Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
Publicado: Miércoles, 6 de Febrero de 2019 a las 14:15hrs. Autor: Cooperativa.cl
Yolanda Tondreaux valoró las palabras del pontífice, aunque lamenta el silencio de otras víctimas.
La ex religiosa apuntó al miedo y la vergüenza como posibles causas del encubrimiento.
Foto: ATON (Archivo)
Una de las denunciantes al interior de la Congregación de las Hermanas del Buen Samaritano de Talca, Yolanda Tondreaux, valoró el reconocimiento del papa Francisco de los abusos ocurridos al interior de la institución.
Este lunes, Francisco sostuvo que este problema sigue vigente y que se está trabajando para buscar soluciones, aunque en general, «el maltrato de las mujeres es un problema» ya que «la humanidad todavía no ha madurado».
Tondreaux se manifestó «impactada» por las palabras del pontífice, añadiendo que «me alegro que el Santo Padre lo haya reconocido, que con dolor, tristeza y pesar, porque yo soy una de ellas y me pongo en el lugar de tantas religiosas que deben estar en los conventos y que no pueden hablar, porque son sus superiores y no les creen».
Explicó que estos hechos continúan «quizás por miedo, quizás por vergüenza o también existe mucho encubrimiento, porque ‘el padrecito es un santo, o el obispo'».
Críticas al rol de la mujer en la iglesia católica
Héctor Campos, presidente de la Conferencia de Religiosas y Religiosos de Chile, planteó que «seguramente hay excesos en el trato, sabemos como es la Iglesia con las mujeres. En general en la Iglesia no han tenido participación».
«Hay una ‘utilización’, pero no una integración en las decisiones, el diálogo y ese es el mismo plano de las religiosas. Con mayor razón, la religiosa no tenía participación, pero sí es la que hacía todas las cosas, la que llevaba toda la logística», dijo.
En tanto, Adela Reyes, superiora de las Hermanas del Buen Pastor y vicepresidenta de la Conferencia de Religiosos de Chile, sostuvo que «es probable que hayan otros casos, pero no sé si llamarlos abusos o violación, porque a nivel de la Conferencia de Religiosos de Chile, nosotros no tenemos información en relación a eso».
«El rol de la mujer en la iglesia, últimamente, estamos teniendo mayor protagonismo, porque generalmente es el párroco el que decide y todo eso también, por la misma formación que se ha tenido en Chile, es muy probable que hayan casos y por eso no ha salido a la luz pública«, añadió.
Papa Francisco a bordo del avión papal en 2017. Crédito: Edward Pentin / CNA
Ciudad del Vaticano, 6 de febrero de 2019 / 11:34 a.m. ( CNA ) .- El Vaticano aclaró el miércoles los comentarios del Papa Francisco sobre los abusos sexuales cometidos contra mujeres religiosas durante su conferencia de prensa en vuelo que regresaba de Abu Dabi el 5 de febrero.
«Cuando el Santo Padre, refiriéndose a la disolución de una Congregación, habló de ‘esclavitud sexual’, quiso decir ‘manipulación’, una forma de abuso de poder que también se refleja en el abuso sexual», dijo el Director Interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti. dijo el 6 de febrero.
La aclaración se refiere a una oración específica en la respuesta del Papa a una pregunta sobre el abuso sexual de religiosas por parte de clérigos.
Francisco dijo el martes que «el Papa Benedicto tuvo el coraje de disolver una congregación de mujeres que tenía un cierto nivel porque esta esclavitud de mujeres había ingresado, incluso a la esclavitud sexual, por clérigos o por el fundador».
La Oficina de Prensa de la Santa Sede aclaró que la manipulación sexual había ocurrido dentro de la congregación religiosa de esta mujer, no en la esclavitud sexual real.
Gisotti dijo luego a CBS News que las declaraciones del Papa Francisco se referían a las Hermanas contemplativas de Saint-Jean en Francia, suprimidas por Benedicto XVI en 2013.
El abuso sexual de mujeres religiosas por parte de sacerdotes ha sido un tema reciente en la sección de mujeres del periódico Vaticano, L’Osservatore Romano.
Informes recientes también han sugerido incidentes de abuso de religiosas por parte de clérigos en África y Asia.
En la India, se está llevando a cabo una investigación policial en un caso de presunto abuso de una monja de los Misioneros de Jesús por parte de un obispo. La hermana religiosa ha acusado al obispo Franco Mulakkal de Jullunder de agredirla sexualmente 13 veces entre 2014 y 2016.
La hermana había dicho que había presentado una queja contra el obispo Mulakkal en marzo de 2018 ante el cardenal George Alencherry, arzobispo mayor de la archidiócesis sirio-malabar de Ernakulam-Angamaly, y que no se lo había comunicado a la policía.
Mulakkal fue removido de sus responsabilidades como Obispo de Jullundur, arrestado el 21 de septiembre de 2018 y luego liberado bajo fianza.
El Papa dijo el 5 de febrero que cree que el problema es más común en algunas culturas que en otras, pero reconoció que «ha habido sacerdotes y también obispos que lo han hecho». Y creo que todavía se puede hacer «.
La Iglesia «ha estado trabajando en esto durante mucho tiempo», incluso a través de la suspensión de clérigos y la disolución de algunas congregaciones involucradas en la «corrupción».
«Es un problema. El maltrato a las mujeres es un problema «, dijo el Papa. Al pedir oraciones, agregó que quiere seguir adelante. «Hay casos, sí», dijo, y agregó: «Estamos trabajando».
El tema se abordó a medida que el Vaticano se acerca a una reunión de cuatro días de los jefes de conferencias y órdenes religiosas de obispos para hablar sobre el abuso sexual de menores. La cumbre se llevará a cabo del 21 al 24 de febrero.
En su respuesta, el Papa también denunció el tratamiento de las mujeres como «de segunda clase» y dijo que a menudo es un problema cultural que en algunos países puede escalar incluso hasta el punto de que las bebés son los objetivos del infanticidio.
«Me atrevería a decir que la humanidad aún no ha madurado» con respecto a la plena igualdad de las mujeres, dijo.
Las denuncias de abuso sexual en contra sacerdotes católicos se multiplican día a día. Si hasta hace unos años, esto parecía ser un problema aislado y excepcional, hoy es un problema de mayores proporciones y, ante el cual, hasta el mismo papa Francisco se muestra impotente y desconsolado. No olvidemos que uno de motivos que llevaron al papa Benedicto XVI a dejar su cargo antes de tiempo se debió a los informes recibidos (algunos de ellos filtrados a la prensa) en los que se confirmaban casos de abuso sexual a niños cometidos por sacerdotes en varios lugares del orbe. Sin embargo, el discurso oficial de la Iglesia ha sido otro. Benedicto XVI renunció al papado por su avanza edad (85 años en ese momento) y porque consideraba que no tenía fuerzas suficientes para continuar. Pero si el número de curas pedófilos es alto, lo más indignante (por utilizar un término más suave) ha sido el comportamiento de la Iglesia para no sancionar y, encubrir algunos casos de abuso sexual. Este posiblemente es el mayor pecado de la Iglesia y, en especial, de un círculo de poder enquistado en Ciudad del Vaticano. Desde hace varios meses atrás he estado siguiendo este tema. El diario español El País ha sacado a la luz pública lo que menciono. En diciembre de 2018, un titular de una de sus ediciones relataba que “18 religiosos españoles acusados de abuso sexual de menores han salido al extranjero (de España)”. Es decir que, en lugar de haber sido entregados a la justicia y haber sido sancionados de manera ejemplar, la mayor parte de ellos fueron trasladados a otros lugares dentro de España, a América Latina y África. Para que esto no quede como un simple comentario, les invito a conocer las historias de: Iván Merino (España), Jordi Jorba Navarro (Chile), Santiago Martínez Valentín – Gamazo (Perú), José Lázaro Lara Burgos (Chile), Abel Pérez (Chile) y muchos otros más. Por no mencionar a los 685 sacerdotes católicos acusados de abuso sexual de menores en Estados Unidos. ¿No sería más sano que, como en otras religiones, los sacerdotes puedan casarse, vivir plenamente su sexualidad (sin taras) y tener hijos? ¡Que eso le va a debilitar a la Iglesia! ¿No sería mejor tener una Iglesia con menos poder (económico, político, social y religioso) pero más transparente, coherente y fiel a los principios que predica? Considero que ya es hora de hablar abiertamente de este tema. No solo porque hay que ser más elocuente sino enfrentar de lleno el problema del abuso sexual de menores de parte de sacerdotes católicos. Si la Iglesia ha hecho relucir su espíritu de cuerpo y ha dejado pasar casos evidentes de pedofilia, la opinión pública y la misma sociedad deberían exigir que mayores sanciones. ¡Que no son todos! ¡Que son casos aislados! Así como se han evidenciado casos de pedofilia en otros países, me niego a aceptar que en el Ecuador no haya pasado nada. ¿Lo de la parroquia de Guápulo en Quito es un caso aislado?
Matthew Fox Algunas notas de las conferencias de Matthew Fox en el Symposium Jesus estamos aquí para despertarnos. Matthew ve el auge de las mujeres en la política y el liderazgo, particularmente las mujeres sacerdotes católicas romanas como un ejemplo de mujeres que no aceptan el «no» por respuesta. Dijo que «la diosa divina está de vuelta y ella está enojada». Su punto principal fue el patriarcado mata la creatividad. Necesitamos reclamar lo divino femenino y lo sagrado masculino. Tenemos que empezar de nuevo con Jesús: compasión, justicia y amor. El reino ya está aquí. Necesitamos ver a todos en un estado glorioso y luminoso que brille como el sol. Necesitamos cambiar la educación de las fábricas del conocimiento a las escuelas de sabiduría. Es importante enseñar a los místicos e integrar lo intuitivo con lo racional para crear un enfoque más holístico del aprendizaje y el desarrollo espiritual. Si estás enamorado, ¿por qué estás dormido? Matt compartió que, si bien fue condenado por papas anteriores, la Carta del Papa Francisco sobre el Medio Ambiente – Laudato Si fue escrita por el Padre.Sean McDonagh, uno de los estudiantes de Matthew Fox. ¡Así que bromeó que pasó de la condena de Juan Pablo 11 al discurso del Papa Francisco!
Noirin Ni Rianin preside Liturgia el domingo. Noirin compartió hermosos rituales, poesía, canciones, cantos y música. Acompañada por sus hijos, Owen y Moley, facilitó un ritual de oración mística que tocó nuestras almas. Escucha esta versión del canto de las bienaventuranzas. Ella citó poesía de John O’Donohue «puede que conozcas la urgencia que Dios anhela para ti».
https://youtu.be/2mTVGj0jVRY Antífona: ¡Amén! En verdad, te digo, reúnete en mi nombre, estoy contigo. Bienaventurados los pobres en espíritu, el reino de los cielos es de ellos. Bienaventurados los gentiles, ellos heredarán la tierra. Antífona: ¡Amén! En verdad, te digo, reúnete en mi nombre, estoy contigo. Bienaventurados los que lloran, serán consolados. Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, la justicia de Dios será de ellos. Antífona: ¡Amén! En verdad, te digo, reúnete en mi nombre, estoy contigo. Bienaventurados los misericordiosos, se les mostrará misericordia. Bienaventurados los limpios de corazón, verán a su Dios. Antífona: ¡Amén! En verdad, te digo, reúnete en mi nombre, estoy contigo. Bienaventurados los que traen la paz, serán hijos de Dios. Bienaventurados los que sufren por causa del derecho, el Reino de los cielos es de ellos. Antífona: ¡Amén! En verdad, te digo, reúnete en mi nombre, estoy contigo.
La hermana Ilia Delio OSF hizo dos presentaciones principales y predicó la homilía en Liturgia. Notas de sus charlas: Necesitamos despertar a nuestras vidas profundamente enredadas. La evolución no es el trasfondo de la historia humana. Es la historia humana.Estamos sin terminar. Estamos siendo creados y estamos creando. El amor es la energía más poderosa y aún más desconocida. La religión y la evolución son una. Ella citó a Chardin. «¿Quién dará a la evolución su propio Dios? ‘ La gloria pura de Dios está en todo, en mí y en todos nosotros. El amor es lo que Dios es, nuestra realidad más profunda y la realidad más profunda de la vida de Dios. Piense en la Trinidad como la lógica de los 3, Amante Amado y Co-Amado. Comunión De las personas enamoradas, abiertas a la creatividad y novedad. ¿Cuál es el significado de Cristo en un mundo que viene a ser? Encarnación- Dios se convierte en Dios en nosotros. Dios se encuentra en la materia. El amor divino está inmerso en el caos de la vida. Dios y la humanidad están enredados. Dios necesita que nuestra conciencia se levante en nosotros. La única forma de avanzar está en el interior para convertirse en un místico. Somos los nacedores de Dios. Dios se está convirtiendo en Dios en nosotros en la plenitud de la vida y en la red del amor. Amar y servir con pasión. Yo soy, puede que seas!
Moley y Owen O’Suilleabhain, hijos de Noirin Ni Riain
La Iglesia católica es lenta para cambiar su postura sobre las cosas, para bien o para mal. Sin embargo, más interesante que el proceso de lograr un cambio dentro de la Iglesia es lo que sus líderes dicen con firmeza que no cambiará: el hecho de que la Iglesia no aprueba la ordenación de las mujeres como sacerdotes. Las razones que generalmente se dan son las siguientes: Jesús solo escogió a los hombres para ser sus discípulos y apóstoles, las cartas de Pablo generalmente se citan y la Iglesia nunca ha tenido mujeres sacerdotes en su larga historia.
El Papa Juan Pablo II, en su Ordinatio Sacerdotalis , escribe «Ella (la Iglesia) sostiene que no es admisible ordenar a las mujeres al sacerdocio, por razones muy fundamentales».
Aparte de las «razones fundamentales» como las que se mencionan anteriormente, el Papa Juan Pablo II aborda el argumento de que Jesús hizo eso debido al papel de la mujer en su vida. Su respuesta: “Al llamar a los hombres como sus apóstoles, Cristo actuó de una manera completamente libre y soberana. Al hacerlo, ejerció la misma libertad con la que, en todo su comportamiento, enfatizó la dignidad y la vocación de las mujeres, sin ajustarse a las costumbres y las tradiciones del momento ”. Ahora, es interesante considerar que En muchos sentidos, Jesús trató a las mujeres de manera diferente, independientemente de lo que se consideraba normal en ese momento. Esto parece, entonces, resolver el punto de que si Jesús quisiera elegir a las mujeres como sus apóstoles, lo habría hecho.
Sin embargo, hay más para considerar. Si fuera el caso de que Jesús no tuviera mujeres apóstoles y discípulos, entonces este punto sería válido. Sin embargo, me gustaría argumentar que Jesús sí tuvo mujeres apóstoles. Esto se debe a que los apóstoles son personas que comparten las «buenas nuevas». Según el Evangelio de Juan, la persona que les dijo a los discípulos de Jesús que había resucitado era María Magdalena, una mujer. Por lo tanto, parece que una mujer sirvió no solo como apóstol, sino como el primer apóstol.
Para que esto no se considere un incidente insignificante, o una excepción que demuestre la regla, permítame proporcionar otro ejemplo. El mismo Pablo, quien a menudo se usa para reforzar la resistencia a ordenar sacerdotes, alaba a una mujer apóstol. En la carta de Paul a los romanos, dice: “Saluden a Andrónico y a Junia, mis parientes, que han estado en la cárcel conmigo. Son sobresalientes entre los apóstoles y estuvieron en Cristo antes que yo ”.
Ahora tenemos a María Magdalena y Junia que se mencionan en las Escrituras como apóstoles. Por lo tanto, no se puede decir con razón que una razón para prohibir el sacerdocio a las mujeres es que Jesús no eligió a ninguna mujer para ser Sus apóstoles. También es contradictorio poner énfasis en el relato de Pablo de que las mujeres no hablan en la iglesia, pero tampoco enfatizan a Junia como apóstol, lo que por su propia definición significa que ella predicó el Evangelio.
Ahora, teniendo en cuenta estas cosas, ¿por qué no podría pensarse que la Iglesia Católica podría cambiar de opinión al considerar estos puntos? Bueno, la razón es que los líderes de la Iglesia a lo largo de la historia, y aún hoy, están firmemente en contra de ella. La pregunta ha surgido en los últimos años con el Papa Francisco. Su respuesta? «En cuanto a la ordenación de mujeres en la Iglesia católica, la última palabra es clara … Fue dada por San Juan Pablo II y esto permanece». El Papa Juan Pablo II citó al Papa Pablo VI, y ahora el Papa Francisco cita al Papa Juan Pablo II con Respecto a las mujeres como sacerdotes. Este es un pequeño vistazo de la larga línea de papas que se oponen a ordenar sacerdotes mujeres. La cultura podría estar cambiando a este respecto, pero parece que la cultura dentro de las esferas superiores de la Iglesia Católica ciertamente no lo está.
Creo que esto es un error. No solo por las razones lógicas dadas para rechazar la idea de que ninguna mujer fue elegida por Jesús para ser apóstoles, ni por la razón de que las cartas de Pablo en realidad dan cuenta de las mujeres apóstoles y discípulos. Y ciertamente no por la razón de que la cultura está cambiando, y podría ser prudente que la Iglesia cambie con ella. Aunque existen buenas razones simplemente porque existe evidencia de que las mujeres tienen posiciones de liderazgo en las Escrituras y en la Iglesia primitiva, una de las razones más convincentes es que las mujeres pueden brindar una perspectiva única a la Iglesia moderna. Es alentador ver a los hombres buenos y santos como sacerdotes, en su comunidad, difundir el Evangelio y predicar. ¿Cuánto más con las mujeres también? Las mujeres pueden aportar una voz única a la Iglesia,
Esto debería cambiar, porque los argumentos históricos presentados no son válidos y las mujeres tienen mucho que ofrecer en esta capacidad.
Maddie Marsh es una doble licenciatura de inglés junior y filosofía. Es una escritora invitada de Cincinnati.
Por Christopher White, corresponsal nacional de The Tablet
El cardenal Daniel N. DiNardo de Galveston-Houston, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU., Celebra la Misa de clausura en la Convocatoria de Líderes Católicos de 2017 en Orlando, Florida (foto CNS / Bob Roller)
NUEVA YORK – El cardenal Daniel DiNardo, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés), se hizo eco del llamado del Papa Francisco para una «nueva temporada eclesial», en respuesta a los escándalos de abuso sexual del clero, diciendo que es un fruto positivo del presente. La crisis podría ser un abrazo más profundo del Concilio Vaticano II.
Los comentarios del cardenal DiNardo se produjeron durante una conferencia de un día de duración el miércoles patrocinada por el Instituto para la Ecología Humana en la Universidad Católica de América sobre «El papel de los laicos en la respuesta a la crisis: fundamentos teológicos e históricos»
La conferencia es parte de una serie en curso en la universidad sobre «Curando la ruptura de la confianza», en respuesta a la crisis de abuso sexual de oficina.
Al reflexionar sobre el Vaticano II (1962-1965), el cardenal DiNardo dijo que creía que el Espíritu Santo está usando el momento presente «para abrir la Iglesia, a veces con gran fuerza, a lo que se estaba desarrollando hace medio siglo».
Entre los temas dominantes del Concilio Vaticano II se encontraba un mayor llamado al liderazgo laico en toda la Iglesia, y lo que el cardenal DiNardo describió como una comprensión «restaurada» del papel del obispo como pastor, en lugar de ejecutivo corporativo.
Los comentarios del cardenal DiNardo fueron en gran parte un comentario extendido de la carta de 8 páginas del Papa a los obispos de Estados Unidos durante su retiro de 8 días el mes pasado en el Seminario Mundelein en la archidiócesis de Chicago.
La carta pedía a los obispos «dejar de señalar con el dedo» y actuar como simples administradores y buscar la conversión pastoral hacia la unidad como un primer paso para responder a la crisis.
El cardenal dijo el miércoles que los «puntos de vista del Concilio» estaban ayudando a guiar a la Iglesia en este momento presente a través del Espíritu Santo hacia «una nueva forma de ser auténticos».
Sin embargo, a pesar de su concesión para el cambio en el gobierno de la Iglesia, el Cardenal DiNardo también dejó en claro que no estará marcado por algunas de las convocatorias regularmente organizadas por varios grupos.
“Esta nueva temporada eclesial no será un cambio radical para la Iglesia en contra de algunos que realmente quieren un cambio radical. «No se puede quitar la jerarquía o democratizar a la Iglesia, romper con Roma o cualquiera de las otras propuestas que he escuchado».
Durante una sesión de preguntas y respuestas que siguió, rechazó específicamente los pedidos de sacerdotes casados o mujeres como parte de la solución a la crisis.
El «cambio radical», insistió, en palabras del Papa Francisco, fue de conversión radical a Jesucristo.
Entre las formas prácticas en que dijo que el papel de los obispos podría y debería cambiar está una mayor participación del liderazgo laico en la toma de decisiones y la autoridad.
“Los obispos tendrán que aprender nuevas formas de compartir y delegar sus tareas administrativas. La «nueva temporada eclesial» tendrá que ser una en la que los pastores tengan que reconocer los carismas de los laicos y alentar el ejercicio de esos dones para el bien de la Iglesia «, dijo.
“Esto sería compartir los deberes de administración que permitirían a los obispos asistir más a sus funciones de predicación y santificación y acompañar pastoralmente a su gente. También permitiría a los laicos vivir más plenamente su propia vocación «, continuó.
En la última Asamblea General de la USCCB de noviembre, los obispos originalmente habían planeado votar sobre nuevas normas para la responsabilidad del obispo que incluían una junta de revisión laica externa, sin embargo, la Santa Sede solicitó un retraso en la votación de esos procedimientos debido a preocupaciones canónicas.
El miércoles, el Cardenal DiNardo se refirió brevemente a esa demora, señalando que mientras los obispos estaban originalmente decepcionados, él cree que los obispos de Estados Unidos están muy unidos en la forma de avanzar con los desacuerdos que en gran medida están en la línea de si el apoyo es un modelo de responsabilidad del obispo que se basa en una junta de revisión nacional externa o en una que utilice la opción metropolitana, en donde otros obispos, junto con la junta de revisión diocesana ya existente, ejercen dicha autoridad.
También mencionó que había una diferencia entre los obispos más jóvenes que querían «moverse con fuerza real» y estaban «más enojados» y los obispos más viejos que estaban de acuerdo con su diagnóstico de la crisis pero «saben que la prudencia también es necesaria» para discernir cómo avanzar
A finales de este mes, el cardenal DiNardo representará a los obispos de Estados Unidos en una cumbre del Vaticano convocada por el Papa Francisco, donde los jefes de todas las conferencias mundiales de obispos se reunirán en Roma para una reunión de tres días sobre la crisis.
Sin embargo, en los últimos meses, el cardenal DiNardo ha sido criticado por su propio manejo de casos de abuso sexual en la archidiócesis de Galveston-Houston, que involucra específicamente dos casos diferentes en los que sus críticos afirman que no actuó lo suficientemente decisivamente o permitió que sacerdotes acusados creíblemente permanecer en el ministerio
El cardenal de Texas habló con franqueza sobre la indignación de los laicos de la crisis y le dijo a la audiencia que había recibido miles de cartas de católicos laicos que expresaban su indignación por el manejo de casos de abuso sexual por parte de los obispos estadounidenses. El cardenal DiNardo dijo que ha leído aproximadamente el 65 por ciento de las cartas y un tema común es la indignación por el manejo del ex cardenal Theodore McCarrick, quien se alzó durante años en la jerarquía a pesar de haber abusado de al menos tres menores y acusaciones de conducta indebida en contra los seminaristas.
Al avanzar, el cardenal DiNardo dijo que creía que la «nueva temporada eclesial» que espera que comience a traer la curación tan necesaria a la Iglesia se puede encontrar en dos pasajes de las Escrituras: Hechos 6 y 1 Corintios 12.
El primero, dijo, ofrece una «teología de delegación» donde el diaconado se establece para ayudar en el liderazgo de la Iglesia. El segundo, resumió, habla de una Iglesia con un solo cuerpo, pero en muchas partes, que según él anticipa el «papel más amplio de los laicos» en el gobierno.
Ambos, dijo el cardenal, ofrecen un retrato de los «discípulos misioneros», que, como el Papa Francisco le dijo a los obispos de Estados Unidos en enero, es parte de la base necesaria para sanar la brecha de la confianza.
La denuncia fue confirmada por el pontífice argentino, quien admitió que curas y también obispos han abusado por décadas sexualmente de monjas.
Agencia AFP 06.02.2019
La admisión pública del PapaFrancisco de que sacerdotes y obispos han utilizado a monjas como «esclavassexuales» marca un nuevo capítulo de la crisis por los abusos sexuales que azota a la iglesiacatólica.
«Es la primera vez que el papa y la Iglesia como institución han admitido públicamente que esos abusos se han cometido. Eso es sumamente importante», reconoció satisfecha a la AFP la directora del suplemento femenino del diario vaticano «L’Osservatore Romano», Lucetta Scaraffia.
La historiadora y periodista italiana dedicó el número de febrero del suplemento a los casos de abusos sexuales a religiosas, desatando un nuevo escándalo en el seno de la milenaria institución.
La denuncia fue confirmada por el pontífice argentino, quien admitió que curas y también obispos han abusado por décadas sexualmente de monjas.
La admisión papal sorprendió a los periodistas que asistían a la tradicional conferencia de prensa concedida el martes por Francisco en el vuelo de regreso a Italia desde Emiratos Árabes Unidos.
«Hubo curas y también obispos que hicieron eso», dijo el Papa, que nunca había tratado ese tema públicamente.
La Iglesia «ha suspendido a varios clérigos» y el Vaticano ha estado «trabajando (en este tema) durante mucho tiempo», confesó.
El escándalo se suma a la ola de denuncias contra sacerdotes pedófilos en numerosos países, desde Chile e Irlanda pasando por EstadosUnidos y Australia.
El semanario del Vaticano denunció inclusive la violación de monjas, que fueron forzadas a abortar o a criar hijos que no fueron reconocidos por sus padres sacerdotes.
Un fenómeno que ha sido poco denunciado y que está saliendo a la luz en numerosos países, entre ellos Chile, Italia, Perú e India, además de África.
«Es una situación muy difícil que tiene sus raíces en la dependencia de las monjas. No son reconocidas como iguales», explicó Scaraffia.
En un comunicado de prensa divulgado este miércoles, el portavoz interino de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, aclaró que cuando el Santo Padre habló la víspera de la «esclavitud sexual» en algunas congregaciones, se refería también a la «manipulación y a formas de abuso de poder, que también incluyen el abuso sexual».
Desde noviembre pasado la Unión Internacional de las Superioras Generales (UISG), organismo que representa a más de medio millón de monjas católicas, asumió el compromiso de atender a toda religiosa que denuncie una agresión sexual.
Romper el silencio
El papa recordó que la batalla fue abierta por su predecesor, Benedicto XVI (2005-2013), quien «tuvo el coraje de disolver una congregación» por esclavizar a las mujeres, inclusive sexualmente, por parte de su fundador.
Francisco se refería a la congregación francesa de las contemplativas Hermanas de San Juan, cuyos superiores fueron despedidos después de una investigación del Vaticano sobre sus excesos, entre ellos sexuales.
A raíz de las revelaciones sobre el abuso de niños por parte de curas y del impacto mundial del movimiento #MeToo, las monjas también han comenzado a romper el silencio.
La semana pasada, un alto religioso del Vaticano, acusado por una ex monja alemana de abusos durante la confesión, renunció después de cuatro años y de un juicio canónico que se limitó a llamarle la atención.
«Al Vaticano han llegado muchas quejas, pero no se les hace seguimiento», explicó Scaraffia.
«Espero que formen una comisión para investigar los casos, que participen expertos religiosos en ese tema, que se abran juicios, pero sobre todo que se quiebre el silencio. Porque es el silencio que permite que violadores sigan violando», agregó.
Para las monjas víctimas de abusos no es fácil hablar de ello ya que temen que la denuncia repercutA contra ellas o contra la congregación.
Scaraffia considera que la iglesia debe cuestionarse sobre el poder que los sacerdotes ejercen sobre las monjas, ya que deciden sobre su ingreso o no a las órdenes religiosas, organizan sus vidas diarias e inclusive fijan el salario que reciben.
«Esta es una oportunidad para demostrar que el cambio está realmente en marcha», sostiene la historiadora, quien espera acabar con el tradicional poder del sacerdote hombre sobre la monja mujer.
Las presbíteras católicas romanas están viviendo una iglesia renovada y le ofrecen sanación a todas las personas durante esta crisis de abuso sexual.
En la medida en que el Papa Francisco envuelve a la jerarquía en una cumbre durante el mes de febrero de 2019 en Roma para lidiar la crisis de abuso sexual en la Iglesia, nosotras las presbíteras seguimos ofreciendo una estructura nueva con comunidades nuevas incluyentes y una manera nueva de ser Iglesia.
Les damos la bienvenida a todos para que asistan a nuestras comunidades de culto y reciban la comunión. Ofrecemos un modelo de ministerio nuevo como solución para lidiar con la prevención del abuso sexual en un futuro. Las mujeres como presbíteras ofrecen comunidades católicas romanas de culto que están dirigidas por el pueblo de Dios.
Tenemos más de 15 años de experiencia ofreciendo un nuevo tipo de sacerdocio que es católico romano, igualitario, en evolución, místico e impulsado por la justicia social. Nuestras experiencias como presbíteras ofrecen liturgias significativas e incluyentes (misas) en comunidades pequeñas de base que atraen a los jóvenes.
Presidimos en ceremonias de bautismos y bodas que no siempre ocurren en un entorno eclesial sino que se pueden llevar a cabo al aire libre o incluso en una playa. Estamos comprometidas con la creación de la conciencia social y trabajamos con los desamparados ofreciéndoles una vida mejor y una dirección espiritual para mencionar solamente algunos de nuestros ministerios.
Somos un testimonio creciente de una Iglesia más moderna y como señal de los tiempos que erradicará cualquier abuso sexual futuro. Nuestras Obispas no controlan a las personas que sirven sino que son las personas las que toman las decisiones y obviamente las mujeres son una parte integral del liderazgo. Nuestras presbíteras son responsables ante sus comunidades de manera que el abuso sexual por sacerdotes (presbíteros) no está presente en nuestro nuevo modelo.
Creemos que Jesucristo hizo lo más que pudo en su época para tratar a las mujeres como iguales y la iglesia actual dirigida por los hombres tiene que honrar la forma en que Jesús trató a las mujeres y al pueblo que sirvió.
Para ponerlo de forma muy simple, los abusos sexuales que han ocurrido en la Iglesia y que todavía se están llevando a cabo nunca hubieran ocurrido hasta el grado que lo han hecho si las mujeres hubieran estado involucradas en el ministerio presbiteral y el liderazgo igual en la Iglesia. Ya es hora desde hace mucho tiempo de que el liderazgo masculino de la Iglesia reconozca nuestra sabiduría como presbíteras que ya están sirviendo al pueblo de Dios y pedir nuestra ayuda para resolver este enredo en que los hombres se han metido.
Dirigentes del chavismo advirtieron que están dispuestos a «tomar fusiles» para defender Venezuela.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, Diosdado Cabello.Foto:
Por:
Efe
06 de febrero 2019 , 11:45 a.m.
El dirigente oficialista Adán Chávez, hermano del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), dijo este martes que el chavismo está dispuesto a «tomar» los fusiles para defender Venezuela ante una invasión, mientras el líder chavista Diosdado Cabello indicó que cualquier fuerza extranjera será «repelida».
Adán Chávez dijo esto en una sesión de la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC), donde varios de sus miembros, entre ellos su presidente, Diosdado Cabello, advirtieron que están dispuestos a defender su «patria». «Esto es un territorio que se respeta (…) cualquier unidad militar que intente penetrar a nuestro territorio será repelida y nuestro territorio será defendido por nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, no tengamos dudas de eso», señaló Cabello.
El jefe de la Constituyente se dirigió entonces al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó– quien se adjudicó las competencias del Ejecutivo como mandatario encargado por considerar al presidente Nicolás Maduro ilegítimo-, y le dijo que tuviera en cuenta que el chavismo cuenta con la Fuerza Armada.
«Mire, señor Guaidó: usted no ha escuchado el silbido de una bala cerca de usted. No sabe qué se siente cuando una bala pega a 3 centímetros de una cuarta de dónde está usted (…) no tiene la más mínima idea de lo que eso significa», apuntó al señalar que «una cosa es llamar al diablo y otro verlo venir de allá contoneándose».
Mire señor Guaidó: usted no ha escuchado el silbido de una bala cerca de usted.
El Gobierno venezolano ha señalado en reiteradas oportunidades que la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, y sus aliados en la región buscan invadir Venezuela, para según han denunciado los voceros chavistas, apropiarse de las riquezas del país.
Por ello, aseguran que se encuentran detrás de las acciones y decisiones que toma la oposición que, liderada por Guaidó, ha desafiado a Maduro en los últimos días llamando a movilizaciones. La oposición considera que Maduro «usurpa» el poder tras haber sido electo en unos comicios tachados de fraudulentos y adelanta una hoja de ruta para desalojarlo del poder.
Una médica y activista antinuclear presenta una demanda contra el dirigente por unos hechos ocurridos en el 2014
Efe Martes, 05/02/2019 a las 21:54 CET
Óscar Arias (izquierda), en un acto en la Universidad de Barcelona en el 2015. / FERRAN NADEU
Una médica y activista por el desarme nuclear denunció ante las autoridades judiciales de Costa Rica al expresidente del país y Premio Nobel de la Paz Óscar Arias por una presunta violación sexual ocurrida en diciembre del 2014. El caso fue revelado este martes por el ‘Semanario Universidad’, que en su reportaje incluye extractos de la denuncia y una entrevista con la mujer, cuya identidad no trascendió, solo detalles como que es hija de una exdiputada del mismo partido al que pertenece Arias.
La denuncia fue presentada el lunes y el equipo legal del exmandatario ha dicho que no se referirá al caso hasta no analizar en profundidad el contenido de la misma. La denunciante es descrita por el ‘Semanario Universidad’ como una médica y activista por el desarme nuclear que supuestamente fue víctima de violación durante una reunión que sostuvo con Arias en la casa del expresidente.
El relato de la mujer señala que Arias le tocó los senos, la besó y metió los dedos en su vagina, a pesar de que ella le pidió que se detuviera. «Yo estaba como que no sabía qué hacer, me sentía atrapada en ese momento», dijo la mujer a la publicación.
Imposible olvidar
Según la denunciante, Arias, presidente en dos periodos (1986-1990 y 2006-2010), salió de la oficina en la que estaban y le pidió ir a otro sitio, lo que ella aprovechó para marcharse del lugar. «La médica tenía entonces 30 años de edad, lideraba la filial en Costa Rica de una ONG internacional dedicada al activismo para abolir las armas nucleares y había conocido al premio Nobel a través de su madre, quien fue diputada por el Partido Liberación Nacional (PLN)», mismo al que pertenece Arias, señaló el ‘Semanario’.
Según el relato, ella asistió a la casa del exmandatario para entregarle una carpeta con información sobre la campaña antinuclear, pues él le estaba dando apoyo a la causa. «La médica asegura que, desde diciembre del 2014 hasta la fecha, pasó por diferentes estados de ánimo y tuvo sentimientos encontrados respecto al tema. Por momentos, dice, anhelaba olvidar por completo el episodio y en otros, se sentía animada a interponer una denuncia pública o judicial», detalla el reportaje.
Según la denunciante, la decisión de interponer la demanda se debe a que considera que existe un contexto de apoyo luego de que otras mujeres en el mundo hicieron denuncias similares y fueron atendidas, indica el reportaje.
Debe estar conectado para enviar un comentario.