SIRIA: Momento exacto cuando un terrorista detona explosivos se adhiere a su cuerpo y mata a 16 personas


Por: AFP / Noticiascaracol.com

Una cámara de seguridad captó el momento en el que hombre comete el atroz hecho. Entre los fallecidos hay varios soldados estadounidenses.

Dieciséis personas, entre ellas soldados estadounidenses, murieron este miércoles en un atentado suicida del grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Manbij, Siria, en el ataque más mortífero desde 2014 contra las fuerzas norteamericanas de la coalición internacional.

El portavoz de la coalición internacional antiyihadista liderada por Estados Unidos reconoció en su cuenta en la red Twitter la muerte de soldados de ese país, a causa de «una explosión cuando realizaban una patrulla de rutina».

El vocero no precisó el número. No obstante, según el Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), oenegé con una extensa red de fuentes en Siria, dos soldados estadounidenses murieron junto a otras 14 personas en este ataque cerca de un restaurante del centro de Manbij, en el norte del país.

Entre los otros 14 muertos hay nueve civiles y cinco combatientes de una milicia árabo-kurda que acompañaban a la patrulla estadounidense, señaló la oenegé.

Un video filmado por una agencia kurda local en el lugar del drama muestra una fachada ennegrecida y por completo destrozada, el suelo cubierto de escombros y sangre en las paredes.

Tras el ataque, en las calles de Manbij se veían blindados estadounidenses, mientras los soldados armados hacían guardia, constató un colaborador de la AFP.

El EI afirmó en un comunicado en la red Telegram que al ataque fue realizado por el «hermano kamikaze Abu Yasin al Shami», quien hizo detonar su chaqueta llena de explosivos al paso de una «patrulla con miembros de la coalición cruzada».

En 2016, las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), apoyadas por la coalición internacional, echaron al EI de Manbij. En 2017, el Pentágono informó que tropas estadounidenses habían sido desplegadas en este sector.

– «Zona de seguridad» –

A pesar de las derrotas infligidas al EI, que vio los territorios bajo su control reducirse a una mínima expresión, el grupo yihadista aún logra perpetrar ataques mortíferos.

Liderada por Estados Unidos, la coalición opera en Siria contra el EI desde 2014, principalmente apoyando a las FDS.

El ataque de este miércoles ha sido el más letal para las fuerzas estadounidenses en Siria, según cifras del Pentágono, que en los últimos años informó de dos estadounidenses muertos en combate en ese país en dos episodios distintos.

Éste tuvo lugar tras el anuncio en diciembre de la próxima retirada de 2.000 efectivos estadounidenses de Siria. El presidente Donald Trump justificó esta decisión asegurando que el EI había sido derrotado.

Este grupo yihadista se encuentra atrincherado en un reducto en la ciudad oriental de Deir Ezzor, donde es blanco de una ofensiva de las FDS. Algunos miembros del EI se han refugiado en el desierto sirio.

– ¿Fuerzas de la ONU? –

Trump lanzó recientemente la idea de crear una «zona de seguridad» de 30 km de ancho en Siria, y su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, aseguró que su país se encargara de esta iniciativa.

El influyente político kurdo Aldar Jalil, alto cargo de la administración semiautónoma de la minoría kurda, rechazó la propuesta.

«Turquía no es neutral, es una parte interesada del conflicto (…) y no puede ser un garante de seguridad», señaló a la AFP.

«Puede haber una línea de demarcación entre Turquía y el norte de Siria con fuerzas de mantenimiento de la paz de ONU», dijo. «Cualquier otra decisión es inaceptable», añadió.

«Cualquier presencia turca va a cambiar el equilibrio (de la región) que no será segura», insistió Jalil.

El jefe del estado mayor turco se reunía con su homólogo estadounidense este miércoles en Bruselas para definir las «modalidades» de esta «zona de seguridad», controlada por Ankara, según Ibrahim Kalin, portavoz de Erdogan.

Moscú, firme aliado del presidente Bashar Al Asad, parece rechazar también esta idea y estimó este miércoles que Damasco debe retomar el control del norte del país tras la retirada de las tropas estadounidenses.

«La única y mejor solución es el paso de estos territorios bajo control del gobierno sirio, de las fuerzas armadas sirias…», declaró el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.

Para los expertos, el anunció de Trump causó confusión. «No está muy claro lo que realmente quería decir y, hasta ahora, no ha habido una aclaración de la administración estadounidense», comentó Mutlu Civiroglu, especialista en política kurda.

Desde el anuncio de retirada de Trump, la tensión entre los kurdos sirios y Turquía ha aumentado.

Esta oposición entre Turquía y los kurdos ilustra la complejidad de la guerra que devasta Siria desde 2011, que ha llegado más de 360.000 muertos.

https://noticias.caracoltv.com/mundo/momento-exacto-cuando-un-terrorista-detona-explosivos-adheridos-su-cuerpo-y-mata-16-persona

Tesis irreverentes sobre Venezuela y el mundo.


Por: Fernando Dorado | Martes, 15/01/2019 04:12 PM |

1. No hay dentro de Venezuela quien tumbe a Maduro y su camarilla. La derecha pro-intervencionista no tiene cómo. Y Trump no se va a meter en esa aventura ni los pueblos vecinos apoyarán una guerra.

2. Todavía puede surgir un «Deng Xiaoping» venezolano, que aplique una línea más dictatorial contra la corrupta burocracia, impulsar el capitalismo productivo (no rentístico) y mantener el control del Estado (ejército). O sea, poner a marchar a la gente que se quedó. Es, en forma sintética, la línea «china». No es ningún socialismo, pero se mantiene la precaria soberanía frente al imperio estadounidense-europeo que quiere el control del petróleo.

3. No sé si Maduro lo pueda hacer, pero debe ser lo que le recomiendan Putin y Xi.

4. El único problema es que un pueblo acostumbrado a trabajar a un ritmo lento, puede reaccionar negativamente. Pero si Maduro o Cabello, o el que sea, hacen una fuerte purga anti-corrupción y montan una verdadera dictadura con apoyo popular, pueden ganar tiempo.

5. Y creo que gran parte del mundo va por el camino chino, que no es socialismo sino una especie de «postcapitalismo despótico» o «capitalismo asiático». La democracia burguesa ya no da más en ningún rincón del mundo.

6. Las grandes masas medias y conservadoras, asustadas por el derrumbe del capitalismo y la crisis sistémica de la sociedad patriarcal (delincuencia a todo nivel, liberación femenina, LGTBI, emancipación étnica) piden mano dura y tienden a refugiarse en las religiones punitivas.

7. Ese «postcapitalismo despótico» o «capitalismo asiático» lo están adornando como una nueva religión «nacionalista» (La gran madre Rusia, Primero EE.UU., El sueño chino), y ser un «buen» antídoto contra el desmadre total.

8. El «postcapitalismo despótico» o «capitalismo asiático» ya tiene todas las herramientas para controlar a las mayorías sociales usando el «esfuerzo sostenido» para enriquecerse (emprendimiento y marketing personal), la «economía naranja» (entretenimiento alienante), consumismo obsesivo, individualismo virtual, y para aquellos a quienes no les funcione esa especie de «auto-control», le aplicarán toda la tecnología cibernética de vigilancia virtual y los desarrollos de las neuro-ciencias, para prevenir cualquier clase de rebelión.

9. Claro, a esa política no se le puede llamar «socialista» y menos «comunista».

Es por todo lo anterior, que la lucha de los proletarios rebeldes, los pensadores incontrolables, los oprimidos conscientes, las mujeres libertarias, los inter-bi-trans-homo-sexuales indisciplinados, los indios y negros insumisos, los artistas inconformes y demás elementos sediciosos, ya ni siquiera puede hacerse «desde abajo»; hay que diseñar nuevas estrategias para acumular fuerza desde lo «liminal»[1], desde lo subterráneo, desde las fronteras visibles e invisibles, desde las catacumbas virtuales y desde el anonimato emancipatorio.

En gran medida Julián Assange inauguró esa estrategia; pero lo hizo solo y se dejó ver.

Mientras tanto, el cambio climático y el desequilibrio ambiental hace su trabajo. ¿Sobreviviremos?

https://www.aporrea.org/ideologia/a274340.html

El Obispado de San Rafael suspendió al cura Scarlata


https://elsol-compress-release.s3-accelerate.amazonaws.com/images/large/1547160754579scarlata.jpg

El cura Scarlata estará alejado de sus funciones hasta que se aclare su situación en la Justicia.

El organismo eclesiástico anunció a través de su página de Facebook, que el sacerdote que está siendo investigado por presunto abandono de persona quedó apartado de sus funciones de manera preventiva.

Por: Melisa Stopanskyredaccion@elsoldiario.com.ar@melisastopansky

El Obispado de San Rafael resolvió la suspensión del sacerdote Carlos Scarlata, quien está siendo investigado por el presunto abandono de persona de una docente, con quien habría tenido una relación sentimental.

Si bien el clérigo no está imputado, sino que se le tomó una declaración informativa por los hechos, trascendió que reconoció ante la Justicia, que lo mantenía a Valeria Cornejo, la mujer que falleció en octubre pasado, un vínculo afectivo.

Ver también: Scarlata declaró y reconoció la relación con la maestra fallecida

Al estar prohibido para los sacerdotes mantener relaciones con mujeres, por deberse al celibato es que su situación en la Iglesia se vio complicada en las últimas horas.

El comunicado:

Ante la situación que se ha hecho pública en los últimos días y que involucra al Pbro. Carlos Alberto Scarlata, sacerdote perteneciente a la Diócesis de San Rafael, actualmente destinado en la Provincia de Buenos Aires, y estando ausente en el exterior el Sr. Obispo Mons. Eduardo María Taussig, este Obispado quiere expresar a la opinión pública en general, algunos considerandos:

1.- Si bien el P. Scarlata avisó días antes al Obispo, que había sido citado a declarar en la causa por la muerte de una docente de esta ciudad, los detalles del caso han sido conocidos en esta Sede solo por los trascendidos de prensa. Por otro lado se trata de una responsabilidad personal del P. Scarlata el responder por sus actos a la justicia civil, como cualquier ciudadano en esta materia.

2.- Sin embargo y con conocimiento del Sr. Obispo, el Vicario General, Mons. Francisco Alarcón, a cargo de la Diócesis durante su ausencia, ha decretado (Prot. 02/19, del 11 de enero de 2019) la suspensión del P. Scarlata, como medida cautelar, de todas las facultades ministeriales. Hasta tanto se pueda proveer conforme a Derecho.

3.- El Obispado lamenta en primer lugar el fallecimiento de la docente y el dolor de su familia y amigos, así como el escándalo que se ha producido por las presuntas acciones de este sacerdote. Esperamos que las actuaciones de la justicia lleven luz sobre lo ocurrido y se conozca la verdad completa. Hasta tanto, el P. Scarlata permanecerá suspendido cautelarmente de su ministerio y luego se procederá por la vía canónica que corresponda.

4.- Pedimos a todo el Pueblo de Dios que peregrina en la Diócesis de San Rafael tener una oración de reparación por lo que pudiera resultar de las denuncias y por el escándalo que todo esto ya supone en los más pequeños. A la vez instamos a todos a mantener la confianza en el Señor y su Iglesia, más allá de las miserias de los hombres que la integramos.

San Rafael, 14 de enero de 2019 (Oficina de Prensa).

https://www.elsol.com.ar/el-obispado-de-san-rafael-suspendio-al-cura-scarlata

Marcha de mujeres 2019!


¡Estamos a pocos días de la tercera Marcha Anual de Mujeres!

Haga clic en cualquiera de las ubicaciones a continuación para unirse a nosotros en las ciudades en las que estamos marchando para enviarnos un correo electrónico rápido. ¡Nos vemos en las calles!

DC  | LA  | Oakland | Nueva York

Este año, únase a CODEPINK mientras marchamos para apoyar a algunas de las congresistas más radicales y diversas de nuestra historia que están preparadas para aprobar una legislación monumental como el Green New Deal y poner fin al apoyo de los EE. UU. A la guerra apoyada por Arabia Saudita en Yemen.  

¡Únase a nosotros para llevar el mensaje de que defendemos el feminismo, no el militarismo  , que las feministas no aceptarán compañías que continúen matando! ¡Ayúdenos a difundir el mensaje de que debemos deshacernos de la Máquina de Guerra e invertir en nuestra Economía de Paz Local!

Agregue estos mensajes a medida que crea sus imágenes y publique una foto en las redes sociales para que podamos agregar a nuestro flujo con #FeminismNotMilitarism y #DivestFromWar y ¡asegúrese de etiquetar @CODEPINK en Twitter , Instagram y Facebook !

Los solicitantes de asilo de América Central, que son ellos mismos, víctimas de la economía de guerra, están siendo rechazados en la frontera y obligados a vivir en condiciones inhumanas, mientras que Trump toma como rehén el presupuesto federal para construir un muro fronterizo utilizando la misma tecnología de vigilancia empleada por el Gobierno israeli Pero las compañías de armas como Elbit Systems, Lockheed Martin, Boeing, Raytheon, General Dynamics y Northrop Grumman nunca tienen que preocuparse de dónde vendrá su próximo cheque de pago: ¡siempre están matando! Estos son los valores de una economía de guerra, no la economía de paz que queremos crecer.

Podemos deshacernos de la máquina de guerra y construir un mundo para el feminismo, no el militarismo . Mira dónde está la Marcha de Mujeres 2019 en tu ciudad e imprime nuestros folletos de un cuarto de página para compartir el mensaje.

Una de las maneras más importantes en que podemos poner fin a nuestra Economía de Guerra es poniendo fin a las innumerables guerras en las que Estados Unidos participa en todo el mundo. Estamos enviando un mensaje a los líderes demócratas Nancy Pelosi y Chuck Schumer para apoyar el retiro de las tropas de Siria y Afganistán y para detener la campaña de bombardeos mortales que Estados Unidos ha desatado en el Medio Oriente durante los últimos 17 años.  

Ahora, póngase en contacto con el  equipo de CODEPINK  y salga a las calles en la Marcha de Mujeres 2019 con nuestros  folletos de un cuarto de página  para deshacerse de la guerra y exigir el feminismo, no el militarismo.

https://www.codepink.org/2019womenmarch

Se agrava situación humanitaria en Colombia


NOTICIAS

Por Prensa CODHES

La Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES, presentó hoy las cifras sobre situación humanitaria en Colombia en el período 1 de enero a 31 de octubre de 2018. Los datos muestran la gravedad de la situación, especialmente en fenómenos como el desplazamiento forzado y el asesinato de líderes y lideresas sociales.

INFOGRFIA situacioěn humanitaria-02

DESPLAZAMIENTO FORZADO

Según las cifras de CODHES, en los primeros 10 meses del año se presentaron 158 eventos de desplazamiento forzado múltiple y masivo.En total, 45.471 personas han sido afectadas por los desplazamientos. De éstas, 10.506 son afrodescendientes y 8.526 indígenas. El 72 por ciento de los eventos de desplazamiento ocurrieron en 3 departamentos:

  • Norte de Santander: 40 eventos, 13.244 personas desplazadas.
  • Antioquia: 36 eventos, 113.901 personas desplazadas
  • Nariño: 39 eventos, 9.298 personas desplazadas

Otros departamentos donde se presentó un alto número de desplazamientos son Córdoba (10 eventos de desplazamiento, 2.475 personas desplazadas), Chocó (9 eventos, 1.776 personas desplazadas), en Putumayo (5 eventos, 51 personas desplazadas), en Valle del Cauca (5 eventos, 2.624 personas desplazadas) y en Cauca (3 eventos, 18.807 personas desplazadas).

Las principales causas de los desplazamientos han sido la confrontación armada (43 por ciento), las amenazas en intimidaciones (25 por ciento) y la presencia de grupos armados (13 por ciento). Sobre los presuntos responsables del desplazamiento, CODHES encontró que son, en su orden: ELN y EPL, Grupos Herederos del Paramilitarismo (GHP) y grupos armados sin identificar.

SITUACIÓN DE LÍDERES Y LIDERESAS SOCIALES

Desde enero hasta agosto del 2018 han sido asesinados 140 líderes sociales. 53 de éstos asesinatos fueron contra líderes de Pueblos étnicos: 24 eran afrodescendientes y 29 indígenas.

El 40 por ciento de los líderes asesinados pertenecían a Juntas de Acción Comunal; el 30 por ciento trabajaba por la defensa de su territorio; 11 por ciento estaban vinculados a procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito; 9 por ciento pertenecían al sector educativo y a medios de comunicación comunitarios. Se destaca que más del 5 por ciento de los líderes asesinados eran denunciantes de los efectos medioambientales de la represa de Hidroituango.

Los departamentos donde más ocurrieron los homicidios fueron:

  • Antioquia (28 líderes hombres asesinados. 3 lideresa asesinada)
  • Cauca (21 líderes hombres asesinados. 1 lideresa asesinada)
  • Putumayo (14 líderes hombres asesinados. 1 lideresa asesinada)
  • Córdoba (10 líderes hombres asesinados. 1 lideresa asesinada)
  • Valle del Cauca (10 líderes hombres asesinados)
  • Nariño (5 líderes hombres asesinados. 1 lideresa asesinada)
  • Norte de Santander (5 líderes hombres asesinados. 2 lideresas asesinadas)
  • Meta (4 líderes hombre asesinados. 2 lideresas asesinadas)
  • Chocó (4 líderes hombres asesinados. 1 lideresa asesinada)

En el mismo período, CODHES reportó que se presentaron 320 agresiones contra líderes y lideresas sociales en 27 departamentos. 257 de las agresiones ocurrieron contra hombres y 63 contra mujeres. 110 de las agresiones fueron contra líderes de Pueblos étnicos (67 contra afrodescendientes y 43 contra indígenas).

El mayor número de agresiones se dieron en los departamentos del Valle del Cauca 50 agresiones), Antioquia (43), Cauca (43), Bolívar (24), Meta (18), Putumayo (18), Córdoba (16), La Guajira (15), Norte de Santander (8).

CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA

Acerca de los eventos de conflicto armado y violencia, CODHES encontró que han ocurrido 943 eventos. De éstos, 233 ocurrieron en Antioquia, 116 en Nariño,117 en Cauca, 50 en Norte de Santander, 51 en Chocó, 38 en Bolívar, 33 en Córdoba y 34 en Meta.

Más Información

Paola Hurtado. Coordinadora del Sistema de Información de Codigos. sisdhes@codhes.org

https://codhes.wordpress.com/2018/09/20/se-agrava-situacion-humanitaria-en-colombia/?fbclid=IwAR07W29-FHSgEwIG12m42V1qVDa4VxvAU3Vzz2pfo4

Siete religiosos españoles, imputados en la gran causa de pederastia en Chile


El Papa abre un proceso penal en el Vaticano contra los maristas chilenos, que desembolsaron partidas millonarias para silenciar a sus víctimas

Otros100ConéctateEnviar por correoImprimirROCÍO MONTESSantiago de Chile 15 ENE 2019 – 07:03 COT

El Papa se reúne con clérigos de la Conferencia Episcopal de Chile, este lunes.
El Papa se reúne con clérigos de la Conferencia Episcopal de Chile, este lunes. VATICAN MEDIA EFE

La Fiscalía chilena tiene a siete españoles imputados por abusos y violación a menores en la mayor causa de pederastia que se investiga dentro de la Iglesia chilena —la de los hermanos maristas—, un proceso que está en el centro de las preocupaciones del Vaticano. El papa Francisco ha ordenado abrir una “causa penal” ante la Congregación para la Doctrina de la Fe en el Vaticano por inacción de la orden, que no ha impuesto ninguna sanción desde que concluyó la primera parte de sus indagaciones sobre las décadas de pederastia en su seno.

Los fiscales han determinado que los delitos de los maristas en Chile se prolongaron al menos durante 50 años, entre 1967 y 2016, en diferentes establecimientos educacionales. En un país donde actualmente existen 148 investigaciones vigentes por delitos sexuales cometidos por integrantes de la Iglesia católica, con 202 personas investigadas y 255 víctimas, la de los maristas es la de mayor amplitud: 25 imputados por abusos y violación —entre ellos los siete españoles— y al menos una treintena de víctimas, casi todos varones que cursaban sus primeros años de colegio.

El ministerio público tiene conocimiento al menos de dos pagos que los maristas realizaron a cambio de silencio. En 2015, un cheque por el equivalente a unos 65.000 euros. En 2017, 100.000 euros. 

“Fuimos escogidos, marcados, atacados y luego, esclavizados en el secreto y silencio”, relata el médico Jaime Concha, de 56 años, que sufrió ataques sexuales reiterados desde que en 1973, a los 10 años, ingresó para cursar el quinto curso de educación básica en el instituto Alonso de Ercilla de la capital chilena, de donde egresó en 1980. El primero que abusó de él fue el hermano español José Monasterio, que en la época tenía casi 70 años. Experto en caligrafía, se abalanzó sobre el niño en una sala privada, donde supuestamente le enseñaría a dibujar letras góticas. Un segundo abusador de Concha fue otro hermano español, Abel Pérez, actualmente de 71 años, que lo violentó sexualmente durante años en la capilla, en una oficina, en el sótano del gimnasio, en su habitación. Cuando Concha tenía 12 años, incluso, se aprovechó de que estaba enfermo y afiebrado en un campamento de boys scout para abusar de él en su tienda de campaña.

LOS OBISPOS CHILENOS SE REÚNEN CON EL PAPA EN PLENA PURGA

DANIEL VERDÚ, ROMA

Los obispos chilenos, en plena purga por los escándalos de abusos y encubrimientos que azotan la Iglesia de su país, se han reunido este lunes con el Papa en el Vaticano para tratar de acercar posiciones. El Pontífice, profundamente decepcionado con la jerarquía eclesial chilena, comenzó un proceso de limpieza sin precedentes mediante el cual los obispos se vieron obligados a presentar su renuncia en pleno. Hasta la fecha, Francisco ha aceptado las de siete obispos y se ha expulsado del sacerdocio a dos exobispos y dos sacerdotes. Cinco de los que todavía siguen en su puesto (Santiago Silva, presidente de la CECh; René Rebolledo, vicepresidente; Fernando Ramos, secretario general; cardenal Ricardo Ezzati y Juan Ignacio González) intentaron convencer este lunes al Papa de sus avances en la regeneración.

La audiencia, que fue solicitada por la Conferencia Episcopal de Chile, se desarrolló en la biblioteca del Palacio Apostólico vaticano. Según los obispos, fue el Papa quien les invitó luego a almorzar y a seguir discutiendo en su residencia de la Casa Santa Marta.

El secretario general de la CECh, Fernando Ramos, ejerció como portavoz. “Fue un diálogo muy fraterno, muy fecundo y muy interesante. Hicimos un repaso, junto con el Papa, de los acontecimientos de importancia en la Iglesia chilena del último año. Después le expusimos el camino que estamos siguiendo para este año y el próximo de discernimiento eclesial, para concluir el año 2020 con una asamblea eclesial. El Papa nos hizo varias sugerencias bastante interesantes que notan una preocupación y un cariño muy grande por la Iglesia chilena”, señaló.

“Es una organización criminal lo que hemos denunciado”, señala el médico, en su piso de la ciudad de Viña del Mar. Según Concha, era imposible que nadie se diera cuenta de lo que vivieron durante décadas muchos estudiantes. “Uno de mis abusadores me llevaba a su habitación, en el mismo colegio. Varias veces escuché que otros hermanos le decían: ‘¿Para qué lo trajiste? Sabes que no puedes traerlo a esta hora’. Eran como perros peleando por su presa”.

La Congregación de los Hermanos Maristas conocía hace años de los abusos cometidos contra niños y adolescentes chilenos en cinco de sus colegios ubicados en tres regiones del país, según sospechan los fiscales que lideran la causa, Raúl Guzmán y Guillermo Adasme. Investigan traslados y remociones a los religiosos en diferentes épocas supervisadas por las altas autoridades de la institución, tanto dentro como fuera de Chile, y el pago de dinero a cambio de silencio. Poco antes de morir de cáncer en abril pasado, el marista español Mariano Varona, de 74 años, uno de los líderes de la congregación en Chile, reconoció ante los fiscales los dos pagos a víctimas diferentes. En ambas ocasiones, fueron abonados con documentos formales de la congregación —cheques respaldados con escrituras públicas y privadas—, con el objetivo de evitar posibles denuncias contra Pérez y otro religioso español, Jesús Castañeda de la Viuda, respectivamente. Fue recién en septiembre de 2017, ante la inminente visita del papa Francisco a Chile en enero de 2018 —que se alojaría a metros de la residencia de los maristas en Santiago de Chile, en el municipio de Providencia—, que la congregación denunció a Pérez. Pero fue una denuncia ambigua ante la Fiscalía, sin mayores detalles.

Jaime Concha, en sus años en el instituto, junto al sacerdote español Germán Chaves, que fue uno de sus abusadores.
Jaime Concha, en sus años en el instituto, junto al sacerdote español Germán Chaves, que fue uno de sus abusadores. SEBASTIÁN UTRERAS

Pérez abusó de Gonzalo Dezerega, gerente de ventas, de 53 años, cuando tenía 10 y cursaba quinto de básica en el Instituto Alonso de Ercilla, en 1975. Aprovechando que el niño estaba llorando en el patio, porque no había podido ingresar a los boys scout, lo llevó a una capilla y lo tocó por primera vez. A los pocos días, lo invitó a visitar a solas las dependencias de los boys scout del colegio. Fue una escena de mayor violencia. “Me preguntó: ‘¿Te has masturbado alguna vez?’ Tenía 10 años y no sabía lo que era la masturbación. Apenas sabía que el pene era para hacer pis. Se abalanza, me empieza a tocar, llevando mis manos hacia sus genitales. Intento arrancar, pero la puerta estaba cerrada con llave. Cuando me doy la vuelta, Pérez estaba de rodillas, rezando. Se pone de pie, me mira y me dice: ‘Mira lo que me hiciste hacer. Hablé con Dios y Dios te perdona. Lo que me hiciste hacer es un pecado’. Abrió la puerta y me ordenó que no se lo contara a nadie”, relata Dezerega. A los pocos días se produjo la violación en los camarines, recuerda la víctima. “Con mi pantalón corto blanco de gimnasia en el suelo, lloraba mientras él nuevamente me decía: ‘Mira lo que me hiciste hacer”.

MÁS INFORMACIÓN

En septiembre pasado, el sacerdote salesiano David Albornoz terminó una extensa investigación eclesiática, de 489 páginas, con decenas de testimonios de las víctimas de los maristas en Chile y las versiones de los acusados. Desde que finalizó la primera etapa de esta investigación previa, sin embargo, no se han aplicado sanciones, lo que motivó que el propio papa Francisco decidiera la semana pasada enviar una fuerte señal desde Roma y promover un “proceso penal” contra los maristas en Chile ante la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Es una de las tantas acciones que ha dado el Papa en una histórica limpieza de la Iglesia chilena. Luego de su viaje al país en enero de 2018, los obispos tuvieron que renunciar en masa y, desde entonces, el Papa ha cursado siete renuncias de la jerarquía. Ordenó la visita de dos religiosos para investigar los casos de abusos sexuales: el obispo de Malta, Charles Scicluna, y el sacerdote español, Jordi Bertomeu. Tras maratónicas jornadas escuchando decenas de testimonios, elaboraron un documento de 2.300 páginas —conocido como informe Scicluna—, que terminó por convencerlo de la gravedad del caso chileno y de la necesidad de que sus enviados viajaran por segunda vez. Pero el Papa no le suelta la mano a Chile: este lunes se reunió durante una hora en el Vaticano con una delegación de la Conferencia Episcopal para abordar, justamente, las medidas que se han tomado ante la avalancha de denuncias.

De los siete españoles imputados en la causa de los maristas por violación y abusos a menores, Pérez es el único que ha sido expulsado de la congregación: en junio pasado debió abandonar la residencia de los religiosos en Providencia, donde permanece el resto de los hermanos denunciados. Nacido en 1947 en Villabellaco de Santullán, Palencia, 16 de sus víctimas han relatado los abusos ante la Fiscalía, que cometió el menos entre 1970 y 2008 en el Instituto Alonso de Ercilla de Santiago y en el Colegio Marista Marcelino Champagnat de La Pintana, un municipio humilde del sur de la capital chilena. Es uno de los que mayor cantidad de víctimas tiene entre las 202 personas investigadas por la Fiscalía chilena, pero la cifra puede engrosarse. En su testimonio recogido en el informe del sacerdote Albornoz, reconoció: “Respecto a niños y adolescentes que yo haya tocado, pueden ser 20 o 30 entre todos los colegios donde estuve”.

Los otros seis españoles imputados por abusos y violación en la causa contra los maristas en Chile son acusados por exalumnos del Instituto Alonso de Ercilla, uno de los establecimientos de mayor tradición de la capital chilena. A Jesús María Castañeda de la Viuda, de 64 años, lo acusa una víctima por delitos que se habrían cometido en 2004. A Adolfo Fuentes Corral, de 75 años, lo acusan dos personas por delitos cometidos en una fecha que el Ministerio Público no ha podido precisar. A Jesús Trigero Juanes, de 73 años, se le investiga por un abuso que se habría cometido en 2016, en un caso que, por lo reciente, tiene especial relevancia para los investigadores. Clemente Cerezo Madrigal, de 70 años, está entre los imputados por abusos cometidos entre 1974 y 1976, según la denuncia de una víctima. A Germán Chaves Alonso, de 77 años, lo acusa una persona por hechos que se habrían producido en 1978. La Fiscalía investiga, adicionalmente, la denuncia contra el marista español Monasterio, fallecido en 1987 a los 76 años. Lo acusan por hechos que se habrían cometido en el mismo Instituto Alonso de Ercilla entre 1974 y 1975 y, luego, entre 1976 y 1978.

La Fiscalía ha realizado múltiples allanamientos de dependencias de la congregación y se prepara para cerrar la etapa de investigación, porque aunque haya hechos antiguos, los investigadores chilenos buscan romper las prescripciones al determinar que los delitos se siguieron cometiendo a lo largo de los años por los mismos abusadores. “Se optó por investigar absolutamente todo, atendiendo al mandato del Estado chileno de escuchar y atender a las víctimas”, explica el fiscal Adasme. “Dentro del primer trimestre de 2019 tomaremos decisiones procesales respecto de ciertos hechos y ciertos imputados”, adelanta Guzmán, fiscal jefe de la zona sur de Santiago.

UN DÍA RECORDÓ QUE NUNCA PUDO ESCAPAR DE AQUELLA HABITACIÓN

Eneas Espinoza, de 46 años, periodista chileno, radicado en Buenos Aires, es otro de los exalumnos del Instituto Alonso de Ercilla abusado por los maristas. Tenía apenas cinco años cuando sus padres, de un barrio sencillo de la capital chilena, lo llevaron a hacer una prueba de selección y el cura español Adolfo Fuentes lo llevó solo a una sala: “No sé ni cómo ni por qué, pero terminé sentado sobre sus rodillas. Mientras me hacía la prueba me acariciaba el pelo, el cuello. Su mano pasaba por debajo de mi camiseta. Recuerdo cómo me olfateaba. Me sentí incómodo, pero no dije nada a mis papás. Sabía que todo lo bueno que me podía pasar en la vida pasaba por entrar a ese colegio”, señala Espinoza por teléfono a EL PAÍS.

En primero de básica, recuerda, su educación estaba en manos de unas estrictas mojas españolas —“unos verdaderos monstruos”—, que los maltrataban física y psicológicamente: “Nos decían que éramos una tropa de indios y que debíamos agradecerles a los españoles que habían llegado para civilizarnos”. Fuentes entraba a la sala para sacar a estudiantes, en grupo o en solitario, supuestamente para hacerles controles de lecturas. «Pero cuando me sacaba solo, con la excusa de los controles de lecturas, me llevaba a la oficina para abusar de mí», recuerda Espinoza.

Por años solo recordó que Fuentes lo sacaba para hacerle pruebas y una segunda escena: en una sala de los boys scout, en las rodillas del mismo hermano, que lo tocaba entero y lo trataba de besar, mientras él forcejeaba e intentaba escapar de una habitación sin ventanas. «Mi recuerdo siempre se cortaba ahí: conmigo tratando de escapar. Me repetía a mí mismo que me había escapado y que ahí había terminado la historia. Pero hace cinco años, cuando mi mujer quedó embarazada de nuestro segundo hijo y supe que sería un varón, recordé que jamás me escapé de esa habitación. Que después de sujetarme me obligó a darle sexo oral a los seis años y, luego, me llevó a un baño para lavarme los dientes. Luego me devolvió a la sala con todos mis compañeros. Limpiecito”.

No fue la única vez: los abusos de Fuentes se repitieron por lo menos durante dos años, incluido en un campamento de  niños scout . Al poco tiempo desapareció el colegio, aunque luego regresó.

NICARAGUA: El esteril sacrificio revolucionario


Por: Pepa Úbeda (texto y fotos) América Previous Image Next Image

matagalpa-nicaragua
playa-san-juan-del-sur-nicaragua
centro-managua
afueras-de-leon-nicaragua
playa-san-juan-del-sur
llanuras-volcanicas-leon-nicaragua
campamento-refugiados-managua
islote-san-juan-del-sur
hijos-pescadores-san-juan-del-sur
estacion-autobuses-matagalpa

info heading

info content


Con dolor, pero sin sorpresas, empecé a recibir noticias de Nicaragua a partir del pasado abril. Procedían de dos amigas que me habían invitado a conocer su país, al que llegué un 18 de diciembre de 2009.

Aunque Nicaragua presenta matices singulares, es un país esencialmente centroamericano y con una impronta de la colonización hispana muy marcada.

Hasta la revolución (1979), fue el cortijo de los EE UU y de unas cuantas familias criollas. Sus últimos dictadores –expulsados por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)– eran miembros de la influyente y riquísima familia Somoza. De Anastasio Somoza el mismo Roosevelt dijo: “Puede que Somoza sea un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. El FSLN fue el primer partido democrático en el poder hasta que perdió las elecciones en 1990 a manos de los conservadores y neoliberales Violeta Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños. No obstante, el líder del FSLN Daniel Ortega lo recuperó en 2006, pero favoreció la corrupción y la represión, hecho ignorado por muchos países occidentales y que los mismos nicaragüenses no se atrevían a denunciar por temor a las represalias y a no ser creídos.

Para el turista quedan las elegantes construcciones de sus viejos pueblos, sus majestuosas playas e impactantes volcanes y algunos parajes aún vírgenes

Mi primera parada fue León, ciudad natal de una de mis amigas, que reside actualmente en Italia a causa de la persecución de que es objeto por el gobierno de Ortega y Murillo. León, la segunda urbe del país, me recordó a las viejas ciudades castellanas. Además de su importancia agrícola y comercial, es la sede intelectual de Nicaragua, y su universidad, una de las más prestigiosas del país, ha sido nido de destacados líderes. Para el turista quedan las elegantes construcciones de sus viejos pueblos, sus majestuosas playas e impactantes volcanes y algunos parajes aún vírgenes.

La mañana de Nochebuena mi amiga quiso que conociese el campamento donde Somoza enjaulaba y torturaba a los disidentes políticos. Al llegar, nos vimos rodeados de decenas de criaturas que buscaban comida entre los humeantes vertederos de las afueras. De repente, surgió de una hondonada una camioneta en cuya parte trasera cinco hombres con la cara tapada hasta la nariz protegían, armados con metralletas y fusiles, el botín arrebatado a los vertederos. Aquellas imágenes borraron de mi recuerdo otras de gran belleza en una visita a unas vaporosas llanuras de origen volcánico. Por fortuna, esa tarde pude disfrutar de un popular desfile en León. Sus dos protagonistas son personajes de la colonización: la Gigantona –que representa a una dama española– y su acompañante, el Enano cabezón, que le recita coplas satíricas.

La mañana de Nochebuena mi amiga quiso que conociese el campamento donde Somoza torturaba a los disidentes. Al llegar, nos vimos rodeados de decenas de criaturas que buscaban comida entre los humeantes vertederos

Mi amiga me contó que Daniel Ortega y Rosario Murillo ocultaban su viraje a la derecha entregando regalos a los niños nicaragüenses cada Nochebuena en la sede del Gobierno. En la actualidad, la pareja gobernante ha convertido al FSLN en una maquinaria electoral y represiva que manipula a los cuadros jóvenes y aniquila a los viejos, además de controlar los medios de comunicación públicos a través de sus hijos. Así mismo, nombran y destituyen cargos a capricho y alimentan escuadrones paramilitares que someten y aterrorizan a la población.

Estando allí, supe que Zoilamérica, hija de Murillo, fue violada sistemáticamente durante 20 años por Ortega, su padrastro, y que la pareja se había acercado a la jerarquía eclesiástica católica más reaccionaria y a algunas iglesias evangélicas. Ambas habían apoyado a los Somoza y a las empresas norteamericanas, y habían favorecido la contrarrevolución, armada y financiada por los EE UU. Con todo, la Iglesia popular siempre estuvo junto al pueblo y la revolución.

Granada fue la siguiente parada. Esta ciudad alegre y barroca, “puerto” del Lago Cocibolca y sus Isletas, está considerada la “perla” del país. También la más turística. Sus suaves temperaturas me permitieron disfrutar de largos paseos en barca y a pie, y averiguar lo que del país la gente me contaba en susurros.

Granada, alegre y barroca, “puerto” del Lago Cocibolca y sus Isletas, está considerada la “perla” del país

Mi segunda amiga me acogió en Matagalpa, centro cafetero destacado. Aunque no posee el carácter cosmopolita de Granada y León, el bullicio callejero la llena de vida, sobre todo en sus puntos neurálgicos. Pese a su riqueza, había barrios en los que la miseria era extrema para el ojo occidental.

No fue la única área visitada donde las condiciones de vida resultaban trágicas para sus pobladores, aunque el tándem Ortega-Murillo se vanagloriaba de haber conseguido una Nicaragua socialista e igualitaria. Afirmación dudosa, ya que Ortega se alió con el gran capital y el Banco Mundial, se puso a las órdenes del FMI y vendió las riquezas del país a transnacionales y multinacionales. En cuanto a sus conciudadanos, elevó los impuestos a la clase trabajadora, abortó la reforma agraria, fortaleció a la cúpula empresarial y militar, facilitó el enriquecimiento poco transparente de la nueva burguesía sandinista y expulsó de sus tierras a los indígenas para construir urbanizaciones de lujo y el canal interoceánico. En la actualidad, la política social y la financiación sanitaria, educativa y de vivienda continúan siendo insuficientes. En el ámbito legislativo, no hay separación de poderes, las políticas de género son inexistentes y el control está en manos de las camarillas orteguista y murillista.

En el ámbito legislativo no hay separación de poderes, las políticas de género son inexistentes y el control está en manos de las camarillas orteguista y murillista

Masaya, ciudad cercana a Managua y a Granada, fue mi siguiente parada. Ubicada junto a la laguna Masaya y a los pies del volcán del mismo nombre, tiene un fuerte componente precolombino y es conocida por ser un nudo de comunicaciones muy importante. Además de poseer una activa industria agraria y un bello parque natural, es centro de la artesanía nicaragüense y cuna del folklore nacional. De hecho, es Patrimonio Cultural de la Nación y Capital del Folklore.

Managua me desilusionó, pues me pareció provinciana. En el ambiente se palpaba ya una tensión que hoy se ha convertido en protesta a gritos. El sociólogo, analista político y autor de medio centenar de libros Óscar René Vargas, que cofundó el FSLN y salvó la vida de Ortega de la Guardia Nacional de Somoza, que vivió la insurrección y la revolución en directo e hizo una intensa campaña por Ortega en 2006, considera que la crisis nicaragüense es interna, que la protesta tiene líderes locales y que Ortega ha perdido la calle.

Me despedí del país en San Juan del Sur, evocado con nostalgia por Mark Twain tras uno de sus viajes. Me alivió las heridas de tanto sacrificio revolucionario para nada…

La capital, elegida para neutralizar el enfrentamiento entre Granada y León, es una ciudad populosa que nació junto al lago Managua. Queda poco de la vieja urbe a causa de los terremotos que la asolaron en 1931 y 1972 y al estado en que quedó tras la guerra. No obstante, es una de las ciudades donde más se invierte urbanísticamente. Destaca el Paseo Xolotlán, un malecón con magníficas vistas del lago.

Me despedí del país en San Juan del Sur, evocado con nostalgia por Mark Twain tras uno de sus viajes. Me alivió las heridas de tanto sacrificio revolucionario para nada…

La vida ha cambiado para los nicaragüenses. Muchos han tenido que buscar refugio en países democráticos, pues temen por su vida. Se trata de líderes campesinas como Francisca Ramírez, que se oponen a la expulsión de los habitantes milenarios de sus tierras, de feministas tan odiadas por Murillo, o de profesionales que se han manifestado en contra del régimen. Todos ellos instan a la comunidad internacional para que presione y haya elecciones anticipadas. Del mismo modo, diversos organismos internacionales han denunciado secuestros masivos, detenciones ilegales, huidas a miles del país, torturas, procesos judiciales sin garantías, terror gubernamental, operaciones de limpieza y criminalización de la protesta. Con todo, todavía quedan sectores de izquierdas que afirman que se trata de ataques neoliberales al líder “revolucionario”. No quieren ver que la mayor parte del sandinismo histórico se ha alejado de Ortega, y que el pueblo –que es sandinista, antiimperialista y progresista– quiere derrocar a un gobierno corrupto y represor.

Te sugerimos leer estos otros artículos:

  1. Nicaragua: cromoterapia contra la pobreza
  2. Un castillo en la selva de nicaragua
  3. Cien años de alpinismo (III): Mummery, el revolucionario miope
  4. “Imagen del paisaje”, Eduardo Martínez de Pisón.
  5. Presentación de “Imagen del paisaje” en La Granja
  6. }

https://www.viajesalpasado.com/nicaragua-el-esteril-sacrificio-revolucionario/

A %d blogueros les gusta esto: