salió a relucir que el fundamentalismo trata de minimizar todos los derechos alcanzados por las mujeres y los temas de género.

Pero frente a ello, como manifestó otro participante, es importante diferenciar líderes y miembros, pues los primeros tienen una intencionalidad que está clara, y mueven masas, sin embargo es con las masas con las que hay que trabajar. Lo que esos grupos mueven es la espiritualidad humana, abundaba, la manipulan, pero a la hora de trabajar con ellos no podemos ser nosotros fundamentalistas también en el lenguaje y los conceptos, tenemos que adaptarnos, pensando en esa masa, para hacer un buen uso del lenguaje, de los símbolos, para tratar de transformarlos.

La religiosidad del pueblo cubano, el fundamentalismo asociado a los momentos de crisis y la capacidad dialógica de nuestra sociedad fueron otros aspectos abordados en el debate. Sobre esto último, un participante consideró que Cuba se encuentra en un buen momento, no solo del diálogo interreligioso, sino de la sociedad en general, pero que los fundamentalismos son un obstáculo y la ponen en peligro.

Un practicante de abakuá dijo que, en el caso de las religiones de origen africano, las prácticas a través de la oralidad representan un canal de formación de manera diferente. El hecho de que haya familias religiosas, templos diversos, los hace diversos, diferentes, varios, y sin embargo se ven a sí mismos aceptados; aunque tengan maneras distintas de llevar la religiosidad, hay respeto hacia los otros.

Esta realidad no es, sin embargo, inherente a los neofundamentalismos que comienzan a aparecer en la sociedad cubana. Mercedes Armenteros significó que esas tendencias a veces asumen otros rostros, como los de la discriminación y el menosprecio hacia las religiones de origen africano, que impacta en barrios, escuelas y divide a las comunidades.

A ello añadió Pedro Álvarez que los propios cambios en el modelo económico cubano están propiciando el empoderamiento de estos grupos, porque tienen una capacidad de mimetismo. El mercado religioso es un elemento importante a tener en cuenta, consideró, así como la religión como mercancía, que hoy es una constante en ese mercado religioso cubano.

La capacidad que tienen estos grupos de empoderar a su feligresía, decía el investigador del CIPS, cosa que no logran las instituciones formales, la capacidad de socialización, la posibilidad de redes de ayuda mutua, el intercambio comercial internamente promovido por sus líderes, bien organizado y planificado, producen una potenciación de la economía y finanzas de estos grupos, que convierte a los líderes en verdaderos gerentes. Además, sostienen mecanismos de interacción internacional.

“Fundamentalismo no es conservadurismo”, resaltaba Kirenia Criado. “El reconocer nuestras posturas conservadoras es un terreno para pensarnos el diálogo. El odio es una forma de encubrir el miedo al encuentro con el otro, hay que propiciar que se entienda la pluralidad cultural y religiosa que somos”.

La especialista llamó a tomarse en serio lo que sucede con la formación bíblico y teológica, pues es ahí donde se forman los líderes de esas comunidades. Asimismo, precisó el papel que ha desempeñado el resquebrajamiento de la educación cívica, de la disciplina social, como factor motivante para la incorporación de personas que buscan ese comportamiento estructurado, que sí han logrado estos grupos.

Con relación al debate en torno a la Constitución, manifestó que en el caso del Artículo 68, se está colocando el tema en la llamada ideología de género, y que el diseño a nivel simbólico de los mensajes que siembran son terribles para una sociedad como la cubana, que busca mayores horizontes para los derechos de las personas, para la justicia social.

“Disfrazado de moralidad está el elemento del poder, alertaba Criado. Por primera vez la iglesia cubana se está pensando en serio que puede disputar a nivel social políticas públicas y ello es sobrecogedor”, porque no impacta solo en el elemento religioso, sino que tiene que ver con la sociedad y sus valores.

“Es un gran momento el que vive Cuba con el tema de la Constitución y es una gran ocasión de diálogo que no se puede perder, opinaba Susana Nuin. Creo que hay que distinguir, con la persona es posible casi siempre dialogar, con las instituciones y grandes movimientos fundamentalistas lo veo más difícil, sería ingenuo decir que sí. Hay detrás grandes corrientes mundiales de las cuales ni Cuba ni América Latina están exentas. Pero Cuba tiene en la reforma constitucional una carta magistral. El antídoto por excelencia al fundamentalismo es el diálogo”.

Comentarios

El fundamentalismo religioso en Cuba

Enlace permanente Enviado por Anónimo el Mar, 12/04/2018 – 22:16

Interesante tema y posiblemente más interesante el análisis de cómo se ha tratado este tema en Último Jueves. El análisis del fundamentalismo religioso cabe, tal vez obviamente, en la existencia del fundamentalismo en general. Es parte de éste en cualquiera de sus perspectivas. El clima del debate reseñado se nota abierto, inteligente e informado, sin dejar de considerar que dicho Último Jueves fue un dialogo público y espontáneo, con las inevitables y saludables ligerezas.
Es muy interesante la llamada de atención al actual marco del debate constitucional y la cita de Criado de que “ Disfrazado de moralidad está el elemento del poder … etc…” señalando que por primera vez la iglesia piensa en serio que puede modificar políticas públicas y lo califica de “sobrecogedor”. ¿Que significa en este caso “sobrecogedor”? “La Iglesia”, por aceptar de cómo se denomina en este caso a diversas denominaciones religiosas, no es sólo una etiqueta de conjunto, sino lo qué tal vez simplemente represente es a un grupo de ciudadanos, capaces —por la permisividad de su asociación,— de encontrar y manifestar públicamente criterios comunes. Criterios no solamente religiosos, sino ciudadanos. Si una moralidad existe solo para esconder y lograr poder sobre otros ya no será tal, sea religiosa o no. Pero si ella expresa criterios honestos — aunque no estemos de acuerdo con ella — no tiene porqué sobrecoger , es decir meter miedo. No hay que descartar que la honesta moralidad exista. El miedo se marcha cuando la tolerancia, no solo para los gays, existe. Y eso sirve tanto a fundamentalistas religiosos, como a los políticos y de otros ordenes. Un simple testarudo ya es un fundamentalista solitario. Se me hace, que como dice Nuin, habría que darle una oportunidad al diálogo. ¿Será posible?
Ha sido un placer leer la reseña de este debate en Último Jueves.

http://www.temas.cult.cu/catalejo/fundamentalismo-religioso-en-cuba-lo-que-no-se-ve?fbclid=IwAR3Xrpd9dBnjVLIFGtqeMhjrULEu8ibVh

VALORACIÓN DEL FEMINISMO EN LA IGLESIA (Por Vicente Langreo)


Vicente Langreo

Martes, 08 de Enero de 2019

Siendo la sociedad y la Iglesia una complejidad de vida y relaciones, necesarias entre hombres y mujeres, desde la creación a través de los siglos, prácticamente ha sido predominante el poder del varón sobre la mujer, en casi todos las formas de vida y de las costumbres familiares y en el ejercicio de la autoridad, donde el poder dominante lo han ocupado los varones y así se ha reconocido por las Leyes en las distintas culturas  y en la Iglesia; aunque la mujer en el cristianismo, ha sido más dignificada que en otras  religiones y culturas. Pero desde el Vaticano II, la mujer viene reivindicando espacios y ocupaciones en la Iglesia. Hoy ciertas escritoras reclaman su valoración más acá del Dios Padre y se oponen a su exclusión del liderazgo y de la disciplina de la Iglesia. Así han surgido en América Latina  algunas  formas nuevas que conviene conocer.

La Teología feminista y opción por los pobres. Nace en la Conferencia de Medellín el 1968, con estímulos del Vaticano II, donde la evangelización, lucha contra la  injusticia y la opresión, tenía  que aglutinar las bases comunitarias y el protagonismo de la mujer.. Las mujeres latinoamericanas, desde los años 70, captaron la llamada de los pobres, y convenía presentarles más que teología de Dios Padre, de estilo patriarcal, una teología femenina, que hablara de a Dios, peo por mujeres teólogas. Se buscaba, no una teología antagónica, sino complementaria, desde una visión alegre y participativa en la Iglesia. La teología del feminismo y las diferencias se vincularon al paradigma de la Igualdad. Luego entró la teología de la liberación, durante el pontificado de Juan Pablo II (1978-2005) y se vio que la violencia no era compatible con el amor cristiano.

La ampliación de la Teología de la liberación, así encontró otros cauces. Las mujeres teólogas latinoamericanas, dialogaron con teólogos estudiosos de la Biblia y la Revelación y siguieron sus pasos, ensanchando el abanico de intereses y de campos que se deben iluminar, más allá de los estrictamente sociales y políticos, y empezaron a trabajar sobre otros temas preocupantes hoy, como le ecología, la cultura, la crisis de la modernidad, la ideología de género, la raza y la etnia, donde la teología latinoamericana encuentra campos y perspectivas para reflexionar
El cristianismo y el cuerpo femenino. Es tema sospechoso, pero el camino de la mujer, capaz de cosas grandes, desde la maternidad hasta la espiritualidad mística, a la vez como seducción para el hombre. La sexualidad no es defecto, sino obra de Dios. En“Mullieris  Dignitatis” (Juan Pablo II) El matrimonio es “Sacramento: y comunión de amor al servicio de la vida” no un peligro para el hombre. La sexualidad entraña una legitimidad moral para la procreación y la educación de las personas; y la maternidad de María es otra clave para valorar espiritualmente a la mujer.

El cuerpo femenino y la eucaristía, entrañan relación y dimensión constitutiva del cuerpo femenino difícil de explicar; hay siempre algo compartido en la celebración de la eucaristía, donde un Dios padre que alimenta desde el amor compartido.”Tomad y comed. Esto es mi cuerpo”(Mt.26,26) es extensivo al cuerpo femenino, que se entrega  para dar vida. El acto divino de entregarse por amor, hace que el pueblo pueda crecer  y vivir en plenitud la acción de gracias.


La fuerza trasformadora de la mística femenina – Darse a todos y  alimentar a las criaturas de Dios para su salvación, a través de la vida real y entre los trabajos más duros, es un ideal noble. Existen elocuentes testimonios de personas que han adorado al SS Sacramento hasta identificarse con lo que éste representa. Durante la II Guerra mundial hubo mujeres sometidas a renuncias y sacrificios capaces de renunciar a escapar del campo de exterminio, para salvar al pueblo judío Los sufrimientos de las migraciones llevan a pensar  que hay muchas vidas entregadas para la salvación de otros. También de este Europa cansada y poscristiana.

https://eldiadigital.es/art/280815/valoracion-del-feminismo-en-la-iglesia-por-vicente-langreo

Caso Zanchetta: el clero de Orán desmiente al Vaticano


6 DE ENERO 2019 – 02:10 Sacerdotes aseguran que datan de 2015 las denuncias de abuso sexual. Desde Roma sostienen que son recientes las acusaciones.Silvia Noviasky

Caso Zanchetta: el clero de  Orán desmiente al Vaticano

Gustavo Zanchetta, como obispo de Orán, ofició misas en la Catedral de Salta. Archivo.

La determinación que tomó el Vaticano de apartar al exobispo Gustavo Zanchetta trajo calma a los sacerdotes de Orán, que celebran que «la causa se encausó». Aunque, por otro lado, desmintieron los tiempos con los que el Vaticano justificó el ascenso de Zanchetta a pesar de las denuncias que pesaban sobre él. Aseguran que las graves acusaciones de abuso sexual son de vieja data y que se intenta despegar al Papa.

En julio de 2017, cuando el religioso dejó su cargo de un día para el otro sin despedirse de nadie, generó un manto de dudas que nadie supo despejar. Luego, Zanchetta sostuvo que había renunciado por «problemas de salud». Unos meses después fue nombrado asesor de la inmobiliaria del Vaticano en Roma.

El excura Lamas fue denunciado por abuso sexual por dos personas. Estuvo detenido pero le dieron la prisión domiciliaria. 

Días atrás El Tribuno publicó los motivos por los que Zanchetta había dejado intempestivamente el Obispado de Orán: tres sacerdotes de su diócesis lo habían denunciado en el 2015 ante la Nunciatura por desmanejos económicos, abuso de poder y abuso sexual a seminaristas de los que estaba a cargo.

El viernes, la noticia tomó relevancia internacional cuando Alessandro Gisotti, vocero del Vaticano, indicó que el religioso fue apartado y sería sometido a una investigación preliminar por las denuncias de abuso sexual.

LEER MÁS: La salida del obispo Zanchetta, de Orán, se debió a denuncias de abusos

Aunque, por otro lado,expuso que «cuando Zanchetta fue nombrado consejero de APSA (Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica), no hubo acusación de abuso sexual en el momento de su designación. Las acusaciones de abusos se remontan a este otoño», indicó el comunicador. Además, según la versión que dio, Zanchetta había pedido irse del obispado por «sus relaciones muy tensas con los sacerdotes de su diócesis», y por su «incapacidad para gobernar al clero».

El año pasado salieron a la luz acusaciones graves, como abusos, del exsacerdote de esa localidad de Anta Abel Eduardo Balbi. 

En la otra vereda

Contrariamente a la versión oficial, en una nota a este medio, el actual obispo de Orán, Luis Scozzina, aseguró que el Papa había tomado la determinación de apartarlo evaluando «elementos reales», y que había una gestión que «no respondía a lo que el papa Francisco quería».

Los sacerdotes, que ya habían quedado con un «sabor amargo» con el ascenso de Zanchetta a pesar de las denuncias, desmintieron los tiempos que comunicó el Vaticano. «Da la impresión que se quiere proteger al Papa, por lo que dijeron que los abusos fueron después, y fue una de las causas por lo que lo destituyen», lanzó uno de los sacerdotes de Orán que pidió reservar su nombre por miedo a represalias.

El año pasado este medio reveló que el sacerdote Néstor Aramayo había sido suspendido en 2017 por la Iglesia por un caso de abuso. 

«El comunicado de allá arriba estuvo muy flojo porque lo quieren despegar a Francisco, que en cierta manera lo encubrió», agregó otro cura de la diócesis.

Ambos religiosos fueron tajantes con los tiempos y coincidieron que en las charlas internas del clero las denuncias se conocen «desde el 2015, cuando fue la primera denuncia». «Se ve una intención, fue destituido por abuso. ¿Por qué el Papa lo recibe en Roma y lo nombra asesor? Es algo gravísimo», consideró uno de los sacerdotes.

LEER MÁS: El Vaticano separó a Zanchetta de sus funciones y será investigado

«Los medios hicieron su parte, pero es algo que quedó picando lo de Zanchetta, en la sociedad y a nosotros como Presbiterio. No había cerrado su ida y ahora se destapó», aseveró la fuente reservada.

Una de las hipótesis que maneja el clero oranense es que hay alguien que «intercedió por Zanchetta» ante el Papa. Alguien que «minimizó y relativizó las denuncias» realizadas ante la Nunciatura en 2015.

El caso de Gustavo Zanchetta llegó a medios internacionales, que se hicieron eco de la investigación de El Tribuno y la respuesta del Vaticano. 

Más allá de las responsabilidades individuales que quedarán en evidencia con este caso, los religiosos coinciden en que «la cosa se está encausando», y confían en que esta vez las denuncias lleven su debido proceso dentro de la iglesia.

Por ello, señalan una buena predisposición de parte del actual obispo de Orán, Luis Scozzina, a quién el Vaticano señaló como el encargado de recabar información para remitirla a la Santa Sede.

Intervención de la Justicia

Según fuentes eclesiásticas, una fiscal intervino de oficio y ya trabaja en el caso. No se descarta la posibilidad que llegue alguien nombrado por el Vaticano para acompañar el proceso.

Sobre la división que se mantiene en el clero oranense entre quienes defienden a Zanchetta y quienes lo denunciaron, los religiosos advirtieron que sus compañeros «no defienden lo que hizo Zanchetta», sino que su defensa se basa en «desconocimiento y manipulaciones».

Un hombre polémico y protegido

Gustavo Zanchetta se graduó en 1991 en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Al regresar al país se acercó a Jorge Bergoglio. En la diócesis de Quilmes estuvo más de dos décadas. Fue denunciado por laicos y personas del clero por abuso de poder y desmanejos económicos. 

Pese a eso, desembarcó en San Ramón de la Nueva Orán en 2013, donde estuvo cuatro años. Del norte salteño se fue sin despedirse, lo que generó un misterio. Pocos sabían los verdaderos motivos. 

En diciembre de 2017 el papa Francisco lo nombró como consejero de la inmobiliaria del Vaticano. 

El viernes la Santa Sede confirmó que fue apartado del cargo.

https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-1-6-0-0-0-caso-zanchetta-el-clero-de-oran-desmiente-al-vaticano

Francia somete a juicio a un cardenal por silenciar casos de pederastia


Se le acusa de encubrir los abusos que cometió el padre Bernard Preynat contra niños «boy scouts» hace más de 25 añosEL CIUDADANOJANUARY 8, 2019

Esta vez la Iglesia no pudo salvarlo. Al cardenal Phillipe Barbarin, arzobispo de Lyon, en Francia, le tocó sentarse en el banquillo de los acusados para responder por un presunto encubrimiento de delitos sexuales.

Se le acusa de ocultar los abusos que durante años ejecutó el padre Bernard Preyna contra niños “boy scouts” hace más de 25 años.

“Nunca he intentado esconder, mucho menos encubrir estos hechos horribles”, afirmó en el primer día del juicio que comenzó el domingo y durará hasta el miércoles en el Tribunal Correccional de Lyon.

El juicio se desarrolla por “no denuncia de delitos sexuales” y “no asistencia de persona en peligro” y, si se lo declara culpable, la condena podría ser de cinco años de cárcel y una multa de 75.000 euros, reseñó El Mundo.

Anteriormente, ha dicho que no fue informado sobre el comportamiento cuando asumió la diócesis en 2002.

BARBARIN A SU LLEGADA AL JUICIO. FOTO: AFP.

Los detalles del caso

Las denuncias contra Preynat, por los hechos ocurridos presuntamente entre 1986 y finales de 1991, las presentaron hace tres años varias víctimas.

Él estuvo encargado de la parroquia de Saint-Foy-lès-Lyon, por instrucción de Barbarin, hasta agosto de 2015. Se sospecha que el Cardenal conocía de los abusos desde mucho antes.

“Ponemos de manifiesto la responsabilidad de la diócesis de Lyon que protege desde hace 25 años a un pederasta“, denunció François Devaux, cofundador de la asociación Parole Liberée (Palabra Liberada) que reúne a varios de los exniños “boy scouts”.

FRANÇOIS DEVAUX, UNA DE LAS VÍCTIMAS. FOTO: AFP.

El camino para llegar al juicio no fue fácil. Pese a que en 2016 la Fiscalía de Lyon abrió a investigación preliminar, se archivó el caso unos meses después por considerar que los hechos habían prescrito y por la supuesta falta de pruebas.

Las víctimas no se dieron por vencidas y buscando alternativas encontraron la del procedimiento de citación directa, que en Francia permite a una víctima recurrir directamente a un tribunal penal.

Preynat ya tiene 72 años y de su juicio solo se sabe que empezara este año.

“Ya hemos ganado 200 veces, el debate ha penetrado en todas las capas de Francia. Puede que perdamos el último partido, el juicio, pero no se trata de ganarlo, sino del debate creado, es eso lo que va a crear la reflexión de fondo y permitirnos avanzar en la buena dirección”, resaltó Devaux.

Leer en: https://www.elciudadano.cl/mundo/francia-somete-a-juicio-a-un-cardenal-por-silenciar-casos-de-pederastia/01/08/#ixzz5c2obtBWU

El Opus Dei indemnizó con un millón de dólares a una mujer abusada por un cura de la Obra


«LA IGLESIA ESTÁ SUFRIENDO, Y LAMENTO QUE NOSOTROS HAYAMOS CONTRIBUIDO», SUBRAYA SU VICARIO EN EEUU

Joh McCloskey se aprovechó, desde el confesionario, de una mujer que sufría depresión y problemas matrimonialesJesús Bastante, 08 de enero de 2019 a las 10:34  

«La Iglesia está sufriendo, y lamento que nosotros hayamos contribuido», subraya su vicario en EEUUAgenciasRELIGIÓN | AMÉRICA

McCloskey sufre Alzheimer avanzado y «ya no puede celebrar misa, ni siquiera en privado»

(Jesús Bastante/Agencias).- El vicario general del Opus dei en Estados Unidos, Thomas Bohlin, admitió esta semana que la Obra indemnizó en 2005 con casi un millón de dólares (977.000) a una mujer que había denunciado a un destacado clérigo de esta organización por «conducta sexual inapropiada«.

«Todo el acoso y el abuso son abominables. Soy consciente de todo lo que la Iglesia está sufriendo, y lamento que nosotros, en el Opus Dei, hayamos contribuido  al sufrimiento«, señaló Bohlin.

La información, adelantada por The Washington Post, fue confirmada por el Opus, y se remonta a 2002, cuando se recibió una queja por la conducta sexual del padre Joh McCloskey, un sacerdote muy conocido en Washington.

La mujer, que estaba recibiendo asesoramiento en el Centro de Información Católica de la Obra en la capital de EEUU, por sus problemas matrimoniales y una depresión. Entonces, según el relato de la víctima, McCloskey la buscó a tientas varias veces.
La mujer se sintió culpable y avergonzada, y llegó a confesarse con el propio clérigo, por «malinterpretar la interacción». McCloskey la escuchó y la absolvió.

Magda simi@magda_simi

Imma peein meself Thomas Bohlin said McCloskey’s actions at the Center were “deeply painful for the woman, and we are very sorry for all she suffered.”

Bohlin’s statement, https://www.washingtonpost.com/religion/2019/01/08/opus-dei-paid-settle-sexual-misconduct-claim-against-prominent-catholic-priest/ …19:53 – 7 ene. 2019Información y privacidad de Twitter AdsOpus Dei paid $977,000 to settle sexual misconduct claim against prominent Catholic priestThe Rev. C. John McCloskey was well-known in conservative circles for converting Newt Gingrich, Sam Brownback and Lawrence Kudlow, among otherswashingtonpost.comVer los otros Tweets de Magda simiInformación y privacidad de Twitter Ads

«Me confesé pensando que hice algo para tentar a este hombre santo a cruzar las fronteras», señaló al Post. En 2005, el Opus llegó a un acuerdo con ella, y el sacerdote fue desapareciendo del ámbito público. Según afirma el Opus Dei, tras una investigación, el clérigo fue cesado en 2003.

«Sus actos fueron profundamente dolorosos para la mujer, y lamentamos mucho lo que ella sufrió», señaló el vicario Bohlin. Desde su destitución, la labor sacerdotal de McCloskey con mujeres quedó restringida.

«A lo largo de los años, tuvimos cuidado de asegurarnos de que no tendríamos ninguna oportunidad de participar en la acción», señala la Obra en un comunicado, donde añade que McCloskey sufre Alzheimer avanzado y «ya no puede celebrar misa, ni siquiera en privado».

El texto concluye apuntando que «muy recientemente, hemos sabido de otra mujer que ha sufrido los actos del Padre McCloskey«, que actualmente se está investigando. Para ello, y para cualquier otro caso de abusos en EE.UU., la Obra ha facilitado un teléfono para las víctimas: 646-742-2741.

Antes de convertirse en sacerdote, McCloskey trabajó para Citibank y Merrill Lynch en Wall Street, según informes de los medios. Fue ordenado sacerdote del Opus Dei a principios de los años ochenta. Más tarde se convirtió en un exitoso autor y comentarista religioso en la televisión y la radio, incluida la EWTN.

El vicario del Opus Dei en EEUU.

https://www.periodistadigital.com/religion/america/2019/01/08/el-opus-dei-indemnizo-con-un-millon-de-dolares-a-una-mujer-abusada

El laicado chileno perdió el miedo: «Soñamos con una Iglesia horizontal, diversa, participativa e inclusiva»


DECLARACIÓN FINAL DE LA PRIMERA ASAMBLEA DEL SÍNODO NACIONAL LAICAL DE CHILE

Se comprometen a «reconstruir la Iglesia devastada por pecados y delitos»Jesús Bastante, 07 de enero de 2019 a las 22:19  

Declaración final de la primera Asamblea del Sínodo Nacional Laical de ChileRELIGIÓN | AMÉRICA

Erradicar la cultura del abuso de poder, proponiendo acciones orientadas al establecimiento de la justicia y reparación, creando un ambiente seguro para todas y todos

(Aníbal Pastor N.*).- La manifestación palpable de que otra iglesia es posible, fue lo que quedó en la retina, en la memoria y en el alma de todos y todas las participantes. El inicio del sínodo constituyó, en definitiva, un hecho sin precedentes y la gran buena nueva de hoy: las mujeres y hombres militantes de la iglesia en Chile, que han sufrido la crisis de abusos de poder en todos los ámbitos, perdieron el miedo.

Lo hicieron a contracorriente. Sin dinero. Y a pesar de algunas llamadas telefónicas jerárquicas que aconsejaban no asistir. Lo hicieron superando las barreras internas levantadas por quienes aparentan ir en el mismo sentido. Pero sobre todo, se venció el miedo reflexionando, llorando juntos, contendiéndose unos a otras, diciendo en su tiempo lo que había que decir, y haciendo, celebrando y compartiendo «como Dios manda» según el decir popular.

ASÍ OCURRIÓ:

Hace un año, la visita de Francisco a Chile tan manipulada por la elite, se transformó un hito inicial. Al irse el papa del país, la desazón colectiva invadió el mundo eclesial en Chile. Eso de que venía «a confirmar en la fe» era solo una frase sin sentido, más cuando se iba exigiendo «pruebas» contra los delitos de abusos que todos y todas ya sabían gracias al valiente testimonio de tres hombres que hace ocho años salieron a la luz pública para contar lo que les había sucedido.

El ejemplar testimonio de Juan Carlos Cruz, que fue a la asamblea a animar a los participantes, sumado al de José Andrés Murillo y James Halmilton fue fundamental. Luego, la corriente que abrió el laicado de Osorno para enfrentar a uno de los obispos encubridores de delitos, fueron parte de los hitos fundacionales de una laicado sin miedo.

Pero así como «el viento sopla donde quiere: tú oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va» y que «lo mismo sucede con todo el que ha nacido del Espíritu» (Jn 3,8), fue el mismo Francisco quien después animó y motivó al laicado mediante su carta Al Pueblo de Dios que Peregrina en Chile, de mayo de 2018:

Exhorto a todo el Santo Pueblo fiel de Dios que vive en Chile a no tener miedo de involucrarse y caminar impulsado por el Espíritu en la búsqueda de una Iglesia cada día más sinodal, profética y esperanzadora; menos abusiva porque sabe poner a Jesús en el centro, en el hambriento, en el preso, en el migrante, en el abusado.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Padre Hurtado@p_hurtado

Foto para la historia: cierre del #SinodoLaicalChile donde redes de laicos de todo el pais trabajaron en propuestas para renovación de @iglesiachile276:03 – 7 ene. 201916 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Y ASÍ FUE.

Tras un año de aquello, comenzaron a dar frutos el esfuerzo de un grupo de laicas y laicos que promovían este «caminar juntos» (significado de sínodo) por todo el país para que fuere nacional. En la medida que la red crecía y por no contar con obispos creíbles, se definió como un sínodo autoconvocado.

Finalmente, para hacerlo realidad, se hizo como siempre este laicado comprometido hace en sus comunidades pobres para sobrevivir: ejercer la solidaridad y practicar la autogestión. Los recursos comenzaron a llegar como la multiplicación de los panes: desde canastas vacías todos y todas lograron almorzar dos días seguidos.

Y ASÍ FUE.

La diversidad de experiencias, de quehaceres pastorales, devociones marianas, espiritualidades y carismas religiosos, opiniones político-eclsiásticas, metodologías diferentes para dar cuenta de la realidad, las actitudes para enfrentar la jerarquía y al clero… la consideración de las religiosas como laicas de la iglesia, la diversidad cultural dada por las regiones del país y cada vez más compleja con la inclusión de pueblos originarios y migrantes… nuestras diferencias sociales, económicas y políticas, de dar diferentes acompañamientos a los movimientos sociales… la diversidad teológica en que todos y todas fueron formados… más los carismas, egos y liderazgos de las personas… cada uno de esas diferencias constituía un mundo en sí que solo podía ser unido por el Espíritu.

ღ Carol Crisosto@Carolonline

En Santiasco
Todo sea por el #SínodoLAICALChile http://www.sinodolaicalchile.cl 323:14 – 3 ene. 2019Información y privacidad de Twitter AdsSínodo Laical de ChileSitio oficial del Sínodo Laical Chile, nacional y autoconvocado, #OtraIglesiaEsPosible, perteneciente a la Red Nacional de Laicas y Laicos de Chile.sinodolaicalchile.clVer los otros Tweets de ღ Carol CrisostoInformación y privacidad de Twitter Ads

Y ASÍ FUE.

El viejo pero espléndido teatro de los jesuitas ubicado al costado de la tumba del Padre Alberto Hurtado, tiene un foro habilitado con sillas para 250 personas. Cupieron 300. Otras 4.200 fueron alcanzadas por la transmisión en vivo por internet y de ellas 811 interactuaron con preguntas y comentarios.

Pese a esta exitosa convocatoria, lo relevante no fue la cantidad sino que la calidad de las personas asistentes.

En este escenario se dio cita la médula de la iglesia chilena, es decir, personas militantes que dan vida a las comunidades, movimientos, espiritualidades, parroquias y obispados. Hasta a algunas comisiones de la Conferencia Episcopal. Estaban las personas más activas en catequesis, liturgia, solidaridad, y pastorales especializadas como derechos humanos, el mundo rural, diversidad sexual, migrantes, mapuche, mujeres, etc. quienes llegaron a Santiago desde el sur y norte del país. También, hay que decirlo, religiosas (que son laicas) que siempre acompañan a su gente y algunos curas que son fieles al pueblo de Dios.

Y ASÍ FUE.

Porque el lugar de la reunión tenía una significación especial. Alberto Hurtado, sacerdote jesuita de mitad del siglo pasado, conmovió a Chile entero preguntándole si verdaderamente sería un país católico si no practicaba la solidaridad con los pobres y con los niños.

Fue, Hurtado entonces, quien animó a los universitarios a entrar en política para superar la pobreza. Él formó a sindicalistas chilenos en dignidad y derechos. Él inspiró las vocaciones más fieles que han acompañado al laicado en la lucha por los derechos humanos y a las comunidades cristianas populares durante décadas… hasta que envejecieron y fueron sustituidas por la iglesia del poder, del dinero, de los delitos y la cultura del encubrimiento. Por los que creían que el Conciilio Vaticano II había sido demasiada concesión. ¡Pero fallaron!

Por eso, ese fin de semana del 5 y 6 de enero de 2019, cuando tuvo lugar este sínodo, el santo de la justicia social, Alberto Hurtado, debe haber gozado como nunca con los tres centenares de visitantes a su tumba. Él abrió las puertas y ventanas de su santuario para que la Ruáh soplara más fuerte. Él debe haber mirado al Padre/Madre al terminar la asamblea exclamando: «Contento, Señor, Contento».Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Padre Hurtado@p_hurtado

Hoy y mañana en el Santuario del Padre Hurtado se encontrarán redes de laicos de todo Chile, en un encuentro autoconvocado. #SinodoLaicalChile @iglesiachile @VicariaPSC88:05 – 5 ene. 2019Ver los otros Tweets de Padre HurtadoInformación y privacidad de Twitter Ads

Y ASÍ FUE.

Los contenidos de la «iglesia en éxodo» como le llamaron en una de las reflexiones, «iglesia en salida» le dice Francisco, serán plasmados en un documento que elaborará con calma la coordinación nacional de la red laical en los próximos meses.

No obstante, la declaración emitida al finalizar el encuentro, dejó en claro tres cosas:
La primera, es que entre las causas de la crisis de la iglesia se hallan «el clericalismo, el abuso de poder, la indolencia y la falta de conciencia crítica del laicado».

Segundo, que la otra iglesia que es posible está constituida por comunidades de base, que busca y ejerce la justicia, es servidora y abierta a las necesidades de la gente y al mundo; es horizontal, diversa, participativa e inclusiva, con real protagonismo de mujeres y jóvenes.

Y tercero, que serán líneas de acción en este proceso sinodal las siguientes: la modificación de la estructura de poder para incluir al laicado en especial a las mujeres; la formación del pueblo de Dios; y la erradicación de la cultura del abuso de poder, con justicia y reparación.

QUE ASÍ SEA.
________
* El autor es periodista, y en representación del Centro Ecuménico Diego de Medellín participó en la organización de la primera asamblea del Sínodo Laical de Chile.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

SS.CC. Chile@ssccchile

Rol protagónico de la mujer y erradicar la cultura del abuso de poder serán algunas de las líneas de trabajo del sínodo laical http://www.sscc.cl/rol-protagonico-de-la-mujer-y-erradicar-la-cultura-del-abuso-de-poder-seran-algunas-de-las-lineas-de-trabajo-del-sinodo-laical/ …50:53 – 7 ene. 2019Ver los otros Tweets de SS.CC. ChileInformación y privacidad de Twitter Ads

Video insertado

pablo walker sj@pwalkersj

Aprobación de la Declaración Final Asamblea de Apertura del Sínodo Laical
Enero 2019, Santuario del P Hurtado. Bautizados haciendo historia de la Iglesia chilena.2418:51 – 6 ene. 2019Ver los otros Tweets de pablo walker sjInformación y privacidad de Twitter Ads

Declaración final

 
Nosotros, laicas y laicos, discípulas y discípulos de Jesús, reunidos en la jornada de apertura del Sínodo Nacional Laical autoconvocado y autogestionado en el Santuario del Padre Hurtado de Santiago los días 5 y 6 de enero del 2019. Bajo un mismo desafío, hemos decidido iniciar un proceso de diálogo y de participación, que favorezca un análisis del estado actual de la Iglesia católica en Chile y promueva el sueño de una iglesia de comunidades, que están al servicio de la construcción del Reino de Dios en nuestro país.

Iluminados por el Espíritu Santo, buscando reconstruir nuestra iglesia devastada por pecados y delitos, hemos discernido comunitariamente, que las principales causas de esta crisis son: el clericalismo, el abuso de poder, la indolencia y la falta de conciencia crítica del laicado.

Frente a esta crisis soñamos con una iglesia:
• Constituida por comunidades de base.
• Orante, profética y liberadora que busca y ejerce la justicia.
• Que sea servidora y abierta a las necesidades de la gente y al mundo.
• Horizontal, diversa, participativa e inclusiva, con real protagonismo del laicado en especial de las mujeres y los jóvenes.

Durante este tiempo sinodal queremos trabajar en los siguientes ámbitos:
• Promover la modificación de la estructura de poder al interior de nuestra iglesia (en la generación y la estructura de su ejercicio) y la participación laical en la toma de decisiones.
• La participación de la mujer en las instancias de responsabilidad y poder.
• Fortalecer y renovar procesos de formación de todo el pueblo de Dios.
• Erradicar la cultura del abuso de poder, proponiendo acciones orientadas al establecimiento de la justicia y reparación, creando un ambiente seguro para todas y todos.

Finalmente nos comprometemos a replicar este proceso sinodal en los espacios locales de nuestro país.

Para terminar, pedimos al Espíritu Santo nos ayude en este éxodo para que nuestra iglesia sea fuente de vida, de fraternidad y de servicio.

Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter
Ver imagen en Twitter

Red Laical Chile@RedLaicalChile

Imágenes de lo que fue el inédito Primer Sínodo Nacional de Laicas y Laicos autoconvocado. Llegaron más de 350 personas de todo #Chile Más convencidos que nunca que #OtraIglesiaEsPosible Sin abusos sexuales, ni de conciencia ni de poder. #NoNosRobaranLaEsperanza. RT ¡ Difunde !2120:29 – 6 ene. 201919 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

https://www.periodistadigital.com/religion/america/2019/01/07/sonamos-con-una-iglesia-horizontal-diversa-participativa-e-inclusiva.shtm

COLOMBIA: NO SE DETIENE EL ASESINATO A LIDERES SOCIALES.


8 Enero 2019

La masacre cambia de forma

Por: Beatriz Vanegas Athías

En Colombia la masacre ha sido el método más brutal para sembrar el terror en un contorno. Ha sido el accionar para expulsar de sus tierras a millones de campesinos. Este método adquirió el más infame refinamiento durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe Vélez (El Aro, Chengue, Ituango, Tierralta, Mapiripán, Barrancabermeja, El Salado, Miraflores, Majagual, Uribía, Dabeiba, Humadea, Confines, Soacha y un largo entre otros) y se creyó que no era posible más depuración de la maldad: empalamientos de campesinos en la plaza pública, desmembramientos imitando el sacrificio de galápagos para hacer el guiso alimenticio;  juegos de fútbol con la cabeza de las víctimas; el desollamiento público a pleno sol y ante los ojos desolados de los familiares de la víctima; la alimentación de caimanes con el supuesto enemigo del orden, es decir, de campesinos que habían padecido el rigor de la guerrilla y ahora veían superado el fragor de la guerra pero entonces aparece con la avanzada paramilitar en connivencia con el ejército estatal.

Pero todo aquello ocurría en la Colombia rural y los medios de comunicación al servicio del gobierno de la “seguridad democrática” invisibilizaban la guerra. Hoy, mientras escribo esta columna, y durante el mandato de Iván Duque llamado también gobierno de Uribe III, la masacre continúa. Sigue caracterizándose por el elemento sorpresa y el ejecutor diluyendo su identidad, actúa como algo inexorable, como si fuera una catástrofe natural e instaura una ceremonia mortuoria donde se convierte en un dios al que le es asignado el poder de dar o quitar la vida. Pero cambió en un aspecto no menos fatal:  ahora los asesinos matan a cuenta gotas y enero de 2019 da cuenta de un muerto por día. Seis líderes asesinados y ninguna acción preventiva por parte del Gobierno de Iván Duque que parece estar interesado en ofrecer a los colombianos risibles y patéticos hechos en los que da a conocer ignorancia e improvisación en temas que un verdadero estadista no desconocería. En poco tiempo ha superado a Julio César Turbay Ayala quien fue una inspiradora fuente de chistes y gracejos durante el gobierno –también terrorífico- del Estatuto de seguridad.

Los homicidios pues, se presentaron en Cauca, Valle del Cauca, Norte de Santander, Antioquia y Magdalena y  ocurrieron a colombianos con influencia en sus comunidades y en el maltrecho pos conflicto. El más reciente acaeció el domingo y se trata de Maritza Quiroz Leyva, líder de las mujeres afrodescendientes víctimas de desplazamiento en la zona rural de Santa Marta y suplente de la Mesa de Víctimas de Santa Marta. A Maritza le habían asesinado al esposo y ahora ella es asesinada en las tierras que le fueron restituidas ubicadas en la vereda San Isidro, del sector de Bonda, de Santa Marta.

Un líder social asesinado por día es la cara nefasta que hoy presenta Colombia bajo el gobierno de Iván Duque Márquez. Es una manera soterrada de continuar la guerra que esperábamos cesara con una adecuada implementación del proceso de paz en el llamado posconflicto. Pero los hechos del pasado indican que a este gobierno -de clara influencia del Centro Democrático- no le interesa sino una política de guerra bajo el eufemístico y falaz argumento de “paz sin impunidad”.

Ahora es la masacre a través del asesinato individual como estrategia de la vieja nueva guerra que entra en escena con el guion de “hacer trizas el acuerdo de paz”, una guerra más perversa porque como afirma la historiadora Amparo Murillo: “El asesinato individual a representantes del interés colectivo es una manera de fragmentar aún más la sociedad y la memoria, al igual que las respuestas políticas alternativas. Una masacre tiene mayor impacto y la respuesta logra ser más contundente para la defensa de los derechos humanos y para la investigación del contexto y los victimarios. Pero los asesinatos personalizados dispersan a la ciudadanía a nivel nacional y se reduce al dolor a lo familiar o local”.

Mientras tanto, en el Salón de la Justicia, el presidente Duque reescribe nuestra historia.

7 Enero 2019

Líderes sociales: una matanza que no para

Germán Gómez Polo

Lo único que no descansó en el receso de año nuevo fue el asesinato de líderes sociales. Las cifras son contundentes y aterradoras: en los primeros seis días del 2019 les quitaron la vida a seis líderes sociales en el territorio nacional, en acciones que se perpetraron desde el departamento de Magdalena hasta el Cauca, como reafirmando que la violencia no tiene previsto abandonar un solo centímetro. A Gilberto Valencia las balas no le permitieron terminar de celebrar la llegada del nuevo año junto a su familia. Un hombre que, según las primeras versiones, era conocido de Valencia llegó hasta el lugar en el que departía con amigos y familiares y le disparó con un arma hechiza. Así, Valencia se convirtió en el primer líder social asesinado este año.

El segundo caso llegó con el segundo día del año. Jesús Adier Perafán, líder y veedor ciudadano en el municipio de Caicedonia (Valle del Cauca), fue asesinado cuando se encontraba en una tienda de abarrotes de esa población. Dos días después, el 4 de enero, cuatro hombres de civil que portaban armas largas dispararon contra Wílmer Antonio Miranda, defensor de derechos humanos que residía en la vereda La Independencia, municipio de Cajibío (Cauca). Miranda era integrante de varias asociaciones campesinas y miembro del movimiento Marcha Patriótica en ese departamento.

La lista se engrosó al día siguiente con el asesinato de José Rafael Solano, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Jobo, ubicada entre los municipios de Caucasia y Zaragoza, en Antioquia. Las versiones oficiales cuentan que un grupo de hombres armados arribó a su lugar de vivienda y le dispararon en varias ocasiones frente a su familia. En esa misma fecha, 5 de enero, atentaron contra la vida de Wilson Pérez Ascanio, en la vereda Los Cedros, municipio de Hacarí (Norte de Santander), quien murió un día después. La racha continuó con el asesinato, en la vereda San Isidro, en la Sierra Nevada (Magdalena), de Maritza Quiroz Leyva, quien murió a manos de hombres que llegaron hasta su vivienda, ubicada en una finca que habría sido entregada a ella y nueve mujeres más, víctimas afrodescendientes de desplazamiento.

Son pocas las voces del Gobierno que se han pronunciado sobre el asunto. Con excepción de la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, quien repudió el asesinato de Quiroz, y la Agencia de Renovación del Territorio (ART), que se refirió al mismo caso en su cuenta de Twitter, por el momento hay silencio. Tampoco existe información por parte de la Defensoría del Pueblo o el Ministerio del Interior, esta última entidad que comanda la puesta en marcha del Plan de Acción Oportuna (PAO), una estrategia que lanzó el Gobierno en noviembre pasado con el objetivo de hacer un diagnóstico y seguimiento de las amenazas en contra de defensores de derechos humanos, líderes sociales, comunales y periodistas en el país.

¿Quién tiene la capacidad de matar en el Valle, en Cauca, en Meta, en Magdalena, en Chocó, en Putumayo, en Antioquia? Tiene que haber una estructura muy grande detrás de todo esto. Para mí, es exactamente lo mismo que hicieron con la Unión Patriótica. Aquí hay una lista y un plan para matar líderes sociales en todo el país”, comentó la senadora Aída Avella, de la Unión Patriótica, y aseguró que con la situación actual el Gobierno no debería negar que lo que sucede con los líderes sociales en Colombia es sistemático.

En ese mismo sentido anunció que hoy enviarán comunicaciones a la Organización de Estados Americanos (OEA), a la Comisión Internacional de Derechos Humanos y a la Corte Penal Internacional (CPI) para ponerlas al tanto de la delicada situación de los líderes sociales. “Lo que nosotros queremos es que se evite la muerte de la gente, no que se investigue la muerte, porque ahí es donde está la protección. En Colombia, como antaño, no amenazan por amenazar, sino que amenazan para matar”, dijo Avella. La senadora opositora también criticó la efectividad del PAO como estrategia para la protección de la vida de los líderes sociales: “Eso no opera para absolutamente nada. Este país está cansado de papeles. Lo cierto es que aquí siguen matando a la gente y lo que el Gobierno tiene que evitar es que la gente muera por ser dirigente cívico o comunal. No es posible que haya un muerto cada semana”.

Determinar que el asesinato de líderes sociales es una cuestión sistemática siempre ha sido un tema polémico, no solo para el gobierno del presidente Iván Duque. Sin embargo, el argumento de la no sistematicidad también ha sido expuesto durante el actual mandato. “No podemos decir que sea algo sistemático que obedezca a una causa fundamental o a un exterminio en particular, sino que es multicausal en las zonas de mayor violencia y conflictividad”, dijo la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, en septiembre de 2018.

De igual forma, las cifras sobre estos crímenes no están condensadas.El Gobierno tiene información que puede variar de la que posee, por ejemplo, la Defensoría del Pueblo, y esta a su vez de los conteos que han realizado durante años las organizaciones de defensores de derechos humanos y otras organizaciones que le hacen seguimiento al conflicto en el país. Bajo esa precisión, el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo informó a mediados de diciembre pasado que en 2018 habían sido asesinados 164 líderes sociales y defensores de derechos humanos. Otros datos del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) aseguraban que entre el 1º de enero y el 17 de noviembre de 2018, la cifra de líderes asesinados era de 226.

No hay forma de decir que la situación de seguridad para los líderes sociales en Colombia no es grave y se espera que tanto el Gobierno Nacional como la Defensoría del Pueblo se pronuncien sobre los hechos violentos ocurridos en el inicio del año que silenciaron la vida de estas seis personas y determinen acciones puntuales para ubicar a los responsables de los crímenes.

https://colombia2020.elespectador.com/pais/lideres-sociales-una-matanza-que-no-para…

[Mensaje acortado]  Ver mensaje completo

COLOMBIA: Celebramos los medicamentos más baratos


7 Enero 2019

Editorial

Los colombianos (y, de manera notable, las colombianas) iniciaron el año beneficiándose de los frutos de una lucha diplomática ardua: la reducción en los precios de 902 presentaciones comerciales de medicamentos. Aunque la industria farmacéutica seguirá, sin duda, ejerciendo presión para revertir una medida valiente y necesaria, valiéndose incluso de sus influencias diplomáticas por medio de las embajadas de los países de donde provienen las multinacionales más grandes, celebramos que el Gobierno de Iván Duque mantuviera la decisión tomada durante la administración pasada.

El control de precios, cuando se aplica con cuidado y de manera razonable, es una excelente herramienta para combatir la desigualdad en el acceso a medicamentos, protegiendo el interés de todos los ciudadanos y aliviando un sistema de salud colapsado. Eso es lo que estamos viendo que empezó a ocurrir esta semana.

Una de las batallas más difíciles que dio el Ministerio de Salud dirigido por Alejandro Gaviria, durante la administración de Juan Manuel Santos, fue la intervención en el mercado de medicamentos. Las razones estaban claras, pues son muchos los fármacos que, pese a ser indispensables para millones de colombianos, y pese a que son comercializados de manera más económica en otros países, en Colombia solo se encontraban a precios exorbitantes o que dificultaban seriamente el acceso. El resultado, más allá de empeorar la salud de los colombianos, era que el sistema de salud veía su sostenibilidad afectada por tener que cubrir esos gastos.

Entonces, era apenas razonable utilizar el control de precios, una medida contemplada por la normativa colombiana. La metodología para hacerlo consistió en comparar el precio de los medicamentos en Colombia con los precios del mismo fármaco en otros 17 países. Y se intervino en aquellos donde se encontró que la comercialización de nuestro país estaba muy por encima de la media.

En plata blanca, el control de precio a estas 902 presentaciones comerciales de medicamentos, que redujo en un 50 % en promedio los costos de los fármacos, les ahorrará a los colombianos unos $366.000 millones al año.

Detrás de esa cifra, además, hay muchas historias humanas que demuestran la bondad de la medida. Risperdal, por ejemplo, es un medicamento antipsicótico que bajó de $107.000 a $10.500. Para un país donde el cuidado de la salud mental es precario y costoso, esa diferencia es monumental.

El otro gran ejemplo son los anticonceptivos femeninos. En la medida se incluyeron 64 presentaciones comerciales que representarán un ahorro de $70.000 millones al año. La semana pasada, las redes sociales estuvieron llenas de mensajes de mujeres celebrando la reducción en el precio de sus pastillas anticonceptivas, lo que evidencia el triunfo tangible de la medida.

No es un gesto menor reducir el costo de la anticoncepción de las mujeres. Primero, porque reconoce que las mujeres han sido marginadas históricamente de la toma de decisiones sobre su sexualidad. Segundo, porque, en un país con una educación sexual que deja mucho por desear, la anticoncepción femenina permite a las colombianas retomar el control de sus cuerpos y su fertilidad. Tercero, porque, al permitir con más facilidad el acceso, se empieza a combatir la brecha de desigualdad que hay: las mujeres pobres colombianas se enfrentan a más obstáculos en este tema.

Como lo dijo el actual ministro de Salud, Juan Pablo Uribe Restrepo, la reducción de los precios “de medicamentos fundamentales para los colombianos” permite mejorar “el acceso a los mismos y (contribuye a) a la sostenibilidad financiera del sistema de salud”. Esperamos que sea una práctica que el nuevo Gobierno continúe adoptando allí donde sea necesario, por el bien de todos.

Ver circular con listado

https://es.scribd.com/document/396776421/Circular-No-007-de-2018#from_embed

https://www.elespectador.com/opinion/editorial/celebramos-los-medicamentos-mas-baratos-articulo-832642

A %d blogueros les gusta esto: