Monseñor Henao denuncia la situación de enorme gravedad ante tantos líderes sociales asesinados en Colombia


América

TRÁGICO BALANCE DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE COLOMBIA:172 ASESINATOS EN 2018 Y 7 DESDE ENERO

Agrega que tras la firma del Tratado de Paz en territorio colombiano «hay una situación confusa»Vatican News, 12 de enero de 2019 a las 18:32  

Monseñor Héctor Fabio HenaoRELIGIÓN | AMÉRICA

La mesa de paz no está prosiguiendo como se esperaba, de ahí que se está tratando de conciliar las dos posiciones. Sin embargo, en los mensajes de principios de año, tanto el Gobierno como el ELN han expresado la voluntad de reabrir la mesa

(Vatican News).- Ciento setenta y dos líderes sociales asesinados en el 2018 y siete desde principios de año. Es el trágico balance de la Defensoría del Pueblo de Colombia. Sobre esta preocupante situación la agencia de noticias SIR interpeló a Mons. Héctor Fabio Henao, Director del Secretariado de Pastoral Social de Cáritas de la Conferencia Episcopal Colombiana

Ciento setenta y dos líderes sociales y defensores de los derechos humanos fueron asesinados en Colombia el año pasado, que suman cuatrocientos treinta y uno en los últimos tres años, con un aumento considerable tras la firma de los Acuerdos de Paz con las FARC.

Es el trágico balance extendido por la Defensoría del Pueblo de Colombia. Una tendencia aún más trágica en este comienzo del 2019, con siete asesinatos en los primeros diez días del año (y seis en los primeros cinco).

El primer líder asesinado fue Jesús Adier Perafán, asesinado en Caicedonia, en el Valle del Cauca, el pasado 2 de enero. También el asesinato de la líder social Maritza Quiroz Leiva, en Santa Marta, en Magdalena, en el norte caribeño del país, causó una fuerte impresión.

Preocupación de la Iglesia

Según el informe de la Defensoría del Pueblo, en ciento veintiséis casos se ha identificado a los responsables o se está llevando a cabo un proceso.

Los Departamentos con mayor número de víctimas son principalmente los del Cauca, Santander Norte, Valle del Cauca, Nariño, Caquetá, Meta y Putumayo, en su mayoría en la zona sur y pacífica, si bien el fenómeno afecta a todo el país.

«Se trata de una situación realmente muy preocupante, de enorme gravedad», afirma Monseñor Héctor Fabio Henao, Director del Secretariado de Pastoral Social de Caritas de la Conferencia Episcopal Colombiana, al ser cuestionado por la agencia de noticias SIR.

El problema del tráfico de drogas

«Como Iglesia en Colombia, estamos trabajando intensamente con la Procuraduría de la Nación, la máxima autoridad del país, y con otros actores interesados – explica Monseñor Henao, quien también es Presidente del Comité de Reconciliación Nacional, órgano ejecutivo del Consejo Nacional para la Paz -. La falta de protección de los líderes sociales es un problema que debe ser resuelto urgentemente».

Y agrega que tras la firma del Tratado de Paz en territorio colombiano «hay una situación confusa».

El abandono de las FARC ha provocado a menudo luchas por el control del territorio que ha quedado libre. A lo que añade que «la mayoría de las veces llevan a cabo estas luchas diversos grupos vinculados con el narcotráfico y otros tráficos ilícitos».

Deportaciones forzadas de enteras poblaciones

El Director de la Pastoral Social explica asimismo que«el fenómeno de esta falta de protección involucra a todos los Departamentos del país, aunque se concentra principalmente en la zona suroccidental – en particular en los Departamentos del Cauca y del Valle del Cauca y en el norte del Departamento de Antioquia – donde las deportaciones forzadas (o desplazamientos) de poblaciones enteras siguen siendo frecuentes».
No a la violencia

«Estamos en contacto permanente con la Pastoral social de las diferentes diócesis – agrega – para tratar de señalar y prevenir este tipo de episodios.

Una gran contribución a la pacificación gradual del país podría venir de la paz entre el Gobierno y la otra guerrilla marxista todavía activa, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). La mesa de diálogo en La Habana no se ha vuelto a convocar después de la elección de Iván Duque como Presidente de la República.

El jueves pasado, el ELN pidió la ‘reactivación inmediata de la mesa de diálogo’, con el objetivo de un alto el fuego bilateral. En cambio, el Gobierno pide previamente el cese de todas las actividades violentas y guerrilleras de la organización».

Reabrir la mesa de paz

«La mesa de paz no está prosiguiendo como se esperaba, de ahí que se está tratando de conciliar las dos posiciones. Sin embargo, en los mensajes de principios de año, tanto el Gobierno como el ELN han expresado la voluntad de reabrir la mesa». Lo afirmó y también el ELN. «Sería algo muy importante, especialmente para algunas regiones del país».Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Paz Estereo@PazEstereo

«La falta de protección de los líderes sociales debe ser resuelto urgentemente», advierte Mons. Héctor Fabio Henao, Director del Secretariado de Pastoral Social de Cáritas de la CEC. En los últimos tres años 431 líderes han sido asesinados. http://goo.gl/kWNVgc 11:52 – 12 ene. 2019

https://www.periodistadigital.com/religion/america/2019/01/12/mons-henao-denuncia-la-situacion-de-enorme-gravedad-ante-tantos-lideres-sociales-a

Mujeres y abusos, deudas del papa.


Las jóvenes laicas están dejando la Iglesia, también sus madres y abuelas

OtrosConéctateEnviar por correoImprimirLUCETTA SCARAFFIA

12 ENE 2019 – 13:41 COT

Unas monjas saludan al Papa Francisco, a finales del pasado octubre en el Vaticano.
Unas monjas saludan al Papa Francisco, a finales del pasado octubre en el Vaticano. FRANCO ORIGLIAGETTY IMAGES

Durante los primeros años de pontificado del papa Francisco, una revolución atravesó la vida de la Iglesia católica, que en las décadas anteriores se había centrado sobre todo en los problemas de bioética, a los que era difícil y arriesgado enfrentarse, y ante los que la Iglesia, cuya postura parecía siempre muy rígida, no siempre conseguía presentarse como la defensora de los débiles.

Francisco devolvió al primer plano a los pobres, representados hoy principalmente por los emigrantes, pero también por los habitantes de las zonas más míseras del tercer mundo, oprimidos por la miseria y los desastres ecológicos, mientras que su misericordia se extendió a aquellos que, después de un matrimonio, habían formado una nueva familia, así como a las mujeres que pedían perdón por el pecado del aborto, y que hasta su providencial intervención debían dirigirse a un obispo para obtener la absolución.

Sin duda, se ha tratado de elecciones fundamentales, que parecían haber vuelto a situar a la Iglesia, institución muy discutida y criticada frente a la modernidad, del lado de los «buenos», el único en que una institución religiosa puede colocarse para ser aceptada. Y los escándalos de pedofilia y filtración de documentos que marcaron el pontificado de Benedicto XVI parecían superados, si no resueltos.
Las nuevas acusaciones a miembros del clero (entre ellos cardenales famosos y poderosos como PellMcCarrick y Barbarin) han llegado de forma repentina e inesperada y afectan no solo a países en los que ya se habían producido escándalos semejantes, como Estados Unidos y Alemania, sino también a Latinoamérica, e incluso a Argentina. No parece que el escándalo provocado por las acusaciones de abusos, encubrimientos y falta de sensibilidad hacia las víctimas, vaya a apagarse a corto plazo: una imagen devastadora que la Iglesia deberá mejorar con medidas concretas, severas y urgentes.

MÁS INFORMACIÓN

Pero ahora surge otra cuestión, la de las mujeres inexistentes e invisibles a ojos de las jerarquías eclesiásticas, acostumbradas a dar por descontado su servicio. Hoy las religiosas ya no aceptan condiciones vergonzosas de explotación y humillación. Los episodios de rebelión abundan, casi siempre ignorados por los medios de comunicación, como la protesta de algunas benedictinas suizas que desde un antiguo monasterio, con una foto provocadora, han pedido el voto para las religiosas en el sínodo.

Esto está haciendo que reaparezca un fenómeno infravalorado, el de los abusos y la violencia de miembros del clero hacia las religiosas, clasificados por las jerarquías como relaciones románticas. En cambio, en la mayoría de los casos, se trata de relaciones impuestas por un hombre con poder a una mujer que no lo tiene, a veces obligada a soportarlo por sus propias superioras, temerosas de que se tomen represalias contra la institución.

La crisis está confirmada por la rápida y dramática caída de las vocaciones femeninas: sin las monjas, que trabajan intensa y desesperadamente en todo el mundo, dando un testimonio cristiano concreto, ¿cómo resistirá la institución?

Pero nadie parece darse cuenta de la gravedad del problema, nadie parece percibir que la violencia hacia las mujeres por parte de eclesiásticos a veces provoca abortos, incluso pagados por quien ha abusado de ellas, porque las monjas no tienen dinero. También las jóvenes laicas están dejando la Iglesia, y sus madres y abuelas, que sostenían las parroquias como catequistas, u organizando la asistencia a los pobres y a los ancianos, no encuentran quien las sustituya. Después de ellas solo está el vacío.

Pero la jerarquía solo piensa en los hombres, los discursos sobre las vocaciones se centran en las sacerdotales y ni siquiera el sínodo sobre los jóvenes ha afrontado los problemas de las jóvenes. A pesar de las numerosas llamadas del papa Francisco, la antigua y consolidada costumbre de considerar a las mujeres algo inexistente no ha encontrado hasta ahora ninguna respuesta seria.

Lucetta Scaraffia  es historiadora y directora del suplemento de la mujer en  L’Osservatore Romano  (Traducción de News Clips).

https://elpais.com/internacional/2019/01/12/actualidad/1547313686_295507.html

BORDANDO EL EVANGELIO A MANO. UN ANUNCIO, SIN PRENSA, T.V. Y REDES SOCIALES. Lucas 1:26-80. Olga Lucia Alvarez Benjumea ARCWP*


Qué alegría siento el ir desenredando este enredo, son muy lindos los colores, pero es que los muchachos han hecho un enredo…te invito a ayudarme. Ahí te dejo una punta y veamos con qué salimos.

Seguimos leyendo a Lucas, el evangelista que era médico, de origen griego. Lucas, como médico, resalta los aspectos más humanos y nos hace aterrizar el mensaje del Reinado de Dios.

Para Lucas es muy importante darnos a conocer los antecedentes familiares de Jesús, época (Lucas 1:5) y la ubicación. Es Lucas, quien se atreve a abrir la carpeta de archivos de la familia.

Nos llama la atención y vale la pena recordar cómo Dios, fue haciendo llegar su bendición a través de mujeres declaradas estériles y mayores de edad, como Sara, la madre de Isaac, la madre, de Sansón, cuyo nombre es desconocido (Jueces 13) lo acabamos de ver en el caso de Isabel, la madre de Juan Bautista. Estos hechos, nos hacen ver la venida de Jesús, como una novedad única e irrepetible, dentro de la historia de la liberación.

Los personajes antes mencionados, corresponden todos al Antiguo Testamento. Familias todas muy cumplidoras de la Ley de Moisés, en sus ritos, normas y lugares “sagrados”. Esta observación, que salta a la vista, nos resalta cómo cuando aparece Jesús, todo es una novedad, desde que nace, hasta que muere.

El anuncio que le hace el ángel Gabriel a María, no fue en el templo, ni en medio de ningún culto y sin incienso. No hubo sacerdote de intermediario. María, estaba muy ocupada en su casa, en sus oficios caseros, y todo lo que hacía era una oración al cielo. Era una joven desconocida, vivía en Nazaret, un pueblo, casi una vereda, o pequeño caserío como diríamos hoy, desconocido, parece no figuraba en la demarcación o mapa del Antiguo Testamento, lejos de la corrupción, el ruido, la violencia propia de las grandes ciudades, como Jerusalén, que se debatía entre el poder judaico (poder religioso) y el imperio romano (poder político). María está tan concentrada en sus oficios, que el ángel la sorprende, es Ella, la escogida entre todas las mujeres del lugar, es Ella, de quien Dios se ha cautivado. Se asusta y muestra sorprendida. El ángel la tranquiliza diciéndole: “No temas María, gozas del favor de Dios” (Lucas 1:28-30).

Lucas, como buen narrador del hecho, saca a relucir el abolengo del joven con quien María está comprometida diciendo: “…un hombre llamado José, de la familia de David…” (Lucas 1: 27). Nos da a conocer el pasado ancestral de José, y descubrimos que, en María, sin tantos certificados reales y marcado abolengo vendrá algo nuevo, que cambiará la historia del mundo entero. Es Ella la que entra en contacto directo con Dios, sin intermediarios, para mostrar al mundo el camino de la historia de la liberación, haciendo presente el reinado de Dios en Jesús.

Es posible que a Lucas no se lo haya propuesto y ni era su intención, aunque sin querer queriendo, deja ver que José, queda rezagado, en un segundo lugar. Es el mismo caso de Manoa, esposo de la madre de Sansón (Jueces cap.13), el de Zacarías, como lo veremos más adelante. Todo ocurre dentro de lo normal y ordinario en la vida de una familia, sin presencia de la alta alcurnia y clase gobernante, sin los políticos de turno, sin la jerarquía judía-religiosa, sin la presencia de ningún altar privado.

La liberación llegó, llegará y llega, a través de la gente sencilla, el mensajero Gabriel así nos lo está haciendo caer en la cuenta, el “servientrega” que traía y tenía destinatarios, para personajes poco conocidos, este es el caso de María cuando le dice:

“Pues mira, vas a concebir; darás a luz un hijo y le pondrás de nombre Jesús.

Será llamado Hijo del Altísimo” … (Lucas 1:31-32)

¡Por supuesto María, no se esperaba semejante encomienda! Y antes de comprometerse, hace una pregunta muy inteligente, con autoridad, de carácter rebelde y nada sumiso:

¿Cómo sucederá eso si no convivo con un hombre? (Lucas 1:34)

Aunque Lucas no nos cuenta, podemos entender que el ángel Gabriel, estuvo en apuros para dar respuesta a semejante pregunta y responderle lo que le respondió, pero lo que hace reaccionar a María, fue que en el mensaje había un aviso adjunto que le llama la atención y le intriga: “Mira, también tu prima Isabel ha concebido en su vejez, y la que se consideraba estéril, está ya de seis meses. Pues nada es imposible para Dios”. (Lucas 1:35-37).

Aunque la respuesta era de carácter inverosímil, a María la mueve la parte humana, solidaria y fraterna hacia la situación de embarazo de su prima, no quiere perder tiempo, y emocionada le dice al ángel:

“Yo soy la esclava del Señor: “Cúmplase en mí lo que has dicho. El ángel la dejó y se fue.” (Lucas 1: 38)

Entre alegre, emocionada y casi sin poder salir de semejante sorpresa, sale a buscar a Isabel. Su total y plena fe en Dios, la impulsó, movió y dio energía para atravesar la serranía y los caminos peligrosos hacia la casa de su prima, la casa de Zacarías, para anunciar la buena nueva que llevaba y aceptar confirmando el embarazo de Isabel. Es Ella la primera mujer entre todas, la única, por su gran capacidad de fe, capaz de aceptar y dar a conocer las grandezas que el Señor ha hecho en Ella. (Lucas 1:45).  María, es la mujer de fe profunda en Dios que no vacila en compartirlo y anunciarlo. No digamos más nada de Zacarías, ya sabemos lo que le pasó por su falta de fe.(Lucas 1:20).

Es María la imagen de un sacerdocio nuevo, sin altares, sin templos, sin jerarquías, sin normas y leyes, en dimensión profética, sin temor y sin temblor se atreve a proclamar:

“Derriba del trono a los poderosos y exalta a los humildes” (Lucas 1:52)

Antes de entrar a la casa, Isabel sale al encuentro de María. María la saluda (Lucas 1:40). Zacarías, no entra en acción, está mudo y se queda a cierta distancia…son dos mujeres las únicas protagonistas de un gran mensaje de liberación que liberará al mundo, dando a conocer a Jesús y el reinado de Dios. Y es María quien a través de su vida nos dará testimonio de Él, de manera explícita y contundente, como lo veremos más adelante.

María, se queda allí 3 meses, y regresa a casa. (Lucas 1:56)

Lucas no nos deja muy claro, si María se quedó hasta el nacimiento. Directamente entra a narrar el nacimiento de Juan. Hubo gran gozo entre los parientes y amigos y uno y otro proponían que le colocaran de nombre el de su padre Zacarías. Entonces es cuando Isabel dice: “No; ni riesgo, se tiene que llamar Juan” (Lucas 1:60).  Como los presentes, no entendían el porqué de ese cambio, alguien aconsejó muy patriarcalmente que se le consultará a Zacarías, como este no podía hablar, pidió a un joven que estaba presente que le prestara The Table (perdonen el inglés, la tablilla) y en ella empezó a escribir: “su nombre es Juan”. (Lucas 1:63).

Con este episodio, dos mujeres nos dejan claro, el paso del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento, visibilizando el papel de la mujer en la sociedad, cultura y religión, haciendo profano, si me lo permiten decir, lo “sagrado”, aportando lo mejor de sí, de todos sus dones y su gran sensibilidad humana, en lo normal y ordinario de la vida común y corriente, dejándose guiar por el Espíritu, anunciando el reino de Dios, haciendo gala de su fe, aceptando y confiando plenamente en los designios de Dios. Designios que nos desafían a las mujeres a tomar en serio nuestro papel de cambio, en la sociedad y en la Iglesia (si se quiere).

*Presbitera católica

Récord paralizante: El cierre del Gobierno de EE.UU. ya es el más largo de la historia tras 22 días


Publicado: 12 ene 2019 13:05 GMT | Última actualización: 12 ene 2019 13:14 GMT25423

El mes pasado Trump no firmó el proyecto de la ley de presupuesto, lo que provocó el cierre parcial del Gobierno, que este sábado superó los 21 días del de 1995-1996 bajo mandato de Bill Clinton.

Récord paralizante: El cierre del Gobierno de EE.UU. ya es el más largo de la historia tras 22 días

El Capitolio de Washington, EE.UU., el 7 de enero de 2019.Jim Young / ReutersSíguenos en Facebook

El cierre parcial del Gobierno de EE.UU. es desde este sábado el más largo de la historia del país tras superar los 21 días de otro cierre que tuvo lugar entre 1995 y 1996 bajo el mandato de Bill Clinton.

El pasado 22 de diciembre el presidente de EE.UU., Donald Trump, no firmó un proyecto de la ley de presupuesto, lo que se tradujo en el cierre técnico y parcial del Gobierno, una medida temporal que ha paralizado distintas instituciones oficiales y que impide que sus empleados puedan cobrar sus salarios.

El Senado levantó la sesión sin aprobar las enmiendas que había propuesto la Cámara de Representantes, que añadían al proyecto de ley de presupuesto fondos por un monto de 5.700 millones de dólares, exigidos por el presidente, para financiar su plan de Seguridad Fronteriza y la construcción del muro en la frontera sur del país con México. Los demócratas, que tienen la mayoría en la Cámara de Representantes, se niegan a hacerlo.

El presidente de EE.UU., Donald Trump, sostiene una foto en la que puede leerse ‘Diseño típico de muro estándar’, en Washington, el 11 de enero de 2019. / Leah Millis / Reuters

La construcción del muro, un acto de amor

En su primer discurso ante la Nación, transmitido este martes desde el Despacho Oval de la Casa Blanca, el presidente dijo que la única solución pasa por que «los demócratas aprueben los fondos» para el muro fronterizo. Durante su mensaje, el mandatario aseguró que la construcción de la obra representa un acto de amor. Según añadió, las personas construyen muros «no porque odien a los que están afuera, sino porque aman a los que están dentro».

Trump amenaza con mantener el cierre del Gobierno de EE.UU. por «meses e incluso años»

Tras aquel discurso, los dos líderes demócratas respondieron con un mensaje en el que Nancy Pelosi (presidenta de la Cámara de Representantes) recalcó que los demócratas no quieren el muro porque hay otros medios para asegurar la frontera. Por su parte, Chuck Schumer (líder de la minoría demócrata en el Senado) manifestó que su partido está de acuerdo en que es necesario asegurar las fronteras, añadiendo que «el símbolo de EE.UU. debería ser la Estatua de la Libertad, no un muro de 30 pies».

Trump amenaza con la emergencia nacional 

Trump había sugerido en varias ocasiones que podría declarar una emergencia nacional en caso de que no reciba los fondos necesarios para su muro. Esta medida le permitiría destinar parte del presupuesto de Defensa a esa infraestructura, lo que provocaría demandas judiciales.

Si Trump declara la emergencia, podría desplegar más efectivos en la frontera sur, aunque para construir el muro que necesitaría una sólida financiación de miles de millones de dólares. Una ley de emergencia permite al presidente utilizar fondos del presupuesto militar para «proyectos de construcción militar«, pero la pregunta de si la construcción de un muro fronterizo puede considerarse como un proyecto de ese tipo sigue en el aire.

Donald Trump, el presidente de EE.UU.
«Necesitamos un muro, ya sea de acero o de concreto, llámenlo como quieran, pero lo necesitamos. […] De una forma u otra, lo haremos».Donald Trump, el presidente de EE.UU.

Este viernes el mandatario aseveró que, aunque tiene el derecho de declarar la emergencia nacional para construir el muro en la frontera con México, no lo va a hacer de momento.»La solución fácil es que llame a una emergencia nacional, pero no lo haré tan rápido», ha asegurado el mandatario insistiendo en que los demócratas en el Congreso «deberían regresar y votar».

Organizaciones cerradas

Nueve de los quince departamentos del Gabinete de EE.UU. se han quedado sin financiación, incluso los de Estado, Agricultura, Transporte, Interior, Justicia y el de Seguridad Nacional, informa AP.

Museos que pertenecen al Instituto Smithsoniano, junto con el parque zoológico nacional, están cerrados en Washington. Asimismo, la agencia espacial NASA también tiene problemas de financiación, mientras que el estancamiento del Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. (IRS, por sus siglas en inglés) afecta a las personas que esperan recibir un reembolso de impuestos, pese a que la Administración afirma que el servicio continúa su trabajo durante el cierre parcial del Gobierno. 

Trabajando sin sueldo

Unos 420.000 empleados federales cuyo trabajo se considera esencial para el país continúan trabajando sin sueldo, incluso el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA por sus siglas en inglés) y otros oficiales de Policía, según AP. Algunos empleados de los departamentos de Seguridad Nacional y de Estado también trabajan sin sueldos.

El presidente de EE.UU., Donald Trump.

EE.UU., ante un escenario apocalíptico: ¿Qué pasará si continúa el cierre del Gobierno?

La cámara de Representantes y el Senado han votado para garantizar que todos los empleados federales reciban un pago retroactivo cuando termine el cierre parcial del Gobierno. El proyecto de ley ahora se dirige al presidente Trump. Según NBC News, unos 10.000 empleados del Servicio de Impuestos Internos de EE.UU. continúan trabajando durante el cierre gubernamental, lo que supone apenas un 12 % de todo su personal. 

Si el cierre del Gobierno continúa…

EE.UU. afrontará graves problemas económicos si el cierre del Gobierno continúa durante «meses o incluso años», predicen expertos consultados por NBC News. El déficit de empleados en los aeropuertos podría causar retrasos y cancelaciones de vuelos, lo que afectaría al turismo y a los negocios. El sector turístico podría sufrir pérdidas debido al cierre del parques y museos nacionales.

Los expertos también predicen que si el cierre parcial del Gobierno continúa, el mercado de valores acabará desplomándose en el futuro

La Administración de Alimentos y Medicamentos  ha suspendido las inspecciones de alimentos , lo que incrementa el riesgo de brotes de ciertos virus. Según el  informe , en la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. Trabajar solo  700 empleados en una ocasión de un total de 13.000  durante el cierre del Gobierno.

Brasil elimina 11 nuevas áreas protegidas en la Amazonía con una superficie de 600 mil hectáreas.


por Sue Branford en 22 diciembre 2018 | Translated by Soledad Agüero

  • Luchas ambientales. La bancada ruralista en el Congreso de Brasil logró eliminar 11 nuevas áreas protegidas en Rondonia, al supeditar un proyecto de ley de financiamiento estatal de emergencia a su eliminación.

El pasado 25 de septiembre, y tras menos de una hora de debate, los diputados estatales de la Asamblea Legislativa de Rondonia eliminaron 11 áreas protegidas que abarcan cerca de 600 000 hectáreas de bosque. Esta cifra equivale al 3 % de la superficie total de ese estado. La medida fue aprobada en tiempo récord: el proyecto de ley ingresó a la Asamblea en la mañana y para la tarde ya se había convertido en ley.

Sin embargo, esta jugada no fue sorpresiva. Por el contrario, la aprobación fue el resultado de una batalla encarnizada a lo largo de seis meses librada entre la bancada ruralista (grupo de presión de la agroindustria) en la Asamblea Legislativa y el Gobierno estatal (respaldado por los ambientalistas).

Lee más | Perú: deforestación se dispara y avanza sobre los bosques del Bahuaja Sonene

El 20 de marzo de 2018, el Gobierno estatal había dictado un decreto mediante el cual se creaban 11 áreas protegidas. Sin embargo, al escuchar los rumores acerca de la inminente firma de este decreto, el diputado estatal de derecha Alex Redano reaccionó rápidamente. Así, introdujo una enmienda constitucional (PEC 037/2017) que impedía la creación de todo tipo de área protegida por parte del Gobierno estatal sin la consulta previa a la Asamblea. Esta enmienda fue aprobada el mismo día en que se promulgó el decreto que creaba las 11 áreas protegidas.

Mapa de las 11 áreas protegidas de reciente creación que han sido eliminadas gracias a las maniobras legislativas de la bancada ruralista, el grupo de presión de la agroindustria brasileña. Foto: Cortesía de Arte G1.
Un árbol forestal en Río Machado. Foto: Cortesía de SEDAM.

Esto generó una fuerte disputa legislativa. Aún cuando la Asamblea había aprobado el decreto que suspendía la creación de las áreas protegidas, este, a su vez, fue rechazado por el Tribunal de Justicia de Rondonia. De este modo, la creación de las áreas protegidas continuaba su curso.

Ante esta situación, el grupo de presión de los agronegocios de la Asamblea no se dio por vencido. Según Hamilton Santiago Pereira, secretario de estado de Desarrollo Ambiental, la bancada ruralista exigió la eliminación de la mayor área protegida recientemente creada: la Estación Ecológica Soldado del Caucho (Estação Ecológica Soldado da Borracha), con una superficie de 178 948 hectáreas. A cambio, el sector ofrecía su apoyo para lograr la aprobación de una ley de emergencia que buscaba aumentar los ingresos públicos necesarios para afrontar pagos fundamentales; entre ellos, los salarios de los funcionarios. El Gobierno estatal aceptó la propuesta a regañadientes.

Lee más | Áreas protegidas en peligro, indígenas cercados y empresas chinas: el balance ambiental de Bolivia en el 2018

La Estación Ecológica Soldado del Caucho, denominada así por los miles de migrantes que arribaron a la región durante la Segunda Guerra Mundial como recolectores, había sido establecida en marzo como Reserva de Desarrollo Sustentable (RDS). El plan era permitirles a las poblaciones tradicionales permanecer en el lugar, pero expulsar a todos los invasores involucrados en la tala ilegal.

Los pueblos tradicionales de Rondonia y sus medios de vida se encuentran amenazados por causa del flujo masivo de familias en búsqueda de tierras y por los ganaderos. Imagen de WWF Brasil.

El Gobierno convino eliminar solamente esta área protegida. Sin embargo, aprovechando la ocasión, la Asamblea aprobó de manera sorpresiva la enmienda que eliminaba las 11 áreas protegidas. El diputado estatal José Eurípides Clemente, conocido como Lebrão, posteriormente declaró que la Asamblea estaba conformada por “diputados rurales que están comprometidos con el estado de Rondonia de manera general, pero más específicamente con los agronegocios”.

Lee más | Panamá: minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano

Y agregó: “Que la extinción de las áreas protegidas sirva de ejemplo a los futuros gobernantes, para que no pasen más por encima de la Asamblea Legislativa”.

Por su parte, el diputado estatal Maurão de Carvalho sostuvo: “No caben más reservas en Rondonia. Tenemos demasiadas”.

Río Machado, una de las áreas protegidas que fue eliminada. Foto: Cortesía de SEDAM.

Mauricio Voivodic, director ejecutivo de WWF-Brasil y una de las principales voces en defensa de las nuevas áreas protegidas, afirmó: “Esta decisión no ha sido debatida con la sociedad. Es fundamental mantener esas unidades de conservación. Si se va el bosque, se van con él todos los servicios ambientales de los cuales depende la humanidad”. La selva amazónica es clave para el secuestro de carbono, lo cual ayuda a reducir la peligrosa escalada del calentamiento global causada por el hombre.

El debate acerca del uso de la tierra es particularmente feroz en Rondonia. Las últimas cifras publicadas por el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE) muestranque, mientras hace 30 años solo el 2 % de la superficie estatal había sido deforestada, en la actualidad la cifra asciende a un 28,5 %. La cifra más alta entre los estados amazónicos. Las principales causas de ello son la migración masiva de familias en búsqueda de tierras alentada por el Gobierno, la expansión descontrolada de la tala y el desmonte para la actividad ganadera.

De acuerdo con los conservacionistas, resulta evidente que quedan pocas tierras disponibles para la deforestación legal. Según el Código Forestal Brasileño, todos los terratenientes de los nueve estados conocidos como la “Amazonía Legal” están obligados a destinar un 80 % de sus tierras a la creación de reservas de bosque intacto. En Rondonia, las áreas protegidas, incluidas las reservas indígenas, abarcan cerca del 40 % de la superficie estatal.

Como consecuencia, en la actualidad, muchos de aquellos que buscan tierras invaden áreas protegidas. Estas incursiones ilegales podrían generar una escalada de la violencia en los enfrentamientos con los grupos indígenas y las autoridades de aplicación de la ley; en especial, si la bancada ruralista fortalece su dominio sobre la Asamblea tras la pasada elección nacional, como parece probable.

COMENTARIOS: Utilice este formulario para enviar un mensaje al autor de esta publicación. Si desea publicar un comentario público, puede hacerlo al final de la página.

La Asamblea Legislativa del estado de Rondonia votando la eliminación de 11 áreas protegidas. Imagen de Gilmar de Jesús/ALE-RO.

Si quieres saber más sobre la situación ambiental en la Amazonía,  puedes revisar nuestra colección de artículos.  Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam,  puedes suscribirte al boletín aquí. Artículo publicado por  Maria Salazar Agricultura del AmazonasAmenazas para el AmazonasBosquesBosques tropicalesConservación del AmazonasCorrupciónDeforestaciónDestrucción del AmazonasMedioambientePolíticas MedioambientalesSalvar el Amazonas

https://es.mongabay.com/2018/12/areas-protegidas-brasil/?fbclid=IwAR1x6wV_1yOVUkyT9UuVb4S6tgGlA0VZ37CkIIKA6pHGMzXGI31A-8aTUrs

Los obispos de EEUU agradecen al Papa haber convocado su retiro anti-abusos


«NOS ACERCÓ MÁS UNOS A OTROS Y AL SANTO PADRE», REVELA EL CARDENAL DE CHICAGO, BLASE CUPICH

«Hay un espíritu colegial y un compromiso firme» para atajar la pederastia, afirma su vicepresidente, José GómezCameron Doody, 11 de enero de 2019 a las 19:09  

Retiro de los obispos estadounidensesUSCCBRELIGIÓN | AMÉRICA

El Papa Francisco tuvo razón en convocarnos a este retiro, y demuestra que le importan mucho nuestro ministerio y la Iglesia en este país

(Cameron Doody).- «Claro, intensamente rellenado con el Espíritu Santo, y todo por el Reino de Dios». Un «verdadero instrumento del Señor». «Poderoso y motivador». Son algunos de las reacciones de obispos de los Estados Unidos al retiro en el que participaron en el seminario de Chicago, convocado tras las revelaciones sobre los abusos del clero que siguen azotando a la Iglesia del país.

Si bien no ha habido ningún comunicado oficial publicado tras la conclusión de la semana del retiro el pasado día 8, algunos prelados del país norteamericano sí han hablado de él en redes sociales y tribunas en publicaciones diocesanas, tal y como informa el CNS. Y aunque la temática de los ejercicios dirigidos por el predicador de la Casa Papal Raniero Cantalamessa –texto completo aquí, en inglés– fue precisamente «la misión de los apóstoles y de sus sucesores» y no la crisis de la pederastia en sí, las reacciones de los prelados tienen un hilo común: el de un agradecimiento al Papa por haber convocado el retiro en este momento concreto.

Uno de los prelados que hablaron del retiro en las redes fue el de Erie (Pensilvania), Lawrence Persico, quien agradeció a Cantalamessa su enfoque en la necesidad de ser pastores ante todo, punto de partida para Persico para poder «ofrecer curación» a las víctimas. «Lo estoy tomando muy en serio pero me siento optimista», tuiteó Persico.

El auxiliar de Boston, Mark O’Connell, tuiteó que el retiro fue una «bendecida experiencia» en la que «el Espíritu Santo estuvo muy presente» y en la que estuvo «bastante conmovido».

Otro prelado que reflexionó en internet sobre el retiro fue el obispo de Bridgeport (Connecticut), Frank Caggiano, que escribió en su blog sobre cómo los prelados abordaron la necesidad de arrancar de raíz el apego al dinero, posesiones materiales, honor o poder en favor del cultivo de un «verdadero espíritu de sencillez».Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Archbishop Etienne@AbpEtienne

USCCB Retreat – https://www.archbishopetienne.com/usccb-retreat 1210:19 – 10 ene. 2019Ver los otros Tweets de Archbishop EtienneInformación y privacidad de Twitter Ads

Por su parte, el arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, escribió en el periódico diocesano que el retiro fue ocasión para que los prelados se centraran «en la vocación y responsabilidad de los obispos en este momento en la Iglesia». «Hay un espíritu colegial y un compromiso firme para abordar las causas de la crisis de abusos al que nos enfrentamos y para continuar el trabajo de renovación de la Iglesia», añadió el también vicepresidente del episcopado.

El anfitrión del retiro, el cardenal Blase Cupich, afirmó en el periódico de la archidiócesis de Chicago que los obispos abandonaron la reunión «con una renovada voluntad de guiarnos por el espíritu de Cristo en vez de por nuestros propios esfuerzos», manteniendo siempre las «prioridades correctas».

«Otra bendición de nuestros días juntos fue que nos acercó más unos a otros y al Santo Padre», continuó Cupich, añadiendo que otro obispo le dijo que «el Papa Francisco tuvo razón en convocarnos a este retiro, y demuestra que le importan mucho nuestro ministerio y la Iglesia en este país».

«No tengo ninguna duda de que de la misma forma en la que la Iglesia primitiva se apoyó en el ministerio único de Pedro como para afrontar los retos de aquel momento, nosotros también sacaremos fuerza y visión de nuestra unidad con su sucesor«, concluyó el arzobispo de Chicago.

https://www.periodistadigital.com/religion/america/2019/01/11/religion-iglesia-america-obispos-eeuu-agradecen-papa-francisco-retiro-anti-ab

«MÁRTIRES DEL EVANGELIO. PASCUA RIOJANA, ALEGRÍA DEL PUEBLO», ACTO DEL 27 DE ABRIL



Presentan el logo y el lema de la beatificación de Angelelli y los mártires riojanos

«Su vida se alimentó de la fuerza del Evangelio de Jesús para poder construir el Reino ya en este mundo»C. Doody/AICA, 11 de enero de 2019 a las 17:22  

Logo de la beatificación de los mártires riojanos el próximo 27 de abrilRELIGIÓN | AMÉRICA

Nuestros mártires riojanos asumieron en su vida la ‘búsqueda del Reino de Dios y su Justicia’ que expresaron en una opción preferencial por los más pobres

(C. Doody/AICA).- «Mártires del Evangelio. Pascua riojana, alegría del pueblo». Ese es el lema oficial de la beatificación de monseñor Enrique Angelelli, los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longueville, y el laico Wenceslao Pedernera que ha anunciado la diócesis argentina de La Rioja junto con el logo oficial del evento.

Mientras el pueblo riojano se prepara para celebrar la beatificación de sus mártires el próximo 27 de abril, se dio a conocer la imagen y las palabras que ilustrarán este momento de gracia para la diócesis y la Iglesia en la Argentina.

La vida y el martirio de estos seguidores de Jesús son la «alegría de todo el pueblo», expresaron, y detallaron: «El Reino de Dios es para el pueblo. En el Evangelio los preferidos de Jesús son los enfermos, los marginados y los pecadores. Dios ama a los pobres de una manera especial, son los elegidos por Dios para llamar a la humanidad entera a la salvación. La Iglesia como pueblo de Dios es y está llamada a ser comunidad de hermanos en favor de los más necesitados».

«Nuestros mártires riojanos asumieron en su vida la ‘búsqueda del Reino de Dios y su Justicia’ que expresaron en una opción preferencial por los más pobres», señalaron.

«Su vida se alimentó de la fuerza del Evangelio de Jesús para poder construir el Reino ya en este mundo. Ellos asumieron la complejidad histórica de su época y en ese camino encontraron la muerte. Hoy su testimonio e intercesión nos animan a ser ‘Pueblo de Dios’ que camina en la búsqueda del Reino de Dios y su Justicia», concluyeron.

En la imagen pueden verse los rostros de los cuatro mártires, y en el centro una cruz. Sus fotos están rodeadas por la leyenda «Mártires del Evangelio», y por debajo hojas de palma, que simbolizan el martirio, junto a la frase «Pascua riojana, alegría del pueblo».Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Diócesis de La Rioja@diocesislarioja

Con gran alegría compartimos el #Logo y #LemaOficial , que acompañarán la Beatificación de nuestros #MártiresRiojanos .

“Monseñor Enrique Angelelli, obispo; Los sacerdotes: Carlos de Dios Murias OFM Conv. y Gabriel Longeville; y Wenceslao Pedernera, laico ”. 16 12:00 – 10 ENE. 2019

https://www.periodistadigital.com/religion/america/2019/01/11/religion-iglesia-america-argentina-presentan-logo-lema-beatificacion-angelelli-martires-r

A %d blogueros les gusta esto: