Qué se sabe de la orden religiosa francesa que denunció el papa Francisco, donde las monjas eran usadas como esclavas sexuales


por BBC Mundo 8 febrero, 2019

BBC Mundo
Qué se sabe de la orden religiosa francesa que denunció el papa Francisco, donde las monjas eran usadas como esclavas sexuales
La comunidad de Saint Jean -denunciada por el Vaticano como una orden donde las monjas fueron esclavizadas, incluso sexualmente- fue fundada en 1975 por el sacerdote francés Marie-Dominique Philippe.

Suicidios, abusos físicos y mentales, antidepresivos y anorexia. Todos eran parte de la vida diaria de una orden religiosa en Francia donde las monjas fueron transformadas en «esclavas sexuales» por sacerdotes, tal como dio a conocer recientemente el papa Francisco.

El líder de la Iglesia católica reconoció el martes que hay clérigos que cometen abusos sexuales contra religiosas.

«Hay sacerdotes y obispos que hicieron eso y todavía lo hacen», declaró el pontífice.

La comunidad de Saint Jean -denunciada por el Vaticano como una orden donde las monjas fueron esclavizadas, incluso sexualmente- fue fundada en 1975 por el sacerdote francés Marie-Dominique Philippe.

Philippe era autor de la «teoría del amor de la amistad», que él utilizaba para asediar a las religiosas y justificar los abusos.

El religioso, que falleció en 2006, fue acusado por las autoridades de la Iglesia de «desvíos afectivos y sexuales».

La revelación de los abusos practicados en la comunidad de Saint Jean, hecha en 2013 por el superior que asumió el mando de la orden, detuvo definitivamente el proceso de beatificación del padre Philippe.

Varios sacerdotes de esa comunidad (apodados «grises», por el color de sus sotanas) fueron juzgados en Francia por agresiones sexuales, incluyendo la pedofilia.

Los rumores existían desde hace años.

En una iniciativa inusual en medios religiosos, el padre Thomas Joaquim, quien dirige la orden desde 2010, alertó internamente a los miembros de la congregación de que su fundador y otros religiosos cometieron «gestos contrarios a la castidad».

Papa Francisco

En un «libro negro sobre la fraternidad de Saint Jean», realizado por la asociación de Ayuda a las Víctimas de Movimientos Religiosos en Europa (Avref), hay testimonios de víctimas del padre Philippe y de otros clérigos.

Según la asociación, hubo un proceso de manipulación mental, mezclado con religión, para acosar a las monjas y hacerlas sentir culpables.

«Tardé 15 años en asumir que ese héroe de mi vida era un enfermo, entender además que no fue una estupidez de mi parte, sino manipulación, dominio y lavado de cerebro», dice una de las víctimas en el informe de la asociación, que también revela casos de suicidios dentro de la congregación.

Algunos religiosos también denunciaron haber sufrido abusos sexuales. El hermano del fundador de Saint Jean, el padre Thomas Philippe, fue acusado de prácticas del mismo tipo.

Secta

Este no fue el único problema que le dio al Vaticano la comunidad de Saint Jean.

Hubo monjas, acusadas de tiranizar a otras religiosas, que fueron expulsadas de la Iglesia, y ramificaciones de la orden que se extinguieron.

La comunidad de Saint Jean posee tres congregaciones: los Hermanos de Saint Jean, las Hermanas Contemplativas (fundada en 1982) y las Hermanas Apostólicas (creada en 1984).

Las presiones psicológicas, la ausencia de atención médica -que era sustituida por sesiones de exorcismo-, el aislamiento y la ruptura de los vínculos familiares, eran algunas de las prácticas recurrentes sufridas por las monjas de las Hermanas Contemplativas.

Para las víctimas de ese abuso mental, que debían tener una «obediencia ciega» a las monjas superiores, las prácticas de la congregación eran iguales que las de una secta.

Monja rezando

«Las consecuencias psicológicas del abuso espiritual son las mismas del abuso sexual porque hay una violación de la intimidad», afirma Avref.

Según el diario francés La Vie (La Vida), que trata temas ligados al catolicismo, en uno de los monasterios de Saint Jean el consumo de medicamentos antipsicóticos y ansiolíticos llegaba a los 1.000 euros (unos US$1.135) al mes.

En 2005, una rama de las Hermanas Contemplativas fue disuelta por la Archidiócesis de Lyon, una medida poco frecuente, anunciada tras acusaciones y quejas ante la Justicia de abuso psicológico.

En 2009, la madre superiora, la hermana Alix, y otras tres responsables de la congregación, fueron expulsadas de la Iglesia católica.

Se instalaron en España en 2012, junto con un centenar de religiosas disidentes, pero el Vaticano disolvió la comunidad.

Exorcismo

Una exmonja de las Hermanas Contemplativas de Saint Jean decidió exponer públicamente las torturas mentales a las que fue sometida, en su libro «El Silencio de la Virgen».

Marie Laure Jansenss, hoy casada y con hijos, asegura haber vivido «11 años en una secta», aunque no menciona nada sobre abusos sexuales.

«Era necesario pedir permiso para todo, hasta para tomar una aspirina. Perdimos nuestra personalidad y nuestro discernimiento, una trampa mental se cerró sobre nosotras», dice.

Repotaje de La Vie sobre la Comunidad de Saint Jean

En el libro, cuenta sobre casos comentados en la época de monjas anoréxicas y que intentaron matarse. Jansenss afirma que las religiosas no podían conversar sobre asuntos personales entre ellas y vivían sus problemas de forma aislada.

También dice que las manipulaciones sufridas siempre tenían una dimensión espiritual.

«Ellas utilizaban mi voluntad de ser fiel a Dios para manipularme. Si yo caminaba rápido, no era fraternal con las hermanas. Si cuestionaba una clase, era crítica y estaba actuando con el demonio», recuerda.

A la exmonja se le diagnosticó un tumor en el estómago pero en vez de recibir atención médica tuvo que consultar a un sacerdote exorcista, afirma.

Después de dejar la congregación tuvo que recibir ayuda psicológica.

Según Janssens, la Iglesia le pidió que no revelara lo que vivió en la orden de Saint Jean.

Según la asociación Avref, esa comunidad perdió centenares de sacerdotes y monjas por todo el mundo tras la revelación de los escándalos de abusos sexuales y mentales.

https://www.elmostrador.cl/dia/2019/02/08/que-se-sabe-de-la-orden-religiosa-francesa-que-denuncio-el-papa-francisco-donde-las-monjas-eran

¿Dietrich Bonhoeffer o Martin Luther King Jr.?


La Teología Sale A Las Calles

Posted: 07 Feb 2019 01:00 PM PST


Su martirio visto a través de su método de lucha.
Tercera ParteResistencia Y Lucha.
La defensa propia… es la única vía honorable cuando no se está listo para la autoinmolación. Aunque la violencia no es legítima, cuando se le ejerce en defensa propia o para la defensa de los indefensos, es una acto de valentía mucho mejor que la sumisión cobarde.Mohandas GandhiAntes de la lectura de Gandhi, yo estaba convencido de que la ética de Jesús era sólo eficaz en la relación individual … Pero después de la lectura de Gandhi, entendí lo absolutamente equivocado que estaba.Martin Luther King Jr. 
Si quisiera, en tres palabras, concluir esta serie de entradas para definir las acciones de resistencia y lucha en Dietrich Bonhoeffer y Martin Luther King. Jr., bastaría escribir: Jesús, Gandhi y el Sermón de la Montaña.
Es obvio, que la deformación del poder político fue el enemigo común al que se enfrentaron Bonhoeffer y King Jr., un enemigo al que el apóstol Pablo le llamaría principado, encarnado en los hombres y mujeres que sostienen las estructuras de poder que oprimen a los marginados. Cuando digo marginado, no hago referencia solo a un grupo racial, como en el caso de King Jr., sino a todos aquellos quienes están indefensos ante el avance de poderes autoritarios, como lo fue el nacionalsocialismo al que se enfrentó Bonhoeffer, o en nuestra época, al neoliberalismo, y a su dios, El Mercado. 
No es mi intención, comparar las teologías y pensamiento tanto de King Jr., como de Bonhoeffer para resaltar alguna, así como tampoco intentó llegar a una conclusión y decir si una es mejor que la otra. Lo que intento, es encontrar el punto en que estos dos pensamientos se unen. Si bien, como ya hemos estudiado en las dos partes anteriores, teológicamente, culturalmente y sociológicamente hay diferencias en los sistemas de los dos teólogos, pero son sus propuestas de resistencia y de lucha no-violenta las que los encuentran. 
Si la comprobación de todo sistema de pensamiento, ya sea filosófico o teológico, es la praxis de su Verdad, entonces tendremos que encontrar en nuestros teólogos cual era su Verdad. Aunque King Jr., no desarrolló un sistema tan contemplativo como el de Bonhoeffer, no podemos decir que uno hubiera sido más Cristiano que el otro. La diferencia estriba en el momento en que ambos concibieron cuál fue el momento de su conversión. Para Bonhoeffer, llegó con la revelación del Sermón de la Montaña, para King Jr., con el incidente de los autobuses de Montgomery. 
Para ser honestos, tenemos que decir que el Cristianismo de Bonhoeffer hasta su llegada a E. U. a estudiar en el Seminario Teológico de la Unión, era un Cristianismo burgués. Sin embargo, el contacto con la comunidad afroamericana le permitió reflexionar en la amalgama de colores, y matices con que cuenta la comunidad mundial Cristiana. Si comparamos, el Cristianismo de Bonhoeffer tenía como trasfondo un Luteranismo rígido, marcado por la solemnidad de la liturgia europea blanca, y el Cristianismo de King Jr., contaba con el entusiasmo, la música y el desenfado de una comunidad de fe negra. Es en este contexto en donde Bonhoeffer encuentra las enseñanzas de Gandhi.
Por otra parte, King Jr. influenciado por el pensamiento de Reinhold Niebuhr en la universidad, además del ir y venir entre la iglesia y el mundo académico, va adquiriendo un sentido teológico más pragmático, antes de llegar a las enseñanzas de Gandhi. Así, en King Jr., la prueba de una idea se basa en la experiencia, esa será la tónica de todo su pensamiento. Praxis y reflexión son conceptos que en determinados momentos de su historia diferencian a ambos teólogos. Sin embargo, hay una constante en la vida de nuestros dos personajes, King Jr., la ha adquirido gracias a su bagaje religioso, Bonhoeffer la busca a través del análisis teológico: es la fe como una forma de estar en el mundo. 
El gran dilema al que se enfrentaron ambos teólogos, fue cómo usar la fe Cristiana sin reducirla a la fórmula, Dios está de mi lado, por tanto, puedo justificar incluso cualquier acto de violencia. Pero ellos creían que la esencia humana era la libertad. Tal libertad, acentúa la igualdad moral de todas las personas incluyendo a los enemigos. Para dar marcha a un programa de resistencia pacífica y de lucha no violenta, ellos requerían un fundamento teológico, ese fundamento fue “la presencia de Dios en la tierra”, que como ya habíamos mencionado, era una idea liberal. 
Hacia 1933, cuando Hitler llega al poder, el Protestantismo Alemán no tenía la formación que se requería para enfrentar al Estado. Además, por desgracia el fascismo, el nacionalismo y el racismo ario estaban envueltos en una retórica Cristiana. Bonhoeffer no podía usar las estructuras del Estado para enfrentar al nazismo, por tanto tuvo que ir al Sermón de la Montaña para crear un concepto conocido como vida en comunidad. La vida en comunidad, era la vida del discípulo, era el ashram hindú, una especie de escuela en donde se aprendía el amor y el servicio. Ese fue el paralelo que Bonhoeffer usó al volverse discípulo de Gandhi. Y Gandhi basó muchas de sus enseñanzas en Jesús y el Sermón de la Montaña. Además, el intento por conocer a Gandhi y a sus enseñanzas tiene como propósito derrotar al Nazismo, al anticristo como lo llamaría Bonhoeffer. 
Por el contrario, King Jr., usó la retórica del discurso democrático para luchar contra el racismo y la opresión sistemática de la comunidad negra. Cristo proporcionó el espíritu de amor y la motivación, mientras que Gandhi proporcionó el método. La justificación ideológica hallada por King Jr., unió tanto la desobediencia civil y la lucha no-violenta como una forma de dialéctica. De este desarrollo dialéctico, surge la filosofía de la acción no violenta como sinónimo del amor sufriente de Jesucristo. Ya el trasfondo de una comunidad marcada por la violencia y la represión, le había dado a King Jr. la forma sobre cómo dirigir su lucha, es decir, el sufrimiento de la comunidad negra sería el arma redentora para obtener justicia. 
Bonhoeffer y King Jr. entendieron que la ética comunitaria es inherente a la ética de amor. La resistencia no-violenta apunta a la bondad como arma de poder. La resistencia pacífica es un medio y no un fin. Medio por el cual ambos teólogos combatieron la violencia generada por la guerra y los crímenes de una sociedad blanca que se sentía superior. Ellos sabían, que la ética del amor proporcionaría leyes que pusieran fin a la discriminación, la desigualdad social, el racismo, la voluntad de poder y la violencia. 
En el centro de ambas teologías, se encuentra la dignidad del ser humano. El legado del discurso teológico de Bonhoeffer y King Jr. es la congruencia lograda en la socialidad y la solidaridad centradas en la paz, la justicia y la resistencia. 
Si bien, King Jr. no participó en ninguna acción violenta que le trajera la muerte como consecuencia, si escandalizó al mundo de sus días, pero sobre todo escandalizó a los violentos, a los cobardes, a aquellos quienes piensan que matando pueden terminar con una idea. Por otra parte, pareciera que Bonhoeffer traicionó su vocación pacifista y su amor por el Sermón de la Montaña, al participar en el atentado contra la vida de Adolfo Hitler. Sin embargo, dentro de la tradición y enseñanza de la lucha no-violenta, probablemente él apeló al principio de la defensa propia. Es decir, si no se puede proteger a la familia o la comunidad, entonces uno puede ser violento con el opresor mediante la defensa propia, si uno tiene la fuerza y la convicción para morir. El deseo de matar es inversamente proporcional al deseo de morir.
La defensa propia no es cobardía, no es una acción usada por los cobardes para esconderse. Y creo que Dietrich Bonhoeffer apeló a tal método, primero para defender a su comunidad, la de los débiles y segundo, para ser un instrumento dentro del proceso mimético, un chivo expiatorio. Un resumen de los aspectos básicos de la lucha no-violenta podrá clarificar mi postura:
1.- La resistencia no-violenta no es un método para cobardes. Es todo lo contrario, se necesita fuerza y valentía para no responder violentamente al opresor.
2.- La lucha no-violenta no intenta derrotar o humillar al opresor, sino busca ganar su amistad y comprensión.
3.- El ataque, está dirigido contra las fuerzas del mal, más que contra las personas que ejercen violencia. 
4.- Se necesita disposición para aceptar el sufrimiento sin tomar represalias. 
5.- No sólo evita la violencia externa, sino también la violencia interna. Es decir, se niega a odiar. 
¿Tuvieron sentido las muertes de King y Bonhoeffer? Como lo respondí desde el inicio, sí, sí tuvieron sentido. Si miramos sus muertes dentro del marco de la lucha no-violenta, ambos teólogos experimentaron el dolor y el sufrimiento que experimentó su maestro, Jesucristo. Ellos no se miraron como individuos tratando de alcanzar redención para sí mismos solamente, ellos buscaron redención para sus comunidades de fe, para sus hermanos, para los más débiles. Pero sobre todo, intentaron cambiar un mundo dominado por la violencia, intentaron crear puentes de entendimiento entre razas y religiones. No pretendieron hacer pasar al Cristianismo como la única religión ni la verdadera, sino intentaron usar todas las armas disponibles a su alcance para crear una comunidad de fe mundial. 
Si pudiéramos hacer una interpretación no-violenta de las palabras de Jesús cuando dijo: “los cielos sufren violencia y sólo los valientes lo arrebatan”, estaríamos validando el método y la acción de Dietrich Bonhoeffer y Martin Luther King Jr. que nos enseñaron a amar a través de la reflexión intelectual, la praxis teológica y la ética del amor combativo. 
Bibliografía:
Clara Serfty & Néstor Tatu, La no-violencia a través de sus guías: Silo, Martin Luther King Jr. y Gandhi, Biblioteca digital de la no-violencia, 2008, humanipedia.org
McBride Jennifer & Willis Jenkins (ed.), Bonhoeffer y King jr. Their legacies and Import for Christian Social Thought, Fortress Press, 2010.

LA OTRA DEMOCRACIA


EL MOMENTO EXIGE: imaginación, proyecto propio y ganar la iniciativa

¡Colombia está patas arriba!  En esta república bicentenaria, pero cada vez menos igualitaria y justa, le quieren  imponer a la gente el olvido y la desmemoria respecto de los causantes históricos de la violencia y la guerra, y condenar a los de ruana a otra etapa de desangre, luto, víctimas y exclusión.

El triunfo electoral de Iván Duque en coalición con los jefes conservadores y del establecimiento en sus distintas expresiones, que contó con el respaldo de más de 10 millones de colombianos, abrió un nuevo momento político cargado de peligros y amenazas no solo para el activismo popular alternativo y crítico, sino también, para amplios sectores de la sociedad que enarbolan y defienden los derechos y conquistas alcanzados en largas luchas ciudadanas.

El sector más oscurantista, ultra-conservador, autoritario, mafioso y militarista ha quedado al frente del Estado, con mucha iniciativa en la dirección que tome la sociedad colombiana, que sin duda expresará su gran inconformidad en los meses por venir a través de diversas formas de resistencia, movilización y lucha cívico popular, desde diversos territorios del campo y la ciudad.

Todo el peso represivo del Estado y de sus herramientas generadoras de opinión se impondrá para desprestigiar y eliminar cualquier crítica, oposición y desaprobación de este modelo regresivo liderado por este sector ultraconservador. Todos aquellos que defiendan el Estado social de derecho, que promuevan reformas a favor de la democracia y la justicia social, y aún los críticos más tibios, serán sancionados, abucheados y condenados como apologistas o patrocinadores de la polarización y del terrorismo. Un panorama que no solo ocurre en Colombia sino también en otras latitudes del continente americano y mundial.

El dos mil diecinueve y su tiempo inmediato, será entonces un tramo de disputa, entre modelos de sociedad posibles, que desafía la imaginación y las capacidades de las mayorías y sus expresiones organizadas y, ofrecerá nuevas oportunidades de articulación y acción en procura de otra democracia y, por su conducto, de vida digna.

Tal panorama está acompañado de otras desvergüenzas y malestares generados igualmente por los económica y políticamente privilegiados:

  • Un fiscal de bolsillo del capital financiero y agiotista, Nestor Humberto Martínez untado hasta el tuétano de corrupción y politiquería clientelista, se atornilla y lo atornillan en su puesto para que siga cumpliendo el papel de cubrir con el manto de la impunidad el robo permanente del erario nacional y, la barbarie contra los líderes y lideresas del movimiento social.
  • Un paquete de reformas que indigna por sus propósitos: De impuestos abusivos a los ciudadanos que con su trabajo ganan el pan; un atraco prometido al sistema pensional que condena a la hoy joven generación de trabajadores, a unos años otoñales en desprotección; la mercantilización voraz y el endeudamiento perpetuo para acceder a la educación superior; un Plan de Desarrollo que es más un plan de despojo de nuestros territorios y destrucción de sus culturas en oferta por el precio que ponen las bolsas de valores;
  • La suspensión de los diálogos con el ELN, que con su acción en la Escuela General Santander dio pie para el cierre definitivo y/o durante lo que dure este gobierno, de las conversaciones de paz; el desconocimiento del protocolo de la Mesa; la decisión de no habilitar ceses bilaterales de fuego; la ley de recompensas;  la generalización del “sapeo” y el uso de las armas para los civiles; muestran que la verdadera política del actual gobierno es la guerra.

En este sentido,  descaro, injusticia, soberbia y cinismo, son los materiales que confeccionan el traje de los poderosos. Pero como toda fábula, esto no es fácil de ver por parte de un considerable sector de  ciudadanos, inmersos en diarios apremios, amarguras, sufrimientos y lamentos; quienes un tanto desapercibidos, ayudan a justificar el reinado de la infamia.

Sin embargo, la terca resistencia es igualmente bicentenaria, y pese a que los pueblos, los ciudadanos, las clases populares intuimos la amenaza, reconocemos que nuestra fuerza está grande y está creciendo: en los lazos de solidaridad, reciprocidad y complementariedad; en la reconstrucción de un tejido roto miles de veces por los verdugos del gran capital; en la disposición por aprehender los cambios generados por la revolución industrial en marcha y, con ello, las transformaciones en la política la misma implica; y en  la capacidad de gritar y ejercer otra democracia entre organizaciones, territorios, liderazgos y proyectos de futuro.

Otra Democracia es grito, utopía y semilla. Por eso los hombres, mujeres y jóvenes que como ¡Otra Democracia, Sí! ejercemos el derecho a pensar diferente y a construir una sociedad mejor, llamamos a avanzar en la construcción profunda de la «Asamblea Nacional del campo popular», entendida no solo como un evento, sino como un proceso asambleario que vincule a las mayorias, fortaleciendo las luchas existentes y desatando otras, para hacer frente a las amenazas y a los males que aquejan la vida, la justicia, la decencia, el territorio y la dignidad.

Bogotá, febrero 8 de 2019

Remitido al e-mail

Bajo la Figura de Romero. Una Catequesis para los Obispos:Colectivo Mística y Revolución


América Latinaespiritualidad 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Oscar Romero1

No hay duda que el viaje del Papa Francisco a la Jornada Mundial de la Juventud ha sido de regocijo para muchos y ha sido de provecho para otros, sobre todo para los Obispos de Centroamérica (¡Ojalá!). Y es que resulta que el día jueves 24 de enero, en plena víspera de la conversión de San Pablo (tal vez como un mensaje subliminal), Francisco, Obispo de Roma, ha pronunciado una Catequesis magistral para el Episcopado de Centro América en la insigne y bella Iglesia San Francisco de Asís, en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá; Fue un discurso para interpelar al prelado que está tan lejos de la vida del pueblo y tan cerca de los “bienhechores” burgueses de sus países y que se creen los fundadores y dueños de la Iglesia.
Una Catequesis sirve para instruir en la fe, y el Papa ha querido instruir a los Obispos en un tema que no dominan bien; La vida y el legado martirial de Mons. Oscar Romero, canonizado en el mes de octubre del 2018.

Esta catequesis representa un problema para algunos de los obispos de la región centroamericana (y para la mayoría de nuestra Nicaragua), ya que, para muchos obispos centroamericanos, la figura de Mons. Romero “fue mala palabra, sospechado, excomulgado en los cuchicheos privados de tantos obispos”. Sólo se salva, por fidelidad a Romero, el Cardenal Gregorio Rosa Chávez.

También representa un problema porque la inmensa mayoría de Obispos nunca antes habían reconocido a Romero como Santo, no saben nada del testimonio Martirial de Romero y hasta ahora han ignorado su magisterio. Incluso, algunos obispos han querido manipular sus palabras sin tener la menor idea del contexto y el trasfondo de esas palabras mal-usadas. El Papa Francisco se ha encargado de refrescarles la memoria y ojalá que les refresque el corazón.

La catequesis comenzó insistiendo en el Amor a la Iglesia (en vocabulario de Romero: Sentir con la Iglesia). Es un Amor que guía la vida y que es un don que hace comprender la el caminar eclesial hacía el Compromiso, dando testimonio de ese amor gratuito que Dios ha dado. Eso lo dijo en contraposición a aquellos obispos que se creen “propietarios o únicos interpretes” del Amor o de aquellos que se creen que, sin ellos, la iglesia dejará de serlo.

Pero ese Amor no es metafísico, no es abstracto o poético; es un Amor que nace de una experiencia profunda del contacto con la gente del pueblo, con la gente del barrio, con las y los pobres; el Papa les dice, citando el Vaticano II, “Sentir con la Iglesia es para Romero contemplarla como Pueblo de Dios. Porque el Señor no quiso salvarnos aisladamente sin conexión, sino que quiso constituir un pueblo que lo confesara en la verdad y lo sirviera santamente”, y continua con su catequesis a los obispos que piensan que, por ser obispos, automáticamente tienen “vía libre con el Señor”: “Así nos muestra que el pastor, para buscar y encontrarse con el Señor, debe aprender y escuchar los latidos de su pueblo, percibir el olor” de los hombres y mujeres de hoy hasta quedar impregnado de sus alegrías y esperanzas, de sus tristezas y angustias”, en fin, como dice Francisco: Un Amor con Sabor a Pueblo.

A mitad de su enseñanza, el Papa Francisco hizo hincapié en la necesidad de dar testimonio de una Iglesia humilde y pobre, y no dar testimonio de una Iglesia Altanera (como suele ser). Citando una Homilía de Mons. Romero de 1978, dijo: “Sentir con la Iglesia es tomar parte en la gloria de la Iglesia, que es llevar en sus entrañas toda la kénosis de Cristo (vaciamiento de la propia voluntad para llegar a ser completamente receptivo a la voluntad de Dios). En la Iglesia Cristo vive entre nosotros y por eso tiene que ser humilde y pobre, ya que una Iglesia altanera, una Iglesia llena de orgullo, una Iglesia autosuficiente, no es la Iglesia de la kénosis”. Y es que, en la historia de la Iglesia de nuestros países centroamericanos, casi todos sus obispos han estado siempre apoyados en los “Poderes de la tierra”; siempre al lado de los empresarios y de los ricos burgueses que no saben más que empobrecer a la gente y sacar provecho de los recursos naturales de nuestros pueblos y beneficiarse ellos a costa de todo. Nuestros Obispos, casi todos, han estado apoyando a los que han empobrecido a nuestros pueblos por siglos, Los ricos.

Luego de la conversión de Mons. Romero hacia ese Pastor con olor a Pueblo, supo alejarse de esos poderes y tener el coraje de convertirse en la voz de los pobres de su pueblo y decir en sus homilías a los oligarcas que el mal en El Salvador era “la absolutización de la riqueza… la propiedad privada, como un absoluto intocable. ¡Y ay del que toque ese alambre de alta tensión! Se quema…” ¡Ya quisiéramos que nuestros Obispos le hablen así a la oligarquía criolla de nuestra Centroamérica!

Antes de terminar, Francisco, dedicó unas palabras a aquellos Obispos que creen que están con el Pueblo o con los más pobres, al estar “conectados virtualmente”. Solo me acuerdo de aquel obispuchito que dice estar con el pueblo porque twittea frasecitas y dice, desde sus redes, apoyar a la gente, pero no se le ve caminando en las calles con los más pobres, sino con las doñas beatas con dinero, ricos y niños burgueses de Managua. Dijo el Papa: “las redes sirven para crear vínculos, pero no raíces, son incapaces de darnos pertenencia, de hacernos sentir parte de un mismo pueblo.

Sin este sentir, todas nuestras palabras, reuniones, encuentros, escritos serán signo de una fe que no ha sabido acompañar la kénosis del Señor, una fe que se quedó a mitad camino, cuando, peor [aún] —me recuerdo un pensador latinoamericano— no termina siendo una religión de un Dios sin Cristo, de un Cristo sin Iglesia y de una Iglesia sin pueblo”.
Y, para terminar, el Buen Papa francisco les recordó a los Obispos que ese Amor a los Pobres debe de estar basado en la opción de Cristo Pobre. Habló de la pobreza como un medio eficaz para acercarse a SER verdadera Iglesia de Cristo; no hay Testimonio de Iglesia en “un corazón avaro o que busca acumular”.

Les dijo que es necesario estar atentos a la sutil tentación de la mundanidad espiritual que consiste en: “Ese revestir de valores religiosos y “piadosos” el afán de poder y protagonismo, la vanidad e incluso el orgullo y la soberbia” … seguro estas frases describen el actuar de muchos obispos y sacerdotes en nuestros países. Es por eso que el Obispo de Roma ha invitado a hacer un examen de conciencia para ser verdadero testimonio de Iglesia de las y los Pobres, Iglesia de Cristo: “Una Iglesia que no quiere que su fuerza esté —como decía Mons. Romero— en el apoyo de los poderosos o de la política, sino que se desprende con nobleza para caminar únicamente tomada de los brazos del crucificado, que es su verdadera fortaleza”.

Ojalá que esta catequesis haya calado en los obispos y que la figura de Mons. Romero sea el verdadero rostro de la Iglesia en Centroamérica, en especial en nuestra Nicaragua, que tanto necesita de Obispos que estén al lado del Pueblo y no de las esferas de los ricos y empresarios de nuestro país.

http://www.redescristianas.net/bajo-la-figura-de-romero-una-catequesis-para-los-obisposcolectivo-mistica-y-revolucion/#more-9

El cardenal venezolano rechaza el llamado de Maduro a la mediación en el Vaticano



El cardenal venezolano rechaza el llamado de Maduro a la mediación en el Vaticano

El cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo de Mérida en Roma, 12 de junio de 2017. (Crédito: Daniel Ibañez / CNA.)

MERIDA, Venezuela  – El Arzobispo de Mérida descartó la mediación en el Vaticano de la crisis venezolana después de que el presidente Nicolás Maduro hizo pública una carta al Papa Francisco solicitando intervención.

«Creo que las circunstancias dicen que no. ¿Por qué? «Es una llamada con una hoja en blanco, pero para hablar sobre qué, no hay una agenda previa», dijo el cardenal Baltazar Enrique Porras Cardozo de Mérida a Radio Continental, una estación de noticias argentina, el 6 de febrero.

El cardenal, que también es administrador apostólico de la archidiócesis de Caracas, señaló que en ocasiones anteriores cuando el Vaticano participó como facilitador del diálogo, lo que el Vaticano obtuvo del gobierno de Maduro fue una «burla».

«Eso es lo que realmente tiene que llamar a las horas en que se ha llamado al Vaticano», dijo Porras. «Por buena voluntad, el Papa quería enviar a alguien, pero todo fue en vano».

Además, la intención del gobierno de Maduro de buscar «una salida cosmética» hace que la mediación del Vaticano sea «no viable», dijo.

Durante la conferencia de prensa en vuelo de Abu Dabi a Roma el 5 de febrero, el Papa Francisco dijo que la mediación «toma la voluntad de ambas partes, tienen que ser las dos partes quienes la soliciten».

El líder de la oposición, Juan Guaidó, quien se declaró a sí mismo presidente interino de Venezuela, no solicitó la mediación del Vaticano. Guaidó ha sido reconocido como presidente venezolano por los Estados Unidos, Canadá, gran parte de la Unión Europea y varias naciones latinoamericanas.

Porras dijo que «ya es una rutina para el gobierno, cuando se siente bajo presión, hasta el cuello en el agua, llamar a sus amigos», que incluyen «países en los que no se puede confiar en absoluto en la causa de la democracia … eso no es el camino a seguir.»

Entre las naciones que apoyan a Maduro se encuentran China y Rusia.

Cuando se le preguntó si existe alguna diferencia o distancia entre los obispos venezolanos y la Santa Sede, el cardenal explicó que “existe una unidad completa y completa de criterios y acción, una relación permanente entre la Santa Sede y nosotros … Tenemos el total y Completo apoyo del Santo Padre «.

“Lo que está sucediendo es lo siguiente: todos tienen que cumplir su función. Somos los primeros en asumir la responsabilidad. A través del portavoz de la conferencia de obispos, le hemos dicho al gobierno que está bien que quieran dirigirse al Santo Padre, pero primero deben revisarnos porque hay una armonía total (entre nosotros) y no hay nada que vayan a hacer. hacer allí (con el Vaticano) eso es diferente «.

«Aquellos de nosotros que tenemos la primera opción (para el diálogo) somos los que estamos atravesando la situación que estamos sufriendo», señaló Porras.

El cardenal comentó que con esta carta al Papa, Maduro solo busca «ganar tiempo», especialmente cuando los venezolanos salen a las calles en busca de «una salida pacífica» de la grave crisis del país.

«La situación cotidiana a nivel social está empeorando porque estamos en un proceso como un tobogán a la baja debido no solo a los precios de los alimentos y medicamentos, sino también a la falta de respeto por los derechos humanos», se lamentó.

La inflación en Venezuela en 2018 fue estimada por la Asamblea Nacional en 1.3 millones por ciento.

En la entrevista, Porras mencionó la ineficacia de la mediación previa del Vaticano con el gobierno de Maduro.

En agosto de 2017, la Santa Sede instó al gobierno de Venezuela a abstenerse de su asamblea constitucional ya respetar la constitución existente. Maduro ignoró esta invitación y siguió adelante con la Asamblea Constiuent, que ha reemplazado a la Asamblea Nacional, la legislatura controlada por la oposición de Venezuela.

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, fue nuncio apostólico en Venezuela desde 2009 hasta su nombramiento en octubre de 2013 para la secretaría.

El 4 de febrero, la conferencia de obispos venezolanos, la Confederación de Hombres y Mujeres Religiosas de Venezuela y el Consejo Nacional de laicos emitieron una declaración conjunta en la que reiteraban el llamado a elecciones libres y para permitir la entrada de ayuda humanitaria externa al país, que Caritas Venezuela ha solicitado al gobierno los últimos tres años, ya que no cuenta con los recursos para satisfacer las necesidades de la población.

Porras dijo el 1 de febrero que las acciones tomadas por Guaidó como presidente interino le han dado confianza a la gente y pidió «un período de transición que conduzca a elecciones libres con supervisión internacional».

Guaidó ha organizado la entrega de envíos de ayuda al país, que Maduro se niega.

Un camión cisterna y un contenedor de carga están bloqueando el puente Tienditas que conecta Cucuta, Colombia, con Urena, Venezuela.

El ejército venezolano colocó los obstáculos para evitar que los envíos de ayuda entraran al país, ya que Maduro dijo que sería el comienzo de una invasión encabezada por Estados Unidos.

Caritas Venezuela ha estado pidiendo durante tres años que se permita la entrada de ayuda humanitaria al país.

Desde que Maduro sucedió a Hugo Chávez como presidente de Venezuela en 2013, Venezuela se ha visto afectada por la violencia y la agitación social. Bajo el gobierno socialista, el país ha experimentado una grave escasez e hiperinflación, y millones han emigrado.

Este artículo fue publicado originalmente por ACI Prensa. Ha sido traducido y adaptado por CNA.

https://cruxnow.com/church-in-the-americas/2019/02/08/venezuelan-cardinal-rejects-maduros-call-for-vatican-mediation/

OTRA MIRADA CATÓLICA DEL ABORTO. JULIAN CRUZALTA.


A %d blogueros les gusta esto: