Sublevación de militares contra Maduro


Ya se entregará Un grupo de miembros de la Guardia Nacional Bolivariana difundirá un video como levantando contra el régimen de Nicolás Maduro desde San José de Cotiza, Caracas. Pero el levantamiento no duró mucho: cerca de las 8 de la mañana, los militares se entregaron.
Por URGENTE24
Comando de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se subleva contra Nicolás Maduro.
Un grupo de militares de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) -alrededor de 40- se sublevó contra el régimen de Nicolás Maduro, dándolo a conocer en un video a través de redes sociales. La Guardia Nacional confirmó en un comunicado el sublevamiento, localizado en el Comando de la Guardia Nacional de San José de Cotiza, Caracas.Un funcionario, que se identificó como el sargento mayor de tercera, Valdren Figueroa, señaló que la tropa profesional de la Guardia Nacional está desconociendo a Maduro. “Nos pidieron defender la Constitución y aquí estamos con las tropas”, dijo al diario El Nacional. Pidió a “los guerreros de las calles” que salgan a exigir sus derechos. “Estamos en lucha por ustedes”, agregó. Mensaje a nuestro glorioso pueblo de venezuela, de parte de su fuerza armada patriota. pic.twitter.com/642bNkuCdL— Soldados de Franelas (@soldadoDfranela) 21 de enero de 2019Tras conocerse el presunto levantamiento, miembros de las Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana, el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y algunos militares de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) tomaron las calles cercanas al Comando de la Guardia Nacional de San José de Cotiza y, según el diario El Nacional, lanzaban bombas lacrimógenas a las personas que se encontraban protestando mediante un cacerolazo, vecinos que estaban defendiendo a los militares sublevados.A través de redes sociales, fueron difundidos varios videos en los que uniformados describían la situación dentro del cuartel y habían un llamamiento a los ciudadanos a respaldar con manifestaciones callejeras estas acciones. #AHORA FAES y DIGECIM dispersaron con bombas lacrimógenas a los habitantes de la parroquia San José de Cotiza que salieron a manifestar en apoyo a la GN (Video @vivoplaynet#21Ene https://t.co/BbxZ3lcir5pic.twitter.com/JZSz64UDZE— NTN24 Venezuela (@NTN24ve) 21 d e enero de 2019Pero la sublevación no duró mucho. A las 7.40 de este lunes 21/1, los militares que se encontraban atrincherados en San José de Cotiza se entegaron, según conoció el portal Efecto Cocuyo a través de fuentes ligadas a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). Para que los militares alzados se entrgaran, fue necesaria la presencia de un fiscal militar. Son aproximadamente 14 miembros de la GNB detenidos y llevados a la sede castrensa principal del país: Fuerte Tiuna.Sin embargo, aunque Caracas asegura que ha logrado sofocar el levantamiento, desde Venezuela comentaron a TN que la situación sigue siendo tensa por la represión de los vecinos que se habían manifestado en apoyo de los sublevados.

FUENTE:
Urgente24.com

Condenan a dos líderes de grupo pastoral por abuso sexual de menores


Redacción ACI Prensa

Imagen referencial / Foto: Pixabay (Dominio Público)

Imagen referencial / Foto: Pixabay (Dominio Público)

El Obispado de Rancagua (Chile) expresó su solidaridad con las víctimas de abusos sexuales de dos psicólogos que dirigían un grupo pastoral en la parroquia San José Obrero y que fueron condenados por la justicia civil.

En septiembre de 2016, cinco jóvenes del grupo pastoral “Revive” de la parroquia San José Obrero denunciaron en el programa de televisión Informe Especial de TVN, los abusos sexuales cometidos por los dos líderes Víctor López Orrego, profesor de religión y ética y laico consagrado del Instituto Secular Oblatos Diocesanos; y Eduardo Rojas González, diácono permanente. 

De esa comunidad pastoral, ambos crearon un grupo predilecto conocido como “hijitos”, donde López agrupaba a los hombres y Rojas a las mujeres. 

Tras la denuncia pública, los psicólogos López y Rojas fueron detenidos para iniciar la investigación por presunto abuso sexual de menores que se habrían cometido entre el 2002 y 2013. 

El 21 de enero de 2019 el Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua sentenció a dos penas de cinco años y un día a Víctor López por diez delitos de connotación sexual. En otros dos casos fue absuelto.

En tanto, el diácono Eduardo Rojas que aceptó un juicio abreviado y pasó un año y medio en prisión preventiva, fue condenado hace tres meses a cinco años de libertad vigilada por violencia contra algunas mujeres del grupo.

En un comunicado publicado este 22 de enero, el Obispado de Rancagua rechazó todo delito al interior de la vida pastoral, se solidarizó con el dolor de las víctimas y ofreció su disposición a acogerlas y escucharlas.

El Obispado aseguró que desde que se dieron a conocer los hechos se puso a disposición de la fiscalía para esclarecer este caso.

Agregó que la investigación previa al diácono Eduardo Rojas se encuentra en etapa de elaboración del informe final para luego ser enviada a la Congregación para la Doctrina de la Fe.

También se enviará la información reciente sobre Víctor López para que el instituto al que pertenece adopte las medidas disciplinarias y penales pertinentes. 

“La Iglesia de Rancagua ha estado trabajando, y seguirá haciéndolo, para erradicar todo tipo de abusos, de manera que en el ámbito eclesial se creen ambientes sanos y seguros para todos, especialmente, para los niños y jóvenes”, señala el comunicado. 

Por último, el Obispado de Rancagua solicitó oración y «actitud decidida» para denunciar las situaciones abusivas que puedan surgir en las comunidades a través del correo electrónico para prevenirabusos.rancagua@iglesia.cl

https://www.aciprensa.com/noticias/condenan-a-dos-lideres-de-grupo-pastoral-por-abuso-sexual-de-menores-33870

Interrupción tras violación no es aborto injusto: Juan Masia S.J.


18.01.19 | 11:01. Archivado en BioéticaReligion y sociedad

Se acaba de publicar en RD (2019,1,17) información sobre el caso de embarazo tras violación y solicitud de interrupción no punible de la gestación. Esta vez, la víctima es una menor madura de doce años en Jujuy (Argentina). Se suceden las consabidas reacciones opuestas. Lo delicado de la situación empuja a posturas que se esfuerzan con la mejor intención en salvar ambas vidas. Pero se olvida que la violación y el conflicto de deberes de protección de dos vidas pueden exigir una interrupción responsable del embarazo en casos semejantes.

Por eso me parece pertinente y oportuno repetir para lectores y lectoras de este blog lo dicho en varias ocasiones parecidas, tanto desde la Bioétca como desde la Moral teológica.

Si aborto es la interrupción injusta e irresponsable de un embarazo, no toda interrupción voluntaria de la gestación constituye un aborto en el sentido moralmente negativo de este término
.

No es lo mismo aborto que interrupción de gestación. Tampoco es lo mismo, decía santo Tomás, la mentira y el falsiloquium, ya que mentira sería por definición falsear injustamente la verdad cuando se está obligado a decirla ante quien tiene derecho a preguntarla. Puede haber ocasiones en las que sea irresponsable no interrumpir una gestación antes de que sea demasiado tarde para hacerlo.

Se plantea mal la pregunta sobre la permisiblidad del aborto en caso de violación cuando la manera de formular la cuestión condiciona estrechamente la respuesta. No ayuda proponer la cuestión como dilema entre derecho a abortar y obligación de gestar.

La violación es una acto que, con su violencia hiere la dignidad de la persona en su mismo centro. El embarazo no deberia ser el resultado de una violencia. Esto se aplica no solamente a los casos de violación en el sentido más estricto de la palabra, sino también a otros casos de violencia más o menos disimulada. Por ejemplo, la presión psicológica ejercida contra una mujer que encuentra difícil rechazar la demanda de una relación sexual por parte de una amistad cercana o pariente. También entraría en esta clasificación la relación sexual realizada entre los mismos esposos sin consentimiento de una de las partes, es decir, no como un acto propiamente conyugal, sino forzando la voluntad de la otra persona.

Otro ejemplo sería el caso de una mujer que no ha podido evitar una relación sexual extramarital, pero que no está en situación de responsabilizarse de un embarazo. Se plantea en estos casos la pregunta sobre si es lícito impedir que el proceso de concebir y gestar se consume. Hay casos en que interrumpir ese proceso no es solamente lícito, sino hasta obligatorio. De lo contrario, la persona correría el riesgo de verse ante el dilema de asumir irresponsablemente la maternidad o recurrir a un aborto injusto en una etapa mucho más avanzada del desarrollo del feto.

En vez de plantear la cuestión como un enfrentamiento entre dos derechos –derecho de la vida nascitura frente a un presunto derecho a suprimirla-, es preferible el planteamiento como pregunta y búsqueda: 1) sobre cómo acoger responsablemente la vida nascitura, y 2) cómo, cuando y con qué condiciones asumir la interrupción justificada del proceso de engendrar una nueva vida en aquellos casos en que sería irrresponsable no detenerlo antes de que sea demasiado tarde.

No se trata de una confrontacion entre dos realidades en el mismo plano, una con derecho a vivir y otra con supuesto derecho y libertad para matar, sino se trata de plantear cómo acoger responsablemente la vida nascitura (más exactamente, nascibilis –que puede llegar a nacer-, en vez de decir, sin más, nascenda-que debe nacer-) y cómo acompañar responsablemente ese proceso biológico y humano camino del nacimiento. Se trata también de cuándo y cómo podría darse una obligación de interrumpirlo responsablemente antes de que sea demasiado tarde.

Este enfoque se sitúa en el marco de una ética de la responsabilidad: a) responsabilidad de adoptar una actitud de acogida ante el valor de toda vida, b) responsabilidad ante las normas –escritas o no escritas- que protegen ese valor, pero también 3) responsabilidad ante las circunstancias que plantearían en su caso posibles excepciones, debidamente
justificadas y asumidas en conciencia, de esas normas.

No se trata de pensar dilemática o disyuntivamente sobre la acogida de la vida frente a su supresión; tampoco se trata de confrontar una obligación incondicional de maternidad contra un presunto derecho -¡impensable!- a suprimir vidas. Optamos por la acogida responsable del proceso de vida emergente y nascente, que implica la exigencia de que, si se plantea su interrupción excepcional, sea de modo responsable, justo, justificado, y en conciencia.

La postura en favor de la acogida de la vida no significa que esa vida sea absolutamente intocable. La acogida ha de ser responsable y podrán presentarse casos conflictivos que justifiquen moralmente la interrupción de ese proceso. Por ejemplo, cuando el embarazo es consecuncia de una violación o cuando hay un conflicto entre la protección simultánea de dos vidas, la madre y el feto. Ejemplos de estos casos de conflicto de valores serían: cuando la continuación de ese proceso entra en serio y grave conflicto con la salud de la madre o el bien mismo de la futura criatura. En estos conflictos, a la hora de sopesar los valores en juego y jerarquizarlos, el criterio del reconocimiento y respeto a la persona deberá presidir la deliberación. Cuando, como consecuencia de esta deliberación, se haya de tomar la decisión de interrumpir el proceso, esta decisión corresponderá a la gestante y deberá realizarse, no arbitrariamente, sino responsablemente y en conciencia, con el debido acompañamiento humano, familiar y médco, a la vez que legalmente protegido

(Remito, para ver más a: B.Forcano Fedeico Mayor, Nuria Terribas, Javier Elzo y Juan Masiá,  Debate en torno al aborto , Désclés, 2014

http://blogs.periodistadigital.com/convivencia-de-religiones.php/2019/01/18/interrupcion-tras-violacion-no-es-aborto

Iván Duque se queda sin el respaldo del principal garante


Por: Las2orillas | Enero 22, 2019 |

A pesar de que el presidente Duque le exigió al gobierno cubano que capturar a la delegación del ELN y la extradición, por encima está el protocolo por el Estado colombiano y la guerrilla, que también ha sido respaldado por los países garantes: Noruega, Cuba, Chile, Venezuela, Ecuador y Brasil. El gobierno cubano ya fue claro en su decisión de hacer respetar el protocolo, y ahora fueron los noruegos en tomar la misma postura. El gobierno de Noruega ha sido uno de los principios principales y aliados de Colombia cuando los procesos de paz y trato se trata. Aunque el comisionado de la paz, Miguel Ceballos dijo que no se había notificado todos los garantes que se iba a levantar la mesa con el ELN y que se iba a exigir la captura de los delegados, como si no hubiera recibido el respaldo de los garantes, como ya lo Han dejado ver los gobiernos.Publicidad

DOCUMENTACIÓN COMPLETA SOBRE MEDELLIN +50



Medellín + 50

Affiche de Medellín + 50

Guías para el estudio del Documento de Medellín

El objeto de estos documentos es realizar un proceso de reflexión y catequesis con ocasión del  50 aniversario de la II Conferencia Episcopal Latinoamericana que se desarrolló, en Medellín (Colombia), en 1968.

Dada la importancia histórica, teológica y pastoral de este acontecimiento, algunas organizaciones cristianas e iglesias del Continente nos hemos puesto en camino y queremos ofrecer estas Guías de Estudio que nos faciliten un itinerario de catequesis y de compromiso para discernir y responder a los signos de los tiempos actuales.

Los documentos están disponibles en formato PDF y haciendo click en los correspondientes enlaces se descargarán en su máquina.
 

Artículos de Juan José Tamayo

A lo largo de varios artículos Juan José Tamayo, Universidad Carlos III, analiza una efemérides tan significativa como la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín (Colombia) hace 50 años, que puso a la Iglesia latinoamericana rumbo a la liberación y convirtió el cristianismo liberador del continente en referente necesario e irrenunciable para las iglesias cristianas del mundo entero, con importantes repercusiones en los diferentes campos del saber –ciencias sociales y políticas, antropología, teología-, y del quehacer humano -político, económico, social, cultural y religioso-.

Ponencias

Mural

● Armando Márquez. Crónica del Encuentro Medellín + 50

● Grupo Belga «SOLIDAIR MET GUATEMALA». Crónica, en imágenes, del Encuentro Medellín + 50

● Declaración final del Encuentro Medellín + 50.

https://comitesromero.org/actual/es/node/4

Estos son los 10 países más peligrosos para las mujeres en el mundo


Pese a la ola feminista que existe en el mundo, aún hay países que mantienen políticas retrógradas hacia el género.

0

Estos son los 10 países más peligrosos para las mujeres en el mundo

Internacional , Martes 22 de enero de 2019 a las 10:50 horas

La lucha de las mujeres por la igualdad de género se ha incrementado los últimos años. Iniciativas de la tercera ola feminista y la creación de organizaciones como ONU Mujeres, en 2010, ha fortalecido la búsqueda de los derechos para el género femenino.

Manifestaciones ejemplares que se han desarrollado en el mundo han visibilizado la situación de las mujeres en diferentes culturas cuyos derechos no han evolucionado como en otros países.

Tal es el caso de India, que comenzó 2019 con una manifestación femenina por la igualdad, que contó con 5 millones de mujeres haciendo una cadena humana que medía más de 600 kilómetros.

La concentración tuvo lugar en el sur del país, específicamente en Kerala, y tenía la finalidad de protestar en contra del impedimento a las mujeres que quieren ingresar al templo de Sabarimala, lugar en el que peregrinan quienes pertenecen a la religión hindú.

Sgún un estudio de Thomson Reuters Foundation, por siglos, las mujeres indias han sido víctimas de negligencia médica, discriminación a nivel laboral, educacional y nutricional, ataques físicos por tradiciones culturales que incluyen: ácidos en la piel, mutilación genital, matrimonio infantil, matrimonio forzado, lapidación, abuso físico o la mutilación como forma de castigo / retribución y el infanticidio femenino.

Listado de países más peligrosos para las mujeres

1. India

2. Afganistán

3. Siria

4. Somalia

5. Arabia Saudita

6. Pakistán

7. República Democrática del Congo

8. Yemen

9. Nigeria

10. Estados Unidos.

Purunacia

https://www.puranoticia.cl/noticias/internacional/estos-son-los-10-paises-mas-peligrosos-para-las-mujeres-en-el-mundo/2019-01-22/110728.htm

Suicidios de pastores y sacerdotes cristianos (I)


imagen

El autor es obispo emérito de la Iglesia Episcopal/Anglicana. Reside en Santo Domingo.

Con frecuencia nos enteramos de suicidios de pastores, sacerdotes y dirigentes espirituales cristianos. Como es de esperar, nos quedamos pasmados por esas inesperadas noticias; pues esos hechos, especialmente de  devotos religiosos, causan dilema ético-moral, interrogante psico-social, incredulidad, decepción, suspicacia, y notablemente de manera impactante a los creyentes de la fe cristiana.

Las investigaciones de los profesionales señalan la dura realidad de los sacerdotes y pastores que se envuelven  de tal manera en sus funciones  atendiendo a todos a su alrededor, pero son negligentes con su propia salud física, espiritual y emocional.

El suicidio es el acto por el que una persona, de forma deliberada se provoca la muerte. Es uno de los males que más conmueve a los seres humanos de la Civilización Occidental, ya que es considerado bochornoso,  que avergüenza a los familiares, muestra deficiencia en la fe, evidencia inestabilidad emocional, ausencia de fortaleza espiritual, y es un problema ético-moral-social que lastima a la comunidad en general.

Son muchos los fieles cristianos que se conmueven y se entristecen,  consternados y contraídos por las continuas noticias de muertes auto infligidas de hombres y mujeres que se  consideraban  almas piadosas de indubitable fe y consagración.

Era tradicional que los cristianos consideraran que cometer auto inmolación, era por impulso diabólico. Quien cometía ese vergonzoso acto, se iba ipso facto al infierno, porque no tenía fe, era farsante, ya que violaba el precepto moral de “no matar”; por tanto, el acto de quitar su propia vida era considerado como homicidio e imperdonable pecado.

Los avances de los estudios del comportamiento de los seres humanos, las ciencias sociales, y en particular, la siquiatría/sicología, comenzaron a afirmar que el suicidio es debido a trastornos mentales, tales como síntomas mixtos de: locura transitoria, alteración emocional, extrema ansiedad, depresión, impulsos causados por vergüenza,  venganza, desengaño, pérdida de la fe, desgaste de la esperanza, estado de sentirse rechazado, o de no ser amado, o saber amar. Pero también es de notar que un número considerable de los que se privan de su propia vida, son descendientes de parientes de tendencia suicida.

Para los religiosos de la fe cristiana, la persona que cometía suicidio perdía toda posibilidad de ser parte de la comunión de fieles, y se le negaba el ritual del entierro eclesiástico; y de no morir, la persona por sí mismo, era excomulgada, por la fracasada intención.

El muerto por suicidio, la época en el lugar aparte del cementerio, y la forma diferente a la tradicional. Entre muchos cristianos, aún perdura la consideración de las causas que inciden en el suicidio, como diabólicas, inmorales y atentatorias a la voluntad de Dios; más sin embargo, esta es una atención a las causas que influyen en el suicidio, y son notables algunos cambios en la mentalidad de los observadores y estudios de este tema irritante.

https://almomento.net/suicidios-de-pastores-y-sacerdotes-cristianos-i/

A %d blogueros les gusta esto: