COLOMBIA: AMENAZAS A LIDERES Y COMUNIDADES NO PARAN…


26 Enero 2019

Líderes sociales de María La Baja, en zozobra constante

Comunidades campesinas y étnicas que reclaman acceso a tierra y agua están bajo amenaza. Así lo advierte la más reciente alerta temprana de la Defensoría del Pueblo. La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, visitó ayer este municipio y escuchó a sus pobladores.

En María La Baja hay preocupación. Allí, a dos horas de la turística Cartagena, las comunidades rurales que reclaman la restitución de tierras, la reparación colectiva y exigen acceso y calidad al agua, están bajo riesgo.

En reacción a ese estado de zozobra, la Defensoría del Pueblo emitió el pasado 9 de enero una alerta temprana que advierte sobre la vulnerabilidad a la que están expuestos los líderes sociales de este municipio de Bolívar por la acción de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Agc).

Según el informe de esta agencia del Ministerio Público, esa banda criminal consolidó su presencia en este municipio en 2015, después de una disputa territorial con Los Paisas y Los Rastrojos. Su interés es el de explotar los corredores geoestratégicos para el tráfico de armas y de estupefacientes producidos en la Serranía de San Lucas, el sur de Bolívar, Sucre, el Norteste y Bajo Cauca antioqueño. Desde hace tres años, ese grupo armado ilegal está relacionado con las amenazas a comunidades campesinas y étnicas que reclaman sus derechos.

En agosto de 2018, por ejemplo, circularon panfletos en los que fueron amenazados integrantes del consejo comunitario de Comunidades Negras de Correa, la Junta de Acción Comunal de Correa y el consejo comunitario de Flamenco. “En el panfleto se establece un plazo de 24 horas a estos líderes y lideresas para salir de los corregimientos e indica que la población civil de los corregimientos de Los Bellos, Retiro Nuevo, Flamenco y Correa que se oponga a estas intimidaciones también podría sufrir retaliaciones”, indica la alerta. El hecho generó el desplazamiento de varias de las familias que participan en los procesos de reparación colectiva.

Pero las amenazas han sido recurrentes también contra comunidades campesinas, que abandonaron o les fueron despojadas las tierras durante el conflicto armado. Es el caso de la Asociación de Campesinas y Campesinos Afrocolombianos (Asocaafro), integrada por 41 familias que reclaman 600 hectáreas. Desde 2015, los miembros de esta comunidad han recibido amenazas por cuenta de hombres armados que les impiden el paso hacia La Loma de la Cruz, una zona de protección del embalse de Matuya. La comunidad lleva años pidiéndole a la Unidad de Restitución que estudie su caso y a la Unidad Nacional de Protección, que mejore las medidas de seguridad.

La Defensoría señala que el riesgo también reviste a “campesinos que se han negado a vender sus predios a empresas agroindustriales o a entrar en el modelo de alianzas productivas, en predios como El Cucal y Cascajalito, en la vereda de Pueblo Nuevo, corregimiento de Retiro Nuevo, y en otros situados en San José de Playón, en María La Baja. Para las comunidades rurales del municipio de María la Baja, adicionalmente a la disputa por la tierra, la defensa por el uso de los cuerpos de agua del distrito de riego se ha convertido en un factor de riesgo”, indica la alerta. …

En lo urbano, los jóvenes…

Promesas estatales…

https://verdadabierta.com/lideres-sociales-de-maria-la-baja-en-zozobra-constante/

26 Enero 2019

Tres municipios de Valle del Cauca, en alto riesgo por incremento de la violencia

La Defensoría del Pueblo emitió simultáneamente tres alertas tempranas de inminencia el pasado miércoles, describiendo los escenarios de posibles vulneraciones de derechos humanos que afrontan los habitantes de Buenaventura, Jamundí y Bolívar. En estos documentos, se les hace un llamado a entidades estatales del orden local, regional y nacional para que tomen medidas que mitiguen las amenazas descritas y no ocurran más tragedias.

Justo cuando en algunas regiones del país se viven momentos de angustia ante un eventual recrudecimiento del conflicto armado tras la ruptura de las negociaciones de paz con la guerrilla del Eln, a raíz del carro bomba que detonó en Bogotá el pasado 17 de enero en la Escuela de Cadetes General Santander, que cobró la vida de 21 personas, el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo hace un llamado por los peligros que padecen miles de vallecaucanos.

Si bien los escenarios descritos en los tres municipios son variados y obedecen a dinámicas locales, enmarcadas por el control de rentas ilícitas, en ellos se describe la presencia del Eln como un riesgo latente para las comunidades del sur, el Pacífico y el norte del departamento. Y cobran mayor relevancia en estos momentos, puesto que es previsible que, de desatarse una confrontación abierta entre la Fuerza Pública y el último grupo que guerrillero que queda en el país, quienes más sufran las consecuencias sea la población civil y sus líderes sociales.

Aunque los grupos armados varían según la región, todos los informes registran hechos en común: amenazas, desplazamientos forzados, extorsiones, homicidios selectivos, secuestros, reclutamientos forzados, entre otros crímenes que padecen afrodescendientes, indígenas y campesinos de zonas atrasadas y olvidadas históricamente por el Estado.

Lo peor de todo es que estos informes de advertencia hacen seguimiento y les dan continuidad a otras alertas que, en su debido momento, fueron presentadas a las autoridades encargas de velar por la protección de los derechos humanos de quienes se encuentran en riesgo. Meses después, la situación ha empeorado y ha sido casi nula la efectividad de las medidas de las pocas instituciones que se tomaron en serio las advertencias realizadas por la Defensoría del Pueblo.

Este es el panorama de los tres municipios que se encuentran en alto riesgo, según advierte esta agencia del Ministerio Público.

Buenaventura…

Jamundí…

Bolívar…

https://verdadabierta.com/tres-municipios-valle-del-cauca-alto-riesgo-incremento-la-violencia/

25 Enero 2019

Ambientalistas del Magdalena Medio denuncian amenazas por hablar sobre el riesgo del fracking

Uno de ellos tuvo que salir del país con ayuda de una organización de Derechos Humanos, porque, de acuerdo con su testimonio “habían contratado dos sicarios para matarme”.

Organizaciones ambientalistas del Magdalena Medio denunciaron que desde 2018 han recibido varias amenazas por defender la naturaleza, el medio ambiente y los derechos humanos en sus territorios.

Una lucha que se intensificó a finales del año pasado cuando expresaron sus inquietudes respecto al piloto de fracking que se iba a realizar en algunas zonas de la región. El líder ambiental, Óscar Mauricio Sampayo, quien cuenta con esquema de seguridad de la Unidad Nacional de Protección, indicó que algunos amigos suyos han sido víctimas de sucesos extraños en los últimos meses.

“Han informado que individuos extraños se han estado aproximado a sus viviendas. Son hombres armados que deambulan en las calles, como para hacerles saber que están ahí. Ha tocado llamar a los cuadrantes para que pregunten que hacen ahí”, afirmó Sampayo.

Aunque ya han denunciado estos hechos ante la Fiscalía regional, aseguran que es muy poco su interés y por esta razón, prefieren guardar silencio ya que temen que sean “judicializados por las entidades”.

“Nos están judicializando por decir la verdad, ¿eso es justo?”, aseguró el líder social del Magdalena Medio quien informó que las situaciones que se viven en la región son cada vez de mayor dimensión. “En pocas palabras, si usted necesita protección, debe irse de Barrancabermeja”, agregó.  

Huir del país

Este es la salida para algunos líderes ambientales, quienes prefieren huir de su hogar porque no se sienten seguros.

“Yo no podía estar más en la región. Mi única alternativa fue irme del país”, expresó a El Espectadorel médico y líder ambientalista Yesid Blanco, quien gracias a dos corporaciones de derechos humanos del Magdalena Medio salió del país. 

La tarea de Blanco en la región era informar a la comunidad sobre los temas relacionados con la contaminación ambiental pues, asegura, muchas personas se aprovechan de la falta de la falta de conocimiento que tienen algunos pobladores para engañarlos con  ideas falsas.

“A los líderes en Barrancabermeja los amenazan todos los días y es peor si uno es ambiental”, expresó el médico. Yesid se fue del país al conocer que, presuntamente, “habían contratado dos sicarios para matarme”.

Algunos ambientalistas que prefirieron mantener la reserva de su nombre afirmaron a El Espectador que “estamos en el ojo de las autoridades porque siempre ponemos el pecho. Sucede un problema y ahí estamos nosotros porque el pueblo nos necesita para defenderlos. Pero ¿quién nos defiende a nosotros?”.

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/ambientalistas-del-magdalena-medio-denuncian-amenazas-por-hablar-sobre-el-riesgo-del-fracking-articulo-836105

Organizaciones sociales de la Iglesia colombiana piden al Papa que medie entre Gobierno y ELN


EXPRESAN PREOCUPACIÓN POR LA «MULTIPLICACIÓN DE LAS MUERTES VIOLENTAS, LA CORRUPCIÓN Y LAS CRIMINALIDADES»

«Estamos en un momento de crisis en que los vientos de guerra pueden producir incendios devastadores», adviertenMiguel Estupiñán, 26 de enero de 2019 a las 18:57  

ELN de ColombiaAgenciasRELIGIÓN | AMÉRICA

La violencia hoy pretende entonces contener un poder consciente ciudadano que busca una democracia sostenible y sustentable en la paz

(Miguel Estupiñán).- Representantes de sectores cristianos e integrantes de organizaciones sociales hicieron pública una carta dirigida al papa Francisco, a través de la cual le piden interceder en favor de una salida política al conflicto armado entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

El mensaje se da a conocer a una semana del ataque guerrillero contra la Policía Nacional en instalaciones de la Escuela General Santander, el cual provocó la muerte de 21 personas, dejó decenas de heridos y llevó a que el presidente Iván Duque pusiera fin a la mesa de diálogos de La Habana (Cuba).

Los firmantes manifiestan su temor de que la decisión del Gobierno traiga consigo el inicio de un nuevo ciclo de violencia. Por más de 30 años sectores de la sociedad colombiana se han movilizado para manifestar su fe en el diálogo como ruta para la paz. Es la misma convicción que mueve a los autores de la carta cuando insisten en la necesidad de concertar acuerdos humanitarios con el ELN en diversas regiones del país.

Varias de las organizaciones que participan de la iniciativa desarrollan su labor en lugares en los cualesla radicalización de la guerra traería más muerte; su clamor es que «existen unos puntos de diálogo pactados en una mesa de conversaciones que pueden ser retomados para acordar ceses del fuego; y unos garantes y facilitadores que, ante la tragedia, son fundamentales para abrigar la posibilidad del diálogo».

Cuestionan la falta de credibilidad de la Fiscalía General de la Nación para avanzar en el esclarecimiento de estos y otros hechos violentos y garantizar mecanismos de justicia, toda vez que, como subrayan, su actual director, el abogado Néstor Humberto Martínez, se halla involucrado en acusaciones contra Odebrecht y el Grupo Aval.

«Estamos en un momento de crisis en que los vientos de guerra pueden producir incendios devastadores, profundizando la exclusión social y ambiental, la multiplicación de las muertes violentas, la corrupción y las criminalidades de diverso tipo en nuestros territorios», manifiestan. «La violencia hoy pretende entonces contener un poder consciente ciudadano que busca una democracia sostenible y sustentable en la paz».

Apelando a la imagen de católico y de creyente con la cual Iván Duque se ha presentado al país, los firmantes piden al papa Francisco que intervenga ante el presidente, con el fin de pedirle al mandatario que secunde su creencia en que la buena política está al servicio de la paz, una expresión reiterativa del obispo de Roma.

«El camino del diálogo puede ser más extenuante, pero honra la vida», manifestaron voceros de la iniciativa esta mañana, en instalaciones de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz; miembros de diversas expresiones de fe, que acompañan comunidades en distintas partes del país, saben del dolor que ha provocado el conflicto armado y, en actitud ecuménica, llaman a la unidad no en la fuerza, sino en el poder de la palabra.

ABC Internacional@abc_mundo

Correos electrónicos entre el líder de la guerrilla, Gabino, y sus hombres evidencia el movimiento del metal en la aeronave http://mundo.abc.es/fooz62 520:58 – 20 ene. 2019Información y privacidad de Twitter AdsEl ELN usó un helicóptero de Cruz Roja para comprar armas con oro en pleno diálogo de pazCorreos electrónicos entre el líder de la guerrilla, Gabino, y sus hombres evidencia el movimiento del metal en la aeronaveabc.esVer los otros Tweets de ABC Internacional

Texto completo de la carta al Papa

Colombia, enero 25 de 2019

Papa Francisco Vaticano

Referencia: Solicitud de intervención ante el Presidente Duque

Reciba un respetuoso y fraterno saludo de diversas comunidades que hemos padecido y padecemos la violencia armada, y de sectores de iglesias y organizaciones con las que seguimos construyendo la paz contra toda adversidad. Usted lo expresó en su mensaje de año nuevo: «la buena política está al servicio de la paz» y eso es lo que promovemos entre el viento y la marea, entre dolores en sanación.

Desde esa misma convicción nos hemos sumado al rechazo por la muerte violenta de 21 jóvenes en la sede de formación policial en Bogotá, tal como usted lo hizo.

Hemos expresado nuestra solidaridad y disposición a apoyar a sus familias en lo que necesiten y nos sea posible, así como, a apoyar a los heridos y sus familias en lo que requieran. Nosotros sabemos que es el dolor que causa la violencia, lo hemos padecido con desplazamientos, desaparecidos, asesinatos, masacres. De la misma manera hemos rechazado la muerte violenta de 10 líderes sociales en este año, los que se suman a la escandalosa de 100 durante el actual período presidencial.

Papa Francisco, todas esas muertes nos llaman a la unidad en la protección de la vida física en medio de nuestras diferencias como sociedad, y dado que conocemos que el presidente Duque es católico y creyente, le invitamos a dialogar nuevamente con él a fin de incluir nuestro pensar y sentir en su toma de decisiones que hoy vemos va a abrir un nuevo ciclo de violencia. Estamos a tiempo de pararla.

Creemos que la vida debe ser preservada en los Estados de Derecho con esclarecimientos judiciales y sociales basados en la verdad.

Lamentablemente nos encontramos con un Fiscal General de la Nación seriamente cuestionado por corrupción, lo que pone en dudas, lo que hace y lo que dice.

Creemos que la restauración de los daños causados a los afectados, a la sociedad y la reconstrucción de la vida de los responsables solo es posible en la verdad y en la posibilidad del diálogo, así como lo ratificó el 23 de enero el pleno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en donde exhorta a Colombia seguir los caminos para la construcción de la paz y la reconciliación a partir del diálogo.

Estamos en un momento de crisis en que los vientos de guerra pueden producir incendios devastadores, profundizando la exclusión social y ambiental, la multiplicación de las muertes violentas, la corrupción y las criminalidades de diverso tipo en nuestros territorios. La violencia hoy pretende entonces contener un poder consciente ciudadano que busca una democracia sostenible y sustentable en la paz.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Reuters Latam@ReutersLatam

Cuba insta a Colombia y a ELN a tomar medidas para regreso de miembros de guerrilla a su país https://reut.rs/2DyGbei 120:50 – 25 ene. 2019Ver los otros Tweets de Reuters LatamInformación y privacidad de Twitter Ads

Las iglesias y organizaciones que conocen de nuestra realidad dan fe del alma silenciada por los controles armados sobre nuestras vidas, escribimos nuestros nombres organizativos con miedo. Esta es una muerte lenta. Ellos saben de los asesinatos vividos y de los bombardeos sin sentido, de nuevos desplazamientos, y de la manera como grupos poderosos siguen teniendo la tierra despojada o desarrollando proyectos empresariales desconociendo nuestros derechos y los del ambiente.

Papa Francisco queremos invitarlo con sus buenos oficios a dialogar con el presidente Duque, e invitarlo a que él repiense sus decisiones que creemos desconocen lo que nosotros vivimos en las áreas rurales, y urbanas marginales, tal como se lo expresamos en una carta dirigida el pasado 28 de diciembre a la Casa de Nariño en Bogotá.

El llamado a la unidad del país en el respeto a la Vida debe ser incluyente, ante todas las violencias, y no sólo unas, y con políticas públicas de seguridad humana.

El camino del diálogo puede ser más extenuante, pero honra la vida, más que la fuerza que destruye, que mata, que hiere y profundiza huellas dañinas en el alma.

Existen mecanismos en curso para concertar acuerdos humanitarios con la guerrilla de ELN en diversas regiones del país. Cerrar el diálogo vuelve nuestras regiones a la zozobra y la incertidumbre.

Existen unos puntos de diálogo pactados en una Mesa de Conversaciones con el ELN que pueden ser retomados para acordar cese del fuego o ceses del fuego y existen unos garantes y facilitadores que ante la tragedia son fundamentales para abrigar la posibilidad del diálogo.

Si el ambiente que llama a la fuerza, a la guerra, a la venganza, sigue creciendo insanamente, estamos a las puertas de reiniciar un nuevo ciclo de violencia, más doloroso, más perverso, más dañino de lo que hemos vivido. 

El doloroso hecho de la semana pasada está animando la cizaña para dejar en vilo la opción de excombatientes de las FARC por la paz, y justificar una nueva cruzada contra el Acuerdo de Paz. Nuevamente se usan mentiras como ocurrió con el Plebiscito, haciendo insostenible e insustentable la paz pactada con todos sus límites e imperfecciones.

A través de su intermediación llamamos a que el ELN al haber reconocido su responsabilidad en los dolorosos hechos, renuncie a este tipo de acciones que generan dolor y sirven de argumento para el autoritarismo.

Le solicitamos Papa Francisco interpele al presidente Duque quien ayer honró la vida de los policías y apoyó a sus familias, para que, en sus vidas segadas, y las de los líderes, integrantes del partido FARC, de policías y de militares, de combatientes del ELN, y de grupo criminales, pues todos somos colombianos, reinicie el camino del diálogo hacia la paz para evitar estos trágicos hechos, el diálogo debería partir de algún tipo de cese de fuego o de fuegos.

Contamos con su fuerza espiritual y también con su intervención dialógica 
Con profundo miedo y dolor de patria en nuestra matria Colombia,

Firman:

Comunidades: 23 zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad, Curvaradó, (Chocó): ADISPA como organización representativa de las 24 Comunidades de la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (Putumayo): AFAVIT, Asociación Familias Víctimas, Trujillo, (Valle del Cauca). ASEIMPOME, El Porvenir, Puerto Gaitán, (Meta). Asociación de Familiares Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales, municipio de Inzá, Sembradores de Paz (Cauca). Asociación de familias de Consejos Comunitarios de Cacarica, Autodeterminación, Vida, Dignidad, CAVIDA, (Chocó). Asociación de Mujeres Desplazadas, CLAMORES. Asociación Familia Aljure, Mapiripán, (Meta). Comunidad Civil de Vida y Paz, CIVIPAZ, El Castillo, (Meta). Comunidad de Agualongo. Comunidad de Angosturas. Comunidad de Bajo Cuembí. Comunidad de Bajo Lorenzo. Comunidad de Bajo Mansoyá. Comunidad de Baldío. Comunidad de Belén. Comunidad de Bocana de Cuembí. Comunidad de Buen Samaritano. Comunidad de Camios. Comunidad de Chufiyá. Comunidad de Comandante. Comunidad de Frontera. Comunidad de Guadalupe. Comunidad de Juvenil. Comunidad de La Alea. Comunidad de La Española. Comunidad de La Piña. Comunidad de La Rosa. Comunidad de Playa Roja, Pedeguita y Mancilla, (Chocó). Comunidad de Puerto Playa. Comunidad de San Salvador. Comunidad de Sevilla. Comunidad de Toaya. Comunidad de Vida y Trabajo La Balsita, Dabeiba (Antioquia). Comunidad de Zamora. Comunidad Indígena del Resguardo Uradá Jiguamiandó, Carmen del Darién, (Chocó). Consejo Comunitario de Jiguamiandó, (Chocó). Familiares de Víctimas de Lejanías, (Meta). Grupo de Familias de desaparecidos por paramilitares, Argelia, (Cauca). Juntas de Tamaná, (Antioquia). Movimiento Campesino Cerro Negro, Sucre, (Cauca). 
Mujeres, Vida y Territorio, Sucre, (Cauca). Red por la defensa del agua, la vida y el territorio, Inzá, (Cauca). Unión de Mujeres Demócratas, (Meta). Voces que Trascienden, Mapiripán, (Meta). Zona Humanitaria Camelias. Zona Humanitaria Caracolí. Zona Humanitaria El Retorno. Zona Humanitaria El Tesoro. Zona Humanitaria Mi Tierra. Zonas Humanitarias y Zonas de Biodiversidad, Pedeguita y Mancilla, (Chocó).

Organizaciones: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz Familias de la Masacre de Rivera, Huila. Corporación Claretina Norman Pérez Bello Fundación Proyecto Vida. Grupo Ecuménico de mujeres por la paz, Gmpaz. Mesa Ecuménica por la Paz. MOVICE Granada. MOVICE Meta. MOVICE Puerto Rico. MOVICE Vista Hermosa. Organización Colombiana de Pensionados, OCP.

Iglesias y organizaciones religiosas: Asociación Cristiana Menonita para Justicia, Paz y Acción No Violenta – JustaPaz. Congregación Hermanitas de la Asunción, Comunidad de Acogida, (Bogotá). Iglesia Pentecostal de Camelias, (Chocó). Iglesia Presbiteriana de Camelias, (Chocó). Diálogo Intereclesial por la Paz -DIPAZ- Equipo de Solidaridad y Misión – América MICLA

Misioneros claretianos: Alfonso Prieto Guzmán. Arístides Menezes Canuto. César Augusto Espinoza Muñoz. Claudia Huircan. Eguione Nogueira Ricardo. Fernando Ferrera. Fernando Guzmán.Coordinador de SOMI Claretianos de América. Francisco Andrés Ferrin Araujo. Ismael Montero Toyos. Ligia Cardozo Vargas. Miguel Angel Calderon Henry Ramírez Soler José Antonio Benítez Pineda. Jesús María Amatria Martínez 
Fabian Anibal Husto. Salvador León Belén Andres García Rodriguez Luis Alfonso Diaz Garcia. David Humberto Quilodran Yañez

Personas de Iglesias y Organizaciones basadas en la Fé Andrés Felipe Agudelo Ochoa. Ángel Luis Rivera Agosto, Discípulos de Cristo». «Ejecutivo para América Latina y el Caribe, Ministerios Globales». Angélica Bravo. Blanca Marina Rojas, Hermanitas de la Asunción. Claudia Patricia López Rendón. David Humberto Quilodrán Yáñez. Edgar López, teólogo, Universidad Javeriana. Francisco Antonio Rodríguez Montes. Herlinda Vargas, Hermanitas de la Asunción. Hermana Celia Avendaño, dominica presentación. Hermana Clara Lagos, Hijas de San José. Hermana Maritze Trigos, dominica presentación. Hermana Silvia Aristizábal López, Misionera Teresita. Hermana Silvia Aristizábal, Misioneras Teresitas. Hermana Sofía Rincón, dominica presentación. Hermana Zoila Cueto Villamán, Apostolado del Sagrado Corazón de Jesús. Hilda Josefa Coronado Cubillos, Congregación Hermanitas de la Asunción, Comunidad de Acogida. Inés Duque, MEP. Jenny Neme, Menonita. John Hernández, pastor luterano, Medellín. José Alexander Gaitán Montes. Lina Hernández Nassif. Confraternidad Carcelaria de Colombia – Centro de Justicia y practicas restaurarías. Luz Marina Londoño, Hermanitas de la Asunción. Malely Linares Sánchez. María Cleide dos S. Oliveira. María Cristina Umbarila Chacón, Iglesia Católica, integrante de GemPaz. María Imelda Moreno A, Comunidad de la Misión. Melby Yohana Suárez Tarazona, Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Milton Mejía, presbiteriano. Obispo Mauricio Torres Moreno, Iglesia misionera San Pablo viejos católicos en Colombia. Padre René Alexis Rey Luengas, presbítero provincia Eudista Minuto de Dios. Pastora Isdalia Ortega. Comunidad Menonita. René Alexis Rey Luengas, presbítero provincia eudista Minuto de Dios, líder unidad Pastoral Fundación Eudes. Reverenda, Luz Amparo Chaguendo Ospina. Red de Mujeres Comisión de Paz- Cali. Reverendo Diego Higuita. Iglesia Presbiteriana de Colombia. Reverendo, Javier Barco. Fundación SEPAZ. Cali Reverendo Padre Luis Felipe Oliveros Gómez, Presbítero, San Juan – Misión Anglicana. 
Reverendo Sergio Talero, Iglesia Evangélica Luterana El Divino Redentor, (Bucaramanga). Roberta de Freitas Theodossiou. Santiago Espitia Fajardo, Iglesia Hermandad en Cristo de Colombia. Teresita Cano Gómez o.p. Zaida Niño Contento.
Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

DW Español@dw_espanol

Gobierno colombiano determinado a capturar líderes del ELN tras atentado que dejó 20 muertos [rr]https://p.dw.com/p/3C01l 3323:48 – 22 ene. 201923 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

https://www.periodistadigital.com/religion/america/2019/01/26/religion-america-colombia-organizaciones-sociales-iglesia-colomb

Comisión de derechos humanos de la OEA otorga medidas para proteger la vida de Guaidó en Venezuela


La crisis venezolana será discutida hoy en el Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York

Comisión de derechos humanos de la OEA otorga medidas para proteger vida de Guaidó en Venezuela
Juan Guaidó al asumir la presidencia en la calle

POR:EFE 
26 ENERO 2019

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), otorgó medidas cautelares al proclamado presidente interino de Venezuela, el ingeniero Juan Guaidó, y pidió al Estado que proteja su vida y la de su familia.

“La Comisión solicita al Estado de Venezuela que adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida e integridad personal, y garantice la seguridad del señor Juan Guaidó y de su núcleo familiar”, indicó la CIDH en un documento.

La petición de medidas cautelares la habían realizado tres abogados ante la CIDH con el argumento de que Guaidó había sido “objeto de actos de persecución, hostigamiento, agresiones y privación arbitraria de su libertad personal” en el pasado.

La crisis venezolana también será discutida hoy en el Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York.

Rusia y China, ambos miembros permanentes del Consejo y con derecho a veto, han dejado claro que siguen considerando a Maduro como el presidente legítimo de Venezuela.

Dada la división dentro del Consejo de Seguridad, no se espera que haya ninguna decisión ni pronunciamiento oficial, sino que los países se limitarán a escuchar un informe de parte de la ONU y a expresar sus posturas sobre la crisis en Venezuela.

En apenas 24 horas la CIDH decidió que el caso de Guaidó reúne “prima facie los requisitos de gravedad, urgencia e irreparabilidad” contenidos en su reglamento y que justifican la concesión de las medidas cautelares.

La Comisión consideró que “los derechos a la vida e integridad” de Guaidó “se encuentran en una situación de riesgo” que podría verse “exacerbada” por “la agudización de la crisis política en el Estado de Venezuela”.

Además, para la toma de su decisión, la CIDH observó que Guaidó fue detenido durante una hora por agentes del gobierno el pasado 13 de enero, cuando ya era presidente del parlamento (Asamblea Nacional, AN).

La Comisión solicitó al Estado de Venezuela que informe en un plazo de 15 días de las medidas adoptadas en favor de Guaidó.

La otorgación de estas medidas cautelares, de acuerdo a la CIDH, “no constituye prejuzgamiento sobre violación alguna a los derechos protegidos” del beneficiario.

En una asamblea popular, Guaidó se proclamó el miércoles 23 de enero presidente interino de Venezuela. Estados Unidos fue el primer país del mundo en reconocerlo, al considerar a Nicolás Maduro “ilegítimo” por su reelección sin garantías democráticas el pasado mes de mayo.

Reino Unido, Canadá y la mayoría de los países del continente también reconocieron a Guaidó, mientras que México, Cuba y Bolivia mantuvieron el apoyo a Maduro, así como Rusia, China y Turquía. 

La CIDH puede pedir a los Estados que se encuentran bajo su competencia la adopción de medidas cautelares para proteger a sus solicitantes ante situaciones de “gravedad y urgencia que presenten un riesgo de daño irreparable”, según su reglamento.

Al menos 26 personas habían muerto hasta el jueves en protestas en contra de  esta semana, especialmente en las zonas populares del país, según la ONG  Observatorio Venezolano de Conflictividad Social  (OVCS). Por ejemplo, varios sectores han pedido una vez más la  intervención de Michelle Bachelet, Alta Comisión de la ONU para los Derechos Humanos.

https://laopinion.com/2019/01/26

Venezuela: inmadura para la guerra, inmadura para la paz.Víctor de Currea-Lugo



La jornada del 23 de enero significó un giro importante en la política venezolana, en el marco de manifestaciones a favor y en contra, y la decisión de varios países de reconocer a Juan Guaidó como presidente. Ya con este primer párrafo, la inmensa mayoría de venezolanos estará en desacuerdo porque “las marchas no fueron iguales”, porque “la decisión de Trump fue correcta o incorrecta”, etc.

Aclaremos, aquí no trato de repetir los discursos de alguno de los dos polos que coinciden en su radicalidad visceral. Intento presentar mis consideraciones ante el futuro inmediato de la crisis. Aquí también lloverán críticas porque en ambos extremos me he encontrado con áulicos para los que la consigna es absoluta: o estás conmigo o estás contra mí. Y toda crítica es, solo en el mejor de los casos, tildada de falsa neutralidad, de ser tibio, dirían en Colombia.

Dejando de lado los comentarios de potenciales lectores, vayamos al grano: la desgracia de Venezuela es una suma de factores acumulados desde hace décadas, más los recientes de los últimos años. Y detrás de esos factores no está solo el imperialismo yanqui ni solo el llamado castro-chavismo. Pero el debate aquí no es el análisis del pasado, ni el porcentaje de responsabilidad.

Mi punto es que Venezuela tiene en sus calles y plazas una actitud política tan virulenta que hace imposible si quiera un diálogo reposado, ni en la academia ni al interior de las familias. No parece que haya cultura de diálogo, sino de la derrota del otro. No recuerdo fácilmente un escenario donde alguno reconozca si quiera algo positivo del contradictor, absolutamente nada; ni mucho menos se presente una auto-crítica. Así son.

El problema es que esa cultura política hace imposible el diálogo social. La salida negociada de la innegable crisis es imposible: por falta de vocerías, por falta de escucha, por falta de agenda, pero sobre todo por falta de voluntad política de ceder así sea en lo más mínimo. Si una sociedad no está madura para asumir el desafío de un diálogo nacional, eso podría fracasar así lo firmen las élites. El caso de Ruanda y de Mali son dos ejemplos palpables.

Pero en la experiencia venezolana no hay una historia de violencia política organizada reciente que haga pensar en el estallido a corto plazo de una guerra civil, salvo la guerra de guerrillas de los años 1960, expresiones populares pero puntuales como “El Caracazo” y las recientes Guarimbas de 2017. Esto no es una vacuna para el mediano y largo plazo. Hay focos aislados de violencia pero eso no sirve para mantener o cambiar gobiernos, sino para alimentar la incertidumbre.

Me aparto también del simplismo de comparar de manera mecánica las situaciones de Afganistán, Siria y Libia con la situación de Venezuela, porque eso es desconocer de plano todas las tensiones internas reales y sus particularidades. No hubo tropas extranjeras en Libia (aunque hubo bombardeos de la ONU), ni lo de Siria fue simplemente una conspiración creada por la CIA. En lo que sí coindicen es en que dichas agendas locales (válidas o no) terminan siendo desplazadas hasta el olvido por una agenda internacional, donde los reyes locales se convierten en peones de una ajedrez internacional que no controlan.

Si miramos Siria, allí se vivió una rápida militarización de las revueltas locales (justas, en mi consideración), precipitando un conflicto brutal, en el que la vía militar no logró éxitos tempranos y se desvió a la degradación. Pero al pueblo sirio no le es ajeno la guerra: sus choques con Israel (1948, 1967 y 1973), el involucramiento en la guerra civil de Líbano (1974-1989), así como el impacto de la guerra vecina de Irak (2003). En Venezuela hay un alto nivel de homicidios, pero eso no es igual a un conflicto armado.

Unos piden la salida inmediata de Maduro y otros, gracias en parte a la presión internacional torpe y rayando en la injerencia, cierran filas en su defensa. Es verdad que el 23 de enero hubo miles en las calles en contra de Maduro, pero hubo miles a favor. Creer que el chavismo no existe (a pesar de sus tendencias internas y hasta sus fracturas), es un pésimo error de cálculo político.

El problema no es solo si Maduro sigue o si Maduro se cae, el problema es que no hay un escenario alternativo. Las oposiciones (porque son muchas y hasta en contradicciones) no les une más allá del deseo de tomar el poder, pero no han mostrado al pueblo venezolano su opción. El caudillismo del que se acusa a la izquierda latinoamericana, lo repite la derecha venezolana. Y un salto al vacío puede ser un deseo de un grupo de personas en la calle, pero no es una agenda política responsable.

Quiero resaltar que en la inmensa mayoría de análisis no aparecen ciertos elementos: la hiperinflación inducida, el bloqueo económico, etc. No para explicar todo a partir de estas otras variables, sino para mirar todas las aristas. Observo además que las explicaciones jurídicas hoy no son relevantes. Caer en un debate de abogados sobre la legalidad de los “dos presidentes” solo sirve para el público de cada uno, pero no es válido para el contradictor, con lo cual esto no significa ni un argumento ni una vía de acercamientos. Ni siquiera en lo internacional el derecho ayuda mucho, pues en nombre del derecho internacional se pisotea la autodeterminación.

El debate es que el conflicto venezolano llegó a un dilema: o es de los venezolanos o es de la comunidad internacional. Ese dilema no es un problema de formalidades, según se responda se va a definir el futuro a medio plazo del país. ¿Qué queda? Decidir y ayudar a que sean los venezolanos quienes definan su futuro. Eso no quiere decir necesariamente que opten por el camino del diálogo, porque la violencia política ha ido en aumento. Pero dejar la decisión a la comunidad internacional es el peor de los escenarios.

Primero, porque ni Rusia y China, ni mucho menos Estados Unidos, están genuinamente preocupados por la suerte de la señora que vende arepas en Chacao para sobrevivir o del señor que lava carros en Maracaibo. Las agendas locales de ambos lados quedarán eclipsadas como sucedió en Siria. Segundo, porque la disputa mundial entre Rusia y Estados Unidos ya va 3-0: Osetia del Sur, Ucrania, Siria y ahora van ambos por Venezuela. Tercero, porque esas potencias no descartan el uso de la violencia con las terribles consecuencias de esto para el pueblo venezolano (y también de manera directa para el pueblo colombiano). Cuarto, por menos se han empezado más guerras: ante escenarios con menos recursos naturales la opción militar se ha impuesto; nada haría pensar que fuera diferente ante los grandes yacimientos de oro de Venezuela y, sobre todo, por ser el país con más petróleo en el mundo.

En esa alineación internacional en bloques, con respecto a Venezuela, es crucial la postura de Brasil y Colombia; países geográficamente cercanos, con gobiernos de derecha y con una clara agenda en contra de Maduro.

La internacionalización genera, paradójicamente, una mayor sensación de poder de las partes al interior de Venezuela y por tanto estarán más reacios al diálogo. Por ejemplo, los ataques públicos de Estados Unidos y las amenazas, fortalecen al gobierno de Maduro pues ante el enemigo externo muchos venezolanos cierran filas. El uso político de la oposición desde fuera de Venezuela es un ejemplo de  ello. Lo mismo pasa con las medidas económicas que nunca han funcionado (Irak, Irán, Siria, Corea del Norte, etc.).

No creo que la capacidad militar venezolana sea suficiente para resistir, pero hay otros dos elementos en juego: el eventual apoyo de Rusia y de China y la (ahora sí creciente) constitución de milicias populares, de civiles prestos a defenderse ante una ocupación. Las grandes potencias no pondrían toda su carne en el asador, pero un escenario de milicias (hoy por hoy no 100% articuladas a las Fuerzas Armadas venezolanas) nos llevaría a pensar en el escenario de Irak desde 2003.

Una internacionalización mayor no es 100% una guerra, pero casi; un retorno a la autodeterminación no es 100% garantía de diálogo, pero casi. A veces la mejor manera de ayudar es no estorbar pues cualquier intervención internacional en Venezuela está envenenada, pero se requiere que la sociedad venezolana se apropie de su futuro, más allá de construir caminos cerrados o agendas imposibles. Definir el futuro de Venezuela con solo una parte de ella, es la forma más simple de garantizar que el conflicto se mantenga. Y dejarlo a la comunidad internacional es, hoy por hoy, abrir la puerta a la guerra.

PD: una guerra en Venezuela no será solo en Venezuela sino que prendería toda la región y afectaría a Colombia en particular.

http://victordecurrealugo.com/venezuela-inmadura-para-la-guerra-inmadura-para-la-paz/

La nulidad matrimonial por maltrato divide a la iglesia


Monseñor Arellano instó a las mujeres a separarse cuando hay violencia. Sacerdotes alegan que esta causal no existe.

MARIELLA TORANZOS – MELISSA GAVILANES /ECUADOR /25 ENE 2019 / 00:01

Palabras bonitas, pero imprecisas. Así calificaron varios sacerdotes a las declaraciones que emitió el miércoles monseñor Eugenio Arellano, presidente de la Conferencia Episcopal del Ecuador.

Durante una intervención en Quito, el titular de la institución católica más importante del país instó a las mujeres que sufrían maltratos por parte de sus parejas a buscar asesoría legal y “botar al marido”.

Este añadió que “la Iglesia católica reconoce la nulidad del matrimonio de una pareja en la que el varón maltrata y golpea a la mujer” y pidió que ningún sacerdote “le diga a una mujer golpeada: sufre, aguanta por tus hijos”.

Minutos después las redes sociales estallaron en reacciones, la mayoría positivas. Cientos de personas felicitaron al religioso por una postura calificada como ‘necesaria e importante’, en medio de una semana marcada por violentos casos de femicidio y abuso, además de protestas llamando a cambios sociales para erradicar el machismo.

Sin embargo, sus declaraciones también generaron reacciones de la propia comunidad católica, que intervino para aclarar que, pese a las buenas intenciones de Arellano, la violencia de género no es una causal para otorgar la nulidad matrimonial.

“Los impedimentos son circunstancias del sujeto que lo inhabilitan para contraer matrimonio. En el caso de la violencia intrafamiliar, hay que probar que esa persona es incapaz de asumir, por causas de naturaleza psíquica… Se debe demostrar una imposibilidad patológica para asumir los deberes matrimoniales. La sola dificultad que pueda darse en una persona normal no invalida el matrimonio”, explicó el padre Douglas Bohórquez.

Con él concordó el padre Juan Tello, quien indicó que “si el hombre es violento y estas alteraciones de personalidad se originaron después del matrimonio, entonces estamos ante un matrimonio válido pero fracasado. Para que se dé la nulidad se tiene que pasar por un juicio canónico”. Ambos agregaron que la Iglesia sí contempla el término de la convivencia para resguardar la seguridad de las víctimas y sus hijos, pero que pese a ello la figura matrimonial se mantiene.

Al otro lado del espectro está Raúl Velásquez, abogado canónico durante más de veinte años, quien concordó con monseñor Arellano. “El canon 1153 es explícito al decir que ‘si uno de los cónyuges pone en grave peligro espiritual o corporal al otro, o hace demasiado dura la vida en común, proporciona un motivo legítimo para separarse, con autorización del Ordinario del lugar; y si la demora implica un peligro, también por autoridad propia’”.

Curiosamente, la postura tradicional de la Iglesia de intentar mantener la solidez de los matrimonios en medio ‘de la tormenta’ es citada como la causa principal por la que el 52,5 % de las mujeres maltratadas no consideran la separación. El dato proviene de una encuesta sobre violencia de género realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) realizada en 2013. Esta determinó que la primera razón aducida por las víctimas para no optar por una separación es que “una pareja debe superar las dificultades y mantenerse unida”.

Charlas para hablar sobre derechos

El presidente de Cáritas, el  padre Cléver Barzallo , señaló que la Iglesia «urge el respeto a las mujeres» y que para ello también es necesario que estos conozcan los derechos bajo la ley ecuatoriana y «no solo la de Dios». En el marco del Día de la Mujer , en el marco del Día de la Mujer , en el marco del Día de la Mujer , en el marco del Día de la Mujer , en el marco del Día de la Mujer , en el  marco del Día de la Mujer . «Frases como ‘Mate o pegue, marido es parte de un pensamiento cultural que no está acorde a la Iglesia», subrayó.

https://www.expreso.ec/actualidad/ecuador-iglesia-violencia-nulidadmatrimonio-monsenoreugenioarellano-controversia-femicidio-violenciadegene

La discriminación de los afrodescendientes continúa


Posted: 26 Jan 2019 01:12 AM PST

2019-01-25


  Una consecuencia de la campaña electoral de 2018, antidemocrática y marcada por un sinnúmero de  noticias falsas. (falsas noticias), fue el fortalecimiento del racismo ya existente contra indígenas, quilombolas, y particularmente contra negros y negras. Según el último censo, el 55,4% se declararon pardos o negros. Es decir, después de Kenia somos la mayor nación negra del mundo. La mayoría tiene su sangre africana. Además, todos, blancos, negros, amarillos y otros, somos africanos, porque fuimos en África, donde el proceso de la antropogénesis hace millones de años. Nuestra historia ha sido escrita por manos blancas, muchos historiadores intentaron suavizar la esclavitud. El hecho es que la esclavitud deshumanizó a todos, señores y esclavos. Ambos vivieron la situación en un permanente síndrome de miedo, de revueltas, de envenenamientos, de asesinatos de patrones, de hijos, de asaltos a sus mujeres. Los señores para tener en cuenta los derechos y aplicar la violencia contra ellos, tener que reprimir su sentido de humanidad y compasión. Por eso, las clases dominantes, herederas del orden esclavista, viven hasta hoy, llenas de prejuicios de los negros, los mulatos deben ser tratados con violencia y dureza. Son considerados perezosos cuando, en realidad, ellos fueron los que construyeron nuestras iglesias y edificios coloniales.Los esclavos eran casi siempre mucho más numerosos que los blancos. En Salvador y en la capitanía de Sergipe, hacia 1824 eran 666 mil esclavos y 192 mil blancos libres (Clovis Moura, Los mulatos deben ser tratados con violencia y dureza. Son considerados perezosos cuando, en realidad, ellos fueron los que construyeron nuestras iglesias y edificios coloniales.Los esclavos eran casi siempre mucho más numerosos que los blancos. En Salvador y en la capitanía de Sergipe, hacia 1824 eran 666 mil esclavos y 192 mil blancos libres (Clovis Moura, Los mulatos deben ser tratados con violencia y dureza. Son considerados perezosos cuando, en realidad, ellos fueron los que construyeron nuestras iglesias y edificios coloniales.Los esclavos eran casi siempre mucho más numerosos que los blancos. En Salvador y en la capitanía de Sergipe, hacia 1824 eran 666 mil esclavos y 192 mil blancos libres (Clovis Moura, Sociología del negro , 1988, p. 232). En 1818, el 50,6% de la población brasileña era de negros esclavos (Beozzo,  Iglesia y esclavitud , 1980, p. 259). Y actualmente como acabamos de mencionar el 55,4% de la población. Darcy Ribeiro, en su extraordinario libro  El pueblo brasileño  (1995) resume bien la condición esclava:Sin amor de nadie, sin familia, sin sexo que no haya sido la masturbación, sin ninguna identificación posible con nadie –su capataz puede ser un negro, sus compañeros de infortunio, unos enemigos–, malvestido y sucio, feo y apestoso, llagado y enfermo , sin ningún gozo u orgullo del cuerpo, viví su rutina: todos los días, el castigo de los latigazos sueltos, para trabajar atento y tenso. Semanalmente un castigo preventivo, pedagógico, para no pensar en la fuga, y cuando llamaba la atención, un castigo ejemplar, una forma de mutilación de dedos, una perforación de los senos, quemaduras con tizón, todos los dientes rotos concienzudamente , o de azotes en la picota, trescientos latigazos de una vez para matar, y cincuenta latigazos diarios para sobrevivir. Si huía y era capturado, no podía ser marcado con hierro, (p. 119-120). A causa de este tipo de violencia, los esclavos se internalizan dentro de sí al opresor. Para sobrevivir, tuvieron que asumir la religión, las costumbres y la lengua de sus opresores. Desarrollar la estrategia del «jeitinho» (del acomodarse con astucia) para nunca decir no y al mismo tiempo poder alcanzar el objetivo de que otra forma siempre se uniran.Pero hace ya mucho tiempo surgió una fuerte conciencia de la negritud, con la determinación de rescatar Su identidad, su religión y su forma de estar en el mundo. Se trata de establecer el tema de la liberación de las negras y los negros contra la inserción en la historia de la barbarie blanca. es una historia propia, que no se confunde con la historia de los opresores y esclavócratas, Aunque esté ligada dialécticamente a ella. Y está recorriendo su curso libremente. La abolición de los esclavos en 1888 no significa la abolición de la mentalidad, presente en la cultura dominante, que sigue siendo un centenares de trabajadores con una relación análoga a la de los esclavos. En enero de 2019 había 204 empresarios cometiendo ese crimen. Basta leer la obra reciente distribuida en 2019 Estudios sobre las formas contemporáneas de trabajo esclavo  (Maud) en la que colaboraron cuarenta y cuatro participantes, cubriendo gran parte del área nacional, organizada, junto con otros, por el conocido especialista, Ricardo Rezende Figueira. La impresión final es estremecedora. ¿Cómo puede existir todavía la pérfida inhumanidad de seres humanos esclavizando a otros seres humanos?
Leonardo Boff

TEOLOGIA DEL PUEBLO.

JMJ: el Papa Francisco habla a los jóvenes sobre el camino de la cruz


Captura De Pantalla De Los Medios Del Vaticano

El Papa Francisco, el 25 de enero de 2019, se unió a los jóvenes de la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá en el Vía Crucis. A continuación se encuentra el texto del discurso que el Santo Padre pronunció en la ocasión, proporcionado por el Vaticano.

******

Señor, Padre de la misericordia, en este cinturón costero, junto con tantos jóvenes de todo el mundo, hemos acompañado a tu Hijo en el Camino de la Cruz: la forma en que quería caminar para mostrarnos cuánto amas. Nosotros y cuánto te importan nuestras vidas.

El camino de Jesús hacia el Calvario es un camino de sufrimiento y soledad que continúa en nuestro tiempo. Él camina y sufre en todos aquellos rostros heridos por la indiferencia complaciente y anestesiada de nuestra sociedad que consume y es consumida, que ignora y es ignorante, ciega al dolor de nuestros hermanos y hermanas.

Señor, nosotros también, tus amigos, hemos cedido ante la apatía y la inacción. Con demasiada frecuencia, hemos terminado acompañando a la multitud, y esto nos ha paralizado. Ha sido difícil verte en nuestros hermanos y hermanas sufrientes. Miramos hacia otro lado para no ver; Nos hemos refugiado en el ruido para no oír; Nos tapamos la boca para no gritar.

La tentación es siempre la misma. Es más fácil y «vale la pena» ser amigos en triunfos y en gloria, en éxito y en aplausos; Es más fácil estar cerca de alguien que se considera popular y un ganador.

Qué fácil es caer en una cultura de acoso, hostigamiento e intimidación.

No es así para ti, Señor: en la cruz, te identificaste con todos los que sufren, con todos los que se sienten olvidados.

No es así para ti, Señor: porque querías abrazar a todos aquellos a los que a menudo consideramos indignos de un abrazo, una caricia, una bendición; O, peor aún, ni te das cuenta de que lo necesitan.

No es así para ti, Señor: en la cruz, acompañas el camino de la cruz de cada joven, de cada situación, para convertirlo en un camino de resurrección.

Padre, hoy el camino de la cruz de tu Hijo continúa:

en el grito ahogado de los niños a los que se les impide nacer y de tantos otros se les niega el derecho a la infancia, a la familia, a la educación, a poder jugar, cantar o soñar …

en las mujeres que son maltratadas, explotadas y abandonadas, despojadas de su dignidad y tratadas como nada;

en los ojos tristes de los jóvenes que ven sus esperanzas de futuro arrebatadas por falta de educación y trabajo digno;

En la angustia de los rostros jóvenes, nuestros amigos, que caen en la trampa de personas inescrupulosas, incluidas las personas que dicen estar sirviéndole, las trampas de la explotación, la actividad criminal y el abuso que se alimentan de sus vidas.

El camino de la cruz de su Hijo continúa en todos aquellos jóvenes y familias que, atrapados en una espiral de muerte como resultado de las drogas, el alcohol, la prostitución y la trata de personas, están privados no solo de un futuro sino también de un presente. Así como dividieron tus vestiduras, Señor, su dignidad es dividida y maltratada.

El camino de la cruz de su Hijo continúa en aquellos jóvenes con rostros abatidos que han perdido la capacidad de soñar, crear y dar forma a su futuro, y ya han optado por «retirarse» con tristeza o complacencia, uno de los narcóticos más consumidos en nuestro país. hora.

Continúa en el dolor silencioso y lleno de ira de quienes, en lugar de la solidaridad de una sociedad opulenta, encuentran el rechazo, el dolor y la miseria, y son seleccionados y tratados como responsables de todos los males de la sociedad.

Continúa en la desesperada soledad de los ancianos descartados y abandonados.

Continúa en los pueblos indígenas a quienes otros despojan de sus tierras, raíces y cultura, ignorando y silenciando la gran sabiduría que pueden aportar.

El camino de la cruz de su Hijo continúa en la súplica de nuestra madre tierra, profundamente herida por la contaminación de sus cielos, la esterilidad de sus campos, la contaminación de sus aguas, pisoteada por el desprecio y la furia del consumo más allá de toda razón.

Se prolonga en una sociedad que ha perdido la capacidad de llorar y sentirse conmovida por el sufrimiento.

Sí, Padre, Jesús sigue caminando, cargando su cruz y sufriendo en todos estos rostros, mientras un mundo despreocupado está atrapado en el drama de su propia frivolidad.

Y nosotros, Señor, ¿qué vamos a hacer?

¿Cómo vamos a reaccionar ante Jesús cuando él sufre, viaja, emigra en los rostros de muchos de nuestros amigos o de todos aquellos extraños que hemos aprendido a hacer invisibles?

Y nosotros, Padre de misericordia,

¿Consolamos y acompañamos al Señor, indefensos y sufrientes en los más pobres y abandonados de nuestros hermanos y hermanas?

¿Ayudamos a llevar la carga de la cruz, como Simón de Cirene, al ser pacificadores, constructores de puentes, levadura de la fraternidad?

¿Nos quedamos, como María, al pie de la cruz?

Miremos a María, mujer de fortaleza. De ella aprendamos a pararnos debajo de la cruz con su misma determinación y coraje, sin evasiones ni ilusiones. Ella acompañó el sufrimiento de su Hijo, tu Hijo; ella lo apoyó con su mirada y lo protegió con su corazón. Ella compartió su sufrimiento, pero no se sintió abrumada por ello. Ella fue la mujer de fortaleza que pronunció su «sí», que apoya y acompaña, protege y abraza. Ella es la gran guardiana de la esperanza.

Nosotros también queremos ser una Iglesia que apoye y acompañe, que sea capaz de decir: “¡Aquí estoy!” En las vidas y en medio de las cruces de todos aquellos Cristos que caminan a nuestro lado.

De María, aprendemos cómo decir «sí» a la paciencia y perseverancia de las muchas madres, padres y abuelos que nunca dejan de apoyar y acompañar a sus hijos y nietos en problemas.

De ella aprendemos a decir «sí» a la tenaz resistencia y creatividad de quienes, sin desanimarse, están listos para comenzar de nuevo en situaciones en las que todo parece haberse perdido, en un esfuerzo por crear espacios, hogares y centros de atención. Eso puede ser una mano extendida para todos aquellos en dificultad.

En Mary, aprendemos la fuerza para poder decir «sí» a aquellos que se han negado a permanecer en silencio frente a una cultura de maltrato y abuso, desprecio y agresión, y que trabajan para brindar oportunidades y crear una atmósfera de Seguridad y protección.

En María, aprendemos a dar la bienvenida y acoger a todos los abandonados, y nos vemos obligados a abandonar o perder sus tierras, sus raíces, sus familias y su trabajo.

Como María, queremos ser una Iglesia que fomente una cultura que acoge, protege, promueve e integra; Eso no estigmatiza, y mucho menos se complace en una condena sin sentido e irresponsable de cada inmigrante como una amenaza para la sociedad.

Desde ella queremos aprender a pararnos debajo de la cruz, no con corazones bien cerrados, sino con corazones que puedan acompañar, que sientan ternura y devoción, que muestren misericordia y traten a los demás con respeto, sensibilidad y comprensión. Queremos ser una Iglesia de la memoria, que aprecie y respete a los ancianos y les dé el lugar que les corresponde.

Al igual que María, queremos aprender lo que significa «estar de pie».

Señor, enséñanos a estar de pie, al pie de la cruz, al pie de cada cruz. Abre nuestros ojos y nuestros corazones esta noche, y rescátanos de la parálisis y la incertidumbre, del miedo y la desesperación. Enséñanos a decir: Aquí estoy junto a tu Hijo, junto a María y todos los discípulos queridos que desean recibir tu Reino en su corazón.[00115-EN.01] [Texto original: español]

© Libreria Editrice Vatican26

https://zenit.org/articles/wyd-pope-francis-speaks-to-youth-on-the-way-of-the-cross-full-text/

Papa Francisco da protagonismo a jóvenes del mundo



POR NICOLE WINFIELD Y JUAN ZAMORANO ASSOCIATED PRESS

26 DE ENERO DE 2019 04:39 PM,A

El papa Francisco compartió el sábado una comida con diez jóvenes peregrinos de diversos países. El encuentro fue inolvidable para los chicos y les permitió conversar sobre temas como los escándalos de abuso sexual de la Iglesia Católica y la difícil situación de los cristianos en el Medio Oriente.

El almuerzo fue privado y se realizó en el Seminario Mayor San José como parte de las actividades del pontífice durante la Jornada Mundial de la Juventud que se celebra en Panamá.

El Papa Francisco “me pareció una persona con mucha humildad, una persona muy suave, dispuesta a dialogar ante todo”, dijo Dennis Montano Galdamez, de Australia, en una rueda de prensa.

Por su parte, Brenda Noriega, una joven que nació en México y vive en San Bernadino, California, manifestó que le dijo al papa que los escándalos sobre abuso sexual son una crisis de la que “no podemos evitar hablar». La joven mencionó que Francisco dijo que éstos son “un crimen terrible y que la iglesia no apoya ninguno de estos crímenes”.

Para Dana Salah, el papa es un “ángel siempre protegiendo a los cristianos… Nos dijo que Palestina siempre será la tierra de Jesús y de los cristianos”.

A su vez, Emilda Santos Montezuma, de Panamá, preguntó cómo lograr cambios en los sistemas políticos, en los problemas del medio ambiente, en mejorar la calidad de vida de las personas, y Francisco le respondió que son los jóvenes los que deben liderar las transformaciones.

En la comida también participaron Angelina Nayire, de Burkina Faso; Badwin Taitus, de India, y Miguel Angel Croche Fontela, de España.

La comida se llevó a cabo luego de consagrar la Catedral Santa María la Antigua durante una misa en la que Francisco trató de inyectarle un vigor renovado al clero de América Latina tras reconocer que puede haberse fatigado de las cargas de su trabajo y de una Iglesia “herida por su propio pecado”.

“Sería imposible tratar de abarcar todas las situaciones que resquebrajan la vida de los consagrados, pero en todas sentimos la necesidad urgente de encontrar un pozo que pueda calmar y saciar la sed y el cansancio del camino”, manifestó Francisco, quien visitaba por primera vez un país de América Central y con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud de la Iglesia católica.

Es el punto intermedio de la visita de cuatro días de Francisco a Panamá para la jornada.

En ediciones anteriores, el festival ha congregado a cientos de miles de peregrinos, pero la versión de Panamá atrajo a menos. Solo alrededor de 100.000 personas acudieron este fin de semana, menos de las 400.000 personas que según los organizadores acudieron al vía crucis celebrado por el papa el viernes.

En su homilía, Francisco habló con franqueza sobre las presiones, frustraciones y ansiedades que enfrentan los sacerdotes y las monjas que se enfrentan en un mundo en rápido cambio donde a veces el mensaje católico no tiene lugar.

El papa advirtió que su cansancio a veces puede ser paralizante, pero los instó a recuperar la alegría y la fe que los inspiraron originalmente.

El profesor de estudios religiosos en la Virginia Commonwealth University, Andrew Chesnut, dijo que la fatiga del clero panameño y latinoamericano en general no solo se debe a los “pecados” de la Iglesia mencionados por el papa, sino “también por un cansancio más palpable por la falta de sacerdotes en la región más católica del mundo”.

“Muchos sacerdotes son responsables por miles de párrocos y se les imposibilita atender a las necesidades espirituales de todos”, planteó a The Associated Press Chesnut, quien sigue de cerca el viaje del papa. “La falta de sacerdotes crea una enorme desventaja para la Iglesia en su competencia con las iglesias evangélicas que tienen muchos más pastores, los cuales se pueden casar y tener familias”.

Es la segunda vez que un papa visita la catedral metropolitana, consagrada en 1796. Juan Pablo II se reunió allí con enfermos y religiosos durante su gira por Centroamérica en 1983.

El viernes, Francisco llevó la JMJ a los delincuentes juveniles, con una emotiva liturgia de la penitencia dentro del principal reclusorio juvenil del país, dado que los internos no podían participar en el gran festival de fe católica en el exterior.

Fiel a su creencia de que nadie debería ser privado de la misericordia de Dios, Francisco también escuchó las confesiones de cinco presidiarios del centro de detención de Las Garzas. Uno de ellos lloró inconsolablemente tras su confesión.

https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article225121530.html

El Vaticano rompe el silencio del papa sobre Venezuela


Por Euronews  • última actualización: 25/01/2019 – 09:33
El Vaticano rompe el silencio del papa sobre Venezuela

Francisco ha concluido el primer gran acto de su viaje a Panamá sin hacer mención alguna a la grave situación que atraviesan algunos países de la región como Venezuela o Nicaragua. Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano de la historia, ofició el jueves su primera misa en la Jornada Mundial de la Juventud ante decenas de miles de jóvenes.

Preocupado por problemas como la violencia o la crisis migratoria, el papa abogó en su homilía por el multiculturalismo y criticó, sin dar nombres, a quienes fomentan la «división» y la exclusión del diferente.

Su silencio sobre Venezuela quedó subsanado desde el Vaticano, que emitió un comunicado en el que asegura que reza por las víctimas y “apoya todos los esfuerzos que permitan ahorrar sufrimiento a la población venezolana”. El portavoz interino del Vaticano, Alessandro Gisotti, añadió que el papa argentino ha sido informado de lo que está sucediendo en Venezuela y “sigue de cerca la situación».

El comunicado de los obispos de Venezuela

En Venezuela, la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal pidió a las fuerzas del orden que evitaran una represión violenta de las protestas contra el presidente, Nicolás Maduro, y que respetaran a los ciudadanos que participan en manifestaciones públicas «evitando la represión violenta, las detenciones arbitrarias, tratos crueles y el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas para controlar las manifestaciones pacíficas».

Asimismo, «se les recuerda su responsabilidad individual en la vulneración o violación de los derechos fundamentales que además de constituir delitos sus acciones son imprescriptibles… y exhortamos de igual manera al pueblo católico y a los hombres y mujeres de buena voluntad a orar por Venezuela en esta hora, para que se restaure el hilo constitucional y logremos un país espiritual y materialmente próspero”.

https://es.euronews.com/2019/01/25/el-vaticano-rompe-el-silencio-del-papa-sobre-venezuela

Rafael Luciani: «La Iglesia tiene que cambiar el modelo parroquial centrado solamente en lo litúrgico»


 «EL VATICANO II INSPIRA LA REFORMA DE FRANCISCO «, AFIRMA EN EL 60 ANIVERSARIO DEL ANUNCIO DEL CONCILIO.

Los jóvenes tienen que encontrar en las iglesias «un lugar desde donde pueda incorporarse y trabajar por la sociedad»RD/Vatican News, 25 de enero de 2019 a las 19:05  

Rafael Luciani, teólogoRELIGIÓN | AMÉRICA

La opción preferencia por los pobres «tiene que ser pensado a la luz de los jóvenes, pero más allá de los movimientos parroquiales locales, tiene que ser pensado en función de la sociedad y de los cambios políticos»»

(RD/Vatican News).- Hoy se cumplen 60 años del anuncio, por parte del Papa Juan XXIII, del Concilio Vaticano II bajo el objetivo de renovar la vida de la Iglesia y adaptar la disciplina de la eclesiástica a las condiciones de la época. También se trata de una fecha muy importante «porque es la que inspira y mueve el proceso de la reforma que el Papa Francisco está llevando adelante», tal y como ha declarado el teólogoRafael Luciani, profesor en el Boston College y la Universidad Católica «Andrés Bello» en Caracas.

Concilio Vaticano II: una apertura de la Iglesia al mundo

Según explica Rafael Luciani para Vatican News, el Concilio Vaticano II tiene el gran mérito de haber hecho «un giro» de una Iglesia occidental y romanizada, bajo un modelo centralizado, hacia una Iglesia mundial, que significa una Iglesia donde la interculturalidad, la diversidad de los pueblos que la integran y la diversidad de las maneras de vivir el cristianismo, tienen que ser integradas, y esto – puntualiza – «representa el mayor reto de la recepción del Concilio».

Y en esta recepción del Concilio, el Papa Franciscodesde su primer año de Pontificado, «ha promovido como punto central la Eclesiología del Pueblo de Dios, la cual llama a que todos los bautizados, con todos nuestros rostros y con toda nuestra diversidad cultural, tenemos parte en esta construcción de una Iglesia en conjunto» asegura el teólogo venezolano.

El Concilio: la gran resistencia que ha encontrado Francisco

Luciani además señala que «no se trata de obedecer a ciegas a alguien que me dice lo que debo de hacer» sino que el Concilio me constituye como parte de una comunidad y son igual de responsables «los laicos, los obispos y el Papa» en este caminar juntos.

Es por ello que el Concilio «es la gran resistencia que ha encontrado Francisco» y la cual sigue siendo un reto – dice Luciani – porque «implica un modelo de Iglesia que no se cambia de un día para otro, pero que si no lo hacemos juntos no lo vamos a ver realizado en un tiempo cercano».Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Un día como hoy en 1959 Juan XXIII ha iniciado una gran revolución en la Iglesia: anuncia la convocatoria de un concilio ecuménico: El Vaticano II
Si no sabes lo que esto significa no te pierdas el vídeo https://buff.ly/2QYuf8X 317:55 – 24 ene. 2019Ver los otros Tweets de ServidoresInformación y privacidad de Twitter Ads

Recepción del Concilio en América Latina

En América Latina se recibe el Concilio muy especialmente a través de la Constitución Pastoral Gaudium et spes, que implica «un compromiso profundo de la Iglesia con el mundo, una apertura, una acogida y un discernimiento de lo que se vive en el mundo» explica Luciani y pone de ejemplos los 50 años de Medellín (celebrados el año pasado) y la celebración de este año por los 40 años de Puebla.

«En Medellín se nos dice que la Iglesia está llamada a auscultar las actitudes de los jóvenes porque ellos son manifestación de los signos de los tiempos»; una expresión hermosa – dice Luciani – para decir lo que hoy Francisco tanto insiste: «la escucha a los jóvenes». Y diez años después de Medellín, en Puebla, «no sólo se ratifica la opción preferencial por los pobres sino que el documento habla de esaopción preferencial por los jóvenes y los términos que utiliza es una escucha nuevamente – o sea Iglesia en clave sinodal -, incorporación de los jóvenes y formación».

Opción preferencial por «los pobres» a la luz de «los jóvenes»

Y en esa opción preferencial por los jóvenes, dice Luciani, también entra el compromiso social, político y de integración en las comunidades locales que tiene un joven «y que no debe limitarse solamente a un movimiento juvenil dentro de la parroquia».

Ejemplo de ello fue «Acción Católica» y los «Movimientos de Jóvenes en las universidades» que dieron pie a formación de comunidades de base y a la llamada Teología de la Liberación, así como a la existencia de una juventud «que luego se ha convertido en líderes políticos que influenciaron a todo el continente en la transformación social».

De manera que este reto por la «opción preferencial por los pobres» hoy en día – concluye Luciani – «tiene que ser pensado a la luz de los jóvenes, pero más allá de los movimientos parroquiales locales, tiene que ser pensado en función de la sociedad y de los cambios políticos».

La Iglesia debe cambiar su modelo parroquial exclusivamente litúrgico

Hablando a cerca de qué puede hacer la Iglesia ante las problemáticas a las que se enfrentan los jóvenes de hoy a nivel mundial, Rafael Luciani asegura que, antes que «hacer programas», la Iglesia tiene que «cambiar el modelo parroquial y la estructura centrada solamente en lo litúrgico y sacramental».

«El joven cuando llega a la comunidad local no puede ser que lo único que se le ofrezca es como una especie de menú, a qué grupo pertenece o a cuántas misas asistir» asegura el profesor del Boston College, si no que tiene que encontrar en la comunidad «una identidad» y la comunidad debe ser para ese joven «un lugar desde donde pueda incorporarse y trabajar por la sociedad».

Y el cambio de este modelo es lo que el Papa Francisco llama «conversión pastoral», finaliza Luciani: «recordemos que Francisco siempre ha dicho, desde la Evangelii Gaudium inspirada en Aparecida, que debemos pasar de una ‘pastoral de conservación’, o sea una pastoral que se limita a la parroquia, a los litúrgico y a lo sacramental, a una ‘conversión pastoral’, o sea, reformar las estructuras para que podamos realmente incorporar y hacer a los jóvenes participes y no solamente observadores desde afuera de la Iglesia».

Vatican News@vaticannews_es

#ConcilioVaticanoII : giro de una #Iglesia romanizada hacia una Iglesia mundial – #VaticanNews #Entrevista #Teologia #Aniversario https://www.vaticannews.va/es/vaticano/news/2019-01/concilio-vaticano-ii-iglesia- entrevista-apertura-papa-francisco.html # .XEr5AZNxXRU.twitter … 89 6:55 – 25 ene. 2019Información y privacidad de Twitter Anuncios

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: