¿Dietrich Bonhoeffer o Martin Luther King Jr.?


La Teología Sale A Las Calles

Posted: 07 Feb 2019 01:00 PM PST


Su martirio visto a través de su método de lucha.
Tercera ParteResistencia Y Lucha.
La defensa propia… es la única vía honorable cuando no se está listo para la autoinmolación. Aunque la violencia no es legítima, cuando se le ejerce en defensa propia o para la defensa de los indefensos, es una acto de valentía mucho mejor que la sumisión cobarde.Mohandas GandhiAntes de la lectura de Gandhi, yo estaba convencido de que la ética de Jesús era sólo eficaz en la relación individual … Pero después de la lectura de Gandhi, entendí lo absolutamente equivocado que estaba.Martin Luther King Jr. 
Si quisiera, en tres palabras, concluir esta serie de entradas para definir las acciones de resistencia y lucha en Dietrich Bonhoeffer y Martin Luther King. Jr., bastaría escribir: Jesús, Gandhi y el Sermón de la Montaña.
Es obvio, que la deformación del poder político fue el enemigo común al que se enfrentaron Bonhoeffer y King Jr., un enemigo al que el apóstol Pablo le llamaría principado, encarnado en los hombres y mujeres que sostienen las estructuras de poder que oprimen a los marginados. Cuando digo marginado, no hago referencia solo a un grupo racial, como en el caso de King Jr., sino a todos aquellos quienes están indefensos ante el avance de poderes autoritarios, como lo fue el nacionalsocialismo al que se enfrentó Bonhoeffer, o en nuestra época, al neoliberalismo, y a su dios, El Mercado. 
No es mi intención, comparar las teologías y pensamiento tanto de King Jr., como de Bonhoeffer para resaltar alguna, así como tampoco intentó llegar a una conclusión y decir si una es mejor que la otra. Lo que intento, es encontrar el punto en que estos dos pensamientos se unen. Si bien, como ya hemos estudiado en las dos partes anteriores, teológicamente, culturalmente y sociológicamente hay diferencias en los sistemas de los dos teólogos, pero son sus propuestas de resistencia y de lucha no-violenta las que los encuentran. 
Si la comprobación de todo sistema de pensamiento, ya sea filosófico o teológico, es la praxis de su Verdad, entonces tendremos que encontrar en nuestros teólogos cual era su Verdad. Aunque King Jr., no desarrolló un sistema tan contemplativo como el de Bonhoeffer, no podemos decir que uno hubiera sido más Cristiano que el otro. La diferencia estriba en el momento en que ambos concibieron cuál fue el momento de su conversión. Para Bonhoeffer, llegó con la revelación del Sermón de la Montaña, para King Jr., con el incidente de los autobuses de Montgomery. 
Para ser honestos, tenemos que decir que el Cristianismo de Bonhoeffer hasta su llegada a E. U. a estudiar en el Seminario Teológico de la Unión, era un Cristianismo burgués. Sin embargo, el contacto con la comunidad afroamericana le permitió reflexionar en la amalgama de colores, y matices con que cuenta la comunidad mundial Cristiana. Si comparamos, el Cristianismo de Bonhoeffer tenía como trasfondo un Luteranismo rígido, marcado por la solemnidad de la liturgia europea blanca, y el Cristianismo de King Jr., contaba con el entusiasmo, la música y el desenfado de una comunidad de fe negra. Es en este contexto en donde Bonhoeffer encuentra las enseñanzas de Gandhi.
Por otra parte, King Jr. influenciado por el pensamiento de Reinhold Niebuhr en la universidad, además del ir y venir entre la iglesia y el mundo académico, va adquiriendo un sentido teológico más pragmático, antes de llegar a las enseñanzas de Gandhi. Así, en King Jr., la prueba de una idea se basa en la experiencia, esa será la tónica de todo su pensamiento. Praxis y reflexión son conceptos que en determinados momentos de su historia diferencian a ambos teólogos. Sin embargo, hay una constante en la vida de nuestros dos personajes, King Jr., la ha adquirido gracias a su bagaje religioso, Bonhoeffer la busca a través del análisis teológico: es la fe como una forma de estar en el mundo. 
El gran dilema al que se enfrentaron ambos teólogos, fue cómo usar la fe Cristiana sin reducirla a la fórmula, Dios está de mi lado, por tanto, puedo justificar incluso cualquier acto de violencia. Pero ellos creían que la esencia humana era la libertad. Tal libertad, acentúa la igualdad moral de todas las personas incluyendo a los enemigos. Para dar marcha a un programa de resistencia pacífica y de lucha no violenta, ellos requerían un fundamento teológico, ese fundamento fue “la presencia de Dios en la tierra”, que como ya habíamos mencionado, era una idea liberal. 
Hacia 1933, cuando Hitler llega al poder, el Protestantismo Alemán no tenía la formación que se requería para enfrentar al Estado. Además, por desgracia el fascismo, el nacionalismo y el racismo ario estaban envueltos en una retórica Cristiana. Bonhoeffer no podía usar las estructuras del Estado para enfrentar al nazismo, por tanto tuvo que ir al Sermón de la Montaña para crear un concepto conocido como vida en comunidad. La vida en comunidad, era la vida del discípulo, era el ashram hindú, una especie de escuela en donde se aprendía el amor y el servicio. Ese fue el paralelo que Bonhoeffer usó al volverse discípulo de Gandhi. Y Gandhi basó muchas de sus enseñanzas en Jesús y el Sermón de la Montaña. Además, el intento por conocer a Gandhi y a sus enseñanzas tiene como propósito derrotar al Nazismo, al anticristo como lo llamaría Bonhoeffer. 
Por el contrario, King Jr., usó la retórica del discurso democrático para luchar contra el racismo y la opresión sistemática de la comunidad negra. Cristo proporcionó el espíritu de amor y la motivación, mientras que Gandhi proporcionó el método. La justificación ideológica hallada por King Jr., unió tanto la desobediencia civil y la lucha no-violenta como una forma de dialéctica. De este desarrollo dialéctico, surge la filosofía de la acción no violenta como sinónimo del amor sufriente de Jesucristo. Ya el trasfondo de una comunidad marcada por la violencia y la represión, le había dado a King Jr. la forma sobre cómo dirigir su lucha, es decir, el sufrimiento de la comunidad negra sería el arma redentora para obtener justicia. 
Bonhoeffer y King Jr. entendieron que la ética comunitaria es inherente a la ética de amor. La resistencia no-violenta apunta a la bondad como arma de poder. La resistencia pacífica es un medio y no un fin. Medio por el cual ambos teólogos combatieron la violencia generada por la guerra y los crímenes de una sociedad blanca que se sentía superior. Ellos sabían, que la ética del amor proporcionaría leyes que pusieran fin a la discriminación, la desigualdad social, el racismo, la voluntad de poder y la violencia. 
En el centro de ambas teologías, se encuentra la dignidad del ser humano. El legado del discurso teológico de Bonhoeffer y King Jr. es la congruencia lograda en la socialidad y la solidaridad centradas en la paz, la justicia y la resistencia. 
Si bien, King Jr. no participó en ninguna acción violenta que le trajera la muerte como consecuencia, si escandalizó al mundo de sus días, pero sobre todo escandalizó a los violentos, a los cobardes, a aquellos quienes piensan que matando pueden terminar con una idea. Por otra parte, pareciera que Bonhoeffer traicionó su vocación pacifista y su amor por el Sermón de la Montaña, al participar en el atentado contra la vida de Adolfo Hitler. Sin embargo, dentro de la tradición y enseñanza de la lucha no-violenta, probablemente él apeló al principio de la defensa propia. Es decir, si no se puede proteger a la familia o la comunidad, entonces uno puede ser violento con el opresor mediante la defensa propia, si uno tiene la fuerza y la convicción para morir. El deseo de matar es inversamente proporcional al deseo de morir.
La defensa propia no es cobardía, no es una acción usada por los cobardes para esconderse. Y creo que Dietrich Bonhoeffer apeló a tal método, primero para defender a su comunidad, la de los débiles y segundo, para ser un instrumento dentro del proceso mimético, un chivo expiatorio. Un resumen de los aspectos básicos de la lucha no-violenta podrá clarificar mi postura:
1.- La resistencia no-violenta no es un método para cobardes. Es todo lo contrario, se necesita fuerza y valentía para no responder violentamente al opresor.
2.- La lucha no-violenta no intenta derrotar o humillar al opresor, sino busca ganar su amistad y comprensión.
3.- El ataque, está dirigido contra las fuerzas del mal, más que contra las personas que ejercen violencia. 
4.- Se necesita disposición para aceptar el sufrimiento sin tomar represalias. 
5.- No sólo evita la violencia externa, sino también la violencia interna. Es decir, se niega a odiar. 
¿Tuvieron sentido las muertes de King y Bonhoeffer? Como lo respondí desde el inicio, sí, sí tuvieron sentido. Si miramos sus muertes dentro del marco de la lucha no-violenta, ambos teólogos experimentaron el dolor y el sufrimiento que experimentó su maestro, Jesucristo. Ellos no se miraron como individuos tratando de alcanzar redención para sí mismos solamente, ellos buscaron redención para sus comunidades de fe, para sus hermanos, para los más débiles. Pero sobre todo, intentaron cambiar un mundo dominado por la violencia, intentaron crear puentes de entendimiento entre razas y religiones. No pretendieron hacer pasar al Cristianismo como la única religión ni la verdadera, sino intentaron usar todas las armas disponibles a su alcance para crear una comunidad de fe mundial. 
Si pudiéramos hacer una interpretación no-violenta de las palabras de Jesús cuando dijo: “los cielos sufren violencia y sólo los valientes lo arrebatan”, estaríamos validando el método y la acción de Dietrich Bonhoeffer y Martin Luther King Jr. que nos enseñaron a amar a través de la reflexión intelectual, la praxis teológica y la ética del amor combativo. 
Bibliografía:
Clara Serfty & Néstor Tatu, La no-violencia a través de sus guías: Silo, Martin Luther King Jr. y Gandhi, Biblioteca digital de la no-violencia, 2008, humanipedia.org
McBride Jennifer & Willis Jenkins (ed.), Bonhoeffer y King jr. Their legacies and Import for Christian Social Thought, Fortress Press, 2010.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: