Si el feto es femenino


Por: Lori Sokol, Ph.D. (Women’s eNews) ( Directora Ejecutiva ) |20 de enero de 2019

La elección de llegar a Washington, DC, un día antes para marchar en solidaridad con otras mujeres y aliados masculinos en protesta por las políticas contra la mujer de la administración actual el 19 de enero, pronto se hizo evidente que no era el único que quería un plan completo. dia para preparar La atestada parada de taxis en las afueras de Union Station acumuló una línea aparentemente interminable de forasteros, cada uno de nosotros parado impacientemente en medio de temperaturas frías y nevadas durante lo que parecieron horas, esperando taxis de los cuales claramente no había suficientes.

Pero entonces comenzó la verdadera indignación.

Los extremistas en contra de la elección acababan de completar su manifestación de ‘Marcha por la Vida’ esa tarde, regresando en autobuses a Union Station en masa, aún gritando, mientras levantaban sus brazos con carteles que decían: ‘Una persona es una persona, no importa cuán pequeña sea’ ( no piense que el tamaño de una persona estuvo realmente en discusión), ‘La vida comienza en la concepción y termina en Planned Parenthood’ ( Planned Parenthood en realidad salva las vidas de cientos de miles de personas al realizar exámenes de senos, pruebas de Papanicolaou e incluso miles de vasectomías por año), y mi favorito personal, ‘ El fin de las cigüeñas significa el fin de la vida ‘. (No creo que el hombre que sostenía este cartel entendiera realmente cómo se hacen los bebés, pero estoy divagando).

Sin embargo, mi indignación aún no había alcanzado su punto máximo hasta que se hizo evidente que un número significativo de estos manifestantes de «Marcha por la Vida» eran hombres. Esto parecía particularmente conmovedor, ya que habían viajado desde muy lejos, en un día de trabajo y en un frío gélido, para marchar al aire libre para ayudar a garantizar que nuestros funcionarios electos obligaran a todas las mujeres a llevar a todos los fetos a término.

Fue entonces cuando pensé: «¿Incluso si el feto es una mujer?»

Las mujeres en nuestro país, y en la mayor parte del mundo, siempre han dado a luz a la desigualdad, debido a los sistemas patriarcales que los hombres han establecido. Las hembras recién nacidas nacen en un mundo de injusticia de género y se socializan en normas de género desde la edad preescolar. Desde la edad más temprana, los niños todavía están preparados para su futuro papel como proveedor y protector, y las niñas como cuidadoras,  lo que evita que las niñas alcancen su máximo potencial. Y cuando estas niñas se convierten en mujeres, el peligro para su bienestar emocional y físico solo se multiplica. Es probable que se vean afectados por la discriminación sexual, el acoso y otras formas de tratamiento peligroso e injusto, que incluyen salarios desiguales y oportunidades de carrera limitadas. De hecho, cuanto más tiempo vive una mujer, mayor es la probabilidad de que se empobrezca.

El comportamiento de los manifestantes masculinos, por lo tanto, desafía la lógica.¿Por qué marcharían en defensa de todos los fetos, incluso cuando más de la mitad de ellos son mujeres, sabiendo que muchas de sus protecciones serían eliminadas una vez que nacieran? ¿Podría ser que solo se preocupen por proteger a las hembras dentro de la matriz, pero no fuera?

Uno podría pensar que sí, ya que la actual administración de Trump dominada por los hombres, que apoya una plataforma extrema de «anti-elección», no ha hecho nada para ayudar a reducir los peligrosos niveles de discriminación que enfrentan las mujeres a lo largo de sus vidas. De hecho, en realidad ha hecho lo contrario. Varias de las leyes de nuestra nación que garantizan la protección de las mujeres han sido reducidas o eliminadas en los últimos dos años, incluida la Ley de Violencia contra las Mujeres , que fue autorizada a expirar gracias al continuo cierre del gobierno. Además, el Título IX se cambió recientemente para favorecer al acusado (casi con seguridad masculino) sobre la víctima (casi con seguridad femenina) en casos de agresión sexual en la universidad. La administración también ha eliminado en silencio la información oficial.sobre la violencia sexual en los sitios web del gobierno, lo que evita que las mujeres y los hombres reciban la información que necesitan para aprender sobre qué es violencia sexual y qué acciones legales puede emprender una víctima.

Y mientras estas reglas y leyes obstaculizan la capacidad de las mujeres para embarcarse en futuros libres de acoso sexual, dependencia financiera y deterioro de la salud, hay algo aún peor en las obras: «Leyes sobre la personalidad fetal». Estas leyes son propuestas y aprobadas por un número cada vez mayor de estados con el pretexto de «proteger» al feto. Lo que realmente hacen estas leyes es colocar el futuro del feto por delante incluso de la madre. Como resultado, una mujer que termina su embarazo, o se comporta de cualquier manera que pueda poner en peligro la salud de su feto, puede ser arrestada y procesada. En la actualidad, más de 600 mujeres embarazadas en los Estados Unidos han sido acusadas de delitos en virtud de las leyes de » persona fetal «, que ahora han sido adoptadas en 38 estados por legisladores antiaborto..Esencialmente, la postura ‘pro-vida’ se ha convertido en ‘pro-prisión’ para las mujeres.

Así que realmente sorprende a la mente por qué los legisladores en contra de la elección, y aquellos que los apoyan, irían a tales extremos para defender y proteger a un feto, incluso cuando el feto podría ser una mujer, solo para desmantelar muchas de sus salvaguardas una vez que nazca. . Parece casi como si no fuera realmente la «santidad de la vida» que el GOP y sus partidarios realmente se preocupan, pero, quizás, otra cosa …

Muchos partidarios de la igualdad de género y la elección reproductiva han sostenido que lo que realmente está en juego es el deseo de los hombres de controlar la reproducción, limitando así la libertad de las mujeres. Este razonamiento, de hecho, se utilizó en una decisión reciente de la Corte Suprema de Iowa que rechazó un período de espera de 72 horas para las mujeres que buscan un aborto. «La autonomía y el dominio sobre el cuerpo de uno van al corazón de lo que significa ser libre», escribió el Presidente del Tribunal Supremo, Mark Cady, en su decisión del 29 de junio de 2018.»Lo que está en juego en este caso es el derecho a moldear, para uno mismo, sin intrusiones gubernamentales injustificadas, su propia identidad, destino y lugar en el mundo».

Por lo tanto, independientemente de la retórica que mantiene el movimiento en contra de la elección, parece que su verdadera intención es eliminar las libertades y la libertad de las hembras, ciertamente una vez fuera del útero, e incluso si son entregadas por la cigüeña.

Lori Sokol, PhD

Lori Sokol, PhD, es la directora ejecutiva y editora en jefe de Women’s eNews.

https://womensenews.org/2019/01/when-the-fetus-is-female/

Guaidó y la crisis en Venezuela: EE.UU. anuncia sanciones a PDVSA y pide a los militares que acepten la transición impulsada por el «presidente encargado»


Guaidó y la crisis en Venezuela: EE.UU. anuncia sanciones a PDVSA y pide a los militares que acepten la transición impulsada por el «presidente encargado» – BBC News Mundo

Redacción BBC News Mundo

Bolton y Mnuchin
Image caption Bolton y Mnuchin hicieron el anuncio desde la Casa Blanca.

Estados Unidos anunció este lunes sanciones a la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), al tiempo que llamó a los militares a aceptar la transición en el poder impulsada por Juan Guaidó.

La Casa Blanca ordenó la congelación de los activos de PDVSA así como prohibió, aunque con excepciones, que ciudadanos y empresas de su país tengan negocios con la petrolera venezolana.

«Esperamos que las medidas de este lunes bloqueen US$7.000 millones en activos además de más de US$1.000 millones por exportaciones perdidas a lo largo del próximo año», dijo el asesor de seguridad nacional John Bolton.

La orden llega casi una semana después de que Guaidó se autoproclamara «presidente encargado» del país, movimiento que el presidente Nicolás Maduro tacha de intento de golpe de Estado.

El gobierno de EE.UU., que junto a otros 20 países reconoce a Guaidó como legítimo presidente del país, pidió también a los militares venezolanos que acepten un traspaso pacífico del poder.Saltar las recomendacionesQuizás también te interese

Fin de las recomendaciones

Maduro cuenta con el apoyo de China y Rusia, así como sus aliados en la región, Bolivia y Cuba.

«Estados Unidos nos está robando», dijo Maduro en una comparecencia televisada y anunció que PDVSA tomará medidas legales, políticas, operacionales y comerciales para defender sus intereses en Estados Unidos.

«Su objetivo es quitarnos la riqueza nuestra. Quitarle las propiedades a Venezuela, el dinero de Venezuela. Y más adelante aspiran a quitarnos el territorio», agregó.

«Tenemos con qué y con quién», señaló en otro momento de su alocución en aparente referencia a la capacidad de respuesta en la confrontación abierta con Washington.

Por su parte, Guaidó emitió un comunicado a través de Twitter en el que anunció medidas para el «control progresivo y ordenado» de los activos de Venezuela en el extranjero.

Entre ellas está el «traspaso» de las cuentas financieras de Venezuela a control de su gobierno y el nombramiento de nuevas juntas directivas de PDVSA y CITGO, la filial de la estatal venezolana en EE.UU.Omitir publicación de Twitter número de @jguaido

Final de la publicación de Twitter número de @jguaido

En un comunicado, el secretario del Tesoro, Steven T. Mnuchin, afirma que los ingresos de la compra de petróleo venezolano podrían ser retenidos del gobierno de Maduro, pero la compañía podría evitar sanciones reconociendo a Guaidó.

«El camino hacia el alivio de las sanciones para PDVSA es a través de la transferencia expedita del control al presidente interino o un gobierno posterior, elegido democráticamente», añadió.

El secretario Mnuchin también advirtió que su país «continuará usando el conjunto completo de sus herramientas diplomáticas y económicas para apoyar al presidente interino, a la Asamblea Nacional y a los esfuerzos del pueblo venezolano por restaurar su democracia».

También dijo que CITGO podrá continuar con sus operaciones si sus ingresos son depositados en un fideicomiso.

Una estación de PDVSA
Image caption PDVSA es una de las grandes fuentes de ingresos del gobierno de Nicolás Maduro.
Línea

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Omitir publicación de Youtube número de BBC News MundoAdvertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Final de la publicación de Youtube número de BBC News MundoOmitir publicación de Youtube número 2 de BBC News MundoAdvertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Final de la publicación de Youtube número 2 de BBC News MundoOmitir publicación de Youtube número 3 de BBC News MundoAdvertencia: El contenido de sitios externos y terceras partes puede contener publicidad

Final de la publicación de Youtube número 3 de BBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47034392

Al Arzobispo de Canterbury no le importa que los anglicanos se hagan católicos


Bruno, el 26.01.19 a las 3:20 PM

O pentecostales, luteranos u ortodoxos. Al menos eso ha dicho hoy Justin Welby, arzobispo anglicano de Cantérburyprimus inter pares del anglicanismo, en una entrevista publicada en The Spectator. Cuando le preguntaron sobre los anglocatólicos que habían vuelto a la Iglesia Católica a través de los ordinariatos creados por Benedicto XVI, respondió:

“¿A quién le importa? Todo eso me da igual. En particular si la gente se marcha a Roma [es decir, se hacen católicos], que es una fuente de inspiración. Recibí un correo electrónico de un viejo amigo, un sacerdote anglicano que ha decidido marcharse a Roma. Le respondí, diciendo: ¡Qué estupendo! Mientras sigas tu vocación, estarás siguiendo a Cristo. Es simplemente estupendo. Lo que necesitamos es que las personas sean discípulos de Jesucristo. No me importa si lo son en la Iglesia de Inglaterra, en Roma, con los ortodoxos, los pentecostales, los luteranos o los baptistas. Son discípulos fieles de Cristo”.

Quizá haya algunos a quienes esto les parezca muy bien, una muestra de apertura de mente. Incluso lo considerarán un indicio de que el arzobispo anglicano va más allá de las divisiones entre cristianos y se remonta a lo esencial. Los tiros, me temo, no van por ahí. Como dije hace tiempo (por desgracia, en referencia a un arzobispo católico), esto ya no es herejía, es el lugar donde las herejías van a morir.

Las herejías se combaten, pero concediéndoles un cierto respeto: el respeto a un error que puede ser de buena fe y que merece ser refutado, precisamente porque los que sostienen ese error creen, equivocadamente, que es la verdad. Combatir una herejía es ayudar a los que están engañados por ella y querrían servir a la Verdad, pero no la conocen. Los que defienden las herejías se han apartado del camino recto y, después de combatirlas con todas sus fuerzas, la Iglesia conserva el recuerdo de esas herejías como señales en el camino, que ayudan a sus fieles a no perderse.

En cambio, estas vaguedades políticamente correctas ocultan el más profundo desprecio por la verdad. No son errores, porque de hecho pretenden que los errores no existen ni pueden existir. No se apartan del camino, lo que hacen es negar que exista un camino, pretendiendo paradójicamente que todo es camino: la senda verdadera, las sendas que van en dirección contraria, los precipicios, las arenas movedizas e incluso el hecho de quedarse quieto y no caminar. Ya no importa la verdad, lo que importa es cogernos de las manos y cantar todos juntos kumbayá.

El arzobispo anglicano habla de la “vocación”, pero lo que en realidad quiere decir es “sentimiento”. Como buen posmoderno, considera que todo está bien mientras te sientas bien y si la realidad dice lo contrario que tus sentimientos, peor para la realidad. Nada más lejos de lo que es la verdadera vocación de Dios, que es algo real y objetivo y que no lleva al error y al pecado, sino que saca de ellos.

Pretender que da igual ser ortodoxo, católico, luterano, pentecostal, anglicano o baptista es lo mismo que negar la fe. Equivale a decir que nada importan la Misa, Nuestra Señora, el bautismo, el sacerdocio, la fe de la Iglesia, la Escritura, la Tradición recibida de los Apóstoles, el credo, la Iglesia, la presencia real del Señor bajo las especies eucarísticas, la confesión, los consejos evangélicos, el cumplimiento de las promesas de Cristo, el pecado, el matrimonio, la importancia de las obras e incluso la divinidad de Cristo y la Santísima Trinidad. En todas esas doctrinas y en muchas otras hay diferencias esenciales entre algunos de esos grupos, de manera que, si da igual pertenecer a un grupo o a otro, es que esas partes de la fe no tienen importancia.

¿Qué queda, entonces, cuando se eliminan esas cosas que para Justin Welby no son importantes y por las que tantos cristianos han dado su vida a lo largo de los siglos? Una fe reducida a puro sentimiento, vacía y sin contenidos, más allá de lo que te haga sentir bien en un momento determinado. Que, desde el pecado de Adán, suele identificarse con dar rienda suelta a los instintos. Y, como el ser humano vive en sociedad, ese sentirse bien conlleva generalmente no enfrentarse al mundo, sino adularlo e imitarlo en todo lo posible, y postrarse ante el Príncipe de este Mundo. Welby habla de seguir a Jesucristo, pero lo cierto es que la fe en Cristo, una vez despreciados sus contenidos objetivos, se convierte inevitablemente en “fe” en el Mundo, el Demonio y la Carne.

Tengo que reconocer, sin embargo, que no hay nada de sorprendente en las afirmaciones de Welby. Sus antecesores se separaron hace tanto tiempo de la Iglesia que no es extraño que hayan ido perdiendo poco a poco los restos de fe católica que se llevaron consigo. ¿Por qué, entonces, he elegido hablar hoy de este tema? Porque otra cosa que dice Welby es que la Iglesia Católica le parece “una fuente de inspiración” y, lamentablemente, todo parece indicar que es porque su misma falta de fe la encuentra también en muchos prelados católicos, que dicen exactamente las mismas cosas.

Todas las semanas nos llegan noticias de declaraciones y actuaciones de clérigos y prelados “católicos” que muestran ese mismo desprecio por la verdad. En muchos casos, son acciones directamente contrarias a la fe, pero en otros muchísimos, ese desprecio por la verdad se muestra más bien por omisión negligente y criminal, por desgana, apatía y falta de interés.

En infinidad de diócesis de todo el mundo los obispos toleran, à la Welby, que se enseñe cualquier cosa en nombre de la Iglesia: doctrinas luteranas, pentecostales, baptistas, arrianas, new age, relativistas, budistas y simplemente mundanas y anticatólicas. Innumerables catequistas, párrocos, confesores, profesores de religión, teólogos y catedráticos niegan por activa y por pasiva la fe católica y a sus obispos no les importa en absoluto. Sus fieles, asqueados, se hacen evangélicos, budistas y ateos por millones y a sus pastores les trae al fresco. Como dice la expresión castellana, les da igual ocho que ochenta, la fe católica que las herejías más evidentes y las barbaridades más absurdas. En cierto modo, han caído aún más abajo que la herejía, hasta la penumbra donde da igual la verdad que el error, porque todo es tinieblas. ¿Cómo van a enseñar a los fieles, si ya no tienen la luz de la fe, si han perdido el respeto y el amor por la verdad, el respeto y el amor por Cristo?

Quitando importancia a la verdad no se llega a conocer a Cristo, sino a negarle. Cuando supuestos cristianos dan a entender, por sus palabras o acciones, que la verdad no importa, lo que están haciendo es gritar “¡a ese no, a Barrabás!”. Niegan a Cristo, que es la Verdad, e inevitablemente siguen a otros mesías, que les prometen ser como dioses y poder decidir ellos mismos lo que está bien y lo que está mal. Y temo que el único resultado posible sea escuchar a la postre esas terribles palabras de Cristo: “No os conozco”.

http://www.infocatolica.com/blog/espadadedoblefilo.php/1901260220-al-arzobispo-de-canterbury-no

Desafiamos nuestras presunciones de humildad, tradición.


28 de enero de 2019por Tom RobertsOpinión

(Unsplash / Samuel Zeller)

¿Qué tal si pasamos algún tiempo hablando de humildad?

Un pensamiento discordante, tal vez, en el clima actual. El tema es tan contra-cultural como se podría dar, dada la naturaleza de suma cero de nuestra política y el enfoque de guerra cultural que muchos adoptan hacia la fe. Es ganar o perder, victoria o humillación.

Recibe NCR entregado en tu bandeja de entrada. Regístrese para recibir boletines gratuitos .

Pero eso último tiene poco que ver con la verdadera humildad, que nadie puede forzar y, al final, es un signo de gran fortaleza. Más allá de esa observación, podría ser capaz de cortar la intuición. Sin embargo, me complace decirles que Benedictino Sr. Joan Chittister, un maestro espiritual, explorará los 12 pasos de la humildad en columnas que aparecerán dos veces al mes, los miércoles alternos, durante los próximos meses.

La serie se basará en el trabajo que realizó para uno de sus últimos libros,  Radical Spirit: 12 Ways to Live a Free and Authentic Life  (Convergente, 2017). Eso podría sonar como algo que sacaría de un estante de autoayuda para todo propósito. Pero no es nada de eso. Es puro Chittister, abriendo una puerta en la cultura contemporánea que conduce a un examen de las verdades que emanan de lo profundo de las tradiciones que han resistido la prueba del tiempo. Nunca son exploraciones fáciles. Aquí no hay gracia barata.

Mientras trabajaba en una biografía,  Joan Chittister: su viaje de Certeza a la Fe  (Orbis, 2015), pasé incontables horas durante cuatro años entrevistándola en persona, por teléfono, por Skype y por correo electrónico, y también examinando el extraordinario corpus que tiene. escrito durante el último medio siglo más o menos. Y una de las realizaciones más convincentes que saqué del trabajo y los pensamientos de esta mujer, calificada de disidente por algunos y peor por otros, alguien a la que se prohibió en numerosas diócesis hablar en el terreno «católico», fue lo inflexiblemente tradicional que es. . El siglo VI San Benedicto es su piedra de toque constante. Ella no hace nada de importancia sin consultar primero a Benedict y su gobierno. Uno de los capítulos centrales de esa regla trata de la humildad.

La realización compensatoria que se me ocurrió en el ínterin es que durante los últimos 30 años, muchos de nosotros nos hemos convencido de que la tradición se equiparaba con la falsa ortodoxia que en realidad era una construcción, desarrollada en su mayoría en torno a cuestiones sexuales, de la derecha católica en los Estados Unidos. . Las cosas reales se enterraron por un tiempo bajo las consecuencias de las guerras culturales.

La auténtica tradición se encuentra muy por debajo de la apariencia de los puntos de conversación políticos envueltos en la religión.

La espiritualidad benedictina, escribe Chittister en una introducción a  Radical Spirit,  es una «prueba segura» de que la libertad de corazón y de alma que buscamos «es posible en un mundo donde la demagogia es la nueva marca política, donde el narcisismo es a menudo mal interpretado como liderazgo. , donde el individualismo patológico en nombre de la libertad y la independencia se confunde con el desarrollo personal saludable y la madurez espiritual «.

Así que prepárate para Benedicto para la era actual. El primero de la serie aparece el miércoles por la mañana.

***

Uno de los marcadores del papado de Francisco ha sido el claro levantamiento de la prohibición de plantear preguntas sobre ciertas tradiciones y hablar sobre temas como el papel de las mujeres en la iglesia, anteriormente tabú. Tal prohibición, por supuesto, estaba obligada a dónde. Nadie puede ordenar a las personas que no piensen en algo o que no hagan preguntas.

Chittister es una de las personas más notables, especialmente las mujeres, que persistieron ante tales restricciones, y sobrevivió bastante bien más que unos pocos momentos rocosos que involucraron a obispos y funcionarios del Vaticano que deseaban silenciarla. Una clara indicación de que el camino se ha suavizado un poco en estos días es el trabajo realizado por la Comisión Papal para el Estudio del Diaconado de la Mujer. Su informe fue presentado recientemente al Papa. Uno de sus miembros es la académica y autora Phyllis Zagano,  cuyo trabajo aparece regularmente  en estas páginas. Ella es una de las expertas mundiales en el tema, ya que ha realizado una extensa investigación sobre documentos antiguos que establecen que las mujeres en la iglesia primitiva fueron ordenadas como diáconos.

¿Esa conclusión lleva a las mujeres diáconos? Quizás. Si es así, ¿son las mujeres sacerdotes la próxima? Zagano está convencido de que los hechos dicen «No», que no hay absolutamente ninguna relación entre el diaconado y el sacerdocio.

Nunca son exploraciones fáciles. Aquí no hay gracia barata.

tuitea esto

El debate, sin embargo, está en marcha. Otro de nuestros columnistas, Jamie Manson, lo  ve de manera diferente .

Otra mujer cuyo trabajo aparece regularmente en estas páginas es St. Joseph Sr. Christine Schenk, fundadora de FutureChurch y autora de  Crispina and Her Sisters: Women and Authority in Early Christianity (Fortress Press, 2017). El libro es la culminación de una intensa investigación realizada en la «esperanza de que llamar la atención sobre estas imágenes antiguas de mujeres cristianas primitivas en representaciones de autoridad icónicas puedan ayudarnos a restablecer nuestros modelos mentales preconcebidos».

El punto aquí no es sugerir que las mujeres, y hay muchas otras que realizan un trabajo autoritario sobre temas similares, llegarán a una narrativa acordada por unanimidad. El punto más importante es que la investigación, la escritura y el cuestionamiento pueden avanzar en beneficio de la comunidad y sin temor a represalias.

Dejemos que nuestras presunciones sean desafiadas.

[Tom Roberts es editor ejecutivo de NCR. Su correo electrónico es troberts@ncronline.org .]

https://www.ncronline.org/news/opinion/ncr-connections/lets-challenge-our-presumptions-humility-tradition

La iglesia necesita el Vaticano III.


25 de enero de 2019por Pat PerrielloGenteEspiritualidad

Las personas sostienen velas en forma de cruz durante una vigilia en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 11 de octubre de 2012, para conmemorar el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. (CNS / Giancarlo Giuliani, foto de la prensa católica)

El arzobispo William Lori de Baltimore ha tomado medidas unilaterales para abordar la crisis de abuso sexual en la Iglesia Católica. Debe ser felicitado por hacerlo. Si bien es poco probable que sus esfuerzos resuelvan muchos de los problemas asociados con la crisis, al menos es una decisión actuar en lugar de esperar el permiso.

Recibe NCR entregado en tu bandeja de entrada. Regístrese para recibir boletines gratuitos .

Sin embargo, la iglesia se enfrenta a una crisis que va incluso más allá de las atrocidades del abuso sexual. Hay una fractura dentro de la iglesia de dimensiones históricas. El mismo papa Francisco ha perdido credibilidad, ya que los miembros de la jerarquía se sienten envalentonados para criticarlo directamente. No solo cuestionan sus acciones en la crisis, sino que persiguen su liderazgo y su compromiso con lo que consideran doctrinas inmutables.

Los obispos han acusado al Papa de falta de claridad en sus declaraciones sobre la homosexualidad y el divorcio. Según el Times , menos de la mitad de los obispos de los Estados Unidos asistieron al retiro de enero, en el que Francis había alentado a los obispos a quedarse en septiembre.

¿Deberían los obispos actuar por su cuenta? ¿Cómo restablecen la unidad Francisco y la iglesia, o pueden hacerlo ellos? Ciertamente, la oración al Espíritu Santo por guía está en orden, pero ¿qué se puede hacer?

Estoy de acuerdo con el Papa Francisco cuando dice que la credibilidad «no se puede recuperar emitiendo severos decretos o simplemente creando nuevos comités … como si estuviéramos a cargo de un departamento de recursos humanos».Relacionados: el Papa Francisco lleva a los obispos de Estados Unidos a la tarea de encubrimiento, conflicto, división

Con demasiada frecuencia, la iglesia ha intentado reconocer el problema y sentir que de alguna manera lo resuelve. No lo hace Muchos pastores sintieron la necesidad de pedir disculpas y expresar remordimientos después de que el gran jurado de Pensilvania informara que acusó a más de 300 sacerdotes de abuso sexual. Esta bien. Pero de alguna manera existe la idea de que si me disculpo desde el púlpito durante una o dos semanas, el problema ha sido resuelto. Todo puede volver a la normalidad. No puede 

La iglesia institucional se ha visto obligada a reconocer que ha habido muchos malos sacerdotes que han hecho cosas malas. La iglesia incluso reconoce que muchos obispos encubrieron tontamente las acciones de estos sacerdotes.

¿Qué es lo que la iglesia parece incapaz de reconocer? Hay algo mal con nuestra iglesia. Es necesario que ocurra un cambio significativo.

En cambio, nos enfrentamos a una feroz batalla entre una jerarquía tradicionalista y los llamados progresistas en la iglesia. Aunque el Papa Francisco parece comprometido con algún cambio incremental, el mensaje conservador dominante proveniente de la jerarquía es que nada puede cambiar en este mausoleo de una iglesia. Tal rigidez y negativa a comprender los desafíos que enfrenta la iglesia en el siglo XXI no sugiere que esta iglesia sea capaz de enfrentar con éxito cualquier crisis que pueda enfrentar.

¿Qué necesita cambiar en nuestra iglesia? ¿Necesitamos sacerdotes casados? Por supuesto. ¿Necesitamos sacerdotes mujeres? No hay duda al respecto. ¿Necesitamos repensar algunas de nuestras proscripciones morales a la luz de la cultura actual? Ciertamente. ¿Debemos repensar una política que requiere que los católicos se sometan a la confesión de un sacerdote para el perdón de los pecados? ¿Qué piensas? ¿Necesitamos aflojar las normas litúrgicas que impiden que los pastores dirijan sus propias congregaciones según corresponda? Yo pensaría que sí.

Podría seguir y seguir, pero seguimos enfrentándonos al poder de aquellos que solo saben una palabra, no. ¿La jerarquía necesita comprender que ya no tienen derecho a la autoridad que reclaman y necesitan cambiar su relación con los fieles? Absolutamente. Eso tiene que cambiar.

Creo que en este momento solo puede cambiar con un Concilio del Tercer Vaticano a nivel mundial. Muchos no se dan cuenta de que los conservadores también fueron muy poderosos durante el Concilio Vaticano II. Sin embargo, las fuerzas progresistas pudieron vencer a los conservadores como el cardenal Alfredo Ottaviani, especialmente porque el papado proporcionó apoyo. 

Esta vez, un consejo eclesiástico debe incluir a mujeres, laicos, sobrevivientes de abuso sexual y miembros de otros grupos importantes como miembros votantes. Tiene que haber un período importante de preparación que debería comenzar ahora. El evento completo puede llevar hasta diez años, pero crear una nueva iglesia necesariamente requerirá un gran bloque de tiempo.

Solo cuando la iglesia se dé cuenta de la necesidad de una revisión mayor será capaz de abordar su completo fracaso y vergüenza por el gran escándalo y el encubrimiento en el que ha participado.

La alternativa es la incapacidad de retener el respeto y la lealtad de sus miembros. Quedará un remanente de aquellos que retienen la adhesión ciega a la iglesia. Muchos otros se alejarán de una iglesia que ni siquiera comprende la importancia total de su fracaso cataclísmico para ser la luz de Cristo para el mundo.  

https://www.ncronline.org/news/opinion/distinctly-catholic/new-boston-college-report-priesthood-addresses-pressing-need

Nuevo informe de Boston College sobre el sacerdocio aborda una necesidad apremiante


El ministerio está vinculado a la misión.

28 de enero de 2019por Michael Sean WintersOpinión

Los seminaristas aprenden cómo podar manzanos jóvenes en un huerto en Prosser, Washington, de un trabajador migrante el 29 de mayo de 2018, su primer día en un programa de ministerio migratorio de verano. Todos los seminaristas de la Diócesis de Yakima deben trabajar en los campos agrícolas con trabajadores migrantes como parte de su formación. (CNS / Chaz Muth)

La Escuela de Teología y Ministerio de Boston College se ha distinguido nuevamente en sentire cum ecclesia , pensando con la iglesia, sobre un tema de enorme importancia eclesial, publicando un breve informe de 10 páginas titulado «Para servir al pueblo de Dios: Renovando la conversación» sobre el sacerdocio y el ministerio «. Al igual que la red de inmersión bidireccional para escuelas católicas administrada por la Escuela de Educación de Boston College y su investigación innovadora sobre el ministerio hispano en la vida parroquial, este estudio reciente pone los recursos intelectuales de la universidad al servicio de una necesidad apremiante para la iglesia en los Estados Unidos. ; en este caso: abordar el tema de la formación sacerdotal y el ministerio.

Recibe NCR entregado en tu bandeja de entrada. Regístrese para recibir boletines gratuitos .

La importancia de la formación de seminario es evidente en las páginas de NCR. Peter Feuerherd informó recientemente sobre el escándalo del seminario del Sagrado Corazón en Detroit, que se ha convertido en un foco de oposición al Papa Francisco. Feuerherd también informó recientemente sobre la formación jesuita en el Boston College, y cómo esa formación realmente presagia algunas de las características de este estudio. Y nuestros informes sobre muchas de las discusiones que rodean el abuso sexual por parte del clero se centran, por necesidad, en gran parte en la formación sacerdotal, como el informe de Dan Morris-Young sobre un panel en la Universidad de Santa Clara en octubre pasado.

Tanta gente me envía tantos estudios en estos días que he desarrollado un atajo para decidir cuáles leer: consultar las notas a pie de página. Si hay un montón de citas magistrales a los documentos del Concilio Vaticano II, a las encíclicas papales y los gigantes teológicos, es probable que se esté desarrollando fuera de la tradición, y lo leí. Si hay muchas referencias a Michel Foucault o libros que celebran un ismo, o algo con la palabra «semiótica» en el título, el texto es una fantasía académica, y no me molesta. Este estudio es el primero, y lo más notable y bienvenido es que comienza con una profunda reflexión sobre la naturaleza trinitaria de la antropología católica y la eclesiología. No comienza con una lista de quejas. No comienza con cálculos utilitarios. No es «pastel en el cielo» insistir en que las reflexiones sobre el ministerio cristiano comiencen con la autorrevelación de Dios en Jesucristo y la tradición que la revelación ha provocado. Es lo que mantiene a la fe católica de la indignidad de ser un niño de su edad.

Y no cualquier cita, sino algunos de los grandes éxitos del Vaticano II. «Cristo está obrando ahora en los corazones de los hombres a través de la energía de su Espíritu Santo, despertando no solo el deseo de la era venidera, sino también el hecho de animar, purificar y fortalecer esos anhelos nobles que la familia humana hace. su vida es más humana y se esfuerza por hacer que toda la Tierra sea sumisa a este objetivo «( Gaudium et Spes ). Y «Dios reunió como uno solo a todos los que, en la fe, consideran a Jesús como el autor de la salvación y la fuente de la unidad y la paz, y los estableció como la Iglesia que, para todos y todos, puede ser el sacramento visible de esta unidad salvadora». ( Lumen gentium ). Con estos componentes básicos, nunca construirá en vano.

El informe relaciona el ministerio con la misión, uno de los temas centrales del Concilio Vaticano II y al que el Papa Francisco no solo ha aportado nuevas ideas, sino que también está dando un ejemplo repetidamente. Sus homilías diarias valen una docena de encíclicas (excepto Quadragesimo Anno , que es la perla sin precio). Y el informe adopta una visión presbiteral descaradamente baja, escribiendo: «Los ministros son discípulos antes que ellos son ministros; siguen siendo discípulos incluso cuando participan en el ministerio». Mi teología sacramental, al igual que mi cristología, es más alta que la contenida aquí, pero después de 25 años de tonterías sobre el «sacerdocio heroico», todavía está en el tipo de videos vocacionales.en el que se ve al futuro clero en la misa y en el gimnasio, pero casi nunca se atiende a los pobres o se interactúa con los laicos, la eclesiología más horizontal de este informe es un corrector útil.

El informe analiza aspectos clave del ministerio sacerdotal, específicamente la predicación, la adoración y la oración, el liderazgo colaborativo, la representación pública de la iglesia y la práctica de la caridad pastoral. Al citar un documento de la conferencia de obispos de EE. UU., El informe afirma: «Para una predicación efectiva, esta persona de fe debe reconocer» las complejas fuerzas sociales, políticas y económicas que están dando forma al mundo contemporáneo «. Este contexto afecta tanto a las vidas de los sacerdotes como a aquellos a quienes predican «. Aquí, me gustaría que hubieran notado que esto también solía ser muy cierto para los sacerdotes en la primera mitad del siglo 20, antes del Concilio Vaticano II, cuando los sacerdotes realmente conocían a su gente, a pesar de que era un momento en que una eclesiología y una concepción mucho mayores De identidad sacerdotal reinaba la suprema. La gracia de Dios,

La declaración del Boston College también destaca uno de los aspectos más importantes de la formación, uno en el que el proceso hace que un futuro sacerdote esté menos, no más, listo para el liderazgo parroquial: los seminarios no preparan a los hombres para colaborar con las mujeres. Y ellos necesitan «Todos los candidatos para la ordenación deben estar preparados para trabajar de manera positiva y equitativa con las mujeres, que constituyen la mayoría de todos los ministros eclesiales laicos», señala el informe. Afortunadamente, y a diferencia de gran parte de lo que está escrito en este tópico tema, la declaración evita las discusiones sobre los poderes relativos, y en cambio resalta el llamado común al servicio de ordenados y no ordenados por igual.

Una vez más, consciente de la necesidad de servir como correctivo, el texto hace hincapié en aprender a trabajar con mujeres en el contexto más amplio del liderazgo colaborativo. Las parroquias ya no tienen cuatro sacerdotes, un gremio de altares y los Caballeros de Colón. Ahora hay muchos ministros laicos trabajando en las parroquias más vibrantes, y un sacerdote debe alentarlos y dirigirlos, no les resienten o lo que es peor. Quizás, debido a que la atención se centra en la formación sacerdotal, los autores del informe no sintieron la necesidad de señalar que los laicos también deben estar dispuestos a colaborar con los ministros ordenados. La vida parroquial debe ser una calle de doble sentido, no una vía de sentido único en ninguna dirección.

Sin embargo, pensé que este tratamiento tan realista de los puntos esenciales para la formación estaba bien hecho y, para verificar mi juicio, llamé al obispo más inteligente que conozco, el obispo Robert McElroy de San Diego, y estuvo de acuerdo en que esta sección fue muy bien hecho, y que estas cinco áreas de enfoque «deben enmarcar el sacerdocio y la formación para la próxima generación».

McElroy, sin embargo, no estuvo de acuerdo con la sugerencia que hace el informe de que la formación intelectual de los futuros sacerdotes tiene lugar en un entorno universitario en lugar de en un seminario diocesano. «Creo que su rechazo del modelo de seminario a favor de un modelo universitario es cuestionable porque las universidades también son culturas aisladas», me dijo. «Desearía que hubiera habido más énfasis en enraizar a los seminaristas en la vida pastoral directa durante su formación, que el modelo universitario no tiende a hacer mejor que el modelo de seminario».

Rechazo la propuesta de la universidad por dos razones adicionales, una muy práctica y otra más pedagógica. La razón práctica es la siguiente: Boston College tiene una tasa de aceptación del 27 por ciento en sus programas de pregrado. Sospecho que hay seminaristas que no pudieron hacer el corte. Y, hay escuelas como la Universidad Franciscana de Steubenville, donde no estaría seguro de que un seminarista obtendría una buena educación teológica.

La preocupación pedagógica es la siguiente: el informe afirma que «[Cambiar a una educación universitaria] también los abrirá a una mayor diversidad de teologías y convicciones de lo que probablemente sea común en los seminarios diocesanos. Esta diversidad puede ser enriquecedora; refleja la realidad de la iglesia en la cual los ordenados servirán «. No creo que esas afirmaciones sean totalmente ciertas. Actualmente, existe tanta conformidad en los campus universitarios como en la diversidad genuina. Y las escuelas de teología a menudo se encuentran entre las más alejadas de «la realidad de la iglesia», el tráfico de ideas y conceptos modernos que son criaturas de la cultura académica, y no de una buena manera, propensos a la jerga y la hiperespecialización.

Por el contrario, la sección sobre la necesidad de formación permanente es de vital importancia. Y los autores tienen razón al señalar que muy pocos obispos hacen de esta formación una prioridad, y los sacerdotes, cargados con mil preocupaciones, a menudo tampoco pueden ver la necesidad de hacerlo. Nadie quiere ir a un médico que no haya leído un diario médico desde la escuela de medicina. Como dice el informe, «sus beneficios fluyen a toda la iglesia».

Este documento, entonces, es un aperitivo útil para una conversación que la iglesia en este país necesita desesperadamente, de hecho, una conversación que la iglesia siempre necesitará. Le pregunté a McElroy a dónde le gustaría que siguiera la conversación. «Creo que la declaración se habría beneficiado de una reflexión sobre el modelo de la iglesia de Francisco como un hospital de campaña, que es tan rico en señalar las aflicciones que se encuentran dentro de cada uno de nosotros y nos une a todos en nuestra necesidad de curación». » él dijo. «Creo que una comprensión profunda de la realidad del hospital de campo es un antídoto importante para muchas de las corrosiones que el clericalismo trae al sacerdocio y la formación sacerdotal».

Me gustaría agregar mi preocupación de que reconocemos el grado en que los modelos de formación más tradicionales contienen elementos de verdad. Siempre habrá una cultura clerical. Los seminarios por necesidad cultivarán un sentido de identidad grupal, un espíritu fraternal entre los ordenados, tal como lo hace la inscripción en el ejército o la escuela de música. No podemos esperar que los ordenados simplemente se mezclen con los no ordenados. Este documento comienza enfocándose en cómo enfrentar las patologías que tales culturas casi inevitablemente crean, pero podría incluso ir más lejos. Me gusta la política del obispo Joseph Tyson de Yakima, Washington: sus seminaristas no pasan sus primeros veranos atendiendo a los trabajadores agrícolas migrantes. Los gastan como campesinos.

Entonces, quítate el sombrero a Boston College para otro excelente estudio que ayudará a centrar la atención de la iglesia en esta necesidad urgente de desarrollar y renovar la formación sacerdotal. Es responsabilidad de toda la iglesia no solo fomentar las vocaciones sino también nutrirlas y darles forma. Este informe es una hoja de ruta útil para comenzar ese trabajo.

[Michael Sean Winters cubre el nexo entre religión y política para NCR].

https://www.ncronline.org/news/opinion/distinctly-catholic/new-boston-college-report-priesthood-addresses-pressing-need

«Los ejercicios militares más importantes de su historia»: Venezuela pone a prueba su capacidad militar


Publicado: 27 ene 2019 16:04 GMT | Última actualización: 28 ene 2019 10:26 GMT19.3K395

El mandatario asistió a prácticas del Ejército en el centro-norte del país.Descargar videoSíguenos en Facebook

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo este domingo que Venezuela prepara «los ejercicios militares más importantes de su historia».

El mandatario asistió a prácticas de la 41 Brigada Blindada del Ejército venezolano en el Fuerte Paramacay, ubicado en el estado Carabobo, en el centro-norte de Venezuela.

Video insertado

Nicolás Maduro@NicolasMaduro

Marcha Militar con los hombres y mujeres de la 41 Brigada Blindada en el Fuerte Paramacay. ¡Hombres y Mujeres de Honor!3.46711:39 – 27 ene. 20193.611 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

«Estoy impresionado de la capacidad operacional […] que tienen todos ustedes», dijo el mandatario a los uniformados y les invitó a «tener un Ejército bolivariano cada vez más adiestrado».

El mandatario también visitó la Base Naval Agustín Armario, en la ciudad de Puerto Cabello, también en el estado Carabobo.

Video insertado

Nicolás Maduro@NicolasMaduro

En la Base Naval C/A. Agustín Armario, afianzamos nuestra herencia Caribe que con espíritu guerrero defendió con su vida la patria.3.05616:04 – 27 ene. 20193.110 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Demostración de fuerza

Maduro informó que del 10 al 15 de febrero, como homenaje a los 200 años del discurso de Angostura (pronunciado por el Libertador Simón Bolívar), habrá ejercicios militares.

«Vamos a demostrar el poder militar de una Fuerza Armada con capacidad operativa, de combate, de defensa», enfatizó el dignatario este domingo.

Invitó a los uniformados a estar alertas ante el nuevo «golpe de Estado en marcha» en el país, luego de la autoproclamación del diputado Juan Guaidó como «presidente encargado» del país», con apoyo internacional.

«Rodilla en tierra para derrotar el golpe de Estado. Les digo a ustedes: ¡Máxima unión, máxima disciplina y máxima cohesión!», enfatizó Maduro.

Maduro recordó a los militares que, hace más de 200 años, fueron fuerzas venezolanas, comandadas por Bolívar, quienes libertaron a Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, y expulsaron al imperio español.

AVN Titulares@avnve

#EnVivo || Presidente @NicolasMaduro: Seremos nosotros quienes garantizaremos que Venezuela siga su rumbo independiente libre y soberano. El futuro de una Patria potencia. ¡Qué viva el Ejército Bolivariano! ¡Chávez vive! Independencia y Patria socialista pic.twitter.com/0lBkHtOv7x511:28 – 27 ene. 2019Información y privacidad de Twitter AdsVer los otros Tweets de AVN Titulares

Ahora —dijo— «seremos nosotros quienes garantizaremos que Venezuela siga su rumbo independiente libre y soberano. El futuro de una Patria potencia».

En conferencia de prensa el pasado viernes, con medios internacionales, el mandatario señaló que Venezuela cuenta con una Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) «del más alto nivel profesional del mundo para defender la soberanía, la independencia y la Constitución».

Lo que los estudiantes católicos de Covington deben saber sobre la historia de la iglesia con los pueblos indígenas


25 de enero de 2019, 3:18 pm Mary Annette Pember

Es hora de que los estudiantes que se burlaron y no respetaron a un anciano de la Nación Omaha aprendan toda la verdad de esta historia.

[Foto: Un collage que incluye imágenes del estudiante de Covington Catholic High School, Nicholas Sandmann, parándose y faltándole el respeto al anciano de Omaha, Nathan Phillips.  En el segmento medio del collage, imágenes de niños Omaha en la Escuela India Carlisle y de un sacerdote que sostiene un rosario.]
Los líderes de la diócesis de Covington y los católicos en general probablemente no estén familiarizados con la historia brutal de la iglesia en relación con los pueblos nativos; Numerosos informes de noticias sobre el incidente no han podido reconocerlo.
 Kaya Taitano a través de Democracy Now / YouTube, Dan Kitwood / Getty Images, archivos nacionales en College Park [dominio público]

Rewire.News es una publicación de medios independiente sin fines de lucro. Su contribución deducible de impuestos ayuda a respaldar nuestra investigación, informes y análisis.

ACTUALIZACIÓN, 25 de enero, 5:51 pm: El viernes por la tarde, el obispo Roger Foys, de la Diócesis de Covington,  envió una carta a las familias locales, disculpándose «de que esta situación ha causado tanta interrupción en la vida de tantas personas». Pieza para incluir esa letra.

La última vez que los pueblos indígenas figuraron tan bien en el ciclo de los medios de comunicación de mercurio fue durante los eventos en Standing Rock, cuando los protectores de agua pasaron meses oponiéndose a la construcción del oleoducto Dakota Access.

Aunque los videos ahora infames que muestran los enfrentamientos del fin de semana pasado entre un grupo de estudiantes católicos de secundaria y un anciano nativo pueden palidecer en comparación con la importancia de los campamentos en Standing Rock, el incidente proporciona una apertura importante para explorar el papel problemático que tiene la Iglesia Católica Jugó en la historia y las vidas de las personas vulnerables, en particular las comunidades indígenas.

La burla y falta de respeto hacia Nathan Phillips, un anciano de la Nación Omaha, ha puesto de manifiesto el comportamiento violento que se encuentra habitualmente en las escuelas católicas como Covington Catholic High School, comportamiento que en muchos aspectos es una extensión de la violencia perpetrada por la Iglesia Católica. Contra poblaciones marginadas desde la colonización de tierras nativas.

OBTENGA LOS HECHOS, DIRECTAMENTE A SU BANDEJA DE ENTRADA.

Suscríbete a nuestro resumen diario o semanal.

SUSCRIBIR

Es probable que los estudiantes hayan aprendido poco sobre la Doctrina del descubrimiento, la ley papal que permite la violencia contra los pueblos nativos que se niegan a convertirse al cristianismo, o el papel de la Iglesia católica en la colonización brutal de niños nativos en los internados de la India. Esto puede parecer una historia antigua para un grupo de chicos de secundaria que no están acostumbrados a examinar las implicaciones de sus acciones públicas. Los varones católicos de Covington, sin embargo, se convertirán en líderes en su iglesia y comunidad. Si van a liderar el camino a seguir, tendrán que trabajar hacia un verdadero juicio con el pasado desagradable de la Iglesia y de su escuela. Es decir, después de todo, el contexto en el que tuvieron lugar sus acciones. Es hora de que aprendan toda la verdad de esta historia.

CovCath y la Diócesis de Covington

Covington Catholic High School tiene su sede en Park Hills, uno de varios municipios pequeños del norte de Kentucky que muchos consideran parte del área metropolitana de Cincinnati. Cincinnati está ubicada en el lado norte del río Ohio, que atraviesa las dos áreas conectadas culturalmente. La región es políticamente conservadora y predominantemente católica. En su “¿Cómo Católica Nosotros” artículo de Cincinnati revista, ex reportero de la religión Julie Irwin Zimmerman escribe que el catolicismo está inextricablemente ligada a la identidad ciudadana de Cincinnati. Como ella señala, muchos graduados de escuelas católicas locales tienen posiciones de influencia en políticas comunitarias, educación y negocios.

“Los estudiantes de las escuelas católicas en gran parte provienen de familias blancas acomodadas. Aquí en Cincinnati, los graduados de estas escuelas a menudo terminan convirtiéndose en los motores de la comunidad «, dijo Jene Galvin a Rewire.News . Galvin es un maestro retirado y administrador de la escuela. Nacido y criado en Cincinnati, Galvin asistió a escuelas católicas locales desde la escuela primaria hasta la escuela de posgrado.

De hecho, una educación escolar católica es vista como una entrada en los círculos internos de poder y liderazgo, especialmente en la política conservadora. En 2015, aproximadamente el 31 por ciento del Congreso de los Estados Unidos era católico y muchos asistían a escuelas católicas; John Roberts, Antonin Scalia, Neil Gorsuch y Clarence Thomas, jueces conservadores de la Corte Suprema de los Estados Unidos, asistieron a escuelas católicas.

Steve Bannon, ex asesor de Donald Trump y ex ejecutivo del sitio web nacionalista blanco Breitbart, se graduó de la Escuela Secundaria Benedictine, una escuela militar católica en Richmond, Virginia. Otras figuras políticas que asistieron a la Escuela Católica incluyen al ex orador de la Cámara Paul Ryan (R-WI), al juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos Brett Kavanaugh , y al principal abogado del presidente Trump en la Casa Blanca, Pat Cipollone, quien se graduó de Covington Catholic High School en 1984.

Pero mientras las escuelas católicas parecen desempeñar un papel crucial en la creación y el mantenimiento de una cultura social y política conservadora de derecha, estas instituciones, como la Iglesia Católica, han visto innumerables demandas judiciales relacionadas con la violación y el asalto de poblaciones vulnerables.

CovCath, como es conocido por estudiantes y locales, no es diferente. La escuela ha tenido una serie de incidentes negativos con estudiantes a lo largo de los años, incluida la condena por agresión sexual del jugador de baloncesto de la escuela Jake Walter poco antes de cumplir los 18 años. Requerido para registrarse como delincuente sexual juvenil, Walter fue arrestado más tarde como adulto en diciembre de 2018 por otra violación y agresión a una joven. El hijo del ex jugador de línea de los Cincinnati Bengals Joe Walter, Jake Walter, según se informa, se atragantó y asaltó a su víctima, riéndose de sus súplicas para que se detuviera.

En 2007, Jeni Dinkel, madre de un estudiante católico de Covington y esposa del ex jugador de los Cincinnati Bengal Tom Dinkel, fue condenada por violar a un estudiante católico de Covington de 15 años. Posteriormente, la madre de la víctima demandó al director de la escuela y a la diócesis de Covington, acusándolos de conducta intencional, imprudente, imprudente y extremadamente negligente.

Mientras tanto, la Diócesis Católica de Covington, que supervisa las iglesias y escuelas locales, creó un fondo de $ 120 millones en 2005 para resolver una demanda colectiva por abuso sexual por parte de sacerdotes, según se informa , el mayor asentamiento de la época. Sin embargo, a diferencia de los asentamientos eclesiásticos similares, el fondo de la diócesis de Covington es el monto máximo que tendrá que pagar. El dinero no utilizado vuelve a la diócesis, según informó el Washington Post en ese momento.

La demanda alega que la diócesis encubrió el abuso durante un período de 50 años. Según el informe de la diócesis de 2005, hubo 205 denuncias de abuso sexual contra 35 sacerdotes que trabajaban en iglesias dentro de la diócesis. Al menos 70 víctimas se presentaron.

Más allá de estas acusaciones, la diócesis ha utilizado tácticas controvertidas para presionar a los miembros de la comunidad para que se unan al movimiento contra la elección. Antes de la Marcha por la Vida anual , a la que asistían los estudiantes católicos de Covington cuando se encontraron con Nathan Phillips, la diócesis colocó un anuncio en un periódico local que incluía a católicos «pro-vida». La lista , impresa anualmente, incluye los nombres de los menores, según un informe del 21 de enero en el New York Times .

Un padre de otra escuela de la diócesis expresó frustración por la práctica y le dijo al Times : «La presión del grupo de compañeros sobre estos niños es enorme».

«Siento que la diócesis no debería poner a estos niños en lo que se ha convertido en situaciones potencialmente más contenciosas, a medida que aumentan las inevitables protestas a estas marchas del ‘Derecho a la Vida'», agregó.

«Algunas escuelas católicas tienen un ambiente de vergüenza dictatorial y acoso», dijo Galvin.

De hecho, varios usuarios de Twitter que afirman ser ex alumnos de la escuela católica de Covington, o alumnos de escuelas cercanas, se quejaron de las incansables burlas y el hostigamiento. Un usuario de Twitter, que no respondió a la solicitud de Rewire.News para una entrevista, describió cómo los estudiantes de CovCath una vez le lanzaron insultos homofóbicos mientras lo rodeaban en un baile escolar.

Y como lo señaló el Presidente y Editor en Jefe de Rewire.News , Jodi Jacobson , en un artículo anterior, un video de 2012 muestra a los estudiantes católicos de Covington vistiendo cara negra en un juego de baloncesto escolar en el que le gritan a un jugador negro del equipo contrario. Según Snopes, un sitio que se llama a sí mismo la fuente definitiva de verificación de datos de Internet, el video, ahora eliminado de la página oficial de YouTube de Covington Catholic, muestra una práctica de la escuela secundaria de pintar la cara de negro para indicar el apoyo del equipo durante el » apagón «. » juegos.

Varias personas comentaron en un hilo de discusión de 2015 en  BluegrassPreps.com , un tablero de mensajes para las escuelas de preparación de Kentucky, que aunque Covington Catholic defiende su uso de la cara negra como una tradición en los juegos, consideraron que ya no debería ser aceptable.

Galvin explicó a Rewire.News que aprobar el uso de la cara negra y defender el acoso escolar de las personas con las que no están de acuerdo o que no están de acuerdo es un gran daño a los estudiantes .

«Las escuelas católicas conservadoras como Covington Catholic no están preparando a los estudiantes para la vida fuera de Cincinnati», dijo.

Galvin recordó su experiencia como trabajador de Vista en la Reserva Nett Lake en Minnesota.

“No sabía nada de los nativos americanos cuando llegué; «nada en mi educación escolar católica me enseñó nada significativo sobre la historia o cultura nativa», dijo.

«La pequeña historia que aprendí fue enmarcada por la Doctrina del Descubrimiento y el papel del católico en lo que se describió como indios civilizadores durante la era del internado», señaló.

La Doctrina del Descubrimiento es parte de los Toros Papales del siglo XV, o leyes emitidas por un Papa católico romano, que impartió a los exploradores cristianos europeos el derecho de reclamar tierras deshabitadas por cristianos para sus Reyes Cristianos. Así, la tierra ocupada por los pueblos indígenas, vistos como paganos, estaba en juego. Los paganos podrían salvarse si aceptaban convertirse. Si no, podrían ser legalmente asesinados o esclavizados.

Aunque varias denominaciones cristianas, como la Iglesia Metodista Unida, la Asociación Universalista Unitaria, la Iglesia de Cristo Unida y algunas reuniones cuáqueras, lo han rechazado formalmente , el Vaticano aún no se ha retractado de la doctrina.

Los líderes tribales en Canadá y los Estados Unidos  continúan presionando al Vaticano para que rescinda la doctrina, un símbolo continuo del papel de la Iglesia en la violencia colonial y la opresión de los pueblos indígenas.

Internados católicos indios

La iglesia católica administró la mayoría de los internados religiosos indios en los Estados Unidos y Canadá.

En los Estados Unidos, los internados de la India formaban parte de la política de asimilación del gobierno federal diseñada para separar a las familias nativas y colocar a los niños en los internados con el propósito expreso de matar sus idiomas y culturas. Los legisladores durante la administración de Ulysses S. Grant diseñaron esta política como un medio más cristiano para someter y colonizar a los pueblos nativos en lugar de un exterminio absoluto.

Muchas de las escuelas estaban llenas de violencia y abuso, creando generaciones de personas traumatizadas.

Según el erudito jesuita Francis Paul Prucha en su libro, Las iglesias y las escuelas indígenas, los pueblos y las tierras nativas colonizadoras ayudaron a la iglesia católica a ganar aceptación e influencia en los Estados Unidos .

“El peso político de los católicos en la nación y su exitoso cabildeo por sus intereses en la cuestión de la escuela india les dio un papel más aceptado para sus intereses en los asuntos nacionales. «Ya no era posible pensar en la gestión de los asuntos de la India sin tener en cuenta las opiniones católicas», escribió Prucha.

La pregunta de la escuela india se refería a los pagos federales a los internados católicos indios, al menos parte de los cuales provenían de fondos de tratados indios.

La Oficina de Misiones Católicas Indias, creada por obispos católicos, supervisó la administración de las escuelas y la distribución de fondos federales. Varios colegios internos católicos indios, entre los que se incluyen St. Francis Indian School, St. Joseph’s Indian School y Red Cloud School en Dakota del Sur y St. Labre School en Montana, operan hoy.

Aunque el Papa Francisco se disculpó por la explotación católica de los pueblos nativos, la Iglesia todavía tiene que disculparse por su papel en la gestión y el aprovechamiento de los internados y las escuelas residenciales indias en los Estados Unidos o Canadá.

Los líderes de la diócesis de Covington y los católicos en general probablemente no estén familiarizados con la historia brutal de la iglesia en relación con los pueblos nativos; Numerosos informes de noticias sobre el incidente no han podido reconocerlo. Cualquier reconciliación debe comenzar con la disposición de los católicos a confrontar y poseer esta historia dolorosa, seguida de una disculpa.

La reconciliación honesta puede ayudar mucho a mitigar la ira entre las comunidades desde que los informes iniciales se difundieron del incidente. La diócesis emitió inicialmente una disculpa a Nathan Phillips y a los nativos americanos en general por las acciones de los estudiantes, pero se mantuvo al margen del debate público hasta el día de hoy, cuando el obispo de la Diócesis de Covington Roger Foys emitió una disculpa a las familias católicas de Covington, algunas de las cuales Recibieron amenazas de violencia, mientras los líderes de las diócesis esperan los resultados de una investigación de terceros del incidente.

Nathan Phillips se acercó a Covington Catholic para una reunión para discutir la importancia de respetar diversas culturas, de acuerdo con una declaración del Proyecto de Ley del Pueblo de Lakota.

Nick Sandmann, el estudiante que fue filmado parado directamente frente a Phillips durante el incidente, le dijo a NBC que está dispuesto a reunirse con Phillips. Sandmann insiste, sin embargo, en que no le debe una disculpa a Phillips. «En cuanto a estar allí, tenía todo el derecho de hacerlo», dijo a la NBC.

Aunque Sandmann pudo haber estado dentro de sus derechos legales para defender su posición, uno se pregunta si él tenía la obligación como católico de tomar el terreno más elevado de la comprensión y la caridad cristiana y simplemente dar un paso atrás.

https://rewire.news/article/2019/01/25/covington-catholic-students-catholic-church-history-indigenous-people/

Laico se hará cargo de los servicios arquidiocesanos de Munich


Medida vista como no solo una respuesta a la caída en el número de sacerdotes, sino que es altamente «simbólica»

Anne-Bénédicte Hoffner 
Alemania25 de enero de 2019

El cardenal Reinhard Marx de Munich, el 25 de septiembre de 2018. (Foto por Armando Babani / EPA) 

En una importante entrevista reciente con la agencia de noticias católica alemana KNW, el presidente de la Conferencia de Obispos de Alemania, el cardenal Reinhard Marx de Munich, quien dirige una de las diócesis más grandes de Alemania, dejó pasar la sorpresa de que el nuevo director de la curia diocesana podría ser una laico – hombre o mujer.

«Comenzamos a reflexionar sobre esto hace varios años, cuando mi vicario general declaró que el 80 por ciento de su trabajo podría ser realizado, posiblemente incluso mejor, por un laico», dijo.

Al preguntarle sobre las «cualidades» que está buscando del futuro candidato, el cardenal Marx señaló que «todavía está trabajando en una descripción posterior».

«Está claro que administrar una institución tan grande requiere experiencia en administración, experiencia legal y capacidad para organizar y delegar», dijo. «Seguramente debe haber una mujer u hombre que tenga esa experiencia».

Totalmente sin precedentes

«Buscar a un laico no tiene precedentes y es una señal de que las cosas están cambiando», dijo Klaus Nientiedt, editor en jefe de la revista diocesana de Fribourg, Konradsblatt .

«El cambio es tan significativo que la reflexión todavía está en marcha», dijo. «Todo aún no está claro sobre la forma en que se compartirán las responsabilidades».

Según el periódico Stuttgarter Zeitung , en el futuro, las «actividades administrativas» pueden separarse de ciertos «temas temáticos que son más internos o teológicos».

Sólo este último permanecerá «en manos de un sacerdote», informó el periódico.

Aún no está claro cuál será el título del futuro director de servicios diocesanos (conocido en alemán como » ordinariat » o » vicariat «).

El cardenal Marx dijo que consideraba la decisión como una forma de «hacer visible una nueva forma de coexistencia de sacerdotes y laicos que asumen la responsabilidad de la dirección de la diócesis».

Sin embargo, una cosa es cierta, a saber, que la tarea del sucesor del actual vicario general, el padre Peter Beer, tendrá más parecido con la de un director general que con un operador de pequeñas empresas.

En 2016, después de las revelaciones sobre el gasto suntuoso del ex obispo de Limbourg, la Arquidiócesis de Munich publicó un informe que detallaba la totalidad de sus activos, que incluyen 7,000 edificios y terrenos distribuidos en 748 parroquias, así como obras de arte, etc. Se estima en 5.6 billones de euros en total.

El impuesto a la Iglesia de Alemania, que pagan los fieles, genera 570 millones de euros cada año.

Una decisión ‘simbólica’

Nientiedt dijo que considera que la medida no es simplemente una respuesta a la caída en el número de sacerdotes, sino que es altamente «simbólica».

A principios de este año, varios obispos alemanes, incluido el cardenal Marx, pidieron un cambio profundo en la Iglesia a raíz de las revelaciones de abuso sexual.

Entre las áreas a considerar, el cardenal Marx propuso el celibato, la homosexualidad y la moral sexual en general, así como el manejo del poder en la Iglesia, todos los cuales deben colocarse en la mesa para la discusión, dijo.

«Los viejos tiempos han terminado», dijo el obispo Franz-Josef Overbeck de Essen en su reciente carta pastoral.

Y en otro signo de cambio, la Diócesis de Aquisgrán acaba de nombrar a una mujer, Margherita Onorato-Simonis, como la jefa de su departamento de recursos humanos altamente estratégico.

Con 240 sacerdotes, 60 diáconos, 200 pastores y más de cien animadores pastorales, es un papel importante.

Un sociólogo y psicólogo, Onorato-Simonis ha trabajado para el departamento desde 2009, pero hasta ahora solo con laicos.

Ahora, una persona laica, una mujer en este caso, liderará todo el departamento de recursos humanos.

Según KNA, también se creará un puesto especial para trabajar con sacerdotes y diáconos, «que requieren apoyo y acompañamiento específicos».

CHILE: Habla por primera vez la mujer que denunció por abusos al sacerdote Renato Poblete


domingo, 27 de enero de 2019
M. Soledad Vial
Reportajes
El Mercurio

«Me anima buscar verdad y justicia, soy parte de la Iglesia y responsable por ella también», dice la profesora que denunció por abusos sexuales al sacerdote Renato Poblete, fallecido en 2010. Su caso lo expuso ante la Comisión de Escucha, instalada en Chile por monseñor Charles Scicluna. «Una se transforma en un esclavo de la voluntad del otro», dice.

«Soy Marcela Aranda Escobar, ingeniero mecánico y teóloga. Soy profesora de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hago clases de teología y también en el programa de Pedagogía en Religión Católica de la UC. Soy mamá de una hija que quiero mucho y, además, vivo con mi padre ya anciano. Me siento sobreviviendo con gran esfuerzo, mucha ayuda especializada y el cariño de mis amigos por abusos horrorosos». Frente a nosotros está una mujer de 53 años, de pelo corto y canoso, pantalón sencillo y blusa blanca, unos pequeños aros turquesa como único adorno. Tatuajes en su brazo derecho y en su hombro izquierdo llaman la atención, son recientes, dice cuando le preguntamos, «es parte del proceso, son como mis cicatrices».

Acompañada por su abogado Juan Pablo Hermosilla, en su oficina, Marcela Aranda habla por primera vez con un medio de comunicación de las graves denuncias que ha formulado en contra del sacerdote jesuita Renato Poblete Barth (fallecido en 2010). Habla despacio, a ratos tranquila, a veces con voz angustiada. En un momento se quiebra en una voz casi inaudible, cuando intentamos entrar en las situaciones concretas de los abusos que denunció en la Comisión de Escucha instalada en Chile por el enviado del Papa, monseñor Charles Scicluna, y que Marcela Aranda ha decidido no revelar -públicamente- hasta que sea requerida por el investigador designado por la Compañía de Jesús.

El sacerdote jesuita dirigió el crecimiento del Hogar de Cristo como su capellán por 18 años y se convirtió en una figura pública, emblema de la solidaridad en el país; hoy el popular parque en Quinta Normal lleva su nombre. Hace 9 días, en un comunicado, la Compañía de Jesús anunció el inicio de una investigación canónica preliminar a cargo del abogado laico, Waldo Bown, por hechos que se refieren a «delitos y situaciones abusivas entre 1985 y 1993, de carácter grave en el ámbito sexual, de poder y de conciencia» -cuyos detalles están contenidos en su declaración-, denunciados por una mujer cuya identidad no fue revelada y que habría tenido 19 o 20 años en ese entonces».

Mientras el foco de las investigaciones eclesiásticas estuvo puesto en la sanción al denunciado, la Iglesia no prestó gran atención a los antecedentes que involucraban a un sacerdote en posibles abusos si este ya había fallecido. La crisis que ha sacudido a la Iglesia en las últimas décadas instaló a las víctimas como foco de las investigaciones eclesiásticas, otorgándoles a esos procesos una finalidad de reparación.

-¿Por qué decidió dar esta entrevista y hacer pública su denuncia?

-Cuando uno hace una denuncia de la envergadura de la que he hecho y del personaje (que se trata), me siento con la responsabilidad de decir que fui yo quien hizo esa denuncia, que la gente perciba la devastación que hay en quien ha sufrido estos abusos, con nombre y rostro concreto. Que vean las huellas del dolor.

-Han pasado 25 años desde los hechos que denuncia, ¿por qué lo hace ahora?

-Mira, las víctimas hacemos un proceso muy doloroso y de muchos años, 20, 30, 50, entre el abuso y el momento que, por fin, logramos poner en palabras el horror que sufrimos. Lo mío, me ha dicho la sicóloga, ha sido una disociación, para sobrevivir, olvidé completamente el período en que fui terriblemente abusada. Mis amigos me dicen que nunca hablé de ese período de mi vida. Inconscientemente borré todo recuerdo, como si esos años nunca hubieran existido, fue una disociación, no una pérdida de memoria.

-¿No se acordaba de nada durante esos años?

-No. Eran como años que no hubieran existido. Pero, en realidad, esos hechos estaban allí y aparecían de muchas otras maneras: fuertes bajones, jaquecas, cambios bruscos de ánimo. Y todo eso me hacía sufrir mucho, porque además no sabía por qué era.

-La Iglesia chilena se remeció con el caso Karadima en 2010, ¿cómo vivió el destape de los abusos de sacerdotes?, ¿la remeció también?

-No, fue una noticia más, no me producía nada. Yo vivía bajo los efectos del abuso, pero en otra línea. Creo que fue la única forma que sicológicamente encontré para sobrevivir, pero no significa que esos eventos no estuvieran ahí. Sufrí mucho, porque no sabía lo que era… El abuso te va destruyendo golpe a golpe, va pulverizando todos los niveles de la vida. Sufrí una destrucción afectiva, de mis emociones, de mis relaciones amorosas, de amistad. Mi vida académica, si bien fue un refugio muy importante, una de mis tablas de salvación, me costó una enormidad concentrarme para sacar adelante mi carrera de Ingeniería Mecánica y mi magíster en Teología.

-¿Cómo ha sido su vida afectiva durante estos años?

-Destruyó mi vida afectiva hasta el día de hoy. Nunca pude armar una relación con nadie. Mi capacidad de entablar relaciones personales, de sentir cariño y de sentirse querido quedó totalmente destruida. Edifiqué un muro para defenderme del mundo exterior, pero no solo quedó lo malo fuera, también lo bueno.

El primer encuentro

-¿Cuándo conoció usted al sacerdote Renato Poblete?

-Yo tenía unos 19 o 20 años. Debe haber sido 1984, durante mis primeros años de universidad como estudiante de Física. En esa época tenía mucha inquietud de ayuda social y me acerqué al Hogar de Cristo para ser voluntaria, entusiasta, idealista, me movía mucho el pensamiento del Padre Hurtado.

-¿Por qué decidió estudiar Teología, viniendo de un área tan distinta como la Física?

-Estudiaba Física, pero durante el proceso de discernimiento decidí cambiarme a Teología. Cuando logré salir huyendo de esta experiencia de abuso, salí arrancando de Teología también, y no alcancé a dar mi examen de grado. Comencé a estudiar Ingeniería y me metí en ese mundo; trabajé como ingeniero y el 2006 volví a terminar mi carrera de Teología. Me hizo sentido, porque era un proceso que había quedado abierto, lo hicimos, y después me surgió la idea de seguir el magíster en 2007; no me fue fácil, pero lo conseguí, y el 2013 entré como profesora a la facultad.

-¿Venía de una familia religiosa?

-No, había estudiado en un colegio laico, mayoritariamente luterano, como el Deutsche Schule, mi mamá era católica y ella me acercó a la religión. Me aboqué con todo el entusiasmo juvenil a ayudar en el Hogar de Cristo y me surgió este llamado a discernir una posible vocación religiosa. Es normal como católico que en algún momento uno se pregunte: ¿qué quiere Dios de mí? Me recomendaron tener un director espiritual para acompañar ese proceso y me hablaron del capellán Renato Poblete Barth. Me sentí muy honrada cuando aceptó recibirme, era una persona muy conocida. Fui muy confiada a ese primer encuentro, recuerdo que me dio un gran abrazo y me pidió que le relatara mi vida. En algún momento me dijo: «De ahora en adelante, yo seré tu padre y te daré todo el cariño que necesitas». Fue muy emocionante y me dejó completamente abierta a lo que vino después. Nunca pensé que un deseo y una búsqueda tan noble terminaría en un abuso tan horrible.

-¿Qué vino después?

-No voy a hablar de eso, por ahora. Hasta que no dé mi declaración al investigador que ha designado la Compañía de Jesús, no quiero referirme a los abusos que viví («La denuncia fue presentada a través de la Comisión de Escucha encargada por monseñor Charles Scicluna y se refiere a delitos y situaciones abusivas entre 1985 y 1993 de carácter grave en el ámbito sexual, de poder y de conciencia», señaló en su comunicado la Compañía de Jesús).

-¿Pero cómo se fue dando una relación como la que describe y tan larga, de los 19 a los 27 años?

-El abusador es una persona muy astuta, con un manejo impresionante de la sicología humana, pero para la maldad. Tienen la capacidad de percibir dónde está tu fragilidad, por ahí entran y uno no tiene herramientas para defenderse del abuso.

-¿Había algo en ese momento que la hiciera vulnerable?

-Tenía relaciones complejas con mi familia, no quisiera entrar en mayores detalles, por respeto a ellos, pero había situaciones complicadas en el hogar que me tenían vulnerable frente a la figura paterna, sobre todo. A medida que van transcurriendo los hechos de abuso, uno va quedando completamente atrapado, comienza a perder la noción de lo que está bien y lo que está mal, pierde la voluntad, la libertad. Uno se transforma en un esclavo de la voluntad del otro.

-¿Esos hechos de abuso comenzaron después de que usted inició la dirección espiritual?, ¿cómo fue ese proceso?

-Sí, por ahora, no quiero referirme a los hechos concretos del horroroso abuso sexual y de conciencia que sufrí durante todos esos años, porque aún no he declarado ante el abogado que investiga a los jesuitas.

-¿Buscó ayuda durante todos esos años, conversó con alguien de lo que estaba pasando?, ¿cómo terminó esa relación?

-Fue muy difícil, fue una huida. No quisiera hablar de eso hasta que hable con el investigador, es un tema muy delicado, porque estamos hablando de potenciales testigos.

-¿Hay personas que pudieron saber o darse cuenta de lo que pasaba?

-Puede ser que sí, esa es la responsabilidad de investigar lo que pasó.

Las conferencias en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de Chile

Marcela Aranda cuenta que el año pasado, «me empecé a obsesionar con las noticias que surgieron sobre nuevos casos de abusos por parte de sacerdotes en la iglesia. Me daba cuenta de que no podía dejar de pensar en eso, de hablar de los casos, sentía un dolor enorme».

Como profesora de la Facultad de Teología de la UC, en mayo recibió una invitación para asistir a un encuentro con el médico James Hamilton, uno de los denunciantes del sacerdote Fernando Karadima, quien les hablaría sobre los efectos de los abusos en la vida de las víctimas. «Me produjo un malestar físico y emocional tremendo», afirma, «no fui capaz de ir a escucharlo, aunque quería».

Pocos meses después, en octubre, recibió una nueva invitación para una segunda reunión, esta vez con el abogado Juan Pablo Hermosilla, quien hablaría con los profesores de Teología de la Facultad en la Universidad Católica de Chile sobre «la renovación de las estructuras eclesiales que finalmente han propiciado el abuso».

-¿Decidió ir a ese encuentro?, ¿qué pasó entonces?

-Se me abrió la herida, sentí una angustia que no podía controlar, no entendía qué me pasaba. En mi desesperación llamé a mi colega y gran amigo, el sacerdote Rodrigo Polanco, y le expliqué que necesitaba hablar con él. Quedamos de hacerlo el 15, un día antes del encuentro con Juan Pablo Hermosilla, pero el día anterior brotaron en mi memoria los más horrorosos recuerdos del abuso sexual sufrido y colapsé psicológicamente. Entonces volví a llamar a Rodrigo para que conversáramos de inmediato. Durante toda esa tarde del 14 de octubre fui, poco a poco, poniendo en palabras los más espantosos y dolorosos eventos del abuso que hasta ese momento lograba recordar.

El proceso de recordar es como si te volvieran a abusar, revivir el abuso sexual con todo el dolor y el horror que implicó. Recordar es muy liberador, pero al mismo tiempo, terriblemente devastador.

Es un proceso duro, doloroso y siempre lo invade la angustia de que, tal vez, no lo logre. Una vez le dije a Rodrigo: «si no logro sobrevivir… cuenta mi historia», termina casi inaudible, se quiebra. Toma agua y esperamos unos segundos para continuar su relato.

-¿Qué pasó en el encuentro con el abogado Hermosilla y sus colegas de facultad?

-Fui al encuentro con Juan Pablo Hermosilla, no tenía nada decidido, pero le pedí a Rodrigo que se sentara al lado mío, y cuando el abogado comenzó a hablar de ejemplos concretos de abuso, muy impactantes, sentí cómo me iba reflejando en esas historias, en esas estructuras de abuso, de eventos abusivos. Cuando se dio la palabra para intervenir, sentí la necesidad de compartirlo con esa veintena de colegas. No me acuerdo de nada, de hecho, ellos me han contado lo que dije.

-¿Y qué dijo esa primera vez que habló de su experiencia en público?

-Dicen que di las gracias a Juan Pablo, hablé de que me sentía muy adolorida, por lo que contó de otras víctimas y que sentía su dolor en carne propia, dije que yo también había sido abusada sexualmente por un sacerdote. La reunión colapsó, se produjo un silencio, Juan Pablo tomó la palabra, me acogió y me dijo algo que me quedó grabado: «De esto se puede salir y salir bien, hay esperanza». En una verdadera procesión, mis colegas se acercaron con gestos de cariño y apoyo que todavía me emocionan, uno a uno. Sentí que más allá de una comunidad académica, somos un grupo humano capaz de acoger una experiencia así. Esa fue la primera vez en mi vida que hice pública mi experiencia de abuso.

-¿Qué pasó en la facultad después de su testimonio?

-El decano Joaquín Silva no estuvo en ese encuentro, pero fue informado, y al día siguiente se me acercó, me acogió, me dio todo su apoyo y me dijo que me iba a acompañar. Un par de días después hablamos muy largo, le relaté todos los hechos y me dio todo su apoyo personal e institucional, y me ofreció dejar temporalmente mi actividad académica, porque se me estaba haciendo insostenible.

La otra autoridad con que hablé y que tuvo una acogida muy importante fue el rector de la Universidad Católica, doctor Ignacio Sánchez. También me recibió, me dio todo su apoyo personal e institucional. Se imaginará lo importante que es para mí, en momentos que uno piensa que no va a salir adelante. Se constituyeron en la fuerza que yo no tengo; soy una persona de una extrema fragilidad desde que tengo memoria, el abuso ha sido parte de mi vida. Ellos me aseguraron que se comprometían conmigo hasta el final. Y eso me da esperanza.

-¿Ha seguido en contacto con ellos?

-Sí, en contacto muy estrecho y lo agradezco muchísimo.

La denuncia

«Ahí comenzó un proceso muy doloroso, siempre apoyada por mi amigo Rodrigo Polanco», sigue relatando Marcela Aranda. «Empezaron a emerger otros recuerdos desordenados, muy intensos y que me fueron desgastando cada vez más».

En noviembre decidió acercarse a Juan Pablo Hermosilla, el abogado que ha acompañado a los tres principales denunciantes del caso Karadima y que es director de la Fundación para la Confianza creada por uno de ellos, José Andrés Murillo. «En varias reuniones, en esta misma oficina, le relaté los abusos. (…) Me quebré muchas veces, no es fácil reconstruir los hechos, no solo por la carga emocional, sino porque los recuerdos no emergen linealmente».

«En conjunto decidimos iniciar una denuncia eclesiástica en la oficina de escucha que monseñor Scicluna dejó en Chile. Nos recibió una de las encargadas, Josefina Martínez, le entregué mi relato escrito y hablamos casi dos horas, ahí quedaron estampados los abusos horrorosos a los que fui sometida por tantos años. A cambio recibí un cariño, una acogida, sentí que ella sentía mi dolor», recuerda Marcela Aranda de su visita a la sicóloga. Ella es una de los cinco integrantes del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a las Víctimas -organismo de la Conferencia Episcopal- que el enviado papal y hoy secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal Charles Scicluna, designó para acoger y escuchar las denuncias de abuso que él no pudo recibir personalmente, durante la segunda visita que realizó a Chile junto al sacerdote Jordi Bertomeu en junio pasado.

-¿Por qué hizo una denuncia eclesiástica y no recurrió a la justicia civil?

-Me anima buscar verdad y justicia, soy parte de la Iglesia y responsable por ella también. Soy profesora de Teología y sigo siendo católica con todas las dudas que me han invadido, las faltas de confianza, la rabia. Obviamente que estos hechos me cuestionan mucho la fe y la confianza. El abuso no destruye una parte de uno, te destruye entero, incluida la fe. Quería que fuera la Iglesia a la que pertenezco la que primero acogiera mi denuncia y tuviera la oportunidad de investigar, transparentar y sancionar estos terribles abusos de que fui objeto.

-¿Ha tenido algún encuentro con la Compañía de Jesús, la congregación a la que perteneció en vida el sacerdote Renato Poblete?

-Es parte del proceso de la oficina de escucha. Mi denuncia inmediatamente gatilla un protocolo que la hace llegar a la congregación a la que perteneció el acusado; en este caso, el jesuita Renato Poblete Barth. En esta misma sala me reuní con el provincial Cristián del Campo y con un miembro de su consejo, porque ellos me pidieron una reunión.

Marcela Aranda no menciona el nombre. Sin embargo, otras fuentes confirmaron a «El Mercurio» que fue el jesuita Gabriel Roblero, quien acompañó al provincial de la Compañía de Jesús en Chile a la reunión.

-¿Cómo fue esa conversación? El sacerdote Renato Poblete fue una figura pública y muy emblemática para los jesuitas en Chile.

-Fue un buen encuentro. Desde el primer instante que aparecí en la sala, ellos me acogieron, me dijeron que estaban primero conmigo y que ya han iniciado un proceso de investigación que procurará ser lo más acucioso, lo más transparente posible. Aquí no se trata de enjuiciar a un muerto, aquí se trata de que la Compañía de Jesús tiene la oportunidad de revisar qué pasó para que alguien sufriera el abuso que yo sufrí por tantos años y nadie hiciera nada, como si nadie hubiera visto ni oído nada.

-¿Cuál es su objetivo al hacer esta denuncia?, ¿qué espera al iniciar un camino que es largo y difícil?

-En primer lugar, con esta denuncia y al mostrarme públicamente, busco verdad y justicia. Eso es indispensable para mi sanación personal y para que yo pueda empezar a vivir de una manera humana y digna. En este momento, yo solo sobrevivo. Quiero también que otras mujeres puedan hacer un proceso, aunque doloroso y difícil, pero sanador como el mío y se animen a denunciar los abusos recibidos. Y espero que sea una oportunidad única para la Compañía de Jesús después de todo lo que ha pasado en la Iglesia, de poder realizar ellos una investigación transparente, diligente y completa que permita comprender cómo algo tan espantoso pudo ocurrir durante tantos años y, tal vez, pueda seguir ocurriendo en muchas partes aún. Se tienen que asumir todas las responsabilidades que hubo.

Por último, de verdad me gustaría que esto ayudara, junto a tantos otros casos, a propiciar una gran corriente de reflexión para que nunca más en la Iglesia y en la sociedad vuelva a ocurrir algo tan horroroso.

-¿Descarta hacer, luego de este proceso, una acción en el ámbito civil?

-No lo he descartado. Lo he pensado, pero primero quiero ver cómo avanza y qué resuelve la investigación eclesial.

-Desde que la Compañía de Jesús informó del inicio de su investigación han habido reacciones, han hablado otros jesuitas, ¿cómo las ha recibido?

-No leo la prensa, tengo prohibición de mis terapeutas de hacerlo. Tengo solo referencias.

«Me anima buscar verdad y justicia, soy parte de la Iglesia y responsable por ella también. Sigo siendo católica, con todas las dudas que me han invadido».

«Fui muy confiada a ese primer encuentro. Recuerdo que me dio un gran abrazo y me pidió que le relatara mi vida».

«Recordar es muy liberador, pero al mismo tiempo, terriblemente devastador. Es un proceso duro, doloroso y siempre lo invade la angustia».

«Uno se transforma en un esclavo de la voluntad del otro».

«Edifiqué un muro para defenderme del mundo exterior, pero no solo quedó lo malo afuera, también lo bueno»

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=541698

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: