El fin de la impunidad de la pederastia clerical.


El papa Francisco, este domingo.

FILIPPO MONTEFORTE

Juan José Tamayo

Juan José Tamayo

Las víctimas han empezado a hablar, a denunciar y a señalar a los agresores sexuales con nombres y apellidos

Sábado, 19/01/2019 | Actualizado a las 21:32 CET

Gracias al excelente trabajo de investigaciónde los medios de comunicación no eclesiásticos vamos conociendo la magnitud y gravedad de los casos de pederastia clerical, que son tan universales como lo es la propia Iglesia católica. Dichos medios están haciendo la labor que correspondería a las instituciones y a los medios de comunicación católicos. Han abierto sus páginas a los relatos estremecedores de las víctimas que sufrieron agresiones sexuales en la más absoluta indefensión, y han dado voz y credibilidad a quienes la jerarquía católica se las negó durante décadas. Trabajo que contrasta con el silencio generalizado de los medios en manos de la Iglesia.            

A partir de esas informaciones se están produciendo avances muy importantes. El primero es la pérdida del miedo de las víctimas, que han empezado a hablar, a denunciar y a señalar a los pederastas con nombres y apellidos y a ubicar los escenarios en los que se producían las agresiones sexuales: parroquias, colegios religiosos, seminarios, noviciados, casas sacerdotales… El último revelado afecta a la abadía de Montserrat. Tal modo de proceder está animando a otras personas que sufrieron agresiones similares a exponer públicamente sus casos y a denunciar a los culpables. Lo deseable es que se produzca una suerte de ‘MeToo’ generalizado.

ENTRETODOS

Publica una carta del lector

Escribe un post para publicar en la edición impresa y en la webENVÍA TU CARTA

El segundo cambio son las constantes denuncias ante la jerarquía eclesiástica y los tribunales de justicia, que suponen el fin de la impunidad de las personas consideradas sagradas. El tercero es el procesamiento no solo de los responsables de tan viles crímenes, como los ha calificado el Papa, sino también de los encubridores, fueran cardenales, arzobispos, obispos, que han tenido que sentarse en el banquillo de los acusados. Dos casos cabe destacar: el del cardenal Philipe Barbarin, arzobispo de Lyon (Francia), que ha tenido que comparecer ante la justicia acusado de guardar un silencio cómplice y encubridor ante la pederastia; el del cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago de Chile, citado por el ministerio público como imputado por no denunciar casos de agresión sexual de varios sacerdotes. La justicia ha ido todavía más lejos en el caso del cardenal George Pell, exprefecto de la secretaría de Finanzas del Vaticano, condenado por agresiones sexuales a dos menores de edad y por haber encubierto otros casos de pederastia siendo obispo en Australia.

El cuarto avance ha sido la creación de asociaciones de personas para llevar a cabo los casos de horrendos crímenes a los tribunales. El quinto ha sido la expulsión, por parte del papá Francisco, de cardenales, arzobispos, obispos y sacerdotes de sus cargos y funciones religiosas. Tal como se ha establecido en el libro anterior, como mucho, se limitó a la paternidad en los monasterios para dedicar a la oración y purgar sus pecados. Es lo que hizo Benedicto XVI con el fundador de los Legionarios de Cristo,  el mexicano Marcial Maciel, durante el período  con total impunidad y permisividad. La pederastia clerical ha dejado de ser impune. 

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20190119/articulo-opinion-juan-jose-tamayo-el-fin-de-la-impunidad-de-la-pederastia-clerical-7256118

¿Por qué los pobres son pobres? XABIER PIKAZA


«Hay pobres porque el dinero no se pone al servicio de las personas»Xabier Pikaza, 16 de enero de 2019 a las 12:10  

Xabier Pikaza IbarrondoRELIGIÓN | OPINIÓN

Hay pobres porque hay «sacerdotes ricos» (economistas, políticos, avaros…) que divinizan su dinero, matando por dinero a los pobres

(Xabier Pikaza).- He publicado esa imagen (abajo) y he recibido diversas respuestas:

‒ Hay pobres para que haya ricos, porque Dios así lo quiere
‒ Hay pobres porque los ricos les explotan para su servicio
‒ Hay pobres porque son vagos, no aspiran a ser ricos
‒ Por pobres por nacimiento: la cuna decine la suerte de unos y otros
‒ Hay pobres y ricos por fortuna es algo aleatorio.

Éstas y otras respuestas semejantes (Dios, la explotación de algunos y la vagancia de otros, con la cuna y la fortuna), me han llevado a explorar el tema, leyendo de principio a fin la Biblia con esa pregunta de fondo y encontrando en una melodía de fondo (¡el pobre es signo de Dios!) y unas respuestas sorprendentes.

No he leído la Biblia desde desde la pura teología, ni desde la filosofía, ni siquiera desde la pastoral y liturgia de la Iglesia, sino desde los pobres, es decir, desde la economía. Y el resultado ha sido sorprendente, de tal forma que he terminado escribiendo un libro sobre ello, sin agotar el tema.

Entre las respuestas de la Biblia está la narración de una mujer rica que unge a Jesús para la muerte, es decir, que le ama y anima con su perfume y su gesto para vivir con dignidad e incluso para morir en amor por los demás.

Junto a esta mujer rica pone el evangelio a Judas que vende a Jesús por dinero…, descubriendo al fin que el que mal dinero sólo sirve para matar las personas. Pero Judas tiene conciencia, y arroja en el templo las monedas (pues no encuentra solución al problema) para ahorcarse después, poniéndose en manos de Dios.

Y finalmente aparecen en la escena los sacerdotes del templo, que no creen en Dios, sino sólo en el dinero, con el que no pueden hacer más que comprar un cementerio.

Estas dos escenas, unidas entre sí, nos permiten ofrecer tres respuestas a la pregunta de por qué son pobres los pobres:

– Hay pobres porque el dinero no se pone al servicio de las personas (como hace la mujer del perfume,que ayuda a Jesús con su dinero).

– Hay pobres porque se compra y se vende a los hombres por dinero (como empieza haciendo Judas,aunque luego se suicida).

– Hay pobres porque hay «sacerdotes ricos» (economistas, políticos, avaros…) que divinizan su dinero, matando por dinero a los pobres que (según ellos) les amenazan… y que al fin sólo pueden emplear su dinero para comprar un cementerio.

Éste es un tema fascinante que he desarrollado extensamente en el libro de la imagen (págs. 407-405). Vaya allí quien quiera estudiar y comprender el tema, que aquí ofrezco en resumen.

Para leer el artículo completo, pincha  aquí :

https://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2019/01/16/religion-iglesia-opinion-pikaza-pobres-pobreza-economia-q

El Consejo de Colegios de Médicos como “una grave problemática” la “feminización de la profesión”


La Coordinadora de Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública pide que se rectifique el «Estudio Demográfico de los Médicos de Castilla y León» donde se incluyen estas referenciasIMPRIMIR | ENVIAR POR EMAILCOMPÁRTELO EN:  |  |  0

Responsables d elos distintos colegios de médicos de Castilla y León, ayer en las Cortes antes de presentar el estudio.
RESPONSABLES DE LOS DISTINTOS COLEGIOS DE MÉDICOS DE CASTILLA Y LEÓN, AYER EN LAS CORTES ANTES DE PRESENTAR EL ESTUDIO.

POR ÚLTIMOCERO 17 ENERO 2019 
LEER MÁS TARDE

La Coordinadora de Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública reclaman al Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León que rectifique el «Estudio Demográfico de los Médicos de Castilla y León» donde se contextualiza “la grave problemática que está viviendo la sanidad de nuestra Autonomía en materia de recursos humanos, sobre todo si tenemos en cuenta circunstancias como la previsión de jubilaciones y la tendencia a la feminización».

“La valoración aludida nos parece absolutamente inaceptable y conceptualmente rechazable. Incluir en el cajón de grave problemática la tendencia a la feminización de la profesión es cuanto menos un grave error. Los Colegios de Médicos son organismos de derecho público, a los que hay que pertenecer obligatoriamente para ejercer la profesión; por tanto, no pueden manejar el lenguaje, en el caso de que solo fuera eso, de tal manera que pueda alimentar la misoginia que desde tantos ámbitos se está impulsando”, denuncia la Coordinadora en un comunicado.

Carta de invitación a la presentación del estudio sobre la demografía médica. Foto: úC
CARTA DE INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO SOBRE LA DEMOGRAFÍA MÉDICA. FOTO: ÚC

En concreto el estudio al que se refiere, en el que se pone en cuestión la viabilidad a corto plazo del Sistema Sanitario de Castilla León, incluye un apartado sobre la “dinámica por sexo” en la profesión. En él, además de dejar claro que “la feminización en Medicina es una realidad en Castilla y León, como en el resto de España”, se señala “dos de cada tres colegiados menores de 55 años son mujeres, mientras que esa proporción se invierte en colegiados con edad mayor o igual a 55 años, en donde dos de cada tres colegiados son varones”. Pero además, se realiza la siguiente apreciación: “Considerando que 2/3 de los colegiados menores de 55 años son mujeres; grupo etario en donde se presenta la edad reproductiva. Es indispensable prever el impacto de bajas/reducciones de jornada durante periodos de embarazo y lactancia para no afectar a la prestación de servicios y a la calidad en la asistencia”.

Reclamamos al Consejo de Colegios Oficiales de Médicos de Castilla y León que hace una rectificación formal del texto aludido, y en el menor tiempo posible «, según la Coordinadora de Plataformas para la Sanidad Pública de Castilla y León.

http://ultimocero.com/destacada/2019/01/17/consejo-colegios-medicos-ve-una-grave-problematica-la-feminizacion-la-profesion/?fbclid=IwAR2SlLlSTwBlyJ4BnIgwnT-Mzv3

Colombia, con historia de «falsos positivos», finaliza el diálogo con ELN.


Colombia

Publicado el 18 de enero de 2019

El gobierno de extrema derecha de Duque ha indicado que las confrontaciones militares y la fuerza, no el diálogo, es la única manera de poner fin al conflicto con la guerrilla de izquierda. 

El gobierno colombiano anunció el fin del proceso de paz y el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN, por sus siglas en inglés) luego de acusar al grupo izquierdista de estar detrás del atentado en la Escuela de Policía General de Santander, que dejó 21 muertos y 68 heridos en Bogotá.

RELACIONADO: los 
colombianos piden al gobierno de Duque que mantenga el proceso de paz con el ELN

El presidente Ivan Duque dará el anuncio oficial después de una reunión con el Consejo de Seguridad.

En una conferencia de prensa el viernes, el ministro de Defensa, Guillermo Botero, declaró que el ataque con un vehículo lleno de explosivos fue presuntamente cometido por José Aldemar Rojas Rodríguez, de 56 años, conocido como «El Mocho» o «Kiko».

«Este es un experto en explosivos de la guerrilla que perdió su mano derecha y que desde 1994 se desempeñó como militante del ELN en Puerto Nuevo, en el departamento de Arauca, en la frontera con Venezuela», afirmó Botero.

Por su parte, el Procurador General de Colombia, Néstor Humberto Martínez, reiteró que «el autor material de este acto terrorista es miembro del Ejército de Liberación Nacional» y aseguró que las autoridades tienen «documentos que lo acreditan».

Asimismo, Martínez indicó que la Fiscalía cargará a los miembros del Comando Central del ELN por el ataque.

También explicó que otro hombre, llamado Ricardo Andrés Carvajal, fue capturado y que supuestamente reconoció ser coautor del ataque por teléfono.

Según las autoridades colombianas, el autor del ataque, José Aldemar Rojas es un miembro reconocido del ELN. Sin embargo, Rojas no tiene antecedentes penales y no había orden de arresto vigente contra él.

Anteriormente, los medios locales habían distribuido información falsa sobre supuestas declaraciones del líder del ELN, Pablo Beltrán, sobre el ataque a la escuela de policía, que luego fue rechazada por el grupo insurgente.

Mientras tanto, el ex negociador de paz del gobierno colombiano con el ELN, Juan Camilo Restrepo, dijo en una entrevista con BluRadio el viernes «No recuerdo que el nombre de José Aldemar Rojas circulara en la mesa de Quito mientras estuve allí», refiriéndose a conversaciones de paz que tuvieron lugar en Ecuador antes de trasladarlas a Cuba. .

La noticia de terminar el proceso de paz con el ELN llevó a muchos a llevar a las redes sociales y exigir que el presidente Ivan Duque no renuncie a los acuerdos para el cese de la violencia con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) e insistir en mantener el diálogo. Mesa del grupo guerrillero de izquierda.

Además, los críticos señalan el hecho de que el estado colombiano y sus gobiernos sucesivos han sido denunciados por el uso repetido de falsos positivos y declaraciones falsas en favor de intereses puramente políticos.

El 16 de enero, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano por violaciones al derecho a la vida, a la integridad personal ya la libertad personal. La acusación surgió de la muerte de seis jóvenes, bajo la modalidad de falsos positivos, en los departamentos colombianos de Arauca, Santander y Casanare.

RELACIONADO: 
ONU condena intento de asesinato de «falsos positivos» de Colombia

En el fallo de 84 páginas, el organismo internacional encontró «violaciones de garantías y protecciones judiciales por acciones contrarias a las garantías del juez natural, tiempo razonable y diligencia debida, principalmente causadas por fallas y obstáculos de las investigaciones en el marco del criminal militar». jurisdicción.»

«Aunque la Corte ha conocido otros casos de ejecuciones extrajudiciales en Colombia, es el primer fallo de un tribunal internacional en el que se reconoce un patrón de comisión de falsos positivos», dijo una declaración del abogado de los acusados ​​José Alvear Restrepo.

También a principios de este mes, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) condenó los intentos contra la vida de Alfamir Castillo, la madre de Darbey Mosquera Castillo, quien fue asesinada en 2008, como parte de los «falsos positivos» extrajudiciales. asesinatos que sacudieron a Colombia durante la administración del presidente Álvaro Uribe.

En el contexto, al menos 1.750 miembros del ejército de Colombia participaron en la creación de «falsos positivos», el nombre que se le da a la práctica de matar civiles y disfrazarlos de combatientes. Según la Oficina del Fiscal General de Colombia, este fenómeno cobró la vida de al menos 2.248 personas entre 1988 y 2014.

El gobierno colombiano ofreció un incentivo para estos asesinatos extrajudiciales al emitir una orden secreta, llamada «Directiva 29», que ofreció una recompensa económica a quienes mataron a guerrilleros o paramilitares.

https://www.telesurenglish.net/news/Colombia-With-History-of-False-Positives-Ends-Dialogue-with-ELN-over-Alleged-Link-to-Bomb-

Los Seminarios: Regina Bannan



19 de enero de 2019  .

Hace mucho tiempo que quiero escribir sobre seminarios, pero siempre parece haber algo más. Luego, esta semana, NCR anunció una serie para responder estas preguntas: “ ¿Cómo se forman los sacerdotes? ¿Quién les está enseñando? ¿Cómo se están adaptando los seminarios a la nueva ola de crisis de abuso y la condena del clericalismo del papado?

Preguntas amplias, es verdad, e importantes. La teóloga no residente de SEPA WOC, Marian Ronan, me recordó, sin embargo, que «la realidad creciente del clero de RC en los Estados Unidos [es que han venido] desde otros países». para ellos, pero tal vez la educación continua para el clero activo sea una de las sugerencias en el documento AUSCP que se analiza a continuación.

Seminario de San José en Dunwoodie
Seminario de San José en Dunwoodie en Yonkers.

De vuelta a la realidad. Lo que despertó mi interés inicial en este tema fue un intercambio en el Philadelphia Inquirer en octubre pasado. Thomas V. Berg, el rector del seminario de Nueva York, probablemente no eligió la foto grande del cardenal McCarrick que acompañó su artículo de opinión, publicado por primera vez en el Washington Post , pero puso la cuestión de la educación del seminario en el contexto de el escandalo del abuso sexual. Pensé que era un artículo sensible, con preocupación por el aislamiento y seis recomendaciones para el cambio que me sorprendieron: menos énfasis en lo académico y más en la madurez emocional; una cultura de confianza y transparencia; una edad mínima para comenzar la formación sacerdotal (sé que hace años las órdenes religiosas de las mujeres querían primero una educación universitaria); mentores reales (no necesariamente el conjunto de habilidades de los teólogos) en la facultad; y cerrando los seminarios fallidos, especialmente los muy pequeños. GUAU.

Una respuesta de Timothy Senior, el rector del seminario de Filadelfia, se publicó la semana siguiente y dijo que lo que están haciendo «se alinea enormemente» con los seis puntos. [No puedo encontrar su carta en línea.] «¿Quién soy yo para juzgar?» Es todo lo que puedo decir sin una evaluación independiente de lo que está sucediendo allí, por lo que anticipo la serie de NCR . Esta carta parece restringida a la luz del libro de Berg.

¿QUÉ? Les digo a las personas que me piden que lea artículos, no libros. Para enterarme de Berg, consulté su biografía en el sitio web del seminario y noté que había entrado y salido de los Legionarios de Cristo, de 1986 a 2009. Me pregunté si el escándalo que rodea al fundador, Marcial Maciel, podría He tenido algo que ver con eso. Así que compré el libro de Berg, “ Dañando en la Iglesia., «En Kindle y lea el conmovedor capítulo,» Mi historia «. Las diversas recomendaciones del artículo coinciden con su experiencia en torno a este escándalo, especialmente el intento de mantener a los que están en formación en la oscuridad sobre Maciel. No tengo espacio ni deseo de repetir todo el evento, pero encuentro en este libro otro ejemplo de la verdad que aquellos que han experimentado un trauma entienden a un nivel emocional que aquellos que no lo han hecho no pueden acercarse. Hojeé el libro e incluye varias historias, la mayoría sobre mujeres, de quienes han sufrido abusos, y formas de permanecer en la iglesia después de tales experiencias. Qué sorprendente que recomendaría un libro publicado por Our Sunday Visitor.

Bueno, volvamos a los seminarios. Hace un año, la Asociación de Sacerdotes Católicos de EE. UU. Envió a los obispos de EE. UU. Sus recomendaciones para la próxima revisión del Programa de Formación Sacerdotal , que fue ordenado por el Vaticano. La mayoría de los autores fueron ordenados en la década de 1960 (solo uno en 1973 y uno en 1984), así que me pregunté qué tan actual es su comprensión, aunque aprecié cuán transparentes eran sobre sus propios antecedentes y experiencia. No puedo encontrar un nuevo documento de la USCCB en línea, así que imagino que otras prioridades han absorbido a los obispos.

El documento AUSCP también es valioso. “Fidelidad al Vaticano II; Llamar al servicio; Un modelo pastoral de formación sacerdotal. Desarrollo psicosexual y celibato; Los procesos de discernimiento y la formación de la facultad «son sus» preocupaciones primordiales «. Las recomendaciones son lo suficientemente similares a las de Berg, por lo que pensé que podría haberlo hecho. Un área de diferencia es su énfasis en la educación sexual en general, no solo en el contexto de los sacerdotes célibes, y en la experiencia de trabajar con los laicos, especialmente las mujeres.

Lo que me lleva al primer artículo de NCR . ¿Qué es la foto aquí? Un aula jesuita con tres mujeres en primer plano. Peter Feuerherd señala que los jesuitas son solo el 18% de la población de estudiantes graduados, lo que incluye a muchas mujeres. Feuerherd hace un esfuerzo para describir cómo Boston College es y no es un seminario, pero el punto que quiero destacar es que unos 65 jesuitas estudian en un lugar que enfatiza la diversidad de puntos de vista, así como las personas. No se usa ropa clerical.

Entonces, ¿cómo es todo esto relevante para WOC? Está caminando con mujeres llamadas para sugerir que la educación teológica es mejor cuando se incluye a las mujeres, por lo que deben buscarla tanto en instituciones católicas como no católicas. Es para revisar la Universidad de Ministerios Globales en línea , diseñada para aquellos que buscan la ordenación. Es para notar la beca Lucile Murray Durkin de WOC para mujeres que disciernen una vocación sacerdotal ; La fecha límite para presentar solicitudes es el 29 de abril.

La educación del seminario no es solo para ellos; es para nosotros Tenemos que pensar seriamente en ello.

https://www.womensordination.org/blog/2019/01/19/seminaries/

Diaconado femenino: ¿un paso hacia la ordenación sacerdotal de mujeres?


Por Carlos Esteban | 19 enero, 2019

Las teólogas feministas vuelven a la carga no solo para demandar el diaconado femenino, sino para que se le reconozca como verdadera ordenación sacerdotal, en un primer paso hacia el sacerdocio femenino al que cerró definitivamente la puerta Juan Pablo II.

De lo poco bueno de una Iglesia que va a la rastra del mundo en lugar de tratar de convertirlo es que uno puede ya ver por dónde van a ir los tiros con bastante anticipación. Pero todo sucede tan deprisa que los asuntos controvertidos se solapan, y si ya llevamos algún tiempo viendo una ‘suavización’ en la consideración de la homosexualidad activa y el Sínodo de la Amazonía -que, como es ya costumbre, no irá principalmente sobre la Amazonía, como el de la Juventud no fue sobre la juventud- amenaza con acabar con el celibato sacerdotal en el rito latino, vuelve el runrún sobre el sacerdocio femenino.

No directamente, claro. Juan Pablo II trató de cerrar esa puerta definitivamente en su carta apostólica Ordinatio sacerdotalis de 1994, donde dejó escrito que “la ordenación sacerdotal, mediante la cual se transmite la función confiada por Cristo a sus Apóstoles, de enseñar, santificar y regir a los fieles, desde el principio ha sido reservada siempre en la Iglesia Católica exclusivamente a los hombres”. Y añadió que “con el fin de alejar toda duda sobre una cuestión de gran importancia, que atañe a la misma constitución divina de la Iglesia, en virtud de mi ministerio de confirmar en la fe a los hermanos, declaro que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres, y que este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia”.

El actual prefecto para la Doctrina de la Fe hizo no hace mucho referencia a esa cita al tratar de este mismo asunto, al igual que el propio Papa Francisco en respuesta a una pregunta de una líder luterana a la vuelta de su viaje a Suecia en 2016: “Sobre la ordenación de mujeres en la Iglesia Católica, la última palabra es clara y la dio San Juan Pablo II y esto permanece”.

Pero, en palabras del teólogo de cabecera de Francisco, el cardenal alemán Walter Kasper, “ninguno dogma ha dejado nada asentado”, y en la actual ‘Iglesia líquida’ es difícil cerrar posturas que se opongan frontalmente al pensamiento único hoy en vigor en todo Occidente. Así que si las mujeres, de entrada, no pueden ser sacerdotes, ¿por qué no se les puede ordenar diaconisas?  Ya existían en la Iglesia primitiva, ¿no? Así que publicaciones católicas progresistas como Commonweal o Crux han empezado a agitar las aguas en ese sentido.

La caja de Pandora la abrió el propio Santo Padre en mayor de 2016 en su encuentro con las Superioras Generales de Órdenes Femeninas, donde declaró que “las mujeres consagradas ya trabajan tanto con los pobres, hacen muchas cosas … . Se toca el problema del diaconado permanente. Efectivamente sucedía en la antigüedad, hubo un inicio”. Para luego anunciar que pediría a Doctrina de la Fe un estudio sobre el diaconato femenino en la Iglesia primitiva.

La oposición a esta innovación descansa en la ‘unidad sacramental’: si bien el diaconado, el sacerdocio y el episcopado son posiciones perfectamente diferenciadas, el sacramento es uno solo, el orden sacerdotal, del que serían meros grados.

Por otra parte, ¿eran las diaconisas de cuya existencia en la Iglesia primitiva nos han llegado eco lo mismo que hoy se entiende por diácono? No hay que olvidar que el primer idioma oficial de la Iglesia fue el griego, y junto al significado ‘técnico’ de algunos términos, también coexistía con él un significado común. En el caso de ‘diákonos’, el sentido original del término es ‘servidor’, lo que hace, al menos, probable que las primitivas diaconisas tuvieras funciones administrativas y catequéticas que cumplen también hoy muchas mujeres en la Iglesia.

De hecho, en la propia página web oficial del Vaticano puede encontrarse un texto muy interesante en este sentido, ‘De la Diaconia de Cristo a la Diaconia de los Apóstoles’, conclusiones de la Comisión Teológica Internacional sobre el diaconado femenino. En él pude leerse que “las Constitutiones insisten en que las diaconisas no tengan ninguna función litúrgica” y añade que “sus funciones se resumen de esta forma: “La diaconisa no bendice y nada hace de lo que le corresponde hacer a los presbíteros y diáconos, pero guarda las puertas y asiste a los presbíteros en el bautismo de las mujeres a causa de la decencia”.

En suma, concluyen los teólogos, que “ya en el siglo IV, la forma de vida de las diaconisas se aproxima al de las mujeres que viven en monasterios (monjas). Se llama, en esa época, diaconisa a la responsable de una comunidad monástica de mujeres, como da testimonio de ello, entre otros, Gregorio de Nisa”. Y añaden: “Es necesario precisar que, en Occidente, no se encuentra ninguna huella de diaconisas durante los cinco primeros siglos. Los Statuta Ecclesiae antiqua preveían que la instrucción de las mujeres catecúmenas y su preparación al bautismo fuesen confiadas a las viudas y a las monjas “elegidas ad ministerium baptizandarum mulierum”. Es decir, nos hallamos, como tantas veces sucede, con una misma palabra que en distintas épocas tiene significados diferentes. Si lo que se quiere es resucitar el ‘diaconado femenino de la Iglesia primitiva’, esta es la buena noticia: ya existe.

Pero no es así exactamente como se dice en su mente las mujeres feministas que presionan para resucitar el diaconado femenino, sino más bien como parte de una estrategia gradualista para introducir el sacerdocio femenino en la Iglesia Católica.

https://infovaticana.com/2019/01/19/diaconado-femenino-un-paso-hacia-la-ordenacion-sacerdotal-de-mujeres/

Lo importante es el mensaje.


Mientras no se acaben los ricos y los pobres, este mundo no será el Reino de Dios. Dios quiere una vida digna, feliz, alegre y gratificante para todos los seres humanos en este mundo Iglesia convulsionada. Una misa de domingo Mientras que en la Iglesia Oficial no se ha hecho un informe sobre las mujeres, los mismos derechos que los hombres, estar cometiendo una muy grave y ya injusticia secular contra las mujeres. Juan 2,1-11 recoge el pasaje del Evangelio que sucedió en las bodas de Caná de Galilea, donde Jesús entrega 600 litros de agua en otros tantos de vino. 1.-Hay beneméritos historiadores que intentan verificar todo lo posible la historia de los hechos y dichos de Jesús de Nazaret. Constantemente se publicará en los títulos de los títulos, se publicará, más o menos, a este titular: APROXIMACIÓN HISTÓRICA A JESÚS DE NAZARET. Nos damos cuenta de todo lo que aparece, por ejemplo, de verdad mutua, de paz mutua, de esperanza mutua, de servicio político mutuo: este mensaje aparece de forma múltiple en las páginas de los cuatro Evangelios. Todo el mensaje de Jesús tiene una clara dimensión horizontal que tiene como finalidad la vida más digna posible, feliz, alegre y gratificante para todos los seres humanos en este mundo. Jesús hace todo lo que hace falta en cada momento para el bien de cada persona, y para que cura las enfermedades, para que no tengas hambre, se defiende los márgenes e indefinidos, consuela a los que responda. Jesús no quiere ver a nadie por ninguna causa. Jesús quiere que nadie haga nada por nadie. Jesús rechaza toda clase de opresión, mar física, religiosa, económica o política. «Recorría Jesús toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, Pero sobre todo a los ricos, a los dirigentes religiosos ya los políticos opresores. Mientras no desaparezcan los ricos y los pobres, este mundo no será el Reino de Dios. Mientras tanto, este mundo no será el Reino de Dios. Los ricos son los culpables de que haya pobres. Ninguna riqueza es inocente. Quien no tenga esto claro ni aun no ha llegado con un mínimo de rigor las estructuras económicas-políticas que gobiernan y dirigen lo que pasa en el mundo real. Es necesario tener una conciencia crítica, política e histórica. Sin embargo, no es posible ser coherente con el Evangelio y construir una manera eficaz. Pero el mensaje de Jesús no se queda solo en el intramundo, “Quien está sin pecado que el neumático la primera piedra”. Actualmente estamos asistiendo a una Iglesia convulsionada por la horrorosa pederastia y abusos sexuales de curas, monjes, obispos y cardenales, con unos papas, uno de largo pontificado, que los encubrieron, hasta que llegó Francisco que está haciendo un esfuerzo colosal, colaborar con el Resto de la Iglesia oficial para renovar desde su misma raíz y para que así sea coherente con el Evangelio para un verdadero servicio a la humanidad. Pero no solo eso es: hay otros capítulos de gran importancia: limpiar, también, y, tanto, como, tanto ,,,,,,,,,,,,,, (el ,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, integracion, conexión con los conservadores y las derechas, tanto el machismo, la absoluta marginación de la mujer en el interior de la propia iglesia donde las mujeres son la gran mayoría: si vas, Por ejemplo, una misa de domingo ¿cuáles son las personas? Si es un banco de ocho, tres o tres son hombres, los demás mujeres. A veces ni eso. Las mujeres deben dar un golpe de estado en el interior de la Iglesia: dejar catequesis, cáritas, enseñanza, hospitales, misiones, servicios asistenciales…, hasta que se les reconozca en los mismos derechos que los hombres porque la Iglesia Oficial está cometiendo una Gravedad y injusticia secular con vosotras. Tenéis un vuestro favor de un Papa Francisco, que por lo menos ya nombramos una Comisión para estudiarlo. Jesús de Nazaret y el gran Mensaje de su Evangelio están ahí, usted tiene que volver a un mundo nuevo amor más, más vida y más esperanza. Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino faustino.vilabrille@gmail.com faustino @ faustinovilabrille. es Las mujeres deben dar un golpe de estado en el interior de la Iglesia: dejar catequesis, cáritas, enseñanza, hospitales, misiones, servicios asistenciales…, hasta que se les reconozca en los mismos derechos que los hombres porque la Iglesia Oficial está cometiendo Gravedad y injusticia secular con vosotras. Tenéis un vuestro favor de un Papa Francisco, que por lo menos ya nombramos una Comisión para estudiarlo. Jesús de Nazaret y el gran Mensaje de su Evangelio están ahí, usted tiene que volver a un mundo nuevo amor más, más vida y más esperanza. Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino faustino.vilabrille@gmail.com faustino@faustinovilabrille.es Las mujeres por un golpe de estado en el interior de la Iglesia: dejar catequesis, cáritas, enseñanza, hospitales, misiones, servicios asistenciales … hasta que se les reconozca en los mismos derechos que a los hombres porque la Iglesia Oficial está cometiendo una Gravedad e injusticia secular con vosotras. Tenéis un vuestro favor de un Papa Francisco, que por lo menos ya nombramos una Comisión para estudiarlo. Jesús de Nazaret y el gran Mensaje de su Evangelio están ahí, usted tiene que volver a un mundo nuevo amor más, más vida y más esperanza.

Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino faustino.vilabrille@gmail.com faustino@faustinovilabrille.es hasta que se os ha respondido a ella.

Los mismos derechos que los hombres porque la Iglesia Oficial está cometiendo una gravedad y una injusticia secular con vosotras. Tenga en cuenta su opinión sobre un Papa Francisco, que por lo menos ya nombramos una Comisión para estudiarlo. Jesús de Nazaret y el gran Mensaje de su Evangelio están ahí, Usted tiene que volver a un mundo nuevo amor más, más vida y más esperanza. Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino faustino.vilabrille@gmail.com faustino@faustinovilabrille.es hasta que se os ha respondido a ella. Los mismos derechos que los hombres porque la Iglesia Oficial está cometiendo una gravedad y una injusticia secular con vosotras. Tenga en cuenta su opinión sobre un Papa Francisco, que por lo menos ya nombramos una Comisión para estudiarlo. Jesús de Nazaret y el gran Mensaje de su Evangelio están ahí, Usted tiene que volver a un mundo nuevo amor más, más vida y más esperanza.

Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino faustino.vilabrille@gmail.com faustino@faustinovilabrille.es más vida y más esperanza. Un cordial abrazo a tod@s.-Faustino faustino.vilabrille@gmail.com faustino@faustinovilabrille.es más vida y más esperanza.

Construyendo puentes en la frontera.


Una conversación con la hermana Norma Pimentel.

John Gehring 
Estados Unidos19 de enero de 2019

Hermana Norma Pimentel (foto CNS / Barbara Johnston, cortesía de la Universidad de Notre Dame)

La hermana Norma Pimentel es Directora Ejecutiva de Caridades Católicas del Valle del Río Grande.

La semana pasada, cuando el presidente Trump viajó a la frontera, se reunió con Pimentel y otros líderes. Hermana religiosa de las Misioneras de Jesús, Pimentel ha dirigido el trabajo caritativo de la Diócesis de Brownsville, Texas desde 2008.

Ella supervisa la asistencia de emergencia, la prevención de personas sin hogar, el alivio de desastres, el asesoramiento clínico, la atención del embarazo y los programas de alimentos para los cuatro condados del Valle del Río Grande.

En un evento en el ayuntamiento organizado por ABC 20/20 antes de la visita del Papa Francisco a los Estados Unidos en 2015, el Papa elogió el ministerio de bienvenida a los inmigrantes de Pimentel.

La primavera pasada, la Universidad de Notre Dame honró a la Hna. Norma con la Medalla Laetare, el premio católico más antiguo y prestigioso de los Estados Unidos.

Habló con el escritor colaborador de Commonweal, John Gehring, sobre la visita del presidente Donald Trump a la frontera la semana pasada y lo que ha aprendido de trabajar con inmigrantes.

John Gehring: el presidente Trump acaba de visitar su comunidad. Estuviste en la sala durante una conversación de mesa redonda. ¿Quién estuvo allí y cómo describirías la reunión?

Hermana Norma Pimentel: Me invitaron a la reunión con el Presidente. Los presentes fueron políticos, representantes de las fuerzas del orden público, un ranchero, dos familiares de oficiales caídos y un pastor de Waco.

¿Te sorprendió que tú y otros líderes locales no tuvieran permiso para hablar?

Estaba más que sorprendido. Estaba decepcionado. La gente local no tuvo la oportunidad de hablar. Nosotros (los locales) fuimos invitados a ser parte de los esfuerzos del Presidente para decir que tenemos una emergencia en la frontera.

¿Qué le hubieras dicho al presidente Trump si tuvieras la oportunidad?

Le habría agradecido por venir a McAllen y haberle pedido que visite el Centro de relevo. Le habría hablado de las familias a las que servimos que son pobres y vulnerables. Sentimos la responsabilidad de ayudarlos. También le hablaría sobre nuestra comunidad. Somos una comunidad muy generosa y compasiva que se preocupa por ayudar a quienes vemos sufrir.

¿Por qué crees que el presidente y los políticos conservadores están obsesionados con un muro?

Creo que aquellos que están convencidos de que necesitamos un muro no son de aquí, y realmente no conocen la realidad de la vida en la frontera. Para nosotros es muy importante que nuestra comunidad sea segura.

Nuestras ciudades aquí en la frontera se encuentran entre las más seguras de los Estados Unidos. Respeto nuestra patrulla fronteriza y el trabajo que realizan para controlar quién ingresa a nuestro país.

Tener comunidades seguras depende de que construyamos puentes que nos unan en lugar de dividirnos. Necesitamos aprender a estar unidos como una sola comunidad. Respetar y defender toda la vida es importante y debe ser colocado primero.

¿Qué mitos tienen las personas sobre la frontera?

Creo que un gran mito es que la frontera es una comunidad muy peligrosa y sin ley. La realidad es que somos una comunidad segura y amorosa que trabaja con y aprecia el trabajo de los oficiales de patrulla fronteriza y valora la vida humana de los migrantes.

Vivimos y trabajamos juntos, y compartimos los mismos objetivos de seguridad y el trato humano de los vulnerables.

Además, creo que las personas no entienden cuán conectados estamos con México, a través de las conexiones familiares, comerciales y culturales. Tenemos una relación fuerte.

¿Cuándo comenzó a trabajar con inmigrantes en la frontera y qué ha aprendido durante esos años?

Soy nativo del valle del río Grande. He vivido aquí toda mi vida.

Entré en la vida religiosa aquí en la frontera con los Misioneros de Jesús. Las hermanas siempre dieron la bienvenida a las familias inmigrantes, las madres con sus hijos pequeños, cuando fueron liberados del centro de detención de Bayview. Nuestra comunidad dio la bienvenida a las familias inmigrantes todo el tiempo. T

El espíritu generoso y acogedor fue lo que aprendí de los Misioneros de Jesús, y es un elemento perdurable de la fe católica.

Tienes una buena relación con la patrulla fronteriza. ¿Cómo se desarrolló esa relación y cómo se ve?

En 2014, cuando nuestro Centro de relevo respondió para ayudar a las muchas familias inmigrantes que necesitaban ayuda, estábamos restaurando la dignidad humana. Toda la comunidad fue parte de la respuesta.

Era importante que todos se sentaran a la mesa y trabajaran juntos para asegurarnos de que ayudábamos a las familias. Así lo hicimos. Todos nos reunimos para ese objetivo más alto. Siempre hemos sido una comunidad extraordinaria que se respeta mutuamente.

¿Cómo podemos sobrepasar el miedo y las consignas políticas para abordar finalmente nuestro sistema de inmigración roto?

Creo que debemos dejar de demonizar a los inmigrantes que solo quieren una vida segura y buena, y también dejar de demonizar al oficial de la patrulla fronteriza que quiere mantenernos seguros.

Necesitamos recordar que ambos son seres humanos y que necesitamos diálogo. Es vital que sigamos recordando el elemento humano de este problema. Debemos mirar las estadísticas y los puntos de discusión pasados, y recordar que todos somos hijos de Dios.

Es un tiempo oscuro para los inmigrantes. ¿Qué te mantiene esperanzado?

La cara de un niño me da esperanza. La alegría de ver la vida inocente y vulnerable que tengo ante mí me recuerda la responsabilidad que todos tenemos para mejorar la vida de todos. Es lo que me mantiene conectado con mi Dios, que cada mañana me nutre con su presencia en la Sagrada Eucaristía.

John Gehring es director del programa católico en Faith in Public Life, un grupo de defensa en Washington y ex director asociado de relaciones con los medios en la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos. Es autor de The Francis Effect: El desafío de un Papa radical a la Iglesia católica estadounidense (Rowman & Littlefield, 2015) y editor colaborador de Commonweal.

Este artículo apareció por primera vez en  la revista Commonweal

Racismo en EE.UU .: una historia de dos King


Este audio se publica cada viernes después de las 8:00 PM (ET). Si el link del audio no funciona, visita nuestra web.
 Amy Goodman y Denis MoynihanSi Martin Luther King Jr. estuviera vivo, el martes pasado habría cumplido 90 años. Lamentablemente, fue abatido por la bala de un asesino en la terrible fecha del 4 de abril de 1968. Tras una prolongada lucha, finalmente en 1986 se estableció el día de su nacimiento como feriado nacional. Muchos estados, como Nuevo Hampshire, Carolina del Sur, Arizona y otros más, retrasaron la implementación del feriado, lo cual expuso la vigencia del problema del racismo institucional.Esta semana, justo cuando se conmemoraba otro aniversario del nacimiento de Martin Luther King Jr., otro King captó la atención pública: Steve King, un congresista republicano racista del estado de Iowa. Este King sumó una nueva declaración a su extensa lista de comentarios racistas, cuando dijo en una entrevista concedida al periódico The New York Times la semana pasada: «Nacionalista blanco, supremacista blanco, civilización occidental. ¿En qué momento esas palabras comenzaron a ser ofensivas?». Al comentar sobre la diversidad de la composición del nuevo Congreso estadounidense, agregó: «Podrías observar al Partido Demócrata y pensar que en este país no hay lugar para los hombres blancos». Sus declaraciones provocaron una violenta reacción en su propio partido, que lo despojó de sus funciones en diferentes comités parlamentarios. Algunos miembros republicanos del Congreso, junto con varios integrantes demócratas, están demandando su renuncia, al igual que los consejos editoriales de destacados periódicos de Iowa.La Cámara de Representantes de Estados Unidos, ahora con mayoría demócrata, aprobó una resolución —en el aniversario del nacimiento de Martin Luther King Jr.— que rechaza el uso de los términos «nacionalismo blanco y supremacía blanca por ser expresiones de odio e intolerancia». Si bien se hace mención a los comentarios de Steve King reflejados en el periódico The New York Times, no se lo condena expresamente, ni tampoco a sus palabras. La resolución fue aprobada por 424 votos a favor y uno en contra. El propio Steve King votó a favor.más…
© 2015 Amy Goodman
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Fue Columna de Amy Goodman – Democracy Now! N

Felipe Berríos y denuncia contra Renato Poblete: «Ha sido un golpe duro, para mí era un ícono»


Publicado: Viernes, 18 de Enero de 2019 a las 14:46 hrs. Autor: Cooperativa.cl

El cura jesuita reaccionó con pesar a la noticia de la acusación por abuso sexual a su fallecido compañero de congregación.

Desde el Gobierno descartaron renombrar, por ahora, el parque capitalino que lleva su nombre.

Felipe Berríos y denuncia contra Renato Poblete:

Foto: Santuario Padre Hurtado

El sacerdote jesuita Felipe Berríos reaccionó con pesar este viernes a la noticia conocida ayer sobre una denuncia contra el fallecido cura Renato Poblete por abuso sexual, quien era un «ícono» para él.

«Para mí ha sido un golpe duro, es una persona que quería mucho, que teníamos mucha cercanía, que para mí era como un ícono», expresó Berríos, pero «más importante» que lo que él sienta, sostuvo que «hay una persona que denuncia y que tiene que haber vivido un dolor muy grande».

Asimismo, planteó que antes «había una cierta tendencia a proteger la institución, y eso se presta para distintos matices de encubrimiento, pero yo creo que de eso (ahora) hay mucha más conciencia, hemos aprendido».

Según informó la misma congregación, la denuncia fue presentada en la Comisión de Escucha que encargó el prelado Charles Scicluna, donde se recibió el testimonio de una mujer que acusó a Poblete, fallecido en 2010, de haber cometido «delitos y situaciones abusivas» de «carácter grave en el ámbito sexual, de poder y de conciencia» entre 1985 y 1993.

La denunciante detalló que las agresiones sexuales comenzaron cuando ella tenía entre 19 y 20 años, por lo que el Provincial de la Compañía de Jesús, el sacerdote Cristián del Campo, abrió el 12 de enero una investigación canónica previa que quedó a cargo del abogado laico Waldo Bown, el mismo que investigó al sacerdote Jaime Guzmán Astaburuaga.

Denunciante caso marista: «Jesuitas tienen mejor marketing»

Por su parte, Eneas Espinoza, uno de los denunciantes de abusos sexuales al interior de la Congregación de los Hermanos Maristas, comparó ambos casos y apuntó al trabajo comunicacional de los jesuitas.

«Cuando estalló el caso maristas la congregación también se mostró sorprendida, y el trabajo de los sobrevivientes en conjunto con la prensa fue la que logró que se destapase la verdad, que era que sí sabían y que por décadas estuvieron encubriendo abusos», recordó.

Por ello, «no veo razón por la que (la situación) en los jesuitas sea distintalos jesuitas lo que sí tienen más que los maristas, es mejor marketing, lo cual les ha permitido encubrir más eficientemente de lo que lo estuvieron haciendo los maristas».

¿Cambio de nombre del parque?: «Lo prudente es esperar»

En tanto, una de las incógnitas que surgió tras revelarse la denuncia es qué sucederá con el nombre del Parque Fluvial Renato Poblete, inaugurado en 2015 pero desarrollado como proyecto Bicentenario durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera (2010-2014).

Consultado al respecto, el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, comentó que «la decisión respecto de cambios de nombres son temas que se resuelven en su minuto«.

«Hoy día lo que hay es una investigación que los jesuitas y el Vaticano están llevando adelante, y yo creo que lo prudente siempre es esperar los resultados de esa investigación. Un tema distinto es cómo vamos a resolver este asunto respecto del nombre del parque en su minuto, pero hoy el parque está siendo aprovechado y gozado por habitantes de la zona poniente y esperamos que así siga siendo», complementó.

Requerido también sobre cómo fue tomada en el La Moneda la noticia, considerando que fue en el primer mandato de Piñera cuando se le dio el nombre al parque, aclaró: «Por qué va a ser incómodo para el Gobierno, no hay ninguna incomodidad«.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/renato-poblete/felipe-berrios-y-denuncia-contra-renato-poblete-ha-sido-un-golpe-duro/

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: