«El celibato obligatorio no es un dogma intocable»


OCEOP, ANTE LAS PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL CELIBATO

«Esperamos que rectifique, por el bien de la Iglesia, estas posiciones tan cerradas»MOCEOP, 04 de febrero de 2019 a las 09:40  

Celibato niñoRELIGIÓN | OPINIÓN

Debemos reconocer que nos han sorprendido. Nos cuesta entender este cambio de posición tan brusco de Francisco sobre esta materia

(Moceop, Movimiento por el celibato opcional).- Hemos leído las declaraciones del Papa Francisco hablando de la obligatoriedad del celibato en el avión de vuelta de Panamá.

Debemos reconocer que nos han sorprendido. Nos cuesta entender este cambio de posición tan brusco de Francisco sobre esta materia.

Hace unos años decía:

«La Iglesia católica tiene curas casados. Católicos griegos, católicos coptos, hay en el rito oriental. Porque no se debate sobre un dogma, sino sobre una regla de vida que yo aprecio mucho y que es un don para la Iglesia. Al no ser un dogma de fe, siempre está la puerta abierta».  (2014)

Y más recientemente según el cardenal Marx, en declaraciones durante un encuentro del Comité de Católicos de Baviera celebrado en Munich, el Papa Francisco está planteando a sus consejeros la posibilidad de abolir el celibato sacerdotal. (2017)

No entendemos que Francisco retome las palabras de San Pablo VI que decía: ‘Prefiero dar la vida antes que cambiar la ley del celibato’. Él ha dicho de modo claro»no estoy de acuerdo con permitir el celibato opcional».

Aunque es cierto que, citando a Lobinger, deja abierta esa posibilidad sólo para casos muy excepcionales: «Solamente, quedaría alguna posibilidad en los puestos lejanísimos, pienso las islas del Pacífico, pero es algo para pensar cuando hay necesidad pastoral, ahí el pastor debe pensar en los fieles».

Tambien reconoce, como ha dicho otras veces «es algo que está en discusión entre los teólogos», por lo tanto no es un dogma intocable; y él reconoce que esa es solamente su «opinión personal».

¿A qué se debe este cambio de postura? Francisco, entendemos, debe sentirse muy presionado por sectores ultracatólicos que le presionan para que no adopte cambios tan necesarios y urgentes como la opcionalidad del celibato.

Él conoce muy bien la problemática de primera mano, porque él era amigo personal del obispo argentino casado Jerónimo Podestá y su esposa Clelia con quienes mantenían frecuentes conversaciones. Incluso la hija de Clelia, Clelia Isasmendi, le ha entregado dos cartas en mano a Francisco, aunque no le ha contestado. Jerónimo y Clelia fueron unos magníficos animadores de los curas casados en todo el Mundo, especialmente en Latinoamérica, durante muchos años.

La necesidad de que el celibato sea opcional es algo muy aceptado en la mayoría de nuestras sociedades, como lo han demostrado las numerosas encuestas que se han hecho. Igualmente no pocos episcopados, como el alemán, han planteado el celibato obligatorio como tema de su asambleaen la próxima primavera, pues el cardenal Marx viene insistentemente diciendo que es necesario abrirse al futuro y al Mundo y no quedar estancados en posiciones de siglos anteriores que no son válidas para nuestro tiempo. La gran mayoría de los católicos alemanes también está a favor de la opcionalidad del celibato.

Esperamos que Francisco rectifique por el bien de la Iglesia estas posiciones, ahora tan cerradas, que en nada sirven para solucionar los gravísimos problemas que existen en muchas comunidades, que no pueden celebrar la eucaristía por no poder contar con un sacerdote. En otros muchos sitios, diversas parroquias se están reagrupando y el sacerdote se ve desbordado con frecuencia, por no poder atenderlas bien, como sería necesario.

Las aportaciones de Lobinger, al que cita Francisco, son muy interesantes en este sentido: de las mismas comunidades deberían salir los equipos de ministros ordenados, ministros que tienen su profesión, que pueden estar dedicados de modo total o parcial y que a nuestro criterio, podrían ser casados o célibes, hombres o mujeres.

 https://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2019/02/04/el-celibato-obligatorio-no-es-un-dogma-intocable-religion-iglesia-moceop-papa-fr

La Iglesia católica pide que se permita el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela


EFE – Caracas04/02/2019 – 22:51h

La Iglesia católica pide que se permita el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela
La Iglesia católica pide que se permita el ingreso de ayuda humanitaria a Venezuela

La Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV) pidió este lunes a las autoridades permitir el ingreso de la ayuda humanitaria que se espera llegue en los próximos días a las fronteras, pero hasta ahora el presidente Nicolás Maduro insiste en que se trata de un «show malo y barato».

En un comunicado, los obispos solicitan que «sean concedidos los permisos necesarios para disponer de la ayuda humanitaria como un medio para mitigar el impacto de la crisis sobre la gente más vulnerable».

Los jerarcas católicos afirman que en todas las comunidades del país se vive «una dolorosa situación de injusticia y sufrimiento por la carencia de lo necesario para una vida digna y productiva, y la indefensión ante la justicia».

Por ello, urgió a la Fiscalía y a la Defensoría del Pueblo a actuar para que se «acaben los abusos de poder», entre ellos las detenciones de menores de edad practicadas que fueron cerca de un centenar el mes pasado en medio de protestas antigubernamentales según varias ONG.

«Es moralmente inaceptable la creciente represión por motivos políticos, la violación de los derechos humanos y las detenciones arbitrarias y selectivas. Como ciudadanos y servidores de las comunidades, les exigimos a los organismos de seguridad del Estado que no sigan reprimiendo a sus hermanos venezolanos», reza el escrito.

La CEV dice que los venezolanos buscan «un cambio político a través de un proceso de transición pacífica y transparente, que lleve a elecciones libres y legítimas para retomar el rumbo democrático y lograr la recuperación del Estado de derecho».

Este planteamiento es un respaldo al expuesto por el Parlamento venezolano, de contundente mayoría opositora, que no reconoce la legitimidad del segundo mandato de Maduro por haber obtenido su reelección en unos comicios tachados de fraudulentos.

Con anterioridad, Maduro indicó que el país puede salir de sus problemas con el esfuerzo y el trabajo e instó a rechazar el «show malo y barato» de la oposición, que liderada por el jefe del Parlamento, Juan Guaidó -quien se adjudicó las competencias del Ejecutivo como presidente encargado-, impulsa la ayuda humanitaria junto a otros países.

Según Maduro, la oposición, que llamó «oligarquía», necesita «ayuda mental para ver si algún día tienen un poco dignidad y se le plantan a quienes desde el norte nos tratan y nos maltratan con órdenes y contraórdenes».

https://www.eldiario.es/sociedad/Iglesia-catolica-permita-humanitaria-Venezuela_0_864414548.html

Alexa y el siervo del centurión. DOLORES ALEIXANDRE rscj


«El ‘regalo estrella’ estas fiestas ha sido Alexa… me fastidia que le hayan puesto nombre de mujer»Dolores Aleixandre, 04 de febrero de 2019 a las 08:29  

Dolores AleixandreRELIGIÓN | OPINIÓN

A los espíritus inmundos Jesús les daba órdenes como si fueran Alexa: ¡Enmudece, sal, cállate! , tanto que en cierta ocasión se pasó un poco con la voz y una piara de cerdos se despeñó en tropel hasta el lago provocando un desastre ecológico

(Dolores Aleixandre).- Parece ser que en estas fiestas el “regalo estrella” ha sido Alexa, una “asistente virtual controlada por voz”según su anuncio, de tal manera que quien no la tiene, está recomido de envidia al no poder darle órdenes conminatorias: “¡Alexa, enciende el horno!” “¡Alexa, apaga la calefacción!” “¡Alexa, cambia el pañal a la niña!”(Esta última prestación creo que aún no puede hacerla, pero las otras dicen que sí).

De entrada, me fastidia que le hayan puesto nombre de mujer, reforzando el estereotipo de sometimiento femenino, pero también porque tengo gente amiga que me llama Alex, o Alexis y me siento incómodamente aludida.

La tal Alexa cumple el sueño de esos tipos autoritarios a quienes les gustaría alardear como el centurión del Evangelio: “Yo digo a uno: ¡ve! y va; y a otro: ¡ven! y viene; y a mi criado: ¡haz esto! y lo hace” (Mt 8,9). A los espíritus inmundos Jesús les daba órdenes como si fueran Alexa: ¡Enmudece, sal, cállate! , tanto que en cierta ocasión se pasó un poco con la voz y una piara de cerdos se despeñó en tropel hasta el lago provocando un desastre ecológico.

Sin embargo parecía más aficionado a abordar directamente y sin intermediarios a cada persona: consiguió entrar en comunicación con la mujer que le había tocado el borde del manto; buscó al ciego que había recobrado la vista después lavarse en la fuente de Siloé; preguntó a los discípulos que le seguían :¿A quién buscáis?, y a Bartimeo “¿Qué quieres que haga por ti?”.

Me parece que hoy no se hubiera gastado ni un euro en comprarse una Alexa.

Para leer todos los artículos de la autora, pinche aquí.

https://www.periodistadigital.com/religion/opinion/

John A. Dick, Ph.D., STD, Mujeres sacerdotes, líderes proféticas en un movimiento para renovar el ministerio como servicio mutuo en el siglo XXI




Mi respuesta: Estoy de acuerdo con Gary Wills y John A. Dick en que la palabra «sacerdocio» se ha asociado con el patriarcado y el poder. 

El término mujeres sacerdotes en el contexto de nuestro movimiento internacional de mujeres sacerdotes católicas romanas se asocia con el ministerio profético ordenado como un movimiento del Espíritu que libera los derechos humanos y se eleva por la justicia. Estamos liderando el camino hacia una renovación del ministerio al modelar el servicio mutuo ahora en una comunidad de iguales. Este es un cambio de paradigma que ya es la Iglesia Católica Romana hacia un ministerio inclusivo en el siglo 21 con mujeres sacerdotes: «Sus palabras y acciones ministeriales son expresiones de servicio: invitan a la conversión y construyen comunidad, promueven la aceptación y la pertenencia, brindan sanidad y fortalecimiento, y ofrecen perdón y reconciliación «. ¡  
Qué alegría es participar en una muy necesaria reorganización santa! Bridget Mary Meehan ARCWP,https://arcwp.org
El 3 de enero de 2019, el Boston Globe publicó un artículo del periodista e historiador católico Gary Wills: «El celibato no es la causa de la crisis de abuso sexual de la iglesia; el sacerdocio es». Al escribir sobre el abuso sexual clerical, señaló: «La respuesta de la iglesia ha consistido en dudar, rechazar o minimizar los actos de abuso denunciados». También pregunta «¿Cómo, debemos preguntarnos, pueden los hombres dedicados al Evangelio permitir o incitar a tal ¿respuesta?»No estoy comentando sobre el celibato o el abuso sexual clerical este fin de semana, sino sobre el ministerio y el poder.Wills señaló correctamente, creo, que el abuso sexual tiene que ver con el poder sobre las personas. Hoy sabemos que ha existido durante mucho tiempo porque los líderes institucionales querían preservar y proteger su institución y su propio poder institucional.Para Wills, sin embargo, el problema se reduce al «sacerdocio», que él ve como «una afrenta al Evangelio», porque el sacerdocio tiene que ver históricamente con el poder sobre las personas. Me gustaría citar el artículo de Gary Wills y luego ofrecer mis propias reflexiones sobre el ministerio y el poder.Testamentos: «No hay sacerdotes en los evangelios, excepto los sacerdotes judíos, algunos de los cuales conspiraron contra Jesús. Jesús es llamado sacerdote a finales y sospechoso anónimo Carta a los hebreos, donde se le hace sacerdote en la línea de un mítico no judío, Melchisidek, e incluso allí es el único y último sacerdote. Peter y Paul nunca se llaman a sí mismos ni a ningún otro sacerdote cristiano. Además de la Carta a los Hebreos, los únicos títulos del Nuevo Testamento para el servicio a la comunidad son: episkopos (supervisor), presbítero (anciano), apostolos (emisario), y diakonos (sirviente), nunca sacerdote (hiereus).Ninguno de estos oficios les dio a ninguno de ellos un papel fundamental en lo que luego se convertirían en los siete sacramentos. El bautismo fue, desde el principio, el ritual de entrada a la comunidad cristiana, pero originalmente no podía ser administrado por sacerdotes, que aún no existían.A medida que el sacerdocio se desarrolló gradualmente en la Edad Media, tendió a subordinar toda actividad cristiana a la superintendencia sacerdotal, desde la niñez (bautismo), a la adolescencia (confirmación), a la mediana edad (matrimonio, órdenes sagradas), a las devociones (eucaristía, Penitencia), hasta el final de la vida (últimos ritos). No es de extrañar que los líderes de la iglesia traten desesperadamente de proteger este gobierno imperial sobre toda la vida católica, intentando silenciar o borrar cualquier revelación degradante de la depredación sacerdotal «.Resueno con Gary Wills en su análisis bíblico e histórico. Para algunos católicos, sin embargo, se convierte en un punto muy sensible, porque aún entienden a los «sacerdotes» como superiores a los «ministros» protestantes. Sin embargo, no había sacerdotes cristianos en la iglesia primitiva y el Jesús histórico no ordenó a nadie. Cristo está presente cuando nos reunimos para la adoración en la comunidad, no porque tengamos un sacerdote, sino por la seguridad que leemos en los Evangelios: «Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo con ellos». (Mateo 18:20)A medida que la Iglesia Católica se adentra ahora en la necesaria e ineludible reforma del tercer milenio, espero que las palabras «sacerdote» y «sacerdocio» se desvanezcan gradualmente. Para una visión renovada de la iglesia, necesitamos cambiar nuestro vocabulario, porque las palabras antiguas a menudo vienen con su propio equipaje en particular. El bagaje del «sacerdocio» es el poder institucional, el patriarcado y el clericalismo. Sí, por supuesto que conozco a muchos «sacerdotes» muy buenos y maravillosos (y estuve cerca de ser uno mismo). La cuestión clave aquí, sin embargo, es el ministerio.Prefiero hablar sobre «ministerio» y «ministerio ordenado». (El único lugar donde todavía utilizo la palabra «sacerdote» es cuando escribo sobre «mujeres sacerdotes», porque lo veo como una forma de afirmar que estas mujeres católicas son, de hecho, fidedignas ministras católicas ordenadas. Sin embargo, llegará el día en que podemos abandonar el término «mujeres sacerdotes» y reconocer, reconocer y apoyar a las mujeres y hombres que son ministros ordenados: casados, solteros, homosexuales y heterosexuales.El ministerio es sobre el servicio. No se trata de poder. Mateo 20 nos recuerda que Jesús no vino para ser servido sino para servir … Los ministros ordenados son llamados y nombrados para ser guías cristianos confiables. Nos ayudan a entender y vivir en el Espíritu de Cristo. Sus palabras y acciones ministeriales son expresiones de servicio: invitan a la conversión y construyen una comunidad, promueven la aceptación y la pertenencia, brindan sanación y fortalecimiento, y ofrecen perdón y reconciliación.El ministerio no tiene que ver con el poder sobre las personas. Los líderes institucionales de la iglesia no están aquí para ser atendidos. Están llamados a servir y promover la unidad y la colaboración. Como hermanos y hermanas en la comunidad de fe, también debemos llamarlos a eso …
URLJohn A. Dick, Ph.D., STD (Vicepresidente y Tesorero de ARCC) es un teólogo histórico: la Universidad Católica de Lovaina y la Universidad de Gante

Publicado por Bridget Mary Meehan a las 12:49 PM

El padre del misionero asesinado por ‘la tribu más peligrosa del mundo’ culpa de la muerte de su hijo al «cristianismo extremo»


Publicado: 4 feb 2019 02:08 GMT | Última actualización: 4 feb 2019 09:02 GMT6.1K203

La familia del joven reconoce que la tragedia es un reflejo de su obsesión religiosa por difundir el evangelio sin medir las consecuencias.

El padre del misionero asesinado por 'la tribu más peligrosa del mundo' culpa de la muerte de su hijo al "cristianismo extremo"

El aventurero y misionero cristiano John Allen Chau, 23 de noviembre de 2018.Johna Chau / ReutersSíguenos en Facebook

El padre de John Allen Chau, el misionero de 26 años asesinado el pasado noviembre por habitantes de la isla Sentinel del Norte (islas Andamán, India), culpa a la comunidad misionera de EE.UU. por la muerte de su hijo.

En una reciente entrevista, Patrick Chau asegura que John era un «niño inocente» que murió por su visión «extrema» del cristianismo, que llevó hasta las últimas consecuencias.

Patrick contó algunos apartes de la vida de su hijo, quien creció en un ambiente completamente cristiano. Su obsesión por difundir la palabra de Jesús nació mientras estudiaba en una universidad evangélica en Oklahoma. Posteriormente, se involucró con grupos misioneros y realizó numerosos viajes al exterior luego de graduarse.

La isla de Sentinel del Norte en el mar de Andamán

Cómo vive la tribu de aborígenes indios que mató al misionero estadounidense

A través de este trabajo, las creencias de Chau se volvieron cada vez más extremas y fue entonces cuando surgió su deseo de sembrar la Palabra de Dios en la tribu de Sentinel del Norte, que siempre ha sido bien conocida por su hostilidad. Es una de las etnias más aisladas del mundo y se protege de los invasores no deseados desde los tiempos más remotos, pero John creyó que su propósito en la Tierra era llevar a Cristo a la isla, que consideraba «la última fortaleza de Satanás».

«Final no inesperado»

Chau, al igual que su hijo, se graduó de una universidad evangélica. Sin embargó, acusa al «cristianismo extremo» de los evangélicos por llevar a su hijo a un «final no inesperado».

Inmediatamente después de la tragedia, la comunidad cristiana de Chau intentó convertirlo en un mártir y héroe. En cambio, su familia reconoce la elección del misionero como un reflejo de la obsesión religiosa por difundir el evangelio por cualquier medio que sea necesario. 

«John se ha ido porque la ideología occidental dominó mi influencia [confuncianista]», aseveró su padre, reiterando su inconformidad por las doctrinas evangélicas y con la religión, a la que califica de «opio de las masas».

Justin Graves, un pastor y amigo del joven misionero, también ha culpado a la cultura evangélica por permitir la muerte de Chau: «No se puede dejar como una mera tragedia. Su muerte saca a la luz una multitud de problemas de los puntos de vista evangélicos y la ética basada en el infierno».

Vista de la isla Sentinel del Norte, administrada por la India, dos días después del tsunami del 26 de diciembre de 2004.

El misionero asesinado en Sentinel del Norte fue a la isla hostil para provocar el Apocalipsis

En medio de la atención mediática que provocó el caso, muchos en las redes sociales consideran la hazaña de John un acto de imprudencia de alguien que conocía los riesgos, incluso para su propia vida. «John Allen Chau no es un mártir. Solo es un estadounidense tonto que pensaba que las tribus necesitan a Jesús cuando estas ya vivieron en armonía con Dios y la naturaleza durante años sin interferencias externas», expresó un usuario de Twitter.

El pasado mes de diciembre, Peter Kadhammar, un prominente periodista sueco, provocó airadas reaccionestras afirmar que los miembros de la tribu actuaron de manera «completamente racional». El columnista argumentó que los pueblos indígenas de Australia, América del Norte y África debieron haber hecho lo mismo cuando llegaron los colonizadores europeos, cuyo legado fue de «rifles, cañones, mentiras y crueldad sin sentido».6.1K203

Etiquetas:AsiaIndiaReligiónSociedadestados_unidosinternacional

Teólogos alemanes piden a Marx que presione por la abolición del celibato sacerdotal


Por Carlos Esteban | 04 febrero, 2019

Un grupo de siete prominentes teólogos alemanes demandan al cardenal Marx, en una carta abierta en el Frankfurter Allgemeine, que presione para acabar con el celibato sacerdotal, ordenar mujeres y bendecir las relaciones homosexuales.

Su Santidad está en Abu Dabi decidido a “escribir una nueva página” en la historia de las relaciones entre Roma y el Islam y a avanzar en la ‘fraternidad’ entre las religiones. Nos tememos que este hermanamiento tiene mucho de unilateral, por más que los Emiratos Árabes, necesitado como pocas veces antes de buena prensa, presente una cara más sonriente y aperturista de la fe de Mahoma.

Incluso allí, en el abierto y multicultural Abu Dabi, donde se permite erigir iglesias, estas no pueden hacerle sombra -literalmente- a las mezquitas, por citar solo un ejemplo de los límites de tanta apertura. Los hermanos se cuentan las cosas y se corrigen unos a otros, pero, determinado a ver solo lo positivo, aunque haya que imaginarlo, es poco probable que Francisco llame en este viaje la atención sobre los ‘problemillas’ que aún aquejan al Islam histórico, al menos a ojos de una cosmovisión que aplaude el Papa.

Como tampoco, por la misma razón, es probable que Su Santidad cite los problemas de casa que lo alejarían del Islam, sin necesidad de recurrir a aspectos puramente teológicos. No imaginamos, por ejemplo, nada que pudiera indisponer más a los piadosos imanes contra la apertura y el diálogo que el ejemplo de la iglesia alemana que, en un pontificado que se quiere pobre y centrado en las periferias, da a este sector riquísimo y central un peso desmedido.

En la vecina Austria, el arzobispo de Viena, cardenal Schönborn, ha declarado que le conmueve que las parejas homosexuales quieran casarse, y en la propia Alemania siete prominente teólogos han escrito una carta abierta al presidente de la conferencia nacional, el arzobispo de Munich Reinhard Marx, pidiéndole ‘valientes reformas’ aprovechando la crisis de los abusos. Como si a Marx hubiera que azuzarle mucho para que desplegara esa curiosa valentía que consiste en rendirse a las modas ideológicas del siglo.

El progresismo clerical sabe que toda crisis es susceptible de ser explotada a su favor, y es lo que han hecho estos siete teólogos en la carta publicada en el dominical del Frankfurter Allgemeine, que tiene por destinatario a Marx y en la que urgen a la Iglesia a “liberar a los sacerdotes diocesanos a elegir su propio modo de vida”. Léase: abolición del celibato sacerdotal.

Qué relación puedan tener los abusos, homosexuales en su abrumadora mayoría y, en cualquier caso, con menores como víctimas, con el celibato sacerdotal no queda muy claro. Salvo, naturalmente, que esperen que la abolición del celibato incluya la aceptación de la sodomía.

Está en el ‘pack’ de estos reformadores, que incluyen a Ansgar Wucherpfennig, el rector de la Facultad San Jorge de Filosofía y Teología de Francfort y que lleva tiempo demandando la ‘bendición’ de las parejas homosexuales y la ordenación de mujeres, y el conocido sacerdote jesuita  Klaus Mertes, con los debidos eufemismos. La carta pide la limitación del poder eclesial, la ordenación de las mujeres y  una “valoración de la homosexualidad razonable y justa”.

Y conminan así a Marx: “Si se posiciona al frente del movimiento reformista, tendrá nuestro decidido apoyo”, concluyendo: “Pase una nueva página, escriba en ella ‘2019’, y dé comienzo”. En el caso de Marx, creo que sería más adecuado hablar de “continuación”.

https://infovaticana.com/2019/02/04/teologos-alemanes-piden-a-marx-que-presione-por-la-abolicion-del-celibato-sacerdotal/

Denunciante de ex canciller del Arzobispado: Tenía entre 12 y 13 años cuando abusó de mí


Publicado: Lunes, 4 de Febrero de 2019 a las 14:13hrs. Autor: Cooperativa.cl

Lucas Catejo afirmó a Cooperativa que «fue difícil el poder contar lo que pasó».

«Se tiene que hacer justicia de una u otra forma», aseveró.

Denunciante de ex canciller del Arzobispado: Tenía entre 12 y 13 años cuando abusó de mí

Foto: ATON

Muñoz se encuentra actualmente cumpliendo con la medida de arresto domiciliario nocturno.

Lucas Catejo, supuesta víctima de abusos sexuales del ex canciller del Arzobispado de Santiago Óscar Muñoz, relató a Cooperativa las dificultades que sufrió para contar su historia y el daño que causó en su relación familiar.

Catejo es uno de los cinco denunciantes de Muñoz por los delitos de abusos sexuales reiterados y violación reiterada.

Por ser Muñoz primo de su mamá, el joven sufrió mayores dificultades para contar su historia, ya que «mi familia, al ser muy católica, endiosaban la imagen de Óscar Muñoz. Él siempre venía los días lunes a Rancagua, era una ocasión en que la familia se juntaba donde mi abuela para verlo a él y por ese lado fue difícil el poder contar lo que pasó. Era un ejemplo muy grande para la familia, mucha gente decidió no apoyarnos a nosotros y fue un quiebre grande».

Además, recordó que «fui dos veces no más a esa casa (en Macul) y la segunda vez que fui él abusó de mí. Yo tenía entre 12 y 13 años. Sabía que pasó algo malo, pero lo hizo una persona que tiene tanta autoridad que al final te cuestionas si estuvo bien en su momento».

«Ya con el paso de los años ahí empiezas a hacer un juicio distinto, hasta que ya llegó el momento de contarlo y ya no aguantaba más», añadió.

A fines de 2017, la familia de Catejo encaró a Muñoz, hecho que llevó a su autodenuncia, aunque no incluyó a menores de edad.

El joven recuerda que «lo principal es el daño de la relación con mis papás, en el sentido de que uno siente que los papás son culpables de lo que pasó, por qué no estuvieron ahí para proteger, por qué permitieron que pasara eso y a esa edad uno se siente súper indefenso».

«Ahora me siento súper en calma, pero tiene que pasar algo con esto, se tiene que hacer justicia de una u otra forma», dijo.

Muñoz se encuentra actualmente cumpliendo con la medida de arresto domiciliario nocturno, luego que se rechazara la solicitud de prisión preventiva realizada por la Fiscalía.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/iglesia-catolica/denunciante-de-ex-canciller-del-arzobispado-tenia-entre-12-y-13-anos/2019-02-04/141512.html

COLOMBIA: Decisión histórica: procesos disciplinarios por violaciones a DD. HH. no prescribirán


Por: Noticiascaracol.com

La determinación de la Procuraduría significa que falsos positivos deberán ser fallados de fondo y se desempolvarían investigaciones por magnicidios o masacres.

El procurador Fernando Carrillo declaró el pasado 16 de enero que las graves violaciones a los derechos humanos, los crímenes de guerra y de lesa humanidad atribuidos a los agentes del Estado no prescriben en materia disciplinaria, es decir los procesos siguen vivos.

Según la norma vigente, el Ministerio Público tiene hasta 12 años para investigar y sancionar a los responsables de estas conductas. De no hacerlo en ese lapso, los casos son archivados.

Sin embargo, con esta nueva determinación, no hay cortapisas de tiempo para llegar al fondo de estas investigaciones.

“En honor a las víctimas y en honor a la verdad, el Estado no se resigna a ejercer la potestad disciplinaria y es lo que vamos a hacer”, explica el viceprocurador Juan Carlos Cortés.

Para el viceprocurador Cortés resulta inadmisible, a la luz del derecho internacional, que hoy la Procuraduría otorgue prescripciones a miembros de la fuerza pública investigados por hechos tan graves como los falsos positivos sin antes haber determinado de fondo si eran o no responsables de esos crímenes.

Se reabren investigaciones

El primer coletazo de la inédita decisión de la Procuraduría será la posibilidad de desempolvar varias investigaciones por magnicidios, masacres o crímenes de lesa humanidad en donde hubo participación de agentes del Estado.

Por ejemplo, el asesinato de Luis Carlos galán, perpetrado por el cartel de Medellín, el 18 de agosto de 1989.

Siguiendo esta línea, también podrían revivirse expedientes aún no resueltos en materia disciplinaria como la masacre de los 19 comerciantes en el Magdalena Medio en 1987, la de Segovia en 1988, que dejó 43 muertos; la de La Rochela en 1989, las del Aro e Ituango, en Antioquia, en 1996; y la masacre de Santo Domingo, Arauca, en 1998, entre otras incursiones por las cuales ya fue condenada Colombia por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

https://noticias.caracoltv.com/colombia/decision-historica-procesos-disciplinarios-por-violaciones-dd-hh-no-prescribiran

A %d blogueros les gusta esto: