Venezuela / Declaración de MOVIMIENTOS ALBA / Con la Revolución Bolivariana: Patria o Muerte


Resumen Latinoamericano, 23 enero 2019

Como ALBA Movimientos nuevamente ratificamos nuestro posicionamiento irrenunciable junto al pueblo y el gobierno de Venezuela.
¿Cuándo entenderán los halcones imperiales y sus serviles locales que ya estamos hartos de tanta prepotencia, de tanta mentira, de tanto cinismo, de tanta muerte cosechada por su injerencia?
Tendremos que decir mil veces que el problema de la democracia venezolana es que una parte minoritaria no reconoce a la mayoría de su pueblo, esa parte que se dice llamar oposición democratica.
¿Cómo podemos creerle a una oposición que desconoce a la fuerza mayoritaria que existe en Venezuela y que lleva el nombre digno de “Chavismo”, que es el nombre político, de los pobres, las mujeres, los campesinos, los trabajadores, los pueblos originarios, los patriotas, las diversidades?
Lo que desde los medios de desinformación llaman oposición es en verdad un grupo fragmentado que compite entre sí para captar la mayor cantidad de dólares que llegan directo desde los Estados Unidos, y eso los obliga a llamar a acciones violentas para cobrar un cheque abultado. Grupo que no tiene apoyo ni legitimidad interna en Venezuela y depende de que le armen todo desde afuera.
Unos payasos patéticos que si no fuera por la gravedad de las consecuencias de sus actos serían hasta cómicos.
¿Quién puede considerar legítimo a un grupo que hace carrera política rogando a EEUU que invada su propio país? Pero como si no fuese obvio, ¿Quién puede estar de acuerdo en pedir ayuda al estado criminal más sangriento de la historia?
¿Hay que seguir aclarando tanta farsa?
¿Cómo entender que un cualquiera como Juan Guaidó, designado a dedo por un puñado de personas sea un interlocutor legítimo y democrático mientras se desconoce a Nicolás Maduro como presidente, elegido por millones de venezolanos; que tiene el reconocimiento de decenas de estados de todo el mundo y que se ha cansado de llamar al diálogo a la oposicion, la cual -vale recordar- se ha presentado a elecciones que ha ganado y perdido pero a la cual siempre se le reconoció su resultado.
Hay que entender que Venezuela es la puerta de entrada que busca Estado Unidos para generar caos y muerte en toda la region, quien piense que esto es solo un problema de Maduro, solo un problema del chavismo, padece de una miopía grave que puede costarle la vida y la historia a millones de personas en Nuestra América.
Y para quien no entienda estas razones, para quien no comulgue con el chavismo, quien tenga dudas, solo podemos decirle que ante la duda, evite ponerse del lado del imperio norteamericano y cualquier tipo de propuesta guerrerista. Esta postura podrá tener errores pero seguro que no le cuesta la vida y la dignidad, como sí sería estar del lado de los yanquis.

Para quienes enceguecidos por su odio aplauden una guerra, una invasión o un golpe de estado, la historia los juzgará como traidores a la patria, a la nuestra que compartimos millones en Nuestra América.
En estos momentos no hay medias tintas, ALBA MOVIMIENTOS somos cientos de movimientos y organizaciones de 28 paises que no nos cansamos, ni nos cansaremos de decir que defenderemos a la Revolución Bolivariana porque es nuestra, es de todos y todas, y ya estamos cansados de tanta mierda.
Llamamos a todas nuestras organizaciones a pronunciarse en contra de la injerencia en Venezuela, a desconocer el gobierno títere y artificial que pretenden imponer, a respaldar la legitimidad de Maduro al frente del pueblo y la Revolución Bolivariana.

ALBA Movimientos

23 de enero de 2019

http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/01/23/venezuela-declaracion-de-alba-movimientos-con-la-revolucion-bolivariana-patria-o-muerte/

El mundo pide una salida pacífica en Venezuela ante la división y las protestas


24 enero, 2019Julián MedinaInternacional

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (d), junto al presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Maickel Moreno (i), durante la ceremonia de apertura al año judicial, este jueves en Caracas (Venezuela). EFE

Gobiernos y organismos internacionales coincidieron este jueves en pedir que haya una salida pacífica a la crisis en Venezuela, luego de que Juan Guaidó se autoproclamara presidente, hecho respaldado por varios países, y en medio de las protestas que ya dejan unos 26 muertos.

China y Rusia, países que han hecho importantes inversiones en Venezuela y que tienen como garantía las reservas petroleras del país suramericano, expresaron su respaldo al presidente Nicolás Maduro y rechazaron toda injerencia en los asuntos internos.

El presidente ruso, Vladímir Putin, quien habló por teléfono con Maduro, denunció que “la destructiva injerencia exterior pisotea burdamente las normas universalmente aceptadas del derecho internacional” y abogó por un “diálogo pacífico”.

México y Uruguay, que defienden el orden democrático y la no injerencia en los asuntos internos de los países, presentaron una iniciativa a Venezuela para que las partes, Gobierno y oposición, reanuden el diálogo y lleguen a una salida pacífica, la cual ya fue aceptada por Maduro.

EE.UU., que fue el primer país en reconocer a Guaidó como presidente de Venezuela, lo que llevó a Maduro a romper las relaciones diplomáticas, solicitó una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU para el próximo sábado sobre la crisis en el país suramericano.

Además, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, volvió a advertir a Maduro sobre cualquier decisión para “usar la violencia y reprimir una transición pacífica”.

Precisamente este jueves, la organización no gubernamental Observatorio Venezolano de Conflictividad Social informó que ya son 26 los muertos registrados en medio de las protestas antigubernamentales de las últimas horas.

La Organización de Estados Americanos (OEA) abordó este jueves la situación en Venezuela en medio de un clima de máxima tensión y división en la región, en la que 16 países, de los 34 que integran el ente, pidieron que se garantice la seguridad de Guaidó y de toda la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) venezolana, de mayoría opositora.

El embajador de México ante la OEA, Jorge Lomonaco, solicitó a la Secretaría General “una declaración jurídica detallada” sobre el estatus de Venezuela en el ente continental y que explique cuáles pueden ser las “consecuencias para el futuro funcionamiento” del organismo.

El Salvador dijo que “desconoce” a Guaidó como “presidente interino de Venezuela” y abogó por el diálogo para resolver la “situación” sin “injerencia extranjera”.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, reiteró el apoyo a su aliado Maduro y recordó que “hace tiempo que América Latina superó la oscura etapa de las dictaduras impulsadas y dirigidas por EE.UU.”.

Los mandatarios de Colombia, Iván Duque, y de Brasil, Jair Bolsonaro, aseguraron desde Davos (Suiza) que comparten el deseo de que “regrese la democracia” a Venezuela, luego de reafirmar su apoyo al opositor Guaidó, como también lo hizo el Grupo de Lima.

El jefe de Estado de Costa Rica, Carlos Alvarado, advirtió que “lo que pasa en países como Venezuela y Nicaragua tiene impactos que trascienden sus fronteras”, de tipo migratorio, económico y social y abogó por una solución democrática a través de elecciones libres.

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, quien ya expresó su respaldo a Guaidó, dijo que analiza con su Gabinete la situación con Venezuela y que por el momento la embajada argentina en Caracas funciona con “relativa normalidad”.

El Gobierno de Chile está estudiando la situación del embajador de Venezuela en Santiago, Arévalo Méndez, para quien baraja varios escenarios que de momento prefiere no hacer públicos.

El mandatario de Ecuador, Lenín Moreno, dijo que lo ocurrido en Venezuela busca “dar legitimidad al presidente interino (Guaidó), lo que va a permitir la viabilidad hacia un sistema pleno, democrático, de tolerancia, de respeto a los derechos humanos”.

El primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, expresó la “fuerte preocupación” de su Gobierno ante el riesgo de una escalada de violencia en Venezuela y apostó por un “proceso democrático” que garantice la voluntad popular.

El Vaticano dijo que “apoya todos los esfuerzos que permitan ahorrar ulterior sufrimiento a la población” de Venezuela y señaló que el papa, que se encuentra en Panamá, sigue “de cerca la situación y reza por las víctimas”.

La Asociación de Industriales Latinoamericanos expresó su respaldo al pueblo venezolano y aseguró que la libertad y la democracia son requisitos fundamentales para el desarrollo económico y social de la región.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dijo que “hay que respetar a quienes salieron de las urnas. Si no se respetan no es democracia sino una mentalidad totalitaria”, al respaldar a Maduro.

El ministro de Asuntos Exteriores británico, Jeremy Hunt, afirmó que Maduro ya “no es el líder legítimo del país” y aseguró que el presidente de la Asamblea Nacional es “la persona adecuada” para sacar “adelante” a Venezuela.

El Parlamento Europeo anunció que celebrará en la sesión plenaria de la próxima semana un debate sobre la situación en Venezuela y aprobará una resolución de urgencia.

El ministro de Exteriores de Portugal, Augusto Santos Silva, declaró que el Ejecutivo de Nicolás Maduro «tiene que entender que su hora se acabó» y que «es necesario» realizar elecciones «justas y libres» lo antes posible.

https://www.minuto30.com/el-mundo-pide-una-salida-pacifica-en-venezuela-ante-la-division-y-las-protestas/768961/

VENEZUELA: TWEETS DE FUNDALATIN.


Cardenal Müller: «Muchos católicos liberales están muy contentos con la relativización del dogma moral»


Cardenal Müller: «Muchos católicos liberales están muy contentos con la relativización del dogma moral»

EL MAGISTERIO NO ESTÁ POR ENCIMA DE LA PALABRA DE DIOS

El cardenal Müller ha concedido una entrevista a Edward Pentin en la que además de analizar las raíces de la crisis por abusos sexuales, advierte que «no está bien dar la impresión de que, si el Papa quiere, puede simplemente cambiar el Catecismo» y recuerda que el Magisterio no está por encima de la Palabra de Dios.

24/01/19 9:03 PM

(NCR/InfoCatólica) En una entrevista para el National Catholic Register, el Prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe manifiesta que los responsables de la Iglesia deben reconocer el papel clave que la homosexualidad ha jugado en la crisis de abusos.

La entrevista aborda igualmente la situación actual de la Iglesia, con el avance de las tesis liberales en la teología y la moral. Por ello, el cardenal Müller recuerda que el magisterio de la Iglesia no está por encima de la Palabra de Dios, sino que debe someterse a ella y servirla.

Su eminencia, ¿cuál es su opinión sobre el razonamiento de que los abusos sexuales en el clero son el resultado del clericalismo?

Es muy injusto con Cristo, que dio poder espiritual y autoridad a los apóstoles y obispos, junto con los sacerdotes. La mayor parte de tales abusos no se deben al sacramento del Orden sacerdotal sino a la incontinencia sexual, una falsa comprensión de la sexualidad, no respetar el sexto mandamiento.

Si eres un sacerdote debes predicar el Decálogo y respetarlo. ¿Dónde está escrito en la Sagrada Biblia o en algún otro libro sobre el sacerdocio, o los Padres de la Iglesia, que, porque seas sacerdote, estás exento de respetar las normas morales? Por el contrario, debes dar buen ejemplo.

¿Por qué algunos pastores de la Iglesia están favoreciendo la tesis del clericalismo pero nunca mencionan la homosexualidad?

Creo que no quieren afrontar las verdaderas razones por las que se producen los abusos sexuales a menores, a chicos o a jóvenes y quieren crear su propia agenda. Están en contra del celibato, en contra del sexto mandamiento y por tanto instrumentalizan los abusos y esta terrible situación para sus propios propósitos.

¿Cuáles son sus expectativas para la conferencia de febrero?

Debe haber aún un análisis o un diagnóstico de las verdaderas razones de la crisis, y no se puede proporcionar un tratamiento correcto si tenemos el diagnóstico equivocado. Tomemos, por ejemplo, mi muñeca rota, que me la partí cuando me caí hace unas semanas. Fui al médico y le dije que tenía mucho dolor en esa mano, y es como si me hubiera dicho: «no tiene nada que ver con la mano rota. Es debido a que es un profesor recluido en su torre de marfil que se ha tropezado con sus propios pies; debe ir a un psicólogo y que le haga cambiar de idea. Ya no le dolerá más». Es absurdo. Debemos afrontar la realidad a la luz del Evangelio, la Doctrina y la disciplina de la Iglesia, y la espiritualidad del sacerdocio.

¿Qué piensa de los recientes comentarios del Papa sobre la homosexualidad en una entrevista de hace poco tiempo, en los que decía que los sacerdotes homosexuales que llevan a cabo tales actos deberían considerar dejar el sacerdocio?

Practicar la homosexualidad va en contra de los planes de Dios, el Creador, y nadie puede relativizar la ley divina. El Papa tenía toda la razón. La práctica homosexual no es aceptable, ni con adultos ni muchísimo menos con menores. Más del 80% de las víctimas de abuso sexual son chicos jóvenes, adolescentes varones, de más de 14 años. Esto es un acto homosexual. Sin embargo, el abuso en mujeres es igualmente abominable.

El libro de Daniel Mattson «Porqué no me llamo a mí mismo gay» es muy bueno en este respecto. Yo presenté la versión en italiano. Por una parte, existe la atracción sexual hacia personas del mismo sexo, y por otra parte está la práctica homosexual, que es bastante diferente. Si tienes una atracción normal hacia las mujeres, no se te permite tener una atracción sexual hacia cualquier mujer, sólo hacia tu esposa. Esto está muy claro.

La atracción hacia personas el mismo sexo no justifica el contacto homosexual de ningún modo, como dice San Pablo en el primer capítulo de su Carta a los Romanos. No necesitamos una nueva interpretación de la doctrina sino, más bien, más obediencia a la Palabra de Dios. «Dios no nos ha llamado a una vida impura, sino santa… que os ha dado el Espíritu Santo» (1 Tes 4, 7-8).

Un prominente cardenal ha tratado de distinguir entre actos no consentidos y actos consentidos.

¿Dónde está escrito eso en las Sagradas Escrituras? Eso tiene un sentido mundano. Si dos hombres roban algo habiendo un acuerdo entre ambos, ¿es más aceptable porque están de acuerdo en hacerlo juntos?. Esto es un pecado en un doble sentido. De ninguna forma el consentimiento relativiza el pecado.

Y es igualmente muy grave si ese consentimiento se da entre, digamos, un obispo o un sacerdote y un seminarista.

Mucho más que grave. Un pecado es un pecado, y las circunstancias pueden agravar o disminuir la culpa.

El sacerdote norteamericano George Rutler ha dicho recientemente que el Vaticano está sufriendo «un Chernobil teológico». ¿Está de acuerdo con esto?

Hay un colapso no sólo en la teología académica sino también en la base de toda la teología, revelada por la fe.

Necesitamos más teólogos cualificados y debemos valorarlos. Hay ciertamente diferentes formas de teología: los Padres de la Iglesia, los escolásticos, se inspiraron en otros filósofos, pero tenemos una legítima pluralidad teológica que se basa en la misma fe. Escoto es un poco diferente de Santo Tomás de Aquino, y San Agustín es distinto de San Jerónimo, pero tienen la misma base, el mismo fondo: la Escritura, la Tradición y el magisterio.

Por ejemplo, algunos están hablando de una reforma de la Curia, pero no todo el mundo tiene idea de cuál es la postura teológica, eclesiológica de la Santa Iglesia Romana, con el Papa como su cabeza. ¿Qué es el Colegio de cardenales? Es una representación de la Santa Iglesia Romana, un presbiterio o sínodo del Papa para su misión universal.

¿Qué opina de los comentarios del Papa sobre la pena de muerte y su revisión del Catecismo para convertir la pena capital en «inadmisible»?

Estamos en contra de las ejecuciones, pero teóricamente no podemos negarlas absolutamente, si nos fijamos en las discusiones históricas sobre el tema. Si hay delitos capitales, la pregunta es si el estado laico tiene el derecho de llevar a cabo ejecuciones. Pero Jesús fue condenado a muerte, él era inocente, y esto pertenece a la soteriología; sin embargo, no se reflexionó sobre estas cuestiones antes de que se hiciera la nueva declaración. Y no está bien dar la impresión de que, si el Papa quiere, puede simplemente cambiar el Catecismo. ¿Dónde están los límites? El magisterio no está por encima de la Palabra de Dios, sino que está bajo ella y la sirve (Verbum Dei, 10).

¿Piensa que esa acción unilateral sienta un mal precedente?

Se justifica como un desarrollo del dogma, pero la pena de muerte no tiene relación directa con ningún dogma. Es una verdad natural, perteneciente a la ética natural del estado. No es un asunto relativo a la autorrevelación de Dios de la verdad y la salvación de todos. Esta es la autorrevelación de Dios en Jesucristo, los sacramentos pertenecientes a la materia fidei. Sin embargo, tenemos también verdades naturales: la Iglesia lucha por los derechos humanos, por ejemplo, pero estos derechos no pertenecen a la Revelación sobrenatural.

Una tesis dice que Benedicto XVI y San Juan Pablo II sentaron las bases para esto. Juan Pablo, por ejemplo, pidió una moratoria internacional para la pena de muerte.

Esto es otra cuestión: hay una parte teórica y otra práctica. Lo primero que debemos considerar es: ¿hay delitos que resultan en la pérdida de una vida, que quitan la vida, que significan que el delincuente ha perdido su derecho a la vida?. La otra pregunta es si y cómo eso se debería llevar a cabo. Algunos estados modernos antidemocráticos y dictaduras no respetan la dignidad humana.

¿Cree que una posición absolutista contra la pena de muerte se relaciona con un problema más amplio y más profundo de pérdida del sentido de la justicia, un problema que algunos estiman que radica en una falta de fe en el Juicio Final, siendo el razonamiento que si no hay Juicio Final, esto afecta a nuestra perspectiva general de justicia en todas nuestras relaciones?

En general necesitamos más sentido de responsabilidad última, y no de sentir que se es sólo responsable ante la reacción de la prensa, internet o la opinión pública.

¿Piensa que el mayor problema es que hemos perdido el sentido de lo eterno, lo sobrenatural, y por lo tanto, lo vemos todo desde la perspectiva de esta vida?

Creo que casi todos creemos en la vida eterna pero sólo como un consuelo ante la muerte, mientras que otros no lo consideran relevante en sus propias vidas, hechos, omisiones, pecados. A su entender, Dios siempre nos está otorgando misericordia, pero no es el Dios de la Revelación de Jesucristo. Es su propia proyección. «Yo me perdono a mí mismo y Dios sólo es el espejo en el cual me veo reflejado, éste es mi Dios. Dios no me justifica, sino que yo me justifico a mí mismo y Dios sólo es el medio».

¿Cree que estamos llegando a un punto de inflexión?. ¿Podrían cambiar algunas cosas y que la teología y el dogma volvieran a ser importantes?.

Muchos católicos liberales están muy contentos con la relativización del dogma moral.

Siempre quieren estar del lado de la mayoría, el colectivo, pero pertenecer a Cristo es una cruz, requiere penitencia y cambio de vida, obediencia a los mandamientos, la hermandad de Cristo. Algunos quieren un Dios blando.

Algunos responsables de la Iglesia no se dan cuenta de la grave crisis en que se halla inmersa. Debemos aprender de los errores de la historia y aprender de los grandes movimientos de reforma.

Aquí tenemos la correcta definición de reforma: «Y no os amoldéis a este mundo, sino transformaos por la renovación de la mente, para que sepáis discernir cuál es la voluntad de Dios, qué es lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto». (Rom 12, 2).

Publicada originalmente en el National Catholic Register

Traducida para InfoCatólica por Ana María Rodríguez

Obispos venezolanos respaldan marchas de oposición, después de llamar a Maduro ‘ilegítimo’



La gente escucha al jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaido (fuera del marco), durante un mitin de la oposición contra Nicolás Maduro en Caracas, 23 de enero de 2019. Crédito: Federico Parra / AFP / Getty Images.

La gente escucha al jefe de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaido (fuera del marco), durante un mitin de la oposición contra Nicolás Maduro en Caracas, 23 de enero de 2019. Crédito: Federico Parra / AFP / Getty Images.

Caracas, Venezuela, 23 de enero de 2019 / 04:04 pm ( CNA / EWTN News ) .- Los obispos de Venezuela expresaron su apoyo a las manifestaciones pacíficas de la oposición en todo el país el miércoles. En una de estas marchas en Caracas, el líder opositor Juan Guaido se declaró presidente interino.

Guaido es el jefe de la Asamblea Nacional, la legislatura controlada por la oposición. Prometió un gobierno de transición y elecciones libres.

Poco después, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dijo que reconocía a Guaido como presidente, y dijo que la Asamblea Nacional es la única «rama legítima del gobierno» en Venezuela y que la presidencia de Nicolás Maduro es «ilegítima». Colombia, Brasil, Perú, Ecuador y Costa Rica también han reconocido a Guaido.

Desde que Maduro sucedió a Hugo Chávez como presidente de Venezuela en 2013, el país se ha visto afectado por la violencia y la agitación social. Bajo el gobierno socialista, el país ha experimentado una grave escasez e hiperinflación, y millones han emigrado.

A principios de este mes, los obispos declararon ilegítimo el juramento de Maduro para un segundo mandato como presidente. Maduro ganó una elección presidencial de mayo de 2018 que fue boicoteada por la oposición y ha sido rechazada por gran parte de la comunidad internacional.

Las marchas del 23 de enero fueron convocadas por la Asamblea Nacional, que según la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia de Obispos de Venezuela fue «elegida por el voto libre y democrático del pueblo venezolano» y «actualmente es el único órgano de autoridad pública con la legitimidad». Para ejercer sus poderes con soberanía «.

La comisión también exigió que «los diversos cuerpos de seguridad del estado respeten a los ciudadanos que se manifiestan hoy», citando su derecho a estar libres de «represión violenta, detenciones arbitrarias, trato cruel y el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas para controlar manifestaciones pacíficas».

Además, la Comisión de Justicia y Paz de los obispos instó a «los católicos, hombres y mujeres de buena voluntad a orar por Venezuela en este momento, para que se restablezca el orden constitucional y logremos una nación próspera y materialmente espiritual».

Decenas de miles de venezolanos marcharon hoy en apoyo de la oposición. Las fuerzas de seguridad se han reunido con algunos de los manifestantes con gas lacrimógeno.

En Maturín, al menos 700 simpatizantes de la oposición que marcharon quedaron atrapados en la catedral durante varias horas, sitiados por el ejército venezolano.

Embedded video

CEV@CEVmedios

Continúa la situación irregular en la Catedral de Maturin. Aproximadamente más de 700 personas permanecen encerradas dentro de la Catedral. En los alrededores existe presencia de colectivos.6634:34 PM – Jan 23, 20192,076 people are talking about thisTwitter Ads info and privacy

Numerosos obispos participan en las marchas de la oposición, entre ellos Luis Enrique Rojas Ruiz, obispo auxiliar de Mérida; Mario del Valle Moronta Rodríguez de San Cristóbal; Víctor Hugo Basabe de San Felipe; y Ulises Antionio Gutiérrez Reyes de Ciudad Bolívar.View image on Twitter

View image on Twitter

CEV@CEVmedios

#CEV Mons. Mario Moronta , Obispo de San Cristóbal, acompañando al pueblo tachirense en la manifestación del 23 de enero14212:17 PM – Jan 23, 2019105 people are talking about thisTwitter Ads info and privacy

Los partidarios del gobierno de Maduro están realizando contra protestas.

Las marchas de oposición fueron convocadas por la Asamblea Nacional para conmemorar el aniversario del golpe de 1958 que derrocó al dictador Marcos Pérez Jiménez.

Antes de las marchas de oposición, la conferencia de obispos venezolanos los llamó “un signo de esperanza, algo nuevo que comienza a generarse en nuestro país: cambios necesarios para el desarrollo humano integral de cada persona y de todas las personas, pero siempre en democracia”. y de acuerdo con la Constitución Nacional «.

«Estas marchas no son el final del camino, sino una señal del futuro en proceso que debemos construir entre todos nosotros, sin excepción», dijeron los obispos en una declaración titulada «23 de enero de 1958: Un hito histórico para la democracia venezolana. ”

Los obispos llamaron al golpe de 1958 «un signo inspirador del triunfo de la racionalidad social antes del abuso de poder; de la unidad de las personas que eran débiles antes del desmantelamiento de un régimen de abusos, de corrupción y de represión, que ocultaba dentro de sí todos los males que un gobierno autoritario puede tener «.

Desde entonces, la república venezolana desarrolló una «conciencia democrática», que valoraba la separación de poderes, las transiciones pacíficas de gobierno y la descentralización, dijeron los obispos.

«Lamentablemente, el deterioro de la vida democrática por factores conocidos por todos abrió las puertas a la introducción de un régimen de gobierno en el que muchos depositaron sus esperanzas, pero que, al final, ha sido contrario a los principios de la ética social y al respeto». por la dignidad humana «.

Dijeron que las marchas del 23 de enero recuerdan “ese evento que fue significativo en la lucha de la civilización antes de la barbarie. Hacemos esto permaneciendo conscientes del sufrimiento al que el pueblo venezolano ha sido sometido por la acción del gobierno «.

Los obispos también dijeron que «la mayoría de la gente pide un cambio de dirección que pase por un período de transición hasta que se elijan nuevas autoridades nacionales».

El 9 de enero, los obispos habían dicho que la afirmación de Maduro de iniciar un nuevo término «abre la puerta al no reconocimiento del gobierno, ya que carece de apoyo democrático en la justicia y la ley».

Una rebelión del 21 de enero por 27 miembros de la Guardia Nacional en Caracas fue rápidamente reprimida.

El gobierno socialista de Venezuela es ampliamente culpado por la crisis del país. Desde 2003, los controles de precios de unos 160 productos, incluido el aceite de cocina, el jabón y la harina, han significado que, si bien son asequibles, salen de las tiendas y se revenden en el mercado negro a precios mucho más altos.

Las políticas económicas deficientes, incluidos los estrictos controles de precios, junto con las altas tasas de inflación, han resultado en una grave falta de necesidades básicas como papel higiénico, leche, harina, pañales y medicamentos.

Se estima que 3 millones de personas han huido del país desde 2014.

La inflación en Venezuela en 2018 fue estimada por la Asamblea Nacional en 1.3 millones por ciento.

https://www.democracynow.org/es/2019/1/24/titulares/venezuela_accuses_us_of_attempting_to_engineer_coup

Venezuela: La revolución silenciada.


por Ernesto CardenalEn las calles de Caracas las paredes todavía estaban llenas de pintas del pasado referéndum, muchas diciendo VOTA NO (que Chávez no se vaya) y otras VOTA SÍ (que se vaya), y muchas diciendo simplemente NO, o SÍ, en letras de todo tamaño. Especialmente me gustó una que decía: DÍ NO AL YES. Me llamó mucho la atención una que decía: BOLÍVAR VIVE, LA LUCHA SIGUE, porque me recordó una pinta que había sido muy frecuente en la revolución de Nicaragua…SOCIOS | 22 DE OCTUBRE DE 2005 

+
JPEG - 25 KB

Manifestación popular en apoyo a la Revolución Bolivariana.En las calles de Caracas las paredes todavía estaban llenas de pintas del pasado referéndum, muchas diciendo VOTA NO (que Chávez no se vaya) y otras VOTA SÍ (que se vaya), y muchas diciendo simplemente NO, o SÍ, en letras de todo tamaño.Especialmente me gustó una que decía: DÍ NO AL YES. Me llamó mucho la atención una que decía: BOLÍVAR VIVE, LA LUCHA SIGUE, porque me recordó una pinta que había sido muy frecuente en la revolución de Nicaragua, y que era: SANDINO VIVE, LA LUCHA SIGUE.Sandino había sido asesinado 50 años antes y había quedado sepultado en la memoria del pueblo, pero con la revolución sandinista había resucitado y era el que encabezaba la lucha. También aquí Bolívar fue sacado de los libros de historia y fue puesto en la calle y echado a andar.Me pareció que ahora había más pintas a favor de Chávez y menos en contra que como lo vi seis meses antes cuando estuve en un festival mundial de poesía.Esta vez había llegado invitado al Congreso de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, y a los 350 asistentes nos dividieron en numerosos grupos enviados a ver las obras de la revolución por toda Venezuela hasta en el Orinoco.A mí me tocó visitar los «Cerros» de Caracas, que son los que en otras partes llaman favelas o chabolas o villas miseria, y que están en los cerros altos dominando toda la ciudad, y son los que inspiraron la famosa canción «Las casas de cartón» del venezolano Alí Primera. Yo siempre los había visto de lejos cuando visitaba Caracas, y una vez escribí sobre ellos:

JPEG - 48.2 KB

Ranchitos alrededor de Caracas.Aquellas luces sobre Caracas
sobre los rascacielos
los cerros como un cielo estrellado:
son las lucecitas tristes de los pobres.
Su cordón de miseria allí en el cielo.
En otras partes están ocultos, aquí no.
Se ven desde dondequiera, y en pleno cielo.
En nuestro grupo hubo un profesor universitario que, aunque vive en Caracas, nos dijo después que nunca antes había estado en los cerros y que había ido con algo de temor. La pobreza que vimos es la que habrá en todo lugar donde hay barrios pobres aunque uno no los ve. Pero aquí nos encontramos con una gran sorpresa.Muy, muy adentro de ese barrio de 1 millón de habitantes, que es uno de los varios municipios pobres de Caracas, había un modernísimo hospital como sólo podría ser un hospital para ricos, pero era gratis para todos, y una dentistería y una óptica. Cerca una farmacia con las medicinas rebajadas el 85% de su precio. (Las recetadas en el hospital eran gratis).Más allá había una fábrica de calzado y otra fábrica textil, manejadas por cooperativas y construidas para dar trabajo a los desempleados. Vimos una calle con dos o tres cuadras de murales a uno y otro lado, de bella pintura popular realizada por los pobladores. En el Centro Comunal pedí ir al baño y encontré unos servicios sanitarios refulgentes y lujosos, mejores que los del hotel Caracas Hilton donde estábamos hospedados.Supimos que allí daban alimentación gratis a 90.000 personas, y que ese programa había en toda Venezuela. Visitamos una Casa de Alimentación, que era casa particular donde una señora preparaba diariamente comida para unas 200 personas.Vimos un Mercado Popular, donde los precios están rebajados el 40%, y de esos hay en toda Venezuela, y también hay Mercaditos y otros que llaman Mega-mercados. Supimos que 8 millones de personas son beneficiados por esos alimentos rebajados o gratis, dependiendo del grado de pobreza, y que son más de medio millón los que son atendidos por los Comedores Populares. Y ahora el pueblo podía comer carne y pollo todos los días, me dijeron en los cerros.Todo esto de la alimentación es parte del programa de salud, que allí llaman de «Salud Integral»: salud relacionada con educación, deporte, cultura y alimentación. Y en Venezuela el derecho a la salud es considerado como parte del derecho a la vida.En Venezuela hay cerca de 25 millones de habitantes, y de esos, 17 millones estaban excluidos de los servicios de salud. Ahora el 85% de la población tiene cobertura de salud pública. El otro 15% acude al sistema privado. Ahora se han descongestionado los servicios de emergencia. Anteriormente la gente ya no iba a los consultorios a atenderse, por el descuido que los otros gobiernos tenían de la salud.Ahora en los barrios pobres, selvas, llanos y montañas hay servicios médicos para todos los que estaban excluidos, con modernos centros de diagnóstico con rayos X y electrocardiogramas y endoscopias y ultrasonido, todo gratis para todos. Hay 20.000 médicos para los pobres, casi todos cubanos, que atienden un promedio de 250 familias cada uno.Estos son alojados por la comunidad y viven en las mismas condiciones que la demás gente. Los médicos venezolanos no fueron formados para esto, y por eso hay pocos venezolanos entre ellos. Y esta es la diferencia entre que haya una revolución o no.En los cerros de Caracas donde estuvimos, los médicos cubanos se alojaban en casas del barrio, y una mujer que hospedaba a uno de ellos me dijo: «A mí me pagan un estipendio por su manutención, pero aunque no fuera así lo haría por el sacrificio que hacen por nosotros». Esos médicos atendían por la mañana en su clínica, y por la tarde visitaban a los pacientes en sus casas. Y no puedo olvidar a una médico cubana que irradiaba tanto amor para todos que parecía una Madre Teresa joven.Se estaban terminando de alfabetizar el millón y medio de analfabetas que había en Venezuela. Antes cualquier tipo de educación había estado fuera del alcance de los pobres, pero ahora 13 millones de venezolanos estaban estudiando. Se dan clases hasta en los últimos rincones de Venezuela, y hasta a los indios de la selva, a los que se les enseña en sus lenguas y en textos impresos para ellos.También están las Escuelas Bolivarianas para los pobres en las que no se paga ni matrícula siquiera, y hay desayuno, almuerzo y merienda en la mañana y en la tarde, y de estas hay más de mil en Venezuela. Estas escuelas tienen también deportes, computadoras, Internet, psicólogos, atención médica, y lógicamente en ellas hay poca deserción. Muchas familias de clase media y media baja empiezan a retirar a sus hijos de colegios privados, me dicen, porque estas son mejores y además no cuestan nada.Las universidades eran gratis pero con un filtro por el cual los pobres no eran admitidos, y los jóvenes están prefiriendo la Universidad Bolivariana en vez de las estatales o privadas. Esta Universidad es una, pero tiene siete sedes. Existen también en los municipios unos «Núcleos Universitarios» para los que no pueden asistir a las sedes, y esto ha sido llamado «municipalización de la Universidad».Cuba contribuye también a la educación con asesores y con videos y folletos. También fue una sorpresa para mí ver una colección de libritos de bolsillo de los que se publican 1 millón de ejemplares cada uno y son dados gratis a la población. Hay 20 títulos publicados. También supe que estaban por abrirse 6.000 Infocentros de Internet y computadoras gratis para el pueblo. Cuento todo esto porque sé que se desconoce en el extranjero.El programa deportivo tiene varios miles de Profesores Deportivos Comunitarios. Ahora son comunes en los barrios las actividades que antes eran exclusivas de una minoría que podía pagar un lujoso gimnasio. Hay educación física y deporte en las escuelas, y también gimnasia básica para la mujer, gimnasia musical aeróbica y baile-terapia, actividades físicas para los obesos, para hipertensos, para embarazadas, y también para los del Club de Abuelos (los de la tercera edad).Nos decían que en esos cerros los vecinos no se conocían, ni se saludaban siquiera, y ahora tienen un gran espíritu comunitario. La adquisición de títulos la estaban haciendo comunitariamente, porque era impensable que a uno solo le hicieran el levantamiento catastral y los demás trámites para adquirir un título cuando eran millones los que estaban sin título.Todos esos cerros estaban ilegales y nadie había tenido nunca esperanza de adquirir un título. Allí hay un transporte de taxis locales que es de jeeps, porque sólo los jeeps pueden recorrer ese laberinto de calles estrechas en lomas empinadas.Estos transportistas hacen el servicio gratis cuando es necesario, por ejemplo casos de emergencia. Y ellos contribuyeron al rescate de Chávez cuando todos bajaron de los cerros. «Bajaron de los cerros bravos» se dice, y liberaron al presidente. Al mismo tiempo que se desbordaba toda Venezuela.Había que ver el brillo de los ojos de muchachos y muchachas cuando hablaban de sus proyectos comunitarios; y también los de los hombres y mujeres de edad madura y de los viejos. Existen Círculos Bolivarianos para organizarse en cualquier clase de tarea comunitaria, como responder a las necesidades del barrio, formar una cooperativa, obtener un préstamo.Basta llamar a un teléfono para que uno de estos Círculos quede constituido. Y los hay por toda Venezuela. Hay quienes critican esto como exceso de espontaneísmo, pero es una manera de contrarrestar la inmovilidad burocrática del Estado. Se está creando un estado paralelo. Uno oye hablar muy mal del gobierno; de los ministerios que hacen muy poco.El gobierno está lleno de burócratas de administraciones pasadas, y según las actuales leyes no pueden ser removidos. Entonces la revolución se está haciendo aparte, por cauces populares. Y lo que Chávez quiere es la plena participación popular. Hay quienes ven a la revolución como un estado dentro del Estado, y es porque dadas las circunstancias de Venezuela no podía ser de otro modo.Existen las llamadas «becas», que son de 100 dólares al mes, una cantidad cercana al salario mínimo, y de estas hay 400.000 en toda Venezuela. Todos los pobres que trabajan en proyectos comunitarios tienen esa beca, y todos los pobres que enseñan o estudian o están teniendo alguna capacitación.Pregunté quién pagaba eso y me dijeron que el petróleo. Es una socialización de la renta petrolera. Estudiar ahora es una forma de empleo, y se les paga por aprender. Los ministerios que inciden en los programas sociales contribuyen, pero con trabas burocráticas. La mayor parte del trabajo lo hace el mismo pueblo con infinitas organizaciones.En realidad Chávez «nacionalizó» el petróleo. Me dijo una mujer: «El petróleo ya es de los venezolanos. Nadábamos en petróleo, y no sabíamos nada del precio, la producción, y en qué se utilizaba todo eso. Ahora sabemos cómo amaneció el precio del barril de petróleo». Chávez es el único presidente, dicen ellos, que ha estado con los pobres. Y otra mujer me dijo: «Amor con amor se paga, por eso lo queremos tanto». Fue en dos ocasiones que estuve en esos cerros, en dos lugares distintos.

JPEG - 41.7 KB

El ejército de Venezuela tiene una particularidad especial y es que es el ejército de Bolívar, y se llama Ejército Libertador. Es un ejército marcado por Simón Bolívar, y los militares de todo rango siempre han sabido que para Bolívar la democracia era un sistema para dar la máxima felicidad al pueblo. También hay la particularidad de que ese ejército nunca ha pasado por la Escuela de las Américas.La formación la han tenido en Venezuela, y ha sido una formación humanista. Han estudiado ciencias políticas, se han graduado en universidades y allí se han relacionado con universitarios. La revolución de Chávez no es una revolución improvisada, y no es sólo de él, sino que es una revolución que se ha venido gestando desde hace años en los cuarteles.Estos militares estudiaban a Marx y a muchos otros autores, entre ellos a Mao Tse Tung. Allí tomaron conciencia de darle felicidad al pueblo, y que un ejército debía ser agente de cambio social. Los de la promoción de Chávez se graduaron y pasaron a ser instructores de nuevos oficiales. Enviados a enfrentar las guerrillas se encontraron más que con los guerrilleros, que ya eran pocos, con la pobreza de la población.Ellos mismos eran pobres, como Chávez que había sido un niño descalzo que vendía dulces en las calles. A diferencia de otros ejércitos latinoamericanos el de Venezuela nunca fue una casta, y de este ejército del pueblo pobre hermanado después con los ex-guerrilleros es que nació la revolución bolivariana.En Venezuela uno oye a cada momento la palabra «bolivariano». Pero no es una palabra hueca, como había sido en los discursos oficiales de los otros gobiernos. Se trata nada menos que de retomar el sueño de Bolívar.Bolívar soñó en la unificación de los pueblos de América Latina y emprendió una cruzada para lograrlo. Fue el primer hombre en nuestro continente que se dio cuenta del peligro que Estados Unidos significaba para nosotros. Sin un gobierno Americano unificado, decía, nuestros pueblos se verían envueltos en guerras civiles, y a merced de bandidos; que es lo que ha acontecido.Chávez ha retomado el sueño de Bolívar. Lo que él pretende no es sólo venerar una figura que todos sus predecesores han venerado sino continuar con la obra histórica y política que no completó, y hacer que el Libertador no sea sólo un mito sino una realidad actual. Chávez luchó arduamente en la Asamblea Nacional, ante una fuerte oposición, hasta lograr cambiarle el nombre al país haciendo que se llamara República Bolivariana.No fue un capricho ni una extravagancia como se ha publicitado, ni mucho menos una banalidad. Ese cambio llevaba una intención oculta, decía en lenguaje cifrado que en Venezuela se reanudaba el sueño de la unificación de América Latina. Ese nombre fue borrado durante las pocas horas del golpe contra Chávez, lo cual es muy revelador. Falló el golpe, y Bolívar sigue siendo un proyecto político y un programa de gobierno.El Plan Bolívar es un vasto plan de participación del ejército en las obras sociales. Los militares han estado en todas partes limpiando calles, pintando escuelas, reparando clínicas, construyendo viviendas, haciendo parques, poniendo inodoros en las escuelas.El Plan Bolívar ha unido a las Fuerzas Armadas con los pobres. Hay que ver la familiaridad que hay ahora entre los civiles y los uniformados (quienes antes eran obligados a usar balas de plomo para reprimir a los manifestantes). Esta unión de civiles y militares siempre ha sido una meta de Chávez.La oposición ataca a Chávez porque es militar, y por lo que ellos llaman la «militarización» del gobierno. Debe recordarse que la revolución peruana fue de militares, y que el general Torrijos fue militar como también lo fue el coronel Jacobo Arbens de Guatemala; y que tanto el teniente Báez Bone de Nicaragua como el general Seregni de Uruguay procedían de los cuarteles. En realidad la revolución de Venezuela se apoya en dos pilares: el pueblo y el ejército.Una rara característica de la revolución de Venezuela es que es una revolución sin partido. Chávez ha querido crear un partido de gobierno, pero parece que después de los dos grandes partidos que antes se turnaban en el gobierno y que ahora están liquidados, al pueblo ya no le es atractivo ningún partido. También es una revolución que no se define de ninguna manera más que como bolivariana.Es una revolución «sin teorías», como nos lo dijo el alcalde de Caracas, un militar que había sido jefe de la contrainsurgencia y fue atraído por los insurgentes y se pasó a la clandestinidad junto con ellos. Es una revolución de elementos heterogéneos, pues hemos visto a Hugo Chávez inaugurar el congreso En Defensa de la Humanidad teniendo a su lado al ministro de Relaciones Exteriores que antes fue un guerrillero en el estado de Falcon.A Chávez lo acusan de ser un caudillo antidemocrático, aunque no tiene un solo reo político, y no ha cerrado ningún medio de comunicación, de radio, prensa o televisión. Y a pesar de que tiene el record de haber ganado ocho elecciones y que su gobierno es el único en el mundo en el que el pueblo puede destituir a su gobernante por una ley que él mismo impulsó. Si de alguna manera hay que calificar este gobierno debería ser de constitucional.Chávez está citando siempre la Constitución y mostrándola en una edición miniatura que lleva siempre con él, y el pueblo, que también la lleva consigo hace lo mismo. «Democracia con justicia» es un lema que Chávez mucho repite. Y también insiste que la democracia debe ser representativa: que es la que se ve todos los días en Venezuela; y no la otra que era solo votar por uno de los dos partidos.Se acusa al gobierno de corrupción y es cierto, pero el Ejecutivo ha enviado a los tribunales grandes cantidades de casos para que los investiguen o sancionen, y la Fiscalía y la Contraloría –que también son corruptas– no lo hacen.Son vicios de una burocracia heredada que no se han podido erradicar. Según las leyes aun vigentes los burócratas puestos por gobiernos anteriores no pueden ser destituidos aunque sean corruptos o incompetentes. Por eso la revolución va por otros cauces.Esta revolución está siendo una verdadera alternativa al neoliberalismo. Los micro-créditos están creando una clase nueva de empresarios, y la economía ha crecido el 12%. Venezuela ha tenido unos ingresos parecidos a los de Arabia Saudita, pero el 80% de la población ha sido pobre; por primera vez los ingresos del petróleo son para el pueblo.Chávez no ha firmado nunca ningún acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y más bien en las cumbres latinoamericanas les ha propuesto a los otros gobiernos crear un Fondo Monetario Latinoamericano para que nuestros países se presten a ellos mismos. No le han hecho ningún caso, y Chávez dice que esas cumbres no sirven para nada.Dice que una vez les dijo a los otros presidentes: «Nosotros de cumbre en cumbre y nuestros pueblos de abismo en abismo». También cuenta que la primera vez que asistió a una cumbre latinoamericana y empezó a pelear con los otros presidentes Fidel Castro le pasó un papelito: «Antes yo era el único diablo, ahora somos dos».El mayor aliado que tiene Cuba ahora es Venezuela, y el mayor aliado de Venezuela es Cuba. «Bolívar y Martí son un solo país unido» ha dicho Chávez. Aunque una vez hubo una pugna entre los dos. Todos saben de la afición que tiene Fidel Castro por el béisbol.Y la primera ambición que tuvo Chávez fue ser un pelotero de las grandes ligas y por eso entró al ejército, porque siendo un adolescente pobre no tenía otra manera de figurar en el béisbol, aunque pronto cambió de ambición. Una vez estando Chávez de visita en Cuba se concertó un juego de beis entre Venezuela y Cuba, con Chávez de 43 años al frente de su equipo y Fidel de 73 al frente del suyo, y con Chávez como pitcher.Se acordó que una de las reglas del juego sería que todos los jugadores debían ser mayores de 40 años, pero Fidel anunció que abría una sorpresa. Ganó Cuba, pero al final se descubrió que unos jugadores del equipo cubano eran famosos profesionales jóvenes que se habían disfrazado con pelucas y barbas para parecer viejos. Chávez dijo que a él no lo engañaron, pero no se le creyó.Chávez cuenta que Fidel le dijo que él era cristiano pero en lo social; y agrega que él es cristiano en lo social pero también en lo religioso, aunque un poco menos. Yo les podría decir a los dos lo que dice el P. Mario de Oliveira de Portugal: que a Dios no le interesa la religión, sino la política. (Y en esto no hace sino copiar a los profetas).En cuanto a religión, la jerarquía católica está en contra del proceso revolucionario junto con los empresarios y la oligarquía, y es tan mala como la de Nicaragua o tan peor, para decirlo mejor.Acorde con su extracción popular Chávez mantiene la fe sencilla de las clases humildes venezolanas. Dice que la Constitución es casi sagrada, porque el único libro sagrado es la Biblia. Y mucho cita la Biblia en sus discursos, pero con bastante libertad, como cuando dice que Cristo dijo: «Dad al César lo que es del César, y al pueblo lo que es del pueblo». Lo cual Cristo no dijo pero está en el espíritu de lo que dijo.Sus discursos son tan largos como los de Fidel, una conferencia de prensa puede ser de dos horas, y su programa dominical «Aló Presidente» puede ser de seis o siete. Cautiva al auditorio como Fidel, aunque su estilo es diferente: muy campechano y jocoso, contando anécdotas y haciendo digresiones con las que no pierde el hilo, cantando y recordando versos, citando a Bolívar y a los otros libertadores, con frecuentes risas tanto de él como del público, con intervenciones que le hacen a gritos desde el público y que él a veces contesta con gran rapidez, y aun a veces entabla diálogo con el que lo ha interrumpido. (Me han dicho que «Aló Presidente» se puede captar por Internet o por radio).En Chávez hay una sonrisa permanente que vuelve radiante su rostro medio mestizo y medio mulato, con el cual las clases populares deben sentirse muy identificadas. Tiene también una manera muy peculiar de mirar a los ojos, fijamente, como quien mira algo especial.Pero la revolución venezolana no es sólo un líder carismático sino un pueblo detrás. Los enemigos han hecho la caricatura de un carisma que parece cómico, y una popularidad que es totalitarismo. Lo cierto es que en Venezuela para muchísimos se está cambiando la vida.En 1999 Chávez en China ante la tumba de Mao declaró que Venezuela se había levantado como lo había hecho China 50 años antes con Mao Tse Tung. Así es, aunque lo ignoran los medios de comunicación tanto de Venezuela como del extranjero. La revolución cubana ha sido calumniada todo el tiempo, y así lo fue la de Nicaragua. Con la de Venezuela la táctica ha sido silenciarla.Una profesora en España me preguntó cómo era que ella siendo profesora universitaria no sabía de la revolución de Venezuela. Le dije que era por las fuentes de información que ella tenía. Porque 9 transnacionales de la información producían el 90% de la información mundial, y ésta era de acuerdo con sus intereses. Y la revolución de Venezuela no está entre sus intereses.Cuando me preguntaban en aquellos cerros qué se decía en el extranjero de lo que ellos hacen, a mí me dolió decirles que nada. Los revolucionarios venezolanos ignoran que su revolución es ignorada. «La revolución bonita» como le llama Chávez es una revolución silenciada.A pesar de todo Bolívar vive y la lucha sigue.
Y estemos seguros que va a seguir, «Dios mediante y mi Comandante Jesucristo» como ha dicho Chávez.Ernesto Cardenal

<img src="https://ci6.googleusercontent.com/proxy/M8J8gt-YQFiKKvRSHNnNPdWa23aLN-cLawU8rSPb9bI2gOL6Q2n3U5b9LVfFy8nkHGG_A3PHBQ=s0-d-e1-ft#https://www.voltairenet.org/rien.gif" alt="»/>
Facebook
Twitter
Delicious
Seenthis
Digg
RSS

Visitar el sitio web de Ernesto CardenalNace el 20 de enero de 1925 en Granada. En 1935 ingresa al Colegio Centroamérica de los Jesuitas en Granada, donde hace sus estudios hasta terminar el bachillerato.Ese mismo año viaja a México e ingresa a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Publica poemas en algunas revistas mexicanas. En 1947 se gradúa en Licenciatura de Letras y parte a los Estados Unidos.De 1948 a 1949 estudia literatura norteamericana en la Universidad de Columbia en New York.De mediados del 49 a mediados del 50 viaja por Europa (París, España, Italia). En 1950 regresa a Nicaragua. Empieza a escribir sus poemas históricos. Inicia con José Coronel Urtecho un trabajo de traducciones de poesía norteamericana que se prolongó por bastantes años, hasta formar una voluminosa antología que después fue publicada por Editorial Aguilar.Comienza también por esa época a trabajar en escultura, y algunas obras suyas son exhibidas en los Estados Unidos.Varios enamoramientos de esa época inspiraron los epigramas amorosos. Su militancia política contra la dictadura de Somoza inspiró los epigramas políticos. Algunos de estos circularon en el extranjero firmados ANONIMO NICARAGUENSE, sin que se supiera quien era el autor, y así fueron publicados por Neruda en LA GACETA DE CHILE.En 1952 fundó una pequeña editorial de poesía, EL HILO AZUL, en la que publicó la poesía de varios poetas. También tuvo junto con un amigo una librería selecta, que era un sitio de reunión y tertulia de poetas. Al mismo tiempo que escribía sus epigramas tradujo una colección de epigramas latinos (Catulo y Marcial).En 1954 participó en un movimiento armado que intentó asaltar a Somoza en el Palacio Presidencial y que fue conocido en Nicaragua como la Rebelión de Abril.En 1956 escribió su extenso poema político HORA CERO que al igual que los epigramas políticos tan sólo podía ser conocido entre amigos.Ese año cambió el rumbo de su vida: resolvió hacerse monje.En 1957 ingresó al Monasterio de Our Lady of Gethsemani, en Kentucky, EE.UU. donde Thomas Merton fue su maestro de novicios y su mentor espiritual y gran amigo desde entonces.Por mala salud debe salir de la trapa en 1959 y continúa sus estudios religiosos en el Monasterio Benedictino de Cuernavaca, México, donde permanece dos años. Allí escribe sus poemas de reminiscencias de la trapa, GETHSEMANI KY., y un libro en prosa de meditaciones contemplativas, VIDA EN EL AMOR, y el largo poema histórico EL ESTRECHO DUDOSO. Reúne junto con Ernesto Mejía Sánchez una antología de poesía política nicaragüense, que se publica anónimamente con el título de POESíA REVOLUCIONARIA NICARAGüENSE.En 1961 continúa sus estudios sacerdotales en un Seminario en la Ceja, Colombia. Allí publica los libros SALMOS y ORACIóN POR MARILYN MONROE, e inicia la colección de poemas indígenas que serían publicados después con el título de HOMENAJE A LOS INDIOS AMERICANOS. Visita dos veces a los indios Cunas, y también a unos indios del Amazona.Acaba sus estudios de seminario y es ordenado Sacerdote en Managua en 1965. Ese mismo año viaja a EE.UU. a visitar a Thomas Merton para planear con él la fundación de una pequeña comuna contemplativa en Nicaragua, en la cual Merton también deseaba residir.A principios del siguiente año, funda esa comunidad en una isla del archipiélago de Solentiname en el Lago de Nicaragua. En esa comunidad se fomentó el desarrollo de cooperativas, se creó una escuela de pintura primitiva que ha sido muy apreciada en Nicaragua y en el extranjero, se creó un movimiento poético entre los campesinos, y lo más importante de todo fue el trabajo de concientización a base del Evangelio interpretado revolucionariamente. En 1970 visitó Cuba, y después relató su gran experiencia de la revolución cubana en su libro EN CUBA. También viajó a conocer los procesos revolucionarios del Perú y Chile. Realizó un viaje a Nueva York donde tuvo contacto con importantes grupos radicales cristianos, lo cual relató en su extenso poema VIAJE A NUEVA YORK.Posteriormente publicó otros extensos poemas: CANTO NACIONAL Y ORáCULO SOBRE MANAGUA. También publicó el EVANGELIO EN SOLENTINAME, comentarios revolucionarios del Evangelio hechos por él y los campesinos de Solentiname.A principios de 1976, los dirigentes del FSLN lo enviaron a Roma a las sesiones que allí celebró el Tribunal Russell para juzgar las violaciones a los Derechos Humanos en América Latina. Realizó otros viajes por América Latina y los EE.UU. enviado siempre por el FSLN. Ya por ese tiempo la comunidad de Solentiname era prácticamente una célula del FSLN.En octubre de 1977 cuando se inició la primera ofensiva insurreccional, participaron en ella como guerrilleros un grupo de jóvenes de Solentiname, muchachos y también muchachas, los que asaltaron el Cuartel San Carlos. Dirigentes sandinistas ordenaron a Cardenal escapar de Nicaragua días antes para cumplir tareas diplomáticas en el extranjero. A raíz del asalto al Cuartel de San Carlos, la Guardia somocista como represalia destruyó la comunidad de Solentiname. Cardenal fue condenado en ausencia a muchos años de prisión.En el extranjero realizó muchos trabajos promoviendo la solidaridad de pueblos y gobiernos con la lucha de Nicaragua, y siendo vocero del FSLN.Visito además de los países democráticos de América Latina, muchos otros países como: Francia, Alemania, España, Portugal, Suecia, Finlandia, Dinamarca, Holanda, Suiza, Italia, Unión Soviética, Checoslovaquia, Libia, Líbano, Irán, Irak, etc.Cuando se constituyó el Nuevo Gobierno de Nicaragua en julio de 1979 en los días finales de la insurrección fue nombrado Ministro de Cultura por la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional.En funciones oficiales ha visitado: México, Cuba, España, Francia, la República Federal de Alemania, Austria, Libia y la Unión Soviética.En el año 1980 fue acreedor al Premio de la Paz por los Libreros de la R.FA. En ese mismo año en el mes de diciembre participó en el Encuentro sobre Políticas Culturales realizado en Bulgaria y entró a formar parte del Comité Patrocinador del Movimiento de los Niños del Mundo “CAMPAÑA DE LA PAZ”En abril de 1981 clausuró el Congreso sobre la Paz y el Desarme realizado en la Universidad de Harvard. En septiembre del mismo año forma parte del Comité de ocho miembros de intelectuales latinoamericanos por la defensa de la soberanía de los pueblos del continente.En febrero de 1982 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden de la Liberación Cultural “Rubén Darío”.En enero de 1985 fue condecorado por el Gobierno de Nicaragua con la máxima Orden Augusto Cesar Sandino, con motivo de sus 60 años, en reconocimiento a sus servicios excepcionales a la Patria.En marzo de 1985 el Gobierno de la República de Francia, a través de su Embajador ante Nicaragua, lo condecoró con la Orden Comendador de las Artes y las Letras.En junio de 1986 es electo para ser miembro de la Academia de Bellas Artes de la República Democrática Alemana.En septiembre de 1986, la Universidad Autónoma Latinoamericana de la ciudad de Medellín, Colombia, le otorga Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus obra literaria y a la incansable lucha por el engrandecimiento de los valores espirituales e intelectuales del pueblo nicaragüense.En abril de 1987, la Universidad de Granada y Valencia en España, le otorgan Doctorado Honoris Causa, en reconocimiento a sus aportación política y literaria.En septiembre de 1989 publicó un extenso poema de 600 páginas titulado CáNTICO CóSMICO y ya ha sido traducido al inglés, alemán y portugués.En 1993 publica un poema místico EL TELESCOPIO EN LA NOCHE OSCURA.En octubre de 1998 lanza en Alemania en ocasión de la Feria de Frankfurt el primer tomo de sus Memorias con el título de VIDA PERDIDA.En marzo de 1999 viaja a España al lanzamiento de VIDA PERDIDA en español editado por SEIX BARRAL.En Mayo de 2002 lanza en Nicaragua editado por ANAMA Ediciones el II Tomo de sus Memorias LAS íNSULAS EXTRAñAS.En agosto 2002 viaja a España al lanzamiento de LAS íNSULAS EXTRAñAS editado por TROTTA.En octubre de 2002 viaja a Alemania al lanzamiento de LAS INSULAS EXTRAñAS en alemán, editado por PETER HAMMER VERLAG.En octubre del 2003 viaja a Rimini, Italia invitado por la Fundación Pio Manzú, Fundación presidida por Mijail Gorbachov. Recibe Medalla de honor de parte del Presidente de la República de Italia.En noviembre del 2002 es invitado por el Presidente de Chile, Ricardo Lagos a integrar el Comité de Honor Internacional del Centenario del Natalicio de Pablo Neruda.De regreso de Italia participa en México en el Encuentro Internacional de Intelectuales “EN DEFENSA DE LA HUMANIDAD”.En México participa en el Lanzamiento de los dos Primero Tomos de sus Memorias “Vida Perdida” y “Las ínsulas Extrañas” editadas por el Fondo de Cultura Económica.En noviembre del 2003 viaja a La Habana Cuba invitado por Casa de las América que organizó La Semana del Autor dedicada en esta ocasión al estudio de la obra de Ernesto Cardenal. El Consejo de Estado de la República de Cuba le otorga la Orden “José Martí”.En los primeros días de diciembre del 2003 viaja a Guadalajara, México como Invitado de Honor a la Feria del Libro de Guadalajara.Del 22 al 28 de marzo de 2004 viaja a Venezuela invitado al I FESTIVAL MUNDIAL DE POESíA: VENEZUELA 2004.El 11 de julio de 2004 recibe en el Palacio de La Moneda, Santiago de Chile, de manos del Presidente Ricardo Lagos la Medalla Conmemorativa del Centenario de Pablo Neruda. El 12 de julio (fecha del aniversario de Neruda) es invitado por el presidente Lagos a viajar en tren hasta la ciudad de Parral para participar en el acto oficial de los 100 años de Neruda.En los últimos días de agosto recibe en Piacenza, Italia el Premio Literario “Nicolás Guillén” 2004.En los primeros días de Septiembre de 2004 viaja a Noruega a la ciudad de Tromsoe como invitado especial del VII Congreso Internacional del PEN.En Madrid, España asiste al lanzamiento de su libro “La Revolución Perdida ” publicado por Editorial TROTTA.Para los últimos días de Septiembre y los primeros días de Octubre viaja por varias ciudades alemanas para asistir a diferentes actos de lanzamiento de la edición alemana de su obra “La Revolución Perdida ” editada por PETER HAMMER VERLAG.Del 17 al 20 de Noviembre participa en Rosario, Argentina en el III Congreso Internacional de la Lengua Española, como invitado de la Real Academia Española y el Instituto Cervantes.

TEOLOGIA DEL PUEBLO.

Video: Un hombre con una bandera de Venezuela se abalanzó sobre el auto del Papa Francisco en Panamá


Ocurrió en la llegada de máxima autoridad de la Iglesia a Panamá, donde participa de la Jornada Mundial de la Juventud, en medio de la crisis en Venezuela.

Un hombre con una bandera de Venezuela se abalanzó sobre el auto del Papa Francisco en Panamá.LAS MÁS LEÍDAS

de Mundo

Crisis en Venezuela: Rusia anticipa un "baño de sangre" y denuncia la injerencia extranjera

Crisis en Venezuela: Rusia anticipa un “baño de sangre” y denuncia la injerencia extranjera

1
Crisis en Venezuela: el ruso Vladimir Putin llamó a Nicolás Maduro para darle apoyo

Crisis en Venezuela: el ruso Vladimir Putin llamó a Nicolás Maduro para darle apoyo

2
Hace 48 años se convertía en presidente Idi Amin, "el carnicero de Kampala"

Hace 48 años se convertía en presidente Idi Amin, “el carnicero de Kampala”

3
Venezuela: los militares declaran su lealtad a Nicolás Maduro y denuncian un golpe de Estado

Venezuela: los militares declaran su lealtad a Nicolás Maduro y denuncian un golpe de Estado

4
Estados Unidos, Argentina y otros 14 países respaldan en la OEA a Juan Guaidó como presidente interino

Estados Unidos, Argentina y otros 14 países respaldan en la OEA a Juan Guaidó como presidente interino

Con la bandera de Venezuela en sus manos, un hombre se abalanzó este jueves sobre el auto que trasladaba al Papa Francisco en Panamá, en un gesto de reclamo para que la máxima autoridad de la Iglesia Católica interceda en medio de la crisis que atraviesa Venezuela.

Cruzó corriendo una avenida e intentó llegar al auto que trasladaba a Francisco, que realizó una maniobra abrupta para esquivarlo, mientras el resto de la celosa custodia estaba a punto de bajarse de los móviles.

Jornada Mundial de la Juventud 2019 en vivo desde Panamá

Mirá también

Jornada Mundial de la Juventud 2019 en vivo desde Panamá

La llegada de Francisco a Panamá coincide con la profunda crisis y tensión en aumento en Venezuela, después de que Juan Guaidó se autoproclamara «presidente encargado» del país, con el posterior reconocimiento de Estados Unidos y otros países, entre ellos Argentina y Brasil, y la dura advertencia de Nicolás Maduro, quien aseguró que combatirá y le dio 72 horas a los diplomáticos estadounidenses para dejar el país.

Crisis en Venezuela: el canciller de Estados Unidos pide a las fuerzas de seguridad que protejan a Juan Guaidó

Mirá también

Crisis en Venezuela: el canciller de Estados Unidos pide a las fuerzas de seguridad que protejan a Juan Guaidó

NEWSLETTERS CLARÍN

Qué pasó hoy  |  Te contamos las noticias más importantes del día, y que pasará mañana cuando te levantes

Qué pasó hoy | Te contamos las noticias más importantes del día, y que pasará mañana cuando te levantes

DE LUNES A VIERNES POR LA TARDE.

Recibir newsletter

Francisco aún no se pronunció en relación con la autoproclamación de Guaidó, aunque desde el Vaticano señalaron que sigue con «cercanía» el desarrollo de la situación en Venezuela y «reza por las víctimas y todos los venezolanos».

Así lo informó el director en funciones de la oficina de prensa del Vaticano, Alessandro Gisotti, quien informó que la Santa Sede «apoya a la población».

https://www.clarin.com/mundo/video-hombre-bandera-venezuela-abalanzo-auto-papa-francisco-panama_0_t8rjOhNbY.html

Enfrentamientos de Sabarimala: Cómo las mujeres lucharon contra el patriarcado religioso por su derecho a rezar


Traducción publicada el 23/01/20197:00 GMT

Templo Ayyappa, Sabarimala

En el estado sureño indio de Kerala, una reciente decisión del Tribunal Supremo del país que permite que las mujeres entren y recen en un icónico tempo ha suscitado controversia. El templo de Sabarimala, que honra a la deidad hindú del celibato Lord Ayappa, está en la cima de una colina en Kerala, y las mujeres en edad de menstruar han tenido prohibida la entrada al santuario durante décadas por ser consideradas “impuras“, creencia muy extendida en el subcontinente indio.

El veredicto del Tribunal Supremo, que los activistas consideran revolucionario y que permite a las mujeres en edad de menstruar (entre los 10 y los 50 años) entrar las instalaciones del templo de Sabarimala, ha creado una tormenta política a través de los enfrentamientos de los partidarios del partido gobernante y de derecha Bharatiya Janata Party [Partido Popular Indio] (BJP) con el Gobierno del estado de Kerala con respecto al fallo.

En un veredicto histórico, el Tribunal Supremo de India anuló la prohibición legal, lo que generó una serie de controversias. Diversos grupos apoyados por agrupaciones políticas y fanáticos religiosos protestaron en contra de que las mujeres sean admitidas en las instalaciones del templo. Cientos de brahmanes, hombres y mujeres, también se unieron a las protestas.View image on Twitter

View image on Twitter

Kanaka Durga and Bindu Ammini, two women who made history by becoming the first in centuries to enter a hill temple in southern India, are in hiding after threats by hardline Hindu groups. Read more: https://reut.rs/2H6zRyn  Sivaram V711:34 AM – Jan 11, 2019See Reuters Pictures’s other TweetsTwitter Ads info and privacy

Kanaka Durga y Bindu Ammini, dos mujeres que han hecho historia al convertirse en las primeras en siglos en entrar al templo sobre una colina del sur de la India, se esconden ahora por culpa de las amenazas de grupos hindúes draconianos.

En enero, Kanaka Durga y Bindu Ammini entraron al templo. Ambas se conocieron en Facebook poco después de hacerse pública la decisión del tribunal. Las dos habían intentado antes entrar en el santuario pero se lo habían impedido en diversas ocasiones.

Después de hacerse virales los videos en que se ve a Durga y Ammini entrando en el templo, más mujeres siguieron sus pasos. Y hubo informes de protestas y enfrentamientos cuando los grupos religiosos de derechas, familiares, y partidos políticos denunciaron los hechos.

One of the women, Kanaka Durga, who entered #Sabarimala, is hospitalised after she was allegedly attacked by her mother-in-law on her head. Incident happened early today morning, as she returned home, say sources close to her. Stable, referred for tests. @ndtv7811:37 PM – Jan 14, 2019Twitter Ads info and privacy70 people are talking about this

Kanaka Durga, una de las mujeres que entró en Sabarimala, está hospitalizada después de que su suegra presuntamente la golpeara en la cabeza. El incidente ocurrió a primeras horas de esta mañana, cuando regresó a casa, según informan fuentes cercanas a ella. Está estable, la han enviado a hacerse pruebas.

El primer ministro de India, Narendra Modi, puso ideologías políticas en la primera línea y criticó al Gobierno del estado de Kerala, lo que le valió la crítica de los activistas.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

PM in Kerala: The conduct of Kerala LDF govt on Sabarimala issue will go down in history as one of the most shameful behaviour by any party & govt. We knew that communists do not respect Indian history, culture and spirituality but nobody imagined that they will have such hatred.1.2847:46 – 15 ene. 2019826 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Primer ministro sobre Kerala: La conducta del Gobierno de Kerala sobre Sabarimala pasará a la historia como uno de los comportamientos más vergonzosos de cualquier partido y gobierno. Ya sabíamos que los comunistas no respetan la historia, cultura y espiritualidad india, pero nadie imaginaba un odio tal.

Mientras tanto, simpatizantes de la derecha, incluidas celebridades del cine, empezaron a dar sus opiniones sobre el tema:

Vivek Agnihotri@vivekagnihotri

#Sabrimala is going to take many down. Specially, #FakeFeminists. #StupidMedia and #UrbanNaxals. Do not underestimate Lord Ayappa or his devotees. https://in.news.yahoo.com/sc-verdict-sabrimala-flawed-051336155.html?soc_src=community&soc_trk=tw …3,7299:48 AM – Jan 4, 2019 · Khajuraho, IndiaTwitter Ads info and privacyWhy the SC verdict on Sabrimala is flawed#Sabrimala has nothing to do with gender equality. Hinduism gives utmost respect to women and worships goddesses. The age restrictions on menstruating women in Sabrimala are neither gender discrimi…in.news.yahoo.com1,799 people are talking about this

Sabarimala va a llevarse a muchos por delante. Especialmente a falsas feministas, medios estúpidos y naxalitas urbanos. No subestimen a Lord Ayappa ni a sus devotos.

El historiador Hindol Sengupta escribió:

HindolSengupta@HindolSengupta

As a writer of history, I have been wondering whether it is possible at all to make an objective, non-partisan assessment of what has (and is) taking place at #Sabarimala, one of Hinduism’s most sacred shrines? Let us try. To begin with, let us accept that in a world where, after91410:19 PM – Jan 2, 2019Twitter Ads info and privacy685 people are talking about this

Como escritor de historia, me he estado preguntando si es posible siquiera hacer una valoración objetiva e imparcial de lo que ha pasado, y está pasando, en Sabarimala, uno de los santuarios más sagrados del hinduismo. Intentémoslo. Para empezar, aceptemos que en un mundo en que, tras […].

Luchar por lo correcto

En medio de las protestas políticas, que tienen el apoyado del partido gobernante contra los derechos de la mujer con el debate de “la santidad del templo”, muchas organizaciones y activistas que defienden los derechos de la mujer han estado intentando entrar al templo. Las protestas de los grupos de oposición han resultado en violencia, incendios y la intervención de las fuerzas policiales, que han obligado a marcharse a las devotas, o las han protegido mientras entraban en las instalaciones.

Charmy Harikrishnan@charmyh

Women entering Sabarimala are the “most sinful”? What are we prime minister?12211:14 – 15 ene. 2019Información y privacidad de Twitter Ads55 personas están hablando de esto

¿Que las mujeres entrando en Sabarimala es el “mayor pecado”? ¿Qué es lo que somos, primer ministro?

El político indio Shashi Tharoor escribió:

Está muy bien decir que las religiones deben adherirse a las normas de la democracia liberal, pero la realidad es que no es así. La igualdad de género es un principio vital en la sociedad civil y la democracia política, pero en ningún caso se cumple universalmente en el mundo religioso. Las mezquitas musulmanas no permiten que hombres y mujeres recen juntos en el mismo espacio. La Iglesia católica no aprueba que las mujeres sean sacerdotes. Algunos monasterios sintoístas están totalmente fuera del alcance de las mujeres. Ocho templos hindúes de India no permiten la entrada a los hombres durante períodos específicos, y el templo Kumari Amman, situado en Kanyakumari, no la permite nunca. La ley no interfiere en tales cuestiones. Pero en Sabarimala, ha elegido hacerlo.

La controversia de Sabarimala ha resultado en una conflictiva batalla de puntos de vista, y el partido gobernante BPJ, junto con la organización hindú de voluntarios Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS) ha tomado una fuerta postura contra el Gobierno estatal por sus políticas de izquierda, que el Gobierno central de derecha quiere dejar de lado para ganar una guerra en Kerala antes de las elecciones generales.

La oficina del primer ministro tuiteó:

PMO India@PMOIndia

Every Temple has their own beliefs.

There are temples where men are not allowed.

We should read minutely what the Respected Lady Judge said on the Sabarimala case: PM @narendramodi32.4K8:23 AM – Jan 1, 2019Twitter Ads info and privacy11.2K people are talking about this

Cada templo tiene sus propias creencias.

Hay templos en los que no se permite la entrada de hombres.

Deberíamos leer minuciosamente lo que la Respetable Jueza dijo con respecto al caso de Sabarimala.

Y la analogía con Cachemira:View image on Twitter

View image on Twitter

Monica@TrulyMonica

Terror Apologia has reached a sickening height at The Telegraph. What Indian military does in Kashmir is counter-offensive against the terrorists but don’t let your anti-national agenda stop you from equating them with #Sabrimala devotees10112:08 AM – Jan 4, 201956 people are talking about thisTwitter Ads info and privacy

En Cachemira les disparamos, en Keralas las llamamos devotas.
—————
La apología del terror ha alcanzado niveles nauseabundos en The Telegraph. Lo que hace el Ejército indio en Cachemira es una ofensiva para contrarrestar el terrorismo, pero no dejen que su agenda antinacional les impida compararlo con los devotos de Sabarimala.

Priti Gandhi@MrsGandhi

Police arrest 3 women enroute to Vavar Mosque in Kerala. Same state police that smuggled women anarchists inside #Sabrimala on orders of CM @vijayanpinarayi are now alleging that communal tension was being created. Different communities, different rules?
http://www.organiser.org//Encyc/2019/1/8/Kerala-Police-Arrest-Women-En-Route-to-Vavar-Mosque.html …1,8723:43 AM – Jan 8, 2019Twitter Ads info and privacyCPM’s Hypocrisy Exposed! Kerala Police Arrest 3 Women En Route to Vavar Mosque Near SabarimalaThe same CPM and Kerala Police that smuggled woman activist groups into Sabarimala, arrested three women for attempting to enter a mosque near the Sabarimala templeorganiser.org1,328 people are talking about this

¡Hipocresía del Gobierno de Kerala al descubierto! Policía de Kerala arresta a tres mujeres que iban a la mezquita de Vavar cerca de Sabarimala.
El mismo Gobierno y la misma policía de Kerala que metieron grupos de activistas mujeres a Sabarimala arrestaron a tres mujers por intentar entrar a una mezquita cerca del templo de Sabarimala.
——————
La policía arresta a tres mujeres que iban a la mezquita de Vavar en Kerala. La misma policía estatal que ha puesto de contrabando a mujeres anarquistas en Sabarimala por orden de Pinarayi Vijayan [líder del estado de Kerala] dicen ahora que se estaba creando tensión en la comunidad. ¿Diferentes comunidades, diferentes normas?

La cuestión feminista, combinada con las protestas políticas se asentaron en el centro de la lucha india por la justicia de género, pues el argumento de la mujer “impía” ha sido utilizado en mezquitas, templos y otras celebraciones religiosas en el subcontinente del sur de Asia. Pero las mujeres se han atrevido a luchar en los tribunales y salieron vencedoras.

La indignación que esto generó hizo que muchas feministas publicaran artículos y decodificatan la compleja cuestión:

barkha dutt@BDUTT

#Sabarimala stains India’s image on women’s rights. No point celebrating Indira Gandhi or the cool quotient of a woman Defence minister if female blood is still a blot. My take in @washingtonpost. Read, share and tell me how much you disagree 🙂 https://www.washingtonpost.com/opinions/2019/01/04/standoff-sabarimala-stains-indias-progress-womens-rights/?utm_term=.9b5af02a2a34 …1,75211:55 PM – Jan 3, 2019Twitter Ads info and privacyOpinion | The standoff at Sabarimala stains India’s progress on women’s rightsBoth the BJP and the Congress party have failed women.washingtonpost.com2,386 people are talking about this

TEl punto muerto en Sabarimala mancha el progreso de India en derechos de la mujer.
————–
Sabarimala mancha la imagen de la India con respecto a los derechos de la mujer. No tiene sentido celebrar a Indira Ghandi, o el cociente positivo de una ministra de Defensa si la sangre de mujer sigue siendo sucia. Mi opinión en The Washington Post. Lee, difunde y dime cuánto discrepas 🙂

Swati Chaturvedi@bainjal

When is the SC taking note of this alleged “purification” of the #SabarimalaTemple & sacking the priest? Women are untouchables? Absolutely disgusting6502:09 AM – Jan 2, 2019Twitter Ads info and privacy302 people are talking about this

¿Cuándo tomará nota el Tribunal Supremo de esta supuesta “purificación” del templo de Sabarimala y echará al sacerdote? ¿Las mujeres son intocables? Totalmente asqueroso.

Pallavi Kaushal Dani@dani_pallavi

God has created men and women to compliment each other. God doesn’t discriminate but men do. Traditions should be respected but such concepts such as ‘impure women’ should be discouraged. Is there any parameter to judge men who visit the holy shrine? #Sabrimala49:00 AM – Jan 6, 2019Twitter Ads info and privacySee Pallavi Kaushal Dani’s other Tweets

Dios creó al hombre y la mujer para que se complementen. Dios no discrimina, el hombre sí. Las tradiciones deberían ser respetadas, pero se deberían olvidar conceptos como “mujeres impuras”. ¿Hay algún parámetro para juzgar a los hombres que visitan el sagrado santuario?

Toda esta sucesión de protestas y hechos han sentado el ejemplo para mujeres que ahora tienen los mismos derechos que los hombres. Tras Sabarimala, el reciente veredicto del Tribunal Superior da a las mujeres acceso legal a la cima de Agasthyakoodam, montaña de 1868 metros de altura situada en el distrito de Thiruvananthapuram, también en el estado de Kerala.

Sacerdote laicizado de Brooklyn sigue siendo motivo de preocupación


REDACCIÓN
5:36 PM EST JAN 23, 201932

Click Here to Read this article in English

BROOKLYN, Nueva York (Por Jorge I. Domínguez-López/ Marie Elena Giossi, The Tablet)—. La foto de la portada en su página de Facebook muestra a los sacerdotes postrados en su día de ordenación, y una breve biografía que dice: “Vivo una vida de votos. Ordenado el 21 de mayo de 1994, diócesis católica romana de Brooklyn”.

El entonces padre Christopher Lee Coleman en una foto de 2010. (Archivo The Tablet)

Pero Christopher Lee Coleman, de 62 años, no es sacerdote de la Diócesis de Brooklyn, ni de ninguna otra diócesis católica romana desde el año 2014.

En Facebook, recauda fondos activamente para una asociación religiosa que parece a un monasterio benedictino católico, pero este “monasterio” no está reconocido por la Iglesia Católica Romana y se sabe que se comporta de manera cuestionable.

Hace unas pocas semanas, Coleman pidió a sus seguidores en las redes sociales que se unieran a él en una novena por el aniversario de su ordenación como diácono de transición, una solicitud engañosa de un hombre que optó por aceptar la dispensación del sacerdocio después de que emergiera una acusación de mala conducta sexual con un menor años atrás.

El mes pasado, la Diócesis de Brooklyn emitió una alerta sobre Coleman cuando se enteró de sus últimas publicaciones en las redes sociales.

“Nuestra única preocupación es que los fieles de la Diócesis de Brooklyn tengan información sobre él y sus actividades y por qué son problemáticos”, dijo Mons. Anthony Hernández, canciller de la Diócesis de Brooklyn, a The Tablet.

Parte de la razón por la cual la diócesis está preocupada, explicó el canciller, es que a pesar de que Coleman ya no es un sacerdote, “a veces se presenta como tal, a menudo vestido con ropa negra y usando alzacuellos”.

Tan recientemente como el otoño pasado, se lo vio vestido de negro, reuniéndose con exfeligreses e incluso asistiendo a funerales en la comunidad de Bedford-Stuyvesant, donde solía ejercer su ministerio como sacerdote diocesano, y donde aún hay personas que lo apoyan.

Otro dato que puede crear confusión es que en su lista pública de deseos de regalos en Amazon Coleman agregó en octubre de 2017, más de tres años después de dejar el ministerio activo en la diócesis, una camisa de sacerdote con cuello de lengüeta.

Mons. Hernández dijo que la presencia de Coleman en las redes sociales “puede llevar a las personas —erróneamente— a pensar que todavía ejerce el ministerio… y queríamos asegurarnos de que la gente no se deje engañar por esas falsas pistas, que sepan claramente que ya no es sacerdote”.

“Parte del patrón de Christopher Coleman es que es muy bueno confundiendo. Porque publica información inexacta dirigida a las personas que él considera sus partidarios”, dijo Mons. Hernández.

En LinkedIn, Coleman, quien tiene un doctorado en sociología, se identifica como “Consejero/ Sociólogo/ Teólogo, Párroco, 1994 – presente”. También se describe como “ermitaño y consejero” en otro sitio llamado Ermita de la Paz.

Se pueden encontrar más detalles sobre esta “ermita” en la página de Facebook de Coleman, donde afirma que administra la organización, que también tiene su propia página que la describe como un “ministerio de oración y asesoramiento”, con sede en Ashford, Connecticut.

Entrando al enlace del sitio web de la organización, hermitageofpeace.com, se puede leer un post firmado por “el ermitaño de la paz” (hermit of peace) del 6 de diciembre de 2018 celebrando 25 años de vida religiosa, que dice: “El 8 de diciembre de 1993 fui ordenado diácono en el camino a la ordenación sacerdotal. La segunda ordenación fue el 21 de mayo de 1994. He vivido mi ministerio como líder de servicio. Este es quien soy como ermitaño de la paz. Por favor, manténganme en sus pensamientos y oraciones para que siempre sea fiel a mis votos, que siempre crezca en Santidad y que sea Paz y Amor. Paz y amor, el ermitaño de la paz”.

Fotocaptura de publicación celebrando 25 aniversario de vida religiosa. (hermitageofpeace.com)

La ermita que Coleman alega administrar está asociada con Nuestra Señora del Monte Cáritas, OSB, Inc., que aparenta ser un monasterio benedictino administrado por dos hermanas religiosas de edad avanzada vestidas con los tradicionales hábitos. Pero este “monasterio” no es parte de la Diócesis Católica Romana de Norwich, Connecticut, ni de la Iglesia Católica. Las dos mujeres tampoco pertenecen a ninguna orden religiosa reconocida por la Iglesia Católica. La organización estuvo en cambio involucrada en un caso judicial después de que una mujer donó $ 200,000 dólares en 2011 bajo la falsa creencia de que se trataba de un ministerio católico romano.

En 2017 y 2018, Coleman organizó al menos siete recaudadores de fondos en línea para Nuestra Señora del Monte Caritas, cuatro en Facebook y tres a través de la plataforma GoFundMe, recaudando al menos más de $ 4,000 de más de una docena de donantes. Dos de estas colectas financieras aún siguen en curso. Según las páginas de recaudación de fondos de Coleman, Nuestra Señora del Monte Caritas es “una organización religiosa”, y el dinero se está utilizando para los gastos operativos del monasterio y para apoyar su ministerio de oración y servicio.

Un sacerdote “conflictivo”

Las acciones más recientes de Coleman no parecen sorprender a Mons. Hernández, quien dice que Coleman había estado en un ministerio limitado durante varios años antes de ser laicizado.

Entre sus asignaciones se desempeñó como vicario parroquial en Santa Rosa de Lima, en Rockaway Beach y Santa María Auxiliadora, en Woodside; y se desempeñó como vicario parroquial a tiempo parcial en la parroquia de San Martín de Porres, en Bedford-Stuyvesant. También residió en la parroquia Reina de todos los Santos, en Fort Greene, e impartió clases en St. Joseph College, en Brooklyn.

“A lo largo de su ministerio público, la Diócesis de Brooklyn tuvo que tuvo que enfrentar varios asuntos problemáticos”, señalo Mons. Hernández.

Según el canciller, “Coleman fue conflictivo durante su sacerdocio porque manifestó un desprecio por la autoridad eclesiástica legítima, a menudo desobedeciendo a sus pastores”.

A esto se suma que en el otoño de 2009 la Diócesis de Brooklyn recibió una acusación de conducta sexual inapropiada contra Coleman a través de su línea independiente de información 1-888-634-4499.

Según Adriana Rodríguez, directora diocesana de comunicaciones y secretaria de prensa, el denunciante alegó que Coleman tuvo una relación inapropiada con él a fines de la década de 1980 cuando era menor de edad y Coleman era su profesor en un colegio preuniversitario público.

Se cree que esto sucedió antes de que Coleman ingresara al seminario diocesano de Brooklyn.

“La denuncia fue remitida a la oficina del fiscal de distrito y, por lo que sé, no se ocuparon del caso”, dijo Mons. Hernández en su conversación con The Tablet.

En octubre de 2010, después de una extensa investigación, la junta de revisión diocesana determinó que la acusación era creíble y recomendó que se apartara a Coleman del ministerio activo. Según Rodríguez, la computadora de Coleman fue incautada como parte de la investigación y los investigadores encontraron fotos cuestionables de jóvenes que podrían haber sido menores de edad. La información fue compartida con las autoridades policiales.

“Una vez que el comité de revisión estableció que la acusación era creíble, se le ordenó una licencia administrativa. Durante la cual no debe tener una residencia eclesiástica, ni presentarse como sacerdote”, explicó Mons. Hernández.

Aunque en enero de 2011, Coleman fue puesto en licencia administrativa, no hubo un registro público de esto hasta que The Tablet publicó una historia en noviembre de 2017 en la que se nombró a Coleman entre los 13 sacerdotes abusadores que habían sido secularizados.

Según la alerta diocesana del año pasado, “con la publicación del Programa de Reconciliación y Compensación Independiente, surgió una nueva acusación de abuso sexual contra un menor que también se consideró creíble”. Al momento de esta publicación, no existía ninguna otra información disponible.

Foto del perfil de Facebook de Coleman. (Captura de pantalla/Facebook)

La diócesis utilizó la acusación original de conducta sexual inapropiada con un menor de edad de 2009 y las imágenes incautadas de la computadora de Coleman como parte de una petición a la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), la oficina del Vaticano que procesa los casos relacionados con denuncias de abuso sexual hacia menores de edad para conseguir que Coleman fuera dispensado del estado clerical.

“Le pedimos que solicitara voluntariamente la laicización, pero al principio se negó”, cuenta Mons. Hernández. “Obtuvo un abogado canónico que lo representó”.

“Cuando se le informó que pasaría por un proceso canónico, optó por no seguirlo y, básicamente, pidió el favor de ser dispensado del estado clerical”.

Para aclarar, dispensado significa que la persona ha pedido abandonar el sacerdocio voluntariamente y se le ha concedido su solicitud, mientras que el despido es una pena que se ha impuesto a la persona.

Después de un tiempo de negociación con Coleman, la diócesis presentó la petición a la CDF en 2012 y el Vaticano respondió dispensando a Coleman en 2013. Coleman aceptó legalmente esta decisión al firmar y fechar el decreto de dispensación el 6 de marzo de 2014. “Firmando este documento, [Coleman] reconoció su estado de laicización”, advierte Mons. Hernández.

En cuanto a la demora de cuatro años desde el momento en que se informó de la acusación hasta que Coleman fue secularizado, Mons. Hernández explicó: “Es un proceso largo porque tienes que hacer muchas entrevistas, tienes que hacer mucho trabajo de fondo y también depende de la velocidad de las personas que realizan la investigación”.

Su oficina también se encontraba al mismo tiempo investigando y respondiendo a las acusaciones públicas contra otros sacerdotes.

Cuando se contactó con respecto a esta historia, Coleman se negó a ser entrevistado. Sin embargo, en su respuesta todavía se identificó como sacerdote: “Gracias por su oferta, pero dejaré que mi Señor y la Virgen se encarguen de estas cosas. Prefiero seguir orando. Paz y amor, p. Chris”.

The Tablet contactó a varias personas que han contribuido a las campañas de recaudación de fondos de Coleman y que publicaron comentarios en su página de Facebook, pero ninguno de ellos aceptó ser entrevistado.

Si bien las acciones actuales de Coleman no se consideran ilegales según la ley local o canónica, la Diócesis de Brooklyn quiere proteger a los fieles y asegurarse de que comprenden cuál es el estado actual de Coleman en relación con el ministerio sacerdotal y la Iglesia católica.

“Creo que está confundiendo a la gente para que crean que es un sacerdote en ministerio activo”, alerta Mons. Dijo Hernández.

Un comportamiento extraño

“Esto que está haciendo ahora es inconsistente con su decisión de buscar una dispensa del estado clerical”, reflexiona Mons. Hernández. Añadiendo que sin embargo, si Coleman “decidiera abandonar la fe católica y convertirse en protestante, no tenemos nada que decir al respecto”.

Si bien la diócesis no vigila a los ex sacerdotes que han sido laicizados, la oficina del canciller aseguró que toma las medidas cuando se «advierte una situación que podría ser problemática», como es el caso de un sacerdote secularizado de la conducta se puede malinterpretar su estado real.

https://nuestra-voz.org/sacerdote-laicizado-de-brooklyn-sigue-siendo-motivo-de-preocupacion/

No se trata de mujeres sacerdotes.


24 de enero de 2019por Phyllis ZaganoOpiniónVaticano

20160512T1352-3338-CNS-POPE-UISG.jpg

El Papa Francisco llega para una audiencia con los jefes de las órdenes religiosas de mujeres en el salón Pablo VI del Vaticano 12 de mayo de 2016. Durante una sesión de preguntas y respuestas con miembros de la UISG, el Papa dijo que estaba dispuesto a establecer una comisión para Estudiar si las mujeres pueden servir como diáconos. (Foto CNS / L’Osservatore Romano)

La cuestión de las mujeres diáconos no tiene nada que ver con las mujeres sacerdotes.

¿Qué? ¿Y por qué?

Bueno, para empezar, los documentos históricos (cánones, textos litúrgicos y otros escritos) hablan de manera libre y regular sobre las mujeres diáconos, no los sacerdotes, «ordenados» o «bendecidos». Los hechos son hechos.

Hecho # 1:  Los términos «ordenados» y «bendecidos» se utilizaron indistintamente tanto en Oriente como en Occidente. Por ejemplo, el Canon 21 del Consejo de Auxerre (561-605), a unas 100 millas al sureste de París, impone restricciones a un sacerdote «una vez que ha recibido la bendición». Vemos lo mismo para las mujeres diáconas: algunos documentos los llaman «ordenados», otros los llaman «bendecidos». Unos pocos historiadores revisionistas han atacado la evidencia. Un sacerdote-profesor del seminario de Nueva York insiste en que las mujeres fueron «solo» bendecidas. Su texto autoritario es un libro publicado en 2000 por un ex prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Gerhard Müller. Más sobre ese libro más adelante.

Hecho # 2: Las  mujeres diáconos realizaron algunas tareas similares a las que realizaron los diáconos masculinos, pero las mujeres diáconos también realizaron tareas que los diáconos no realizaron. Mujeres diáconos ungieron a las mujeres durante el bautismo; las mujeres diáconos ungieron a mujeres enfermas y les trajeron la Eucaristía; las mujeres diáconos se hicieron cargo de las mujeres en la asamblea; Las mujeres diáconos catequizaron a mujeres y niños y cuidaron sus necesidades. Y, sabemos de una mujer diácona que manejó las finanzas de una iglesia local. No todas las mujeres diáconos hacían todas estas cosas en cada momento y lugar, pero a lo largo del espacio y el tiempo realizaban regularmente tareas diaconales.

Hecho # 3: las  mujeres diáconos estaban involucradas en tareas litúrgicas. Sabemos que las mujeres estaban en el altar «haciendo lo que hacen los hombres» porque el Papa Gelasio me quejé al respecto en el siglo V, y algunos papas y obispos más tarde repitieron su argumento. Pero no hay pruebas de que fueran sacerdotes. Las quejas posteriores documentan a mujeres que manejan vasos sagrados y vestimentas sacerdotales, como los sacristanes. Otros se enfocaron en mujeres diáconos que ofrecían el cáliz a los fieles. El problema era que las mujeres, todavía «impuras» en muchas culturas, estaban cerca de lo sagrado.

Hecho # 4:  El llamado «diaconado de transición» puso fin a la práctica de ordenar a las mujeres como diáconos. La iglesia primitiva conocía tres grados de orden, pero no lo era la progresión de la cerradura de diácono-sacerdote-obispo. A medida que el sacerdocio absorbía las tareas y los deberes del diaconado, solo los hombres destinados al sacerdocio podían ser ordenados diáconos. Debido a que las mujeres no estaban tan destinadas, tenemos poca evidencia de mujeres ordenadas como diáconos más allá del siglo XII en el Oeste.

Hecho # 5:  Un resultado del Concilio Vaticano II es la restauración del diaconado como una vocación permanente, que ahora viven más de 45,000 hombres en todo el mundo y unos 18,000 en los Estados Unidos. Mientras que al menos dos padres del concilio intentaron incluir mujeres en el diaconado restaurado, solo después de que el Concilio se cerró, el Papa Pablo VI logró obtener una respuesta definitiva sobre la historia del trabajo de las diáconos y los hechos de sus ordenaciones. La respuesta, dada por un miembro de la Comisión Teológica Internacional,  Cipriano Vagaggini , fue «sí». Es decir, las mujeres fueron ordenadas y funcionaron como diáconos.

Hecho # 6:  A diferencia de las diversas declaraciones sobre mujeres sacerdotes, la iglesia no ha invalidado la restauración de la tradición de ordenar a las mujeres como diáconos. En años pasados, de vez en cuando y de un lugar a otro, uno u otro obispo local o sínodo prohibió la práctica, pero incluso estas eran simples leyes eclesiásticas, no determinaciones teológicas. En 2002, el documento más reciente de la Comisión Internacional de Teología argumentó: 1) las diáconas no eran lo mismo que los diáconos masculinos; 2) la tradición de la iglesia distingue claramente el sacerdocio y el diaconado; 3) Esto es algo que el magisterio debe decidir.

Que es donde estamos ahora. Dos pontificados sucesivos, los de Juan Pablo II y Benedicto XVI, han dejado el asunto inactivo, siguiendo el documento de la ITC de 2002, que Müller tuvo una mano por escrito. El documento incluye oraciones parafraseadas o eliminadas en su totalidad del libro de  Müller ,  Sacerdocio y diaconado: el receptor del sacramento del Orden Sagrado desde la perspectiva de la teología de la creación y la cristología , que combina su argumento en contra de las mujeres diáconos con su argumento en contra de las mujeres sacerdotes.

¿Qué es lo siguiente? En mayo de 2016, el Papa Francisco dijo a los miembros reunidos de la Unión Internacional de Superiores Generales (UISG) que formaría una comisión para estudiar a las diáconas. En agosto de ese año, nombró a 12 eruditos para la Comisión Pontificia para el Estudio del Diaconado de la Mujer. Por primera vez en la larga historia de la iglesia, una comisión oficial era  igualmente masculina y femenina . Proporcionó un informe para el Santo Padre hace varios meses.

Al hablar con los medios de comunicación a fines de junio, el actual prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Luis Ladaria, dijo que no era  el lugar de la Comisión el  hacer una recomendación al Santo Padre.

Eso depende de usted.

[Phyllis Zagano es investigadora principal asociada en residencia en la Universidad de Hofstra en Hempstead, Nueva York. Es miembro de la Comisión de Estudio Pontificia sobre el Diaconado de la Mujer. Sus libros incluyen   Mujeres diáconos: pasado, presente, futuro   (recientemente publicado en Francia y Canadá como   Des femmes diacres  ). Una guía de estudio está disponible para su descarga gratuita en   https://people.hofstra.edu/Phyllis_Zagano/  ]

https://www.ncronline.org/news/opinion/just-catholic/its-not-about-women-priests

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: