
FILIPPO MONTEFORTE

Las víctimas han empezado a hablar, a denunciar y a señalar a los agresores sexuales con nombres y apellidos
Sábado, 19/01/2019 | Actualizado a las 21:32 CET
Gracias al excelente trabajo de investigaciónde los medios de comunicación no eclesiásticos vamos conociendo la magnitud y gravedad de los casos de pederastia clerical, que son tan universales como lo es la propia Iglesia católica. Dichos medios están haciendo la labor que correspondería a las instituciones y a los medios de comunicación católicos. Han abierto sus páginas a los relatos estremecedores de las víctimas que sufrieron agresiones sexuales en la más absoluta indefensión, y han dado voz y credibilidad a quienes la jerarquía católica se las negó durante décadas. Trabajo que contrasta con el silencio generalizado de los medios en manos de la Iglesia.
A partir de esas informaciones se están produciendo avances muy importantes. El primero es la pérdida del miedo de las víctimas, que han empezado a hablar, a denunciar y a señalar a los pederastas con nombres y apellidos y a ubicar los escenarios en los que se producían las agresiones sexuales: parroquias, colegios religiosos, seminarios, noviciados, casas sacerdotales… El último revelado afecta a la abadía de Montserrat. Tal modo de proceder está animando a otras personas que sufrieron agresiones similares a exponer públicamente sus casos y a denunciar a los culpables. Lo deseable es que se produzca una suerte de ‘MeToo’ generalizado.
ENTRETODOS
Publica una carta del lector
Escribe un post para publicar en la edición impresa y en la webENVÍA TU CARTA
El segundo cambio son las constantes denuncias ante la jerarquía eclesiástica y los tribunales de justicia, que suponen el fin de la impunidad de las personas consideradas sagradas. El tercero es el procesamiento no solo de los responsables de tan viles crímenes, como los ha calificado el Papa, sino también de los encubridores, fueran cardenales, arzobispos, obispos, que han tenido que sentarse en el banquillo de los acusados. Dos casos cabe destacar: el del cardenal Philipe Barbarin, arzobispo de Lyon (Francia), que ha tenido que comparecer ante la justicia acusado de guardar un silencio cómplice y encubridor ante la pederastia; el del cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago de Chile, citado por el ministerio público como imputado por no denunciar casos de agresión sexual de varios sacerdotes. La justicia ha ido todavía más lejos en el caso del cardenal George Pell, exprefecto de la secretaría de Finanzas del Vaticano, condenado por agresiones sexuales a dos menores de edad y por haber encubierto otros casos de pederastia siendo obispo en Australia.
El cuarto avance ha sido la creación de asociaciones de personas para llevar a cabo los casos de horrendos crímenes a los tribunales. El quinto ha sido la expulsión, por parte del papá Francisco, de cardenales, arzobispos, obispos y sacerdotes de sus cargos y funciones religiosas. Tal como se ha establecido en el libro anterior, como mucho, se limitó a la paternidad en los monasterios para dedicar a la oración y purgar sus pecados. Es lo que hizo Benedicto XVI con el fundador de los Legionarios de Cristo, el mexicano Marcial Maciel, durante el período con total impunidad y permisividad. La pederastia clerical ha dejado de ser impune.
Debe estar conectado para enviar un comentario.