Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
La N.U. y el papa Francisco hablan de diálogo pero en Venezuela el episcopado no habla de dialogo sino de cambio de régimen. En lugar de incitar a la oposición al dialogo, lo impulsa a exigir nuevas elecciones, lo que se está por verse. Maduro ha sido electo en una elección libre mientras lo obispos y aliados incitaban a la gente de no ir a votar. Habrá pronto elecciones legislativas lo que dará a la oposición de medirse con los candidatos del gobierno. Paraguay y México interceden.
¿Quién se beneficia con un conflicto armado en Venezuela y que arrastre al resto de la región?
Extraña la «cosa», por decir lo menos. La Iglesia venezolana defiende y convoca a la democracia y elecciones, cuando sus voceros no han sido ni elegidos, ni democráticamente por el pueblo. Para pensar.
La Iglesia venezolana defiende «un cambio político a través de un proceso de transición pacífica y transparente, que lleve a elecciones libres y legítimas para retomar el rumbo democrático y lograr la recuperación del Estado de Derecho».
“Hoy están sonando fuertes tambores de guerra en el Caribe, por la situación venezolana. Y debemos recordar que en las guerras, en general, mueren los que no tienen responsabilidades. Y también debemos recordar que con sanciones económicas, se castiga a los pueblos y se fanatiza a los gobiernos, como pasó con España franquista, con Italia… hay toda una historia de las consecuencias, amargas, para los pueblos, de las sanciones económicas.
Pepe Mujica sobre el conflicto político en Venezuela: “Estados Unidos no puede aceptar que China termine manejando el destino del petróleo venezolano
De izquierda a derecha: Kathryn Shea ARCWP, Son Seth, Mary Theresa Streck ARCWP, Co-Presiders en MMOJ Liturgy
Tema: Sólo hay amorBienvenido a María Madre de Jesús, una comunidad católica inclusiva donde todos son bienvenidos a compartir la Eucaristía. Usamos lenguaje inclusivo en nuestras lecturas y oraciones de las Escrituras. Se les invitará a reunirse alrededor de la mesa para rezar la oración eucarística. Damos una calurosa bienvenida a nuestros recién llegados a nuestra liturgia y les invitamos a que se presenten en el momento del anuncio después de la Comunión. Recopilando Himno: Namaste por Mark Hayeshttps://youtu.be/7olTHC5rscE Centrado / Oración inicial Oh Santo, estamos encantados de reunirnos contigo mientras compartimos este espacio sagrado y celebramos nuestra unidad en ti. Nos dio el más sagrado de los mandatos: «Hazlo con los demás, como harías con ellos». Imaginamos el día en que todos practiquen tu deseo. Sabemos que estás con nosotros mientras caminamos cada día con conciencia consciente de nuestra responsabilidad de amarnos unos a otros y dar a luz a tus familiares en la Tierra. Y a esto, decimos, AMEN.Reconciliación comunitaria Dios amoroso de la misericordia, entiendes los fracasos de nuestra naturaleza humana. Usted nos concede, a pesar de nuestras debilidades, el perdón por nuestros fracasos. Te agradecemos, Santo, por tu Espíritu dentro de nosotros, que nos llama a amarnos con compasión.Enséñanos las virtudes del perdón y la paz para que podamos, a su vez, aprender a perdonarnos unos a otros por nuestros fracasos hacia los demás y hacia nuestro planeta Tierra. Te lo pedimos a ti, nuestro sanador y consolador.Amén. Presidente: Demos gloria a nuestro amoroso Santo.Todos (cantados): Gloria a Dios, gloria, alabado sea Dios, Aleluya. Gloria a Dios, gloria.¡Alabado sea el nombre de nuestro Dios! (3X)Liturgia de la palabraPrimera lectura: Isaías 58: 6-12
6-9 “Este es el tipo de día rápido que busco: romper las cadenas de la injusticia, deshacernos de la explotación en el lugar de trabajo, liberar a los oprimidos, cancelar las deudas. Lo que me interesa es verlo compartir: compartir su comida con los hambrientos, invitar a las personas pobres sin hogar a sus hogares, ponerle ropa al afligido y estar disponible para sus propias familias. Haga esto y las luces se encenderán, y sus vidas girarán de una vez. Tu justicia allanará tu camino. Aseguraré tu paso. Entonces cuando ores, me oirás responder. Pedirás ayuda y te diré: ‘Aquí estoy’. 9-12 «Si te deshaces de las prácticas injustas, dejas de culpar a las víctimas, dejas de cotillear sobre los pecados de otras personas, si eres generoso con los hambrientos y empiezas a entregarte a los más bajos, tus vidas comenzarán a brillar en la Oscuridad, tus vidas sombrías serán bañadas por la luz del sol. Siempre te mostraré dónde ir.Estas son las palabras inspiradas del profeta Isaías, y la comunidad las afirma diciendo: Amén. (interpretación tomada de la Biblia del Mensaje)Respuesta: Que la Luz de Cristo brille en ustedes, Que la Luz de Cristo brille en mí y juntos, brillaremos con el amor de Dios al mundo. Segunda lectura: Una lectura sobre el amor -> Cuando ames, no debes decir: «Dios está en mi corazón», sino «Estoy en el corazón de Dios».Y no creas que puedes dirigir el curso del amor, porque el amor, si te encuentra digno, dirige tu curso. El amor no tiene otro deseo sino el de cumplirse. Pero si amas y tienes que tener deseos, deja que estos sean tus deseos: derretirte y ser como un arroyo corriendo que canta su melodía a la noche. Para conocer el dolor de demasiada ternura. Ser herido por tu propia comprensión del amor; Y sangrar voluntaria y alegremente. Despertar al amanecer con un corazón alado y dar gracias por otro día de amor; Para descansar a mediodía y meditar el éxtasis del amor; Para volver a casa en el evento con gratitud; Y luego a dormir con una oración por el amado en tu corazón y una canción de alabanza en tus labios.
Estas son las palabras inspiradas de Kahlil Gibran y la comunidad las afirma diciendo: Amén.
Aclamación del Evangelio: Celelía ALELUIA! https://youtu.be/AFvdHcrPhkw Evangelio: Mateo 5: 13-16 13 “Déjame decirte por qué estás aquí. Estás aquí para ser condimento de sal que saca a relucir los sabores de Dios de esta tierra. Si pierdes tu salinidad, ¿cómo va a probar la gente la piedad? 14-16 “Aquí hay otra manera de decirlo: estás aquí para ser luz, sacando a relucir los colores de Dios en el mundo. Dios no es un secreto para ser guardado. Vamos a hacer público esto, tan público como una ciudad en una colina. Si te hago portador de la luz, no crees que te esconderé debajo de un cubo, ¿verdad? Te estoy poniendo en un soporte de luz. Ahora que te he puesto allí en la cima de una colina, sobre un soporte de luz, ¡brilla! Mantener la casa abierta Sé generoso con tus vidas. Al abrirse a los demás, hará que las personas se abran con el Amado, el Santo. -> Estas son las palabras inspiradas de Mateo, discípulo de Jesús, y las afirmamos diciendo: Amén. (interpretación tomada de la Biblia del Mensaje)Homilía compartida / Reflexión comunitariaProfesión de feCreemos en el Santo, un misterio divino más allá de toda definición y entendimiento racional, el corazón de todo lo que siempre ha existido, que existe ahora o que existirá siempre. Creemos en Jesús, mensajero de la Palabra divina, portador de sanidad, corazón de compasión divina, estrella brillante en el firmamento de los profetas, místicos y santos del Santo. Creemos que estamos llamados a seguir a Jesús como un vehículo de amor divino, una fuente de sabiduría y verdad, y un instrumento de paz en el mundo. Creemos en el Espíritu del Santo, la vida que es nuestra vida más íntima, la respiración que se mueve en nuestro ser, la profundidad que vive en cada uno de nosotros. Creemos que la familia divina está aquí y ahora, extendida alrededor de nosotros para que aquellos con ojos puedan verla, corazones para recibirla y manos para hacer que suceda.
Oraciones de la comunidadPresidente: Somos personas de fe. Creemos en el poder de la oración. Creemos que enviamos bendiciones a aquellos que están luchando y que necesitan experimentar la esperanza; para aquellos que están de duelo y necesitan ser consolados en su pérdida, para aquellos que enfrentan desafíos médicos para que se les conceda esperanza y curación. Traemos las necesidades de las personas de todo el mundo a nuestra comunidad y a nuestro Dios gracioso y consolador. Respuesta: Estamos llenos de alegría al despertar a tu llamada.Presidente 1: ¿Para qué más oramos?Presidente 2: Dios gozoso, sabemos que atiendes nuestras oraciones y respondes con tu sabiduría y amor. En ti ponemos nuestra fe. TODOS: Amén.Preparación de los regalos.Canción de ofrenda: «We Are Called» de David Haas https://youtu.be/5DCzqHV-Xns Presidente 1: Bendito seas, Jesús de Nazaret, a través de tu bondad, tenemos este pan y este vino y nuestras propias vidas para ofrecer. A través de esta comida sagrada recordemos cómo vivir la nueva historia. Todos: Bendito sea Dios para siempre. Presidente 2: Presencia divina, creemos que siempre estás con nosotros, amándonos en cada uno de nosotros y sanando a otros a través de nosotros.Todos: Namaste (con un asentimiento … 3x)Presidente 1: Levante sus corazones. Todos: Los elevamos en tierno amor, abiertos a servir.Presidente 2: Demos gracias por todo lo que tenemos.Todos: Es nuestra alegría estar agradecidos por nuestras muchas bendiciones cuando nos reunimos en nuestra mesa familiar. (Reunámonos en nuestra mesa familiar)Liturgia de la eucaristía Presidente 1: Oh Santo, has sido llamado por muchos nombres por muchas personas en los siglos de la vida de nuestro planeta. Sin embargo, ningún nombre realmente te define o describe. Te celebramos como la maravillosa y amorosa energía de la vida que causó que nosotros y nuestro mundo seamos.Te celebramos como la fuente de luz, vida y amor, y celebramos tu presencia y tu cuidado en todos los sentidos.Presidente 2: Por favor únanse a rezar juntos la oración eucarística: (Oración eucarística tomada de la obra de Diarmuid O’Murchu y Jay Murnane)Todos: Oh Santo, nos encontramos en un momento crítico en la historia de la Tierra, un momento en que la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro presenta tanto peligro como una gran promesa. Podemos reconocer que, en medio de una magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una familia humana y una comunidad terrestre con un destino común. Unidos con nuestro vasto universo, con nuestra Madre-Planeta y su gente en todas partes, juntos y Tú, Santo, nuestros espíritus bailan y cantan esta canción de alabanza: «Somos santos, santos, santos» Agradecemos a quienes vinieron antes que nosotros, a todos aquellos que dieron desde sus corazones, que dieron de sus vidas, que pueda haber un mundo mejor, un mundo más seguro, un mundo más amable, oramos por la paz en su nombre. Y para los niños, para que puedan vivir, para que puedan tener sus propios hijos y para que continúe, este gran florecimiento que debe seguir y seguir, oramos por la paz, en su nombre. Y para todos los pueblos de esta tierra que no tienen voz en esto,Para los animales que no tienen voz en esto,Por las plantas, los árboles, las flores que no tienen voz en esto,Por todos los que comparten esta tierra con nosotros, oramos por la paz en su nombre.Te damos gracias por nuestro hermano, Jesús. Nos mostró tan simple, tan tiernamente, cómo está el mundo en nuestras manos. No tenía nada en este mundo excepto su amor, compañeros en el viaje y su propio yo. Juntos, eso fue más que suficiente, y sigue siendo nuestra claridad en medio de la confusión: el milagro de la curación, la nueva esperanza, la nutrición, la nutrición, la liberación y la vida.Presidente 1: Por favor, extienda sus manos en bendición.Todos: Invocamos tu Espíritu sobre los dones de esta mesa eucarística, el pan del grano y el vino de la uva, para que puedan convertirse en dones de sabiduría, luz y verdad que nos recuerden nuestro llamado a ser el cuerpo de Cristo para el mundo. . Todos: La noche antes de que él enfrentara su propia muerte y por el hecho de vivir plenamente, Jesús se sentó en la cena del Seder con sus compañeros y amigos. Les recordó todo lo que les había enseñado, y para arreglar ese recuerdo claramente dentro de ellos, se inclinó y les lavó los pies. Presider 1 levanta pan.Cuando regresó a su lugar en la mesa, levantó el pan de Pascua, pronunció la bendición, partió el pan y se lo ofreció diciendo:Tomar y comer; este es mi mismo yo(pausa)Presider 2 levanta la copaLuego levantó la copa de bendición, habló la gracia y les ofreció el vino diciendo:Tomar y beber del pacto hecho nuevo de nuevo a través de mi vida,para ti y para todos, para la liberación de toda opresión.Cada vez que hagas esto, ¡Reclámame y todo lo que te he enseñado!(pausa) Amante fuente de todo, hemos buscado a otros para salvarnos y para salvar nuestro mundo. Sin embargo, somos llamados, consagrados y enviados al mundo para establecer la justicia y mostrar el cumplimiento bendito que viene con la simplicidad y la entrega de nosotros mismos en el amor. Haremos nuevo nuestro compromiso con la armonía de la visión original de la creación.Abriremos todo lo que se ha cerrado sobre nosotros y nuestros pequeños círculos. Como Jesús, con toda apertura, seremos llenos de su propio Espíritu y renovaremos la faz de la tierra.Porque es a través de aprender a vivir como él vivió,Y por que el vivioY por quien vivió,Que despertemos a tu Espíritu interior,Moviéndonos a adorarte verdaderamente,Oh Santo,En este momento y todo el tiempo y en todas las formas.¡Y te decimos que sí! Presidente 2: Cantemos juntos la oración de Jesús: (adaptado de «Nuestra Madre» por su Iglesia: https://youtu.be/z0Vv6rTWdIY) Oh Santo, que está dentro de nosotros,Celebramos sus muchos nombres.Tu sabiduría viene.Hágase tu voluntad, desplegándote desde las profundidades dentro de nosotros.Oh, cada día nos das todo lo que necesitamos;Nos recuerdas nuestros límites, y dejamos ir, dejamos ir.Nos apoyas en nuestro poder y actuamos con coraje. Porque tú eres la morada dentro de nosotros, dentro de nosotros,el empoderamiento que nos rodea,Y la celebración entre nosotros, ahora y siempre. Ahora y para siempre, ahora y para siempre. Amén (Miriam Therese Winter) El signo de la pazPresidente 2: Dios, sabemos que nos das paz y unidad más allá de lo que cualquier palabra pueda expresar. Estás aquí con nosotros mientras nos unimos en un círculo de amor y cantamos nuestra oración: «Que haya paz en la tierra». https://youtu.be/0_DxNpW1kHQ Letanía al romperse el panPresidente 1: Por favor únase a nuestra oración por el partimiento del pan:(los presidentes parten el pan durante la oración) Todos: Estamos llamados a vivir el Evangelio de paz y justicia en armonía y con alegría. Viviremos con justicia, amaremos con ternura y caminaremos con integridad en Tu Presencia. (Los presidentes levantan pan y vino) Presidente 2: Este es el pan de la vida y la copa de bendición. A través de ella nos alimentamos y nos alimentamos mutuamente. Todos: Lo que hemos escuchado con nuestros oídos, viviremos con nuestras vidas; Al compartir la comunión, nos convertiremos en comunión, tanto la nutrición del Amor como el desafío del Amor. Presider1: Nuestra celebración eucarística es todo incluido. Pertenecemos a lo Divino y entre nosotros y nada puede separarnos. Todos están invitados a recibir en esta mesa de amistad. Por favor, pase el pan y el vino con las palabras «Tú eres el amor de Dios en el mundo». Meditación de comunión: Sólo hay amor (Mindy Lou Simmons Solo)Bendición de la comunidad Que la maravilla y la acción de gracias nos llenen, que la compasión nos penetre, que podamos penetrar en el entumecimiento que continúa las injusticias de nuestra sociedad. Que sepamos que somos amados.¡Que podamos seguir siendo el rostro del Santo para los demás y que nuestro nombre sea una bendición en nuestro tiempo! Amén.Canción de clausura: Esta pequeña luz míahttps://youtu.be/QCN893hzueQ
La pregunta no es «si» renunciará, sino «cuándo» realmente lo hará.
Robert Mickens, Roma Ciudad del Vaticano8 de febrero de 2019
(Foto por Giuseppe Lami / ANSA vía AP)
Han pasado seis años desde que Benedicto XVI anunció que renunciaba al papado. En silencio declaró su intención en latín el 11 de febrero de 2013 ante una pequeña reunión de cardenales en Roma. Pero rápidamente envió ondas de choque a través de la Iglesia mundial.
Benedicto, quien había sido elegido en 2005, luego explicó que dimitiría oficialmente el 28 de marzo siguiente debido a la vejez y la incapacidad para satisfacer las demandas físicas de su oficina global.
Tenía 85 años en ese momento, el cuarto papa más antiguo de la historia. También fue el primer obispo de Roma en seis siglos en no morir en el cargo y el primero desde 1294 en renunciar libremente sin verse obligado por la presión externa.
El aniversario del anuncio de renuncia de Benedicto y la especulación sobre si el Papa Francisco pretende ser el segundo Romano Pontífice consecutivo en retirarse, vino a la mente la semana pasada cuando el actual Papa celebró una conferencia de prensa en su vuelo a casa después de una visita a los Emiratos Árabes Unidos. .
Mientras respondía a la pregunta de un reportero, Francis dijo que había recibido invitaciones para visitar otros países árabes.
«Pero no hay tiempo este año», dijo. «¡A ver si el próximo año yo u otro Peter [es decir, papa] iremos!» él dijo.
No si , pero cuando
El comentario no pretendía ser un mensaje críptico. De hecho, Francis, al igual que sus predecesores, a menudo se ha mostrado cauto al no hacer promesas definitivas de que asistirá a los eventos que están a meses o años, consciente de su propia mortalidad y la imprevisibilidad del futuro.
Sin embargo, desde el principio de su pontificado ha habido indicios de que no se trata de si Francis renunciará, sino más bien de cuándo lo hará.
Y la razón es simple. Está ansioso por que la renuncia de Benedicto no pase a la historia como un evento más fuera de lo común, una vez en cada varios cientos de años. En su lugar, quiere que se convierta en un precedente y algo normal.
«Sigo volviendo a esta idea que puede no gustar a algunos teólogos (y no soy teólogo) … Creo que un papa emérito no debería ser una excepción», dijo en agosto de 2014 mientras hablaba con periodistas a cambio. Vuelo desde Corea del Sur.
La jubilación se vuelve institucional, no excepcional.
«Mi opinión es que hace 70 años los obispos eméritos eran una excepción; no existían. Hoy los obispos eméritos son una institución. Creo que un» papa emérito «ya se ha convertido en una institución», continuó.
«Creo que el papa Benedicto XVI dio este paso que instituyó de facto los papas eméritos», dijo Francisco. «Abrió una puerta que es institucional, no excepcional».
Y fue aún más lejos: «Puedes preguntarme: ‘¿Qué pasa si un día no te sientes preparado para continuar?’ Yo haría lo mismo, yo haría lo mismo. Rezaré mucho por eso, pero haría lo mismo «.
Francis planteó nuevamente el tema de «dimitir» el 15 de mayo de 2018 durante una misa en la capilla de su residencia de Santa Marta.
Reflexionó sobre un pasaje en los Hechos de los Apóstoles donde San Pablo, «obligado por el Espíritu Santo», termina su servicio a la comunidad en Éfeso y se dirige a Jerusalén. El Papa dijo que esto «nos muestra el camino para cada obispo cuando es hora de despedirse y retirarse».
«Cuando leí esto», dijo Francis, «también pienso en mí mismo, porque soy un obispo y (también) debo despedirme y dimitir».
Obviamente, eso puede suceder a través de una renuncia o muerte. Pero una cosa es absolutamente segura: el papa jesuita no renunciará debido a la presión de adversarios como el arzobispo Carlo Maria Viganò o los cardenales Raymond Burke, Walter Brandmüller y los fantasmas de los otros dos «cardenales dudosos».
¿Dos papas retirados a la vez?
Sin embargo, las personas más cercanas a Francis han dicho en privado que están convencidos de que renunciará cuando crea que es el momento adecuado; es decir, después de discernir que ha hecho todo lo que ha sido llamado a hacer y ha implementado reformas sólidas que serán difíciles de deshacer para un sucesor.
Esa sería una manera de asegurar que la renuncia de Benedicto no siga siendo un hecho singular y excepcional y que realmente se vuelva institucional y no excepcional.
En el pasado, se pensaba que no sería prudente renunciar antes de la muerte de Benedicto, ya que podría ser perjudicial que al mismo tiempo tenga dos papas vivos, un antiguo papa y un tercero que guíe activamente a la Iglesia.
Pero existe un consenso cada vez mayor de que Francis hará su elección, libre y tranquilamente, ya sea que su predecesor esté vivo o no.
El arzobispo Víctor Manuel Fernandes, un teólogo argentino que ha ayudado a redactar muchos de los principales discursos y documentos del Papa, dice que estará claro cuando el pontificado de Francisco esté en sus últimas etapas.
«Si algún día intuye que se está quedando sin tiempo y no tiene tiempo suficiente para hacer lo que el Espíritu le está pidiendo, puede estar seguro de que acelerará», predijoel arzobispo hace casi cuatro años.
Y eso también podría significar acelerar una renuncia. Porque, como algunos han susurrado en voz baja, Francis preferiría retirarse en lugar de morir en el cargo.
Mucho trabajo importante por hacer.
Francisco es un forastero romano. Es el primer papa desde San Pío X, un italiano del norte que reinó entre 1903 y 1914, nunca estudió ni trabajó en la Ciudad Eterna.
Pero también es el primer jesuita en ser elegido obispo de Roma. Y algunos comentaristas han predicho con confianza que es probable que siga la regla de todos los superiores de la Compañía de Jesús, que salve al Padre General, y que renuncie después de seis años en el cargo. Eso significaría que su renuncia vendría en marzo próximo.
Sin embargo, aún tiene que concluir una lista de asuntos pendientes, lo que hace que una renuncia en poco más de un mes parezca muy improbable.
El número uno en la lista «para completar» es la larga y continua reforma de la Curia Romana. Eso debería culminar en algún momento en los próximos meses cuando Francisco publique una nueva constitución apostólica que codificará una reorganización a gran escala y la reutilización de las estructuras centrales de la Iglesia Romana.
Santa Marta y el fin de la autoridad centralizada, monárquica de la Iglesia.
El Papa argentino hizo la primera reforma, y lo que es más importante, de su pontificado en los primeros días posteriores a su elección.
Fue su decisión eludir los apartados apartamentos papales en las profundidades del Palacio Apostólico y hacer su hogar permanente en la Casa Santa Marta, una residencia para sacerdotes-empleados del Vaticano y el lugar donde se alojan los cardenales durante un cónclave.
La elección del discurso fue el comienzo de los esfuerzos lentos y minuciosos de Francisco para redimensionar el alcance y las actividades de la Curia romana y descentralizar su poder. También fue parte de su plan para desmitificar la institución del papado y eliminar los vestigios persistentes de la antigua corte papal.
El Papa ha recortado gran parte de la larga y desproporcionada influencia de la Curia sobre las iglesias locales y todo el catolicismo global. Lo ha hecho principalmente sentando las bases (no sin dificultad y sin oposición) para las estructuras de sinodalidad, en primer lugar fortaleciendo y reformando el Sínodo de los Obispos.
También ha promulgado legislación que otorga (o está destinado a otorgar) a las conferencias episcopales nacionales una mayor autoridad en la toma de decisiones y doctrina que hasta ahora ha sido reservada casi exclusivamente al Papa y sus ayudantes en el Vaticano.
Pero este proyecto a largo plazo, que solo está destinado a desencadenar un proceso que necesitará años para su maduración, aún no se ha lanzado por completo. El Papa Francisco todavía necesita reformar una serie de instituciones y oficinas en el Vaticano que pertenecen al papado monárquico de todos los muertos.
La mayoría de ellos, como la Prefectura de la Casa Papal y la Cámara Apostólica, fueron modernizados por Pablo VI después del Concilio Vaticano II (1962-65). Pero requieren más poda, si no un envío definitivo a la historia.
Enfrentando la crisis del abuso sexual.
Incluso si completa su reforma de la Curia romana, el Papa Francisco no puede renunciar hasta que trate de manera más decidida y sin ambigüedades la plaga del abuso sexual por parte del clero y su mal manejo institucional.
Es algo que tuvo cuidado de delegar a otros en los primeros cuatro años de su pontificado. Pero su manejo desastroso inicial de las acusaciones de abuso en Chile, y luego su aparente conversión en los últimos meses, parece haber sido el catalizador para centrar su atención en el tema del abuso.
La cumbre de este mes con los presidentes de las conferencias episcopales del mundo no puede ser el final de la acción de Francisco para encaminar a la Iglesia en el camino para enfrentar con eficacia la crisis de abuso. Esto se debe a que es una crisis aún por explotar (aunque seguramente lo hará) en muchos países donde hasta ahora no ha sido un problema.
Entonces, el Papa tiene mucho que hacer para lidiar con el abuso en la Iglesia. Y no puede renunciar hasta que establezca algunos marcadores significativos en esta área. De hecho, es sólo el comienzo. El Papa tendrá que hacer más.
Nueva legislación para la elección y renuncia del Romano Pontífice.
La mayoría de los papas de los últimos cien años, al menos los que han vivido más de 33 días, han actualizado las reglas y procedimientos a seguir en el período desde la muerte del Obispo de Roma hasta la elección de su sucesor. Por lo general, lo han hecho muy bien en sus respectivos pontificados.
Benedicto XVI emitió dos letras «motu proprio», una en 2007 y otra poco antes de renunciar en 2013. Esos textos actualizaron la constitución apostólica de 1996 de Juan Pablo II sobre la vacante de la Sede apostólica y la elección del Romano Pontífice; que actualizó la legislación de 1975 de Pablo VI; que actualizó el «motu proprio» de 1962 de Juan XXIII; que actualizó …
Tú entiendes.
Hasta el momento, el Papa Francisco no ha emitido tal documento. Y, sin embargo, una versión actualizada es más urgente ahora que nunca debido a lo que él llama la «puerta institucional» que Benedicto XVI ha abierto: la posibilidad «ya no excepcional» de una renuncia papal.
Francisco y aquellos a quienes confiaría la preparación de tal documento enfrentan una tarea delicada. Mientras el primer Papa que renuncie en 600 años siga vivo, cualquier legislación que produzca relacionada con una renuncia papal corre el riesgo de que se la lea como un juicio en su contra.
Sin consultar con el Colegio de los Cardenales, el Sínodo de los Obispos o cualquier otro cuerpo representativo de la Iglesia universal, Benedicto tomó una serie de decisiones con respecto a cosas tales como su lugar de retiro, su nuevo título y su atuendo.
Casi todos los abogados canónicos han argumentado que un papa retirado no debería llamarse Papa Emérito, como decidió Benedicto, sino el Obispo-emérito de Roma.
Hay un debate sobre las ventajas y desventajas de tener un antiguo papa que vive tan cerca de su sucesor recién elegido, como decidió Benedicto. Y hay una discusión similar en torno a la cuestión de si un ex Papa todavía debería llevar la sotana papal, nuevamente, como lo decidió Benedicto y solo él.
Cuando el Papa Francisco finalmente emite una constitución apostólica para actualizar la legislación sobre la vacante de la Sede Apostólica (incluida la renuncia papal) y la elección del Romano Pontífice, puede ser una señal de que está empezando a limpiar su escritorio.
Lo más probable es que esté en las etapas finales de la preparación, como él lo llamó, para tomar su «licencia y dimisión».
Ya no es una excepción
Cuando el cardenal polaco Karol Wojtyla fue elegido obispo de Roma en 1978, se convirtió en el primer papa no italiano en más de 450 años. Muchos iniciados católicos creían que la elección de Juan Pablo II seguiría siendo una excepción a la antigua tradición y los italianos recobrarían el papado al final de su pontificado de más de 26 años.
Pero no funcionó de esa manera. Cuando el cardenal alemán Joseph Ratzinger fue elegido en el Cónclave de 2005 y tomó el nombre de Benedicto XVI, la realidad de tener un papa no italiano ya no era una excepción o un fenómeno raro. Se había vuelto institucional.
El Papa Francisco ha aplaudido a Benedicto por hacer también institucional la realidad de una renuncia papal. Pero, al final, sabe bastante bien: en realidad seguirá siendo una excepción excepcional hasta que otro papa renuncie.
Después de que los demócratas vuelvan a tomar la Cámara, la representante Nancy Pelosi promete que ahora habrá un «control y balance» en la administración del presidente Trump.Ted Venetoulis
Durante los últimos años, el abogado especial Robert Mueller ha sido el mal sueño del presidente Donald Trump . Pero ahora, él tiene un problema de Pelosi , como en la Presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. Ella y su martillo serán la peor pesadilla del señor Trump.
El Sr. Trump probó el estilo Pelosi en su reciente encuentro de la Oficina Oval. Esperaba al elitista de San Francisco. Consiguió al luchador callejero de Baltimore.
La Sra. Pelosi nació y vivió su juventud en Baltimore. La política era un asunto de familia. Su padre, Thomas D’Alesandro Jr., conocido simplemente como «Tommy», era un alcalde de la ciudad al estilo antiguo, donde el patrocinio apoyó al gobierno y la creación de una organización del recinto fue la obra de Dios. Su madre corrió los recintos y distribuyó los favores con un puño de hierro. Su hermano y mentor, todavía conocido a los 89 años como «Joven Tommy», fue elegido alcalde en 1967, cuando los alcaldes fueron influenciados más por Jack Kennedy que por Richard Daley.
Pero su era chocó con la ira pública sobre Vietnam y la oposición a las demandas de los derechos civiles. Los residentes de los centros urbanos con problemas no podían entender por qué sus hijos llevaban el pelo largo y los niños de vecindarios lejanos ahora serían trasladados en autobús a sus escuelas. En Maryland, el candidato demócrata a gobernador hizo campaña con el eslogan de «tu hogar es tu castillo» y ganó la nominación. Los demócratas, ofendidos por el eslogan, lanzaron su partido y eligieron a Spiro Agnew, un republicano. Cuando el Concejo Municipal resistió la aprobación de un proyecto de ley de derechos civiles municipales, el joven Tommy reclutó la ayuda de Martin Luther King Jr. y cerró algunos tratos para reunir a opositores dispares hasta que obtuvieran la mayoría. Como otras ciudades, Baltimore sufrió disturbios. El joven Tommy no escapó de la agitación. No buscó la reelección.
(COMBO) Esta combinación de imágenes de archivo creadas el 20 de enero de 2019 muestra al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuando llega a la Casa Blanca en Washington, DC, el 19 de enero de 2019, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi (D-NY), afuera. la Cámara de la Cámara de Representantes en Capitol Hill en Washington, DC el 3 de enero de 2019. – El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, atacó con dureza a la principal demócrata Nancy Pelosi el 20 de enero de 2019 después de que rechazara un acuerdo sobre inmigración y el muro fronterizo de México que terminaría en 30- Cierre del gobierno de un día. Pelosi, oradora de la Cámara de Representantes, el 19 de enero de 2019 llamó a la oferta de protecciones temporales de Trump para aproximadamente un millón de inmigrantes a cambio de $ 5,7 mil millones para financiar el muro como una «no iniciadora». «Nancy Pelosi se ha comportado de manera tan irracional y
La Sra. Pelosi, de 78 años, vivió todo esto. Aprendió cómo lidiar con los políticos de la trastienda, cómo organizar un precinto y cómo atraer a los legisladores para que se unan detrás de temas controvertidos. Después de la universidad, hizo una pasantía en una oficina del Congreso cuando los dos políticos más poderosos fueron el presidente Sam Rayburn y el líder de la mayoría en el Senado Lyndon Johnson . Esto es lo que le dio forma a su carrera política antes de mudarse a San Francisco y fue elegida para el Congreso . Ella aprendió temprano cómo hacer frente a los matones.
Aquellos de nosotros que crecimos con Nancy Pelosi y nos mantuvimos en contacto a lo largo de su carrera no nos sorprendió que, cuando el presidente la rechazó, desató la fuerza combinada de un luchador de trastienda de Baltimore y un adversario elegante y elegante de San Francisco. el presidente emitió un golpe verbal y luego salió de la Oficina Oval con el aplomo de una modelo de moda que llevaba un elegante abrigo naranja y gafas de sol de diseñador.
Las diferencias entre el presidente Pelosi y el presidente Trump son marcadas.
La caricatura editorial de Bill Bramhall para el 18 de enero de 2019, que representa el enfrentamiento entre Nancy Pelosi y Donald Trump. En una carta a Trump a principios de esta semana, Pelosi instó al presidente a reprogramar su próximo discurso sobre el estado de la Unión en el Congreso, citando los posibles riesgos de seguridad debido al cierre. Trump tomó represalias posponiendo el viaje al extranjero de Pelosi debido al cierre. (Bill Bramhall / New York Daily News)
La Sra. Pelosi es una formidable estratega que planea la matanza exitosa de los candidatos republicanos en el Congreso al instruir a los candidatos demócratas para que ignoren al Sr. Trump y se centren en los problemas que enfrentan sus electores locales. Mientras tanto, el Sr. Trump puso sus huevos estratégicos en la canasta de alimentar a su base con falsas diatribas sobre paredes, caravanas y míticos violadores mexicanos.
La Sra. Pelosi sabe la diferencia entre hacer campaña y gobernar. El Sr. Trump no puede salir del modo de campaña y aún no ha comenzado a gobernar. La Sra. Pelosi ha estado organizando comités, estableciendo prioridades y lanzando un programa legislativo agresivo que articuló en su reciente discurso de aceptación.
El Sr. Pelosi es más inteligente que el presidente Trump, mucho más inteligente. Ella conoce la historia de la Doctrina Monroe, el Plan Marshall y la Nueva Frontera. Ella entiende el propósito de la alianza de la OTAN. Ella conoce la diferencia entre los Balcanes y los países bálticos y tiene un conocimiento práctico de la animosidad histórica entre armenios y turcos, judíos y palestinos, rusos y nuevos países de Europa del Este que formaban parte de la Unión Soviética. Ella contrasta con un presidente que piensa que el New Deal es un juego de cartas, los chiítas y los sunitas son platos de Medio Oriente y Vladimir Putin es nuestro amigo.
La Sra. Pelosi lee. Ella reúne información de libros, ensayos reflexivos e informes de expertos. Ella absorbe y retiene la información y la despliega con pensamiento y sentido común. El Sr. Trump mira Fox News, escucha a Rush Limbaugh y establece sus políticas a partir de la conversación con sus compañeros de golf.
La líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de California, a la derecha, y la líder de la minoría en el Senado, el senador Chuck Schumer de Nueva York, a la izquierda, salen del ala oeste para hablar con miembros de los medios de comunicación fuera de la Casa Blanca en Washington, el martes 11 de diciembre. , 2018, luego de una reunión con el presidente Donald Trump.(Andrew Harnik / AP)
La Sra. Pelosi se ocupa de los hechos. El Sr. Trump miente varias veces al día y se ocupa de las teorías de conspiración: el problema del birther y su reciente y extraño revisionismo de la historia rusa que avergonzaría a un estudiante que abandona la escuela secundaria, por nombrar dos.
La Sra. Pelosi es una legisladora magistral bien educada en las complejidades parlamentarias y el arte de dar masajes a la legislación para los miembros con vacilaciones de corral. Incluso con una mayoría en el Congreso, el Sr. Trump no pudo revocar Obamacare o construir su preciado muro. Las habilidades de la Sra. Pelosi fueron afinadas por la familiaridad con políticos de diferentes culturas y explican por qué ella mantiene un grupo de demócratas notablemente diverso. Ha sido reconocida como una de las mejores contadoras de votos desde que Henry Clay, quien fue presidente de la Cámara hace dos siglos.
La Sra. Pelosi tiene un profundo respeto por el cargo que ocupa. El señor Trump parece ajeno a la suya. También respeta las grandes instituciones nacionales que el Sr. Trump despide con las tormentas diarias de tweets. Ella cree que una prensa libre y una oposición leal son activos valiosos, que el poder judicial debe seguir siendo independiente y que los tratados internacionales que han sido el núcleo de los Estados Unidos se convierten en el líder mundial más confiable de la historia.
Scott Stantis
La Sra. Pelosi no dudará en ejercer la responsabilidad constitucional de la Cámara de Representantes de los EE. UU. De supervisar el poder ejecutivo. Ella ha autorizado a los comités apropiados para investigar el manejo disruptivo de los departamentos y para llevar a cabo un escrutinio en el Congreso del comportamiento del presidente que ya está bajo múltiples investigaciones. Sin embargo, ella es muy consciente de la diferencia entre apresurarse en el acto divisivo de destituir a un presidente sin hechos descubiertos por el abogado especial y el proceso más deliberado de educar al público sobre las debilidades masivas de un co-conspirador incumbente y no indicado.
La Sra. Pelosi no será intimidada, no por una máquina de ataque republicana con sus cohortes de medios amenazadores que pasaron los últimos 20 años demonizándola en vano, y no por un matón narcisista presidencial.
El presidente Trump se jacta de confiar en su cerebro y sus agallas para tomar decisiones. En este momento, ambos deberían estar diciéndole: No te metas con el Altavoz Pelosi.
Theodore G. Venetoulis, un hombre de negocios y ex ejecutivo del Condado de Baltimore, es autor de «The House Shall Choose», un libro sobre las dos ocasiones en que el Congreso seleccionó al presidente. Su correo electrónico es ted.venetoulis@gmail.com .
La Iglesia Católica, que ha estado durante los últimos años en la picota por abusos sexuales cometidos por sacerdotes contra menores, ahora enfrenta otro escándalo: las monjas como “esclavas y objetos sexuales”.
Internet / VANGUARDIA LIBERAL
Al reconocer por primera vez los abusos de los que han sido víctimas religiosas y monjas, el papa Francisco está dando muestras de romper “la cultura del silencio” que durante siglos ha sido un secreto a voces al interior de la Iglesia Católica.
Las monjas han callado durante años por miedo a las represalias contra ellas mismas si denunciaban a los curas abusadores, un delito que ha tenido su fundamento en el poder que la Iglesia le ha dado a los sacerdotes.
El reconocimiento público que hizo el Pontífice, el pasado 5 de febrero, en un viaje de regreso a la Santa Sede desde Emiratos Árabes Unidos, de que sacerdotes y obispos han utilizado a monjas como “esclavas sexuales durante décadas”, es otro escándalo que se suma al de pederastia que sacude a la Iglesia, que cada vez se hunde en el desprestigio.
A los ojos de los críticos y los observadores, no es realmente una novedad, porque se trata de un problema recurrente del cual el Vaticano estaba al tanto desde hace mucho tiempo, pero que no ha hecho nada para remediarlo.
Como se recordará, el escándalo de abusos sexuales y de poder cometidos contras religiosas fue destapado por la periodista italiana Lucetta Scaraffia, directora del suplemento femenino del diario vaticano “L’Osservatore Romano”, quien en febrero de 2018 dedicó un suplemento para denunciarlos.
Inclusive salió a la luz la violación de monjas, que fueron forzadas a abortar o a criar hijos que no fueron reconocidos por sus padres clérigos, alrededor del mundo en países como Chile, Italia, Perú e India.
Pero las denuncias no acaban allí. También las monjas ha sido objeto de abusos de poder, pues suelen ser tratadas como sirvientas por cardenales y obispos, o son sometidas a una obediencia silenciosa.
Todo esto muestra la condición de opresión que sufren las mujeres dentro de la Iglesia.
Confesión histórica
Tras resaltar que es la primera vez en la historia de la Iglesia Católica que un Sumo Pontífice reconoce un problema de esta índole, Catalina Hernández, teóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá, asegura que es lógico que haya suscitado críticas porque no debe limitarse a una simple confesión.
No obstante, asegura que es “una institución que por siglos ha guardado secretos, los escándalos de la Iglesia no son del siglo XXI sino del siglo VI”, pero opina que es un gran paso hacia el reconocimiento de que hay un problema.
Un paso que se traduce en no seguir cerrando los ojos ante el escándalo de religiosas victimizadas como resultado de la estructura de la misma institución a la que dedican sus vidas.
“Con el papa Francisco ha sucedido una cosa, que ha pasado a lo largo de la historia, y es que hay siempre un dirigente de cualquier institución, al que le caen todas las crisis en las manos, ya sea por el momento histórico, social o político. Lo que él (Papa) dice es que ‘sí es una realidad y estamos tomando medidas contra eso’”, afirma la teóloga.
Adicionalmente Hernández considera que hay un conocimiento más abierto en torno a la pederastia, y todo lo que supone este delito a muchos niveles, ya que en términos sociales y y morales es más punitivo, que en el caso de las mujeres.
“En el caso del niño es una víctima frágil, pero en el caso de las monjas, la pregunta es qué está sucediendo y además, qué pasa al interior de las órdenes de vida consagrada para mujeres”, se plantea la experta.
Se cuestiona además, cómo una monja es violada sistemáticamente durante dos años por un obispo en India, pero prefiere callar.
En torno al tema, Hernán Olano, doctor en Derecho Canónico, aclara que el reconocimiento público que hace el Papa argentino, no solo se refiere a los abusos sexuales sino también de poder.
Lo anterior, si se tiene en cuenta que cuanto mayor es el poder, más peligroso es el abuso.
En efecto, recuerda que el vocero de la Santa Sede fue el encargado de salir a aclararlo, porque, según él, el Papa no quiso hablar solo de abusos sexuales sino abusos de poder, “donde la mujer queda degradada a un mero objeto, dentro del cual no hay reconocimiento a una dignidad y un proceso formativo de las religiosas”.
Sin embargo, el vaticanólogo remarca que el Pontífice creó hace algunos meses una comisión para la vigilancia y llevar a cabo el estudio y sanción de las personas que habían abusado de monjas en Chile.
Con esto se refiere al alboroto que protagonizaron en julio de 2018, una grupo de monjas de las 4.000 monjas ordenadas en el país austral (el doble de los sacerdotes) de la Congregación de las Hermanas del Buen Samaritano, en la región de Maule, luego de denunciar abusos sexuales y laborales.
Una circunstancia adicional, anota Olano, es que el papa Francisco, está muy comprometido y ha demostrado cero tolerancia en el clero, ya que todos los viernes se reúne con las víctimas de abusos en Casa Marta.
Igualmente, el experto en Derecho Canónico considera importante el concepto del Papa sobre el asunto, “porque permite apreciar que para él la mujer, empezando por María, es principalísima dentro de la Iglesia”.
Y esto, entonces, según él, alimenta los estudios que se están llevando a cabo acerca de la eventual ordenación de mujeres como sacerdotes.
Precisamente sobre este punto, la teóloga Hernández explica que el papel de la mujer ha variado significativamente desde lo que fueron las primeras comunidades cristianas, donde antiguamente eran sagradas y sacerdotisas; pero todo cambia en la Edad Media, cuando hace que la mujer sea considerada un objeto de la Iglesia.
También le puede interesar: El hábito no hace al célibeCrisis de la vida consagradaPara la teóloga Catalina Hernández, lo que no es un secreto es que la vida consagrada está pasando por una d sus peores crisis en la historia.En su concepto, las vocaciones ahora son supremamente frágiles y escasas, “entonces, evidentemente cuando las denuncias de abusos salen a la luz, desatan escándalos, pero el problema siempre ha estado presente”.En ese sentido, explica que la figura del sacerdote hombre ha sido superestimada por la Iglesia Católica, no solamente por sus compañeros consagrados, sino por los laicos, es decir, el pueblo es el que más la enaltece.“La figura del sacerdote se convierte en una especie de santo y la misma sociedad los ha puesto en un pedestal, y al enaltecerlos de esta manera, la misma sociedad valida sus actos”, concluye.Hernán Olano, experto en Derecho Canónico
Lucy se desempeña como Directora de Relaciones de Amigos de AFSC. Ella bloguea, organiza a los cuáqueros para trabajar por la justicia y ha ayudado a crear el programa de trabajo del programa Sanctuary Everywhere de AFSC. Ella ha sido instrumental en la adaptación del ministerio de cambio social cuáquero como una herramienta para reclamar el trabajo de cambio social guiado por el Espíritu centrado en acompañar a los más afectados por la injusticia. Ella ha sido narradora de historias durante 20 años y ha trabajado en reuniones de cuáqueros para contar historias sobre la justicia racial y la experiencia espiritual.
El papa admite que integrantes del clero cometen violencia sexual en contra de religiosas. Su pronunciamiento demuestra la intención de reconocer los problemas dentro de la institución católica, pero el Vaticano aún reacciona lento a las crisis
El abuso sexual de monjas por sacerdotes y obispos es un problema que ya no se pierde en el silencio. El papa Francisco reconoce que integrantes del clero cometen violencia sexual en contra de mujeres que pertenecen a órdenes religiosas de la iglesia católica.
Las palabras de aceptación del pontífice fueron impulsadas por denuncias de las víctimas, la última edición de una revista vaticana y una estrategia en la Santa Sede que evita ocultar lo que sucede en el interior de la institución religiosa.
En ese sentido, el internacionalista Mauricio Rodríguez afirma que una política de negación de los abusos es insostenible en la iglesia católica y que el mejor primer paso para enfrentar la situación es reconocerla.
“Desde hace muchos años, el Vaticano se dio cuenta que una política de encubrimiento y apaciguamiento es insostenible porque hay medios que sacan a la luz los casos. Esa política no concuerda con la realidad y eso merma la credibilidad de la iglesia y la fe de las personas”, asegura el egresado del Colegio de México con investigaciones sobre la Santa Sede
El pontífice dijo en el vuelo de regreso de su viaje a Emiratos Árabes Unidos que en una ocasión su predecesor cerró una congregación entera de monjas que eran agredidas por clérigos.
“Benedicto XVI tuvo el valor de cerrar una congregación femenina que estaba en cierto nivel porque esta esclavitud de mujeres había penetrado -esclavitud que llegaba al punto de la esclavitud sexual- por parte de los clérigos o del fundador”, comentó el líder religioso el martes pasado.
El papa agregó que los abusos sexuales a monjas son un problema que todavía se da, pero que sucede mayormente en congregaciones nuevas.
En un comunicado de prensa divulgado este miércoles, el portavoz interino de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, aclaró que cuando el pontífice habló de esclavitud sexual se refería también a la manipulación y a formas de abuso de poder que incluyen el abuso sexual.
Es la primera vez que Francisco reconoce este tipo de violencia en el clero. La declaración del pontífice llega en un momento de constantes denuncias públicas sobre casos de abusos a monjas.
Un ejemplo es la edición de febrero de la revista Mujer Iglesia Mundo, una publicación mensual distribuida con el periódico vaticano L’Osservatore Romano, que denuncia algunos casos en los que las religiosas sufrieron abusos y abortaron o tuvieron niños que no son reconocidos por los padres.
La revista retoma un análisis del papa Francisco en el que afirma que el poder clerical es la raíz del problema de los abusos. Agrega que las monjas han callado durante años por miedo a las represalias contra ellas mismas o sus órdenes si denunciaban a los curas abusadores.
La directora de la revista, Lucetta Scaraffia, escribe en el artículo Senza tatto (Sin tacto) de la edición de febrero que durante siglos las mujeres en la iglesia han sido presentadas como peligrosas y seductoras, lo que significa un impedimento para que la jerarquía católica reconozca que pueden ser víctimas de abuso sexual
“Si se señala el poder y el clericalismo, el abuso contra las hermanas religiosas adquiere otro aspecto y se le puede reconocer por lo que es: un acto de poder en que el tacto se convierte en una violación de la intimidad personal”, escribió la también historiadora católica.
Scaraffia recuerda en su texto que a finales de la década de 1990 dos monjas, Maura O’Donohue y Marie Mcdonald, presentaron denuncias detalladas sobre abusos sexuales contra monjas, investigaciones profundas y análisis de las situaciones “más expuestas a este tipo de prepotencia”.
“El silencio cayó sobre sus denuncias y se sabe bien cómo el silencio contribuye a darle seguridad a los violadores”.
La directora del suplemento concluye su artículo con una advertencia. La autora considera que si la iglesia sigue cerrando los ojos ante los abusos, la condición de opresión de las mujeres nunca cambiará en esta institución religiosa.
En este sentido, Rodríguez advierte que la iglesia quiere encontrar una solución para erradicar los abusos, sin embargo, sus decisiones son lentas
“Hay la voluntad de encontrar una solución efectiva y una mayor apertura para colaborar con las autoridades civiles en estos casos, pero la iglesia como organización se enfrenta a sus propias inercias burocráticas y culturales”, comenta el autor de la tesis La guía del pastor: concepciones de rol nacional de la Santa Sede en su política multilateral.
El especialista agrega que los cambios o cualquier tipo de medida son lentos en la iglesia católica porque sus representantes tardan en tomar decisiones debido a veces piensan demasiado las situaciones y hay intereses encontrados.
Rodríguez comenta que un ejemplo de las respuestas lentas del Vaticano es su primera reunión sobre el informe en Pensilvania que reveló que más de 300 sacerdotes abusaron de niñas y niños durante las últimas siete décadas. La investigación logró identificar a más de mil víctimas menores de edad. Como respuesta al informe, el papa Francisco convocó a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo entre el 21 y 24 de febrero en la Santa Sede para adoptar medidas que permitan erradicar estos abusos.
“¿Por qué la iglesia recibe una denuncia de ese tamaño en agosto y responde hasta febrero del siguiente año? La lentitud es el principal obstáculo que tiene el papa si quiere ser asertivo en estos casos”, identifica Rodríguez
EN TODO EL MUNDO
El año pasado, The Associated Press y otros medios informaron sobre el abuso cometido contra monjas en India, África, Europa y Sudamérica, prueba de que el problema no se limita a una zona geográfica.
En julio del mismo año, cerca de media docena de monjas en una pequeña congregación religiosa de Chile hicieron públicas sus historias de abuso por parte de los sacerdotes y de otras monjas en televisión nacional. Relataron que sus superiores no hicieron nada para detenerlo.
En noviembre, la Unión Internacional de Superioras Generales, que representa a todas las órdenes religiosas católicas de mujeres, denunció públicamente la cultura de silencio que impide a las monjas hablar públicamente y las exhortó a denunciar los abusos a sus superiores y la policía.
“Condenamos a los que mantienen la cultura del silencio y el secreto, a menudo bajo la apariencia de ‘protección’ de la reputación de una institución o como ‘parte de la propia cultura’”, dijo en un comunicado el grupo formado por 2 mil superioras generales.
La Unión que representa a más de más de 500 mil religiosas escribió que aboga por informes civiles y penales transparentes de los abusos tanto en las congregaciones religiosas, en las parroquias y en los distintos ámbitos diocesanos, como en cualquier espacio público.
COMBATIR EL SILENCIO
El silencio como un elemento conflictivo es retomado por todas las personas y organizaciones que denuncian los abusos a monjas.
“Hay una cultura del silencio que no es exclusiva de la iglesia, sino de toda organización caracterizada por una fuerte disciplina. Es así porque el bienestar del individuo se pone por debajo del prestigio de la institución misma y eso genera incentivos perversos que hacen que sucedan abusos”
– Mauricio Rodríguez
Autor de La guía del pastor: concepciones de rol nacional de la Santa Sede en su política multilateral
No obstante, el especialista en la Santa Sede asegura que hay esfuerzos en la iglesia por romper la cultura del silencio. Percibe que ya se acepta que las denuncias no hacen daño a la iglesia, sino que la benefician a partir de la posibilidad del cambio.
“Una organización que se pretende proyectar como una autoridad moral no sólo para sus miembros, sino para todo el mundo no puede permitir que sucedan estas cosas. Los próximos años tenemos que ver cambios importantes”, concluye el internacionalista.
El padre Víctor Manuel Roa, encargado de la Diócesis de Barinas, expuso que en la entidad sorprende el grado de desnutrición y hambre que azota a la poblaciónPor Marieva Fermín -8 febrero, 201935 Facebook Twitter Pinterest Email
El padre Roa alertó que en Barinas hay familias enteras que padecen de desnutrición. Foto: Marieva Fermín
Barinas.- A continuar caminando en medio del pueblo que busca la restitución del Estado de Derecho, la libertad y la democracia, se comprometieron a través de un documento público los sacerdotes de la Diócesis de Barinas, quienes en la voz del padre Víctor Manuel Roa, declararon el respeto a la autoridad, “pero a la autoridad ganada con legitimidad, justicia y verdad”.
Roa, como encargado de la Diócesis del estado llanero, leyó el comunicado en el que la iglesia toma posición respecto a lo que acontece en el país porque “como ciudadanos y como instituciones nos toca asumir la responsabilidad que nos compete para mejorar la actual situación y recuperar el país con sus valores y potencialidades”, tal como lo exhortó la Conferencia Episcopal Venezolana el pasado 5 de enero del 2019.
El clero barinés rechazó la violencia, la tiranía, la muerte, la persecución, la intimidación, la opresión, la mentira, la maldad, la falsedad, el engaño y la manipulación de la información. Igualmente, se opone a cualquier intromisión obstrucción del trabajo pastoral y acompañamiento que hacen a favor del pueblo y “toda usurpación y violación al Estado de Derecho y a las garantías constitucionales”.
A tal efecto, se comprometen a seguir caminando en medio del pueblo, reconocer a los pastores, los obispos, los poderes legítimamente constituidos con el voto libre y democrático de los venezolanos, también insistirán en mantener viva la esperanza en el pueblo a través de la oración, por lo que exhortaron a los hombres y mujeres de buena voluntad a mantener firme la esperanza y la fe en Dios, a seguir mostrando gestos de valentía y a fortalecer la unidad en el encuentro como hermanos.
El hambre es sorprendente
El encargado de la Diócesis no dio cifras en cuanto al número de personas que requieren de la ayuda humanitaria en el suministro de medicinas en Barinas porque a través de Cáritas de Venezuela tienen 4 años haciendo ese trabajo, no obstante, confesó que la desnutrición y el hambre que hay en la entidad llanera son sorprendentes. “Familias enteras están enfermas de desnutrición”, alertó el clérigo
Dijo que en este momento no puede decir cuántos barineses padecen de hambre y enfermedades, pero sí está casi seguro que todos necesitan de esa ayuda humanitaria, “por eso no podemos hablar de cifras, sino de crisis humanitaria porque las cifras son sorprendentes tanto en Barinas como en Venezuela”, precisó el sacerdote.
Resumen Latinoamericano / 8 de febrero de 2019El Episcopado colombiano pidió al gobierno de Iván Duque no cerrar la puerta al diálogo con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) para avanzar hacia una paz completa en el país.El presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Oscar Urbina, instó al presidente colombiano a convocar a todos los sectores políticos y sociales de Colombia para contribuir en la implementación de una política integral de paz.
Movidos por el clamor del pueblo colombiano, invitamos al Gobierno nacional a continuar la tarea de convocar a todas las fuerzas vivas del país para ‘definir e implementar una política integral de paz; lo respaldamos en este propósito’, expresó Urbina.
El Episcopado insistió que es preciso seguir buscando las condiciones necesarias para llegar a una solución política del conflicto armado.
En opinión del arzobispo de Cali, monseñor Darío de Jesús Monsalve, mediador en las conversaciones con el ELN, debe predominar la necesidad que tiene el país de vivir en paz.
La última semana también los integrantes de la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales señalaron que la salida política es la única solución al largo conflicto armado y a la injusticia y desigualdad social que viven miles de víctimas en Colombia.
Organizaciones políticas y sociales de la centroizquierda en el país sudamericano y congresistas de la oposición han enfatizado en la necesidad de persistir en las negociaciones con la fuerza insurgente en la búsqueda de una paz integral.
InicioMundo Se suicida sacerdote acusado por abuso sexual de menores
El padre Francisco Núñez Calisto estaba siendo investigado por la policía en Chile; ya había presentado su renuncia al Papa FranciscoPor La Razón Online -9 febrero, 2019
Un sacerdote chileno investigado por abusos a menores y que había presentado su renuncia al Papa Francisco fue encontrado muerto en su hogar en el sur de Chile y la policía baraja el suicidio como la causa de su muerte.
El padre Francisco Núñez Calisto estaba siendo investigado por presuntos abusos a menores, confirmó la policía chilena el sábado y publicó en su página web el arzobispado de Puerto Montt, (más de mil kilómetros al sur de Santiago, al que pertenecía la pequeña ciudad de Calbuco donde Núñez Calisto había ejercido como sacerdote.
El sacerdote apareció muerto en su casa el viernes por la noche, en una población de Puerto Montt, tras que sus familiares acudieron al lugar al no saber nada de él ni responder a sus llamados desde hace varios días.
Una vez desarrolladas todas las diligencias de rigor y el trabajo investigativo “se puede establecer que no existe intervención de terceros en la muerte de este señor, quién presenta lesiones cortantes que dicen relación con una muerte autoinferida, específicamente un suicidio con la utilización de un arma cortante”, dijo el comisario Franco Cárdenas, de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Puerto Montt.
Las autoridades afirmaron que se espera a la realización de una autopsia por parte del Servicio Médico Legal para confirmar esta versión.
“A fines del año pasado, recibí a dos personas que me entregaron y firmaron ante mí una carta con antecedentes que daban cuenta de actitudes impropias para la vida sacerdotal en que habría caído, en relación con jóvenes, el P. Francisco Núñez Calisto, en ese entonces párroco de la parroquia de Calbuco”, dijo en un comunicado Cristián Caro, Arzobispo Emérito de Puerto Montt el pasado 16 de junio, informando que el párroco solicitó la dimisión del ministerio sacerdotal.
Caro fue uno de los arzobispos cuya renuncia fue aceptada por el Papa Francisco el 11 de junio pasado.
Otro comunicado del Arzobispado de Puerto Monttdel pasado 25 de agosto que informaba de varias investigaciones de abusos en la diócesis se refería al caso del presbítero Núñez Calisto afirmando que el 16 de julio fue informado de la restricción de su ejercicio público y otras medidas cautelares, y que se había iniciado una investigación previa en septiembre de 2016.
También se decía que a finales de julio “el sacerdote Núñez Calisto presentó una carta dirigida al Santo Padre en que solicita dejar el ministerio. Además entregó otra carta en la que formula sus descargos respecto del proceso iniciado en su contra”.
Ambos documentos fueron enviados a la Santa Sede y los antecedentes puestos en manos de la fiscalía, para iniciar la investigación correspondiente, se informaba entonces.
AP trató de contactarse con el Arzobispado de Puerto Montt para obtener más datos sobre la investigación mencionada pero no obtuvo respuesta.
En Chile la Iglesia Católica vive la peor crisis de su historia asediada por el impacto de centenares de casos de abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes y personas vinculadas a la Iglesia que son investigados por El Vaticano, y también por la fiscalía y que han terminado con la renuncia de varios de sus obispos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.