Iglesia católica nombra a clero de Nueva Jersey acusado de abuso sexual


Nueva Jersey publica los nombres de los sacerdotes acusados: como se ve en Action News a las 4 pm, 13 de febrero de 2019Miércoles 13 de febrero de 2019 16:54.NEWARK, Nueva Jersey -Las cinco diócesis católicas de Nueva Jersey enumeraron a más de 180 sacerdotes el miércoles que han sido acusados ​​creíblemente de abusar sexualmente de menores en un lapso de varias décadas, uniéndose a más de dos docenas de otros estados que han nombrado presuntos abusadores a raíz de un informe histórico del gran jurado en Pennsylvania el año pasado. 

Las listas publicadas el miércoles (y publicadas a continuación) identificaron a los sacerdotes y diáconos que prestaban servicios en las diócesis de Camden, Trenton, Metuchen y Paterson y la Arquidiócesis de Newark. Muchos sacerdotes en las listas han fallecido y otros han sido removidos del ministerio. El cardenal Joseph Tobin, el arzobispo de Newark, que enumera a 63 ex sacerdotes, dijo en una declaración que esperaba que la revelación «ayude a sanar a aquellos cuyas vidas han sido tan profundamente violadas».

La diócesis de Camden enumeró 56 sacerdotes y un diácono; La diócesis de Trenton nombró a 30 sacerdotes; la diócesis de Paterson enumeró 28; y la diócesis de Metuchen nombró a nueve más otros dos que actualmente son objeto de investigaciones civiles. 

Lista de Sacerdotes Acusadamente Acusados ​​por la Diócesis:

El fiscal general del estado, Gurbir Grewal, formó un grupo de trabajo en el otoño para llevar a cabo una investigación criminal sobre el abuso sexual por parte del clero en el estado, poco después de que un informe del gran jurado de Pensilvania identificara a más de 300 sacerdotes depredadores y más de 1,000 víctimas en ese estado. 

«Si bien este es un primer paso positivo hacia la transparencia y la responsabilidad, espero que este espíritu de apertura continúe durante el curso de nuestra investigación en curso y en respuesta a nuestras solicitudes de registros e información», dijo Grewal en un comunicado el miércoles. 

La lista de Newark incluye a Theodore McCarrick, un ex arzobispo de Newark que sirvió como arzobispo de Washington, DC desde 2000 hasta 2006. McCarrick fue destituido del ministerio público en junio.

Las listas publicadas por la diócesis no incluyen detalles sobre acusaciones específicas o cuando se afirma que han ocurrido; más bien, cualquier detalle sobre los sacerdotes nombrados y los delitos de los que se les acusa provienen de registros judiciales o informes publicados anteriormente. 

Varios sacerdotes que sirvieron en la arquidiócesis de Newark han sido acusados ​​de abusar sexualmente de niños como parte de su trabajo voluntario con las tropas de Boy Scout, según informes publicados. Otros nombrados en la liberación fueron arrestados, condenados o se declararon culpables y fueron devueltos al servicio después de la libertad condicional o el tratamiento, según los registros judiciales y los informes publicados.

Carmen Sita cambió su nombre a Gerald Howard luego de ser sentenciado a libertad condicional y recibir tratamiento y comenzó a servir como sacerdote en la diócesis de Jefferson City, Missouri, donde fue asignado a una parroquia adjunta a una escuela. Más tarde fue acusado de abusar de adolescentes y fue condenado por segunda vez. La diócesis de Missouri informó que Howard está actualmente encarcelado. El ex sacerdote Richard Mieliwocki, que fue declarado culpable y condenado a libertad condicional, desapareció después de comenzar el asesoramiento y volvió a aparecer cuando fue acusado de abusar sexualmente de adolescentes como consejero en un programa de abuso de sustancias para pacientes hospitalizados. Otro sacerdote llamado Miércoles, Manuel Gallo Espinoza, fue acusado formalmente por un gran jurado en 2016 después de admitir al menos una denuncia de abuso. Huyó a Ecuador y se emitió una orden de arresto.

Las listas no incluyen a los sacerdotes de orden religioso, como los jesuitas, que pueden servir en parroquias o escuelas pero que no están ordenados por la diócesis. Un fondo de compensación a las víctimas anunciado esta semana en Nueva Jersey tampoco cubrirá reclamaciones contra sacerdotes de orden religioso. 

Mitchell Garabedian, un abogado que ha representado a presuntas víctimas en Nueva Jersey, dijo que la divulgación de nombres no es suficiente. 

«Dada la gran cantidad de sacerdotes nombrados como abusadores sexuales y el lapso de tiempo en el que tuvo lugar el abuso sexual, es justo afirmar que la Arquidiócesis y las Diócesis de Nueva Jersey han olvidado cómo ser morales y amables con los niños». Dicho en un comunicado.

Una revisión de The Associated Press encontró que casi 2,000 miembros del clero acusados ​​y otros en todo el país han sido identificados, incluido el informe del gran jurado de Pensilvania. 

https://6abc.com/religion/catholic-church-names-nj-clergy-accused-of-sex-abuse/5136690/?fbclid=IwAR0IKIkXLeo-plCKojMuSV_dU

El Papa cuenta las promesas pasadas de Maduro de Venezuela no cumplidas: corriere


Por John Follain13 de febrero de 2019, 2:56 a.m. GMT-5

  •  Francisco responde a la solicitud de mediación de Maduro, dice el periódico
  • La carta del Papa dice que los partidos deben hacer del bien común la prioridad.
Papa Francisco y Nicolás Maduro en 2013.
Papa Francisco y Nicolás Maduro en 2013. Fotógrafo: Andreas Solaro / AFP a través de Getty Images.

COMPARTE ESTE ARTÍCULOCompartirPíoEnviarEmail

El Papa Francisco le dijo al presidente venezolano Nicolás Maduro que siempre ha estado a favor de los esfuerzos de mediación, pero subrayó que las conversaciones anteriores fueron suspendidas porque no se respetaron los acuerdos, en una carta citada por el periódico Corriere della Sera.

En respuesta a una solicitud por escrito de Maduro para que el Vaticano actuara como mediador en el enfrentamiento con el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaido, el Papa subrayó en la carta del 7 de febrero que no estaba a favor de «cualquier tipo de diálogo». «Dijo Corriere.

Lo que Francisco apoya es el diálogo que ve que «las diferentes partes en conflicto ponen el bien común por encima de cualquier otro interés, y trabajan por la unidad y la paz», dijo Corriere a la carta. La carta estaba dirigida a «Excelentisimo senor» (Muy excelente señor), no a «Presidente», señaló Corriere.

Francisco se refirió a los esfuerzos previos del Vaticano y lo solicitaron las autoridades de Venezuela. «Desafortunadamente, todos fueron interrumpidos porque lo que se había acordado en las reuniones no fue seguido por una acción concreta para llevar a cabo los acuerdos», dijo el Papa.

Una delegación parlamentaria enviada por Guaido se reunió con Edgar Peña Parra, un alto funcionario de la Secretaría de Estado del Vaticano, esta semana en Roma.

Peña Parra se comprometió a apoyar los esfuerzos para elecciones libres y expresó «la voluntad de hacer todo lo posible para que este año podamos tener elecciones libres en Venezuela», dijo a los reporteros Rodrigo Diamanti, a cargo de la ayuda humanitaria de Europa y parte de la delegación parlamentaria. .

https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-02-13/pope-tells-venezuela-s-maduro-past-pledges-not-kept-corriere

Ética, interculturalidad y encuentro inter-religioso con Francisco


07.02.19 | 20:06. Archivado en Religiones, Ética

El Papa Francisco y el Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyib, han realizado un importante e imprescindible “documento sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común… Al-Azhar y la Iglesia Católica piden que este Documento sea objeto de investigación y reflexión en todas las escuelas, universidades e institutos de educación y formación, para que se ayude a crear nuevas generaciones que traigan el bien y la paz, y defiendan en todas partes los derechos de los oprimidos y de los últimos”. Pues bien esto es lo que nos proponemos con este artículo, que asimismo tiene su raíz en mi viaje y estancia en la querida Colombia, en la bella ciudad de Bucaramanga, con motivo de mi conferencia en las V Jornadas Internacionales de humanidades y educación. Organizadas por la Universidad de Santander (UDES), con la temática-cuestión «educación y cultura», en donde estuve invitado como ponente internacional. Y en la Universidad Industrial de Santander (UIS), impartiendo clases de ética.

Empezaremos tratando de exponer el sentido de la cultura que, como indica su etimología (similar a la de “agricultura”), es la realidad por la que nos cultivamos como seres humanos. El pensamiento y la filosofía nos transmite que la cultura nos humaniza como los animales (seres) racionales que somos. Efectivamente, la personas es un animal (ser) cultural. Más allá de nuestros impulsos instintuales, la cultura es lo que nos diferencia del resto de animales y lo que nos hace propiamente humanos. Gracias a nuestra capacidad cultural, nos convertimos en personas y damos sentido a la existencia mediante las creencias, costumbres, tradiciones, estilos de vida, ciencias u otras formas de conocimiento, leyes, instituciones…que conforman la cultura. Por la cultura vamos realizando nuestras formas de pensar, sentir y hacer, los diversos proyectos vitales, sociales e históricos que promovemos con la vida cultural. Las relaciones humanas, sociales e históricas se van plasmando por las culturas que van dando sentido y significado a la realidad del ser humano.

Aunque en ocasiones se han contrapuesto natura y cultura, como nos van mostrando los estudios del pensamiento y de las ciencias humanas o sociales, no hay tal oposición o dualismo, sino distinción o diversidad en la unidad estructural entre naturaleza y cultura. Y es que la cultura tiene una base física, biológica y psico-corporal sobre la que se desarrolla la vida cultural del ser humano. Desde una adecuada antropología integral, se puede observar la inter-acción fecunda entre los sentidos y la razón, por la que el ser humano se constituye como una “inteligencia sentiente” (Zubiri), entre el cuerpo y psique-alma.

El pensamiento y la antropología, o las mismas neurociencias, nos muestran la denominada “unidad psíquica” del género humano: toda la humanidad comparte una serie de características universales, que nos constituyen como humanos; como personas, todos tenemos las capacidades racionales, de buscar la verdad y establecer el diálogo, éticas para discernir el bien o el mal y estéticas en el anhelo de belleza.
Todos amamos, sentimos o nos indignamos ante el mal e injusticias. Estas dimensiones universales, propias de toda persona, hacen posible el diálogo y encuentro con los otros de diferentes áreas culturales y, evidentemente, no niegan la diversidad cultural. Las diversas culturas expresan estas constitutivas dimensiones racionales, éticas y estéticas, como el amar y sentir o la pasión por la justicia, de diversas formas, expresiones y tradiciones que son complementarias y se fecundan entre los distintos pueblos.

De ahí que es propio del ser humano establecer el diálogo y encuentro inter-cultural, para que los pueblos vayan compartiendo y fecundándose entre sí, gracias a esta diversidad de cauces culturales. Acogiendo así lo verdadero, bello y bueno de los otros con lo que nos fecundamos y en este sentido, como ya hemos indicado, ir uniéndonos en lo compartido y común con la humanidad a la que pertenecemos. No es sano ni adecuado un relativismo cultural que no permita el diálogo y el encuentro con los otros seres humanos, a los que estamos unidos por nuestra propia naturaleza personal y humana compartida, universal que no se puede negar. Ni tampoco un etnocentrismo o uniformismo cultural que quiera dominar o excluir a las otras culturas, con pretensiones de superioridad sobre los otros que llevan al racismo, o a la negación de esta esta vitalidad fecunda y belleza de la diversidad cultural.

En esta línea, nuestras capacidades racionales, críticas y éticas nos permite rechazar y liberarnos todo aquello de inhumano e injusto que haya en las culturas, que nunca se pueden sacralizar, para que se respeten la vida, dignidad y derechos humanos de las personas. El cuidado y protección de la vida en todas sus formas, desde la fecundación-concepción, dimensiones y aspectos, de la familia con el amor fiel entre un hombre y la mujer abiertos a la vida, a los hijos, a la solidaridad y al bien común. La vida y la familia son pilares de toda sociedad-mundo que quiera ser humanizadora, cultural, ética y espiritual.

De esta forma, mediante una educación (formación) integral, podemos y debemos ir promoviendo todo este sentido de la persona con sus capacidades culturales e inter-culturales para un desarrollo humano, social, liberador y global. Tal como se impone actualmente, la educación y formación no puede caer en el individualismo posesivo e insolidario, en la razón tecnocrática, mercantilista e instrumental. Al contrario, en su propia entraña, la educación debe cultivar toda esta formación cultural e integral del ser humano que engloba todas estas inherentes dimensiones humanas, sociales y culturales de la persona.

La educación pues se encarna en la vida y cultura de los pueblos, cultiva y potencia las diversas tradiciones culturales, espirituales (como es la religiosidad popular) y sociales de los pueblos por las que se van humanizando, desarrollando y liberando integralmente. Una educación razonable e inteligente que busca el conocimiento de la realidad, la verdad real, ética que promueve el discernimiento de lo bueno y justo u honrado, estética que se admira de la belleza en una ecología integral.

Una educación y cultura en los valores, principios y humanismo que nos constituyen como personas. Esto es, una educación y cultura para la solidaridad, la paz, la justicia liberadora con los pobres de la tierra, el trabajo decente con un salario justo y la economía ética, lo femenino que respeta la vida digna y el ser sujeto de la mujer, el cuidado y la ecología integral. En oposición a la deshumanización e in-cultura de la egolatría posesiva e individualista, del mercado y capital como ídolos, de las idolatrías de la riqueza-ser rico y del poder. Frente a la sinrazón e inhumanidad de las desigualdades e injusticia sociales-globales, de las guerras y violencias, la destrucción ecológica y de toda forma de vida en cualquier fase o dimensión, del machismo, racismo o cualquier “fobia” e (integr)”ismo” que dañe y excluya el otro. De ahí que las diversas tradiciones espirituales y religiones como las orientales, el budismo e hinduismo o confucionismo, la judía, cristiana e islámica: tienen mucho bueno, verdadero y bello que aportarnos.

Ahora se hace necesario, más que nunca, acoger y valorar todo lo bueno, bello y verdadero de los otros u otras religiones como el islam. Es un diálogo y encuentro inter-religioso para la búsqueda de la paz, la justicia y una convivencia fraterna entre todos los pueblos. No es cierto que las personas, culturas y religiones, cual fuera, sean malas por naturaleza. Al contrario, como nos muestran hasta las propias neurociencias junto a la filosofía o teología y las diversas ciencias, la persona por su propia naturaleza humana, social, cultural y espiritual está vocacionada, llamada y constituida por el amor, la empatía y la compasión; por la paz, solidaridad y justicia hacia el otro. En esa búsqueda común de la libertad, igualdad y fraternidad que promueva la civilización del amor.

La mundialización solidaria, equitativa y eco-pacífica en contra de la globalización neoliberal del capital, de la guerra y de la destrucción eco-cultural. Todo ello es lo que nos muestra la razón y la fe, por ejemplo la denominada ley natural, la iglesia y los Papas como San Juan Pablo II o Francisco en dicho documento que, junto al resto de su enseñanza, sigue el espíritu del Concilio Vaticano II.

blogs.periodistadigital.com/accion-formacion.php/2019/02/07/etica-interculturalidad-y-en-encuentro-i

Nuestras diferencias marcarán la diferencia en nuestro futuro.


El segundo principio de Benedicto es crucial para alimentar un mejor mañana.

13 de febrero de 2019por Joan ChittisterOpiniónEspiritualidad

matteo-paganelli-754453-unsplash c.jpg

(Unsplash / Matteo Paganelli)

Las diferencias son una gran cosa en los Estados Unidos. Y siempre lo han sido. Nos encanta decir que los seres humanos somos todos iguales, todos iguales, todos bienvenidos, todos libres de participar en el propósito y la realización de la vida. Y eso es cierto, pero no totalmente cierto. De hecho, nunca, todos nosotros, hemos sido tan cercanos a eso.

¡Nuestra publicación hermana está contratando!Conozca más sobre las oportunidades de empleo con el Informe Global Sisters.

Poblaciones enteras han sido excluidas de la sociedad estadounidense y de la ciudadanía en un momento dado de nuestra historia. Pregunte a los nativos americanos, afroamericanos, o mujeres. 

Pregunte a los católicos si recibieron una cálida bienvenida aquí en el siglo XIX. Pregunte a los chinos a los que se les permitió construir nuestros ferrocarriles transcontinentales, pero no tuvieron libertad para buscar la ciudadanía. 

Pregunte a los europeos del este cómo se sintió al integrarse en los Estados Unidos. Pregúntales a los japoneses por lo que pasaron al ser tratados como estadounidenses, incluso hasta el día de hoy. Pregúntele a los centroamericanos y a otros hispanos que han cosechado nuestras frutas y verduras por décadas ahora qué tan estadounidenses se sienten todavía. Que bienvenido Cómo los cuidaron, incluso si nacieron aquí en un país con una cláusula de derecho de nacimiento que ahora está tratando de ignorar.Relacionados: Cómo salvar la civilización occidental – otra vez.

No hay duda al respecto: las diferencias son una gran cosa. Mantienen viva una sociedad. Son un pozo de creatividad, una señal de nuevas posibilidades. Son los recursos que nutren un nuevo futuro para todos nosotros. Que es exactamente donde entra en juego el segundo principio de la vida de Benedicto.

Primero, se nos dice que tengamos conciencia de la presencia general de Dios en la vida. Entonces, el segundo principio de humildad procede lógicamente del primero: si Dios es la fuerza motriz en nuestra vida, entonces la voluntad de ese Dios amoroso será, por supuesto, la mejor para nosotros, para todos.

Si, es decir, no intentamos sustituir nuestra voluntad por la voluntad del Creador para la creación. 

Pero, ¿cuál es exactamente la voluntad de Dios para la humanidad? La respuesta es clara y simple a través del profeta Jeremías: «Te deseo lo mejor», dice Dios, «y no ay». 

La voluntad de Dios para la creación, de acuerdo con el segundo grado de humildad en la Regla de Benito, es la plenitud de la creación, toda la creación. Y si realmente crees que el Único Dios nos creó a todos, entonces debes darte cuenta de que la voluntad de Dios para nosotros es la voluntad de Dios para todos: es «bien y no ay». 

Luego, nuestro mantra actual «América primero» se derrumba con un ruido sordo alrededor del mundo. Entonces nos preguntamos por qué nunca nos sentimos realmente seguros ahora. Luego descubrimos que para «ganar, ganar, ganar», debemos, por supuesto, enfrentarnos al resto del mundo. Lo que realmente significa que Estados Unidos nunca volverá a ser grande. Como en gran paz, gran cuidado, gran confianza, gran paz en el mundo. 

Puedo entender que para algunos puede parecer un esfuerzo utilizar una espiritualidad del siglo VI como un espejo del siglo XXI. Pero el hecho es que aunque la historia ha cambiado en el ínterin, la humanidad no.

Las mismas emociones, suposiciones, valores y actitudes en un siglo simplemente siguen apareciendo en una situación tras otra porque son endémicas de la naturaleza humana. Son la materia del crecimiento humano, y también del deterioro humano. Los mismos sentimientos, miedos, deseos y aspiraciones aparecen una y otra vez, a veces para la gloria de la raza humana, a veces para nuestra vergüenza. 

Por ejemplo, Alejandro el Grande se dispuso a construir el imperio para acabar con todos los imperios y Hitler también, pero ninguno de ellos tuvo éxito. César se peleó con sus asesores y Churchill también. Las personas enviaron a sus hijos a morir en la Revolución Francesa hace siglos, tal como lo hicimos en la nuestra. Las iglesias de la Reforma lucharon con la forma de honrar los dogmas de la iglesia y seguir renovándola, y nosotros también. 

La verdad es que no es difícil en absoluto comparar cómo el perfil humano todavía se basa en cuerpo y mente, materia y espíritu, razón y sentimiento. O como el personaje judío Shylock en El mercader de Venecia de Shakespeare lo expresa en sus afirmaciones de ser parte de la humanidad universal en la Venecia antisemita diciendo: 

No tiene judío 

¿Manos, órganos, dimensiones, sentidos, afectos, pasiones? …

Si nos pinchas, ¿no sangramos?

Si nos hacéis cosquillas, ¿no nos reímos?

Si nos envenenas, ¿no morimos?

¿No somos todos iguales? De hecho, en el segundo grado de humildad, querer «bien y no mal» para todos, descansa el vínculo indestructible de las relaciones humanas.

Heráclito escribe: «El carácter es el destino». ¿La dignidad humana, la decencia del respeto y el deleite de las cosas de la creación no son la respuesta real al contentamiento humano, a la paz mundial, a las relaciones humanas honorables y santas? 

Desde donde estoy, eso no significa que tengamos menos. Significa que desearemos para los demás lo que necesitamos para nosotros mismos y, con un carácter cristiano indiscutible, unirnos a ellos en su derecho a tenerlo.

[Joan Chittister es una hermana benedictina de Erie, Pensilvania.

https://www.ncronline.org/news/opinion/where-i-stand/our-differences-will-make-difference-our-future

‘Ahora tratemos de destruir esta familia’, Monja de la India que está denunciando a la Iglesia por abuso sexual


MUNDO2019-02-12 16:08:24| REDACCIÓN | KERALA, INDIA

Ahora las religiosas están presentando derechos civiles en contra de los funcionarios eclesiásticos en la India por abuso sexual.

'Ahora tratan de destruir esta familia', Monja de la India que está denunciando a la Iglesia por abuso sexual

Son cinco las religiosas que buscan justicia. FOTO: Internet

Cuando el obispo Franco se ha convertido en oficial de la ceremonia de la primera comunión del hijo de Darly, en su templo católico en la India, su familia está llena de orgullo. 

Durante la ceremonia, Darly volteó a ver a su hermana, a monja que trabajaba con el obispo, y vio que sus ojos se llenaban de lágrimas. Ella supuso que eran lágrimas de felicidad. Después de enterarse de las denuncias de su hermana, se afirma que la noche anterior, el obispo, llamó a su habitación y ahí está el violó. La familia dice que fue el primer ataque en un infierno de dos años en el prelado la violó veces.



El obispo, quien ha sido inocente, acusado de violación e intimidación y enjuiciado por un fiscal especial, afirma las autoridades políticas que investigan el caso. Pero la Iglesia reconoció las acusaciones de la monja solo después de que cinco de sus compañeras se rebelaron y la apoyaron públicamente. Queremos llamar a la atención sobre su búsqueda de justicia durante el último año.



«Solemos ver a los padres de la iglesia como equivalentes a Dios, pero ya no no», contribuyan Darly, con voz temblorosa. «¿Cómo voy a contarle a mi hijo que la persona que nos enseñó sobre lo que está bien y lo que está mal le dio su primera comunicación después de cometer un pecado tan terrible?».



Este caso, sucedió en el estado sureño de Kerala, India, forma parte de un problema mayor de la Iglesia que recientemente fue admitido por el padre Francisco , después de las respuestas de silencio por parte del Vaticano. La máxima autoridad de la Iglesia católica dijo que el abuso sexual de monjas a manos de clérigos es un problema persistente en la Iglesia. En una época en que cada vez menos personas asisten a la iglesia en Occidente, mientras que se cierran parroquias y monasterios en toda Europa y América porque están vacíos, el Vaticano depende cada vez más de lugares como la India para que la fe siga creciendo.



«Los sacerdotes y las monjas de la India son de suma importancia para la Iglesia católica en Occidente. El entusiasmo de los cristianos de Asia en la comparación con la tibia religiosidad que practican en Occidente», sostuvo Diarmaid MacCulloch, especialista en historia de la Iglesia en La Universidad de Oxford.

Sin embargo, en este momento estamos dividiendo a los católicos de la India, que suman aproximadamente 20 millones, a pesar de ser una pequeña minoría en una población inmensa. Y tal vez la historia se complique porque, según la policía del estado de Kerala, más monjas se han atrevido a denunciar actos de abuso sexual a manos de sacerdotes. Además, en el distrito Pathamititta de Kerala, cuatro sacerdotes han sido acusados ​​de hablar con mujeres durante la confesión, usando la información que dan para tener relaciones con ellos, según Sudhakaran Pillai, jefe del departamento de policía.



«Si este caso es un nuevo comienzo, y los sacerdotes y los obispos son obligados a rendir cuentas», dijo el padre Augustine Vattoly, un sacerdote en Kerala que apoyó las acusaciones de la monja y dijo que sus superiores le ordenaron que dejara el asunto o asumiera las consecuencias.



«La Iglesia está perdiendo su autoridad moral», dijo Vattoly. «Estamos perdiendo la fe de las personas. La Iglesia se va a convertir en un lugar vacío y esto continúa. Al igual que en Europa, los jóvenes ya no van a acudir a nosotros».



Los detalles de las acusaciones de la monja provinieron de entrevistas con los funcionarios de las fuerzas policiales, así como de las declaraciones de su familia y las cinco religiosas que atestiguaron hechos en la Iglesia Católica Siro-Malabar, con sede en la India, pero supeditada al Vaticano.

The New York Times (no se dice el nombre de la monja y su hermana solo se llama la llama por su nombre de pila porque , en la ley india, los medios, incluyendo las organizaciones noticiosas internacionales, no pueden divulgar los nombres de las víctimas de la violación).



La familia de la monja acusa a Mulakkal, de 54 años, de haberlo violado en repetidas ocasiones a lo largo de dos años, a partir del 5 de mayo de 2014. 

No se puede contactar al obispo para que comenten sobre las acusaciones pero, según Los funcionarios de la Iglesia y la policía de Kerala, él insiste en su inocencia. 

La munja, que pertenece a la orden religiosa Misioneros de Jesús, informada por primera vez a las autoridades eclesiásticas de los abusos en enero de 2017. Contacta con una red de doce funcionarios eclesiásticos como obispos, un cardenal y representantes del Vaticano.

Algunos le aconsejaron que esperara, asegurándose de que la Iglesia tomaría acción. Su familia dijo que otros funcionarios le prohibieron contactar a la policía. 

Pero la única acción sucedió en septiembre pasado, después de que el silencio de la Iglesia motivó a otras cinco monjas a rebelarse y acudir al tribunal superior de Kerala para protestar durante varios días.



Las mujeres se sentaron frente a una gran obra basada en la famosa escultura de La piedad que representa a María sostenida en su cuerpo el cuerpo inerte de Jesús después de la crucifixión. En vez de Jesús, en la imagen estaba el cuerpo sin vida de una monja. En una pancarta se leía: «Justicia para las monjas».



Aproximadamente dos semanas después de que se inicien en las protestas, el Vaticano depuso a Mulakkal de sus deberes administrativos. Al día siguiente, el 21 de septiembre, la policía de Kerala lo arrestó.



«En retrospectiva, la Iglesia debió actuar antes de haber sabido que se cometió un delito. Si ella pensara que la Iglesia no fuera lo correcto, debió acudir antes que la policía», también el padre Paul Karendan, un vocero de la arquidiócesis que supervisa Las oficinas centrales de la iglesia siro-malabar.



Karendan dijo que al principio la Iglesia fue muy lenta para actuar, pues se creó la monja simplemente se opone a las órdenes de transferencia de datos por Mulakkal. 

Al regresar a su diócesis cuando salió libre bajo fe en octubre, Mulakkal recibió una amorosa bienvenida y fue aclamado por la gente bajo una lluvia de pétalos. Su iglesia puso una gran pancarta con su foto en la que se dio una calurosa bienvenida.



Una policía de alto rango que investiga el caso dijo que las personas tenían poca evidencia para demostrar que Mulakal había violado a la monja y luego intimidó a su familia y a las personas que participan en la protesta para silenciarlas. El informe policíaco se presentará en febrero, antes de que la experiencia el juicio.

«Estamos destrozadas. La Iglesia a la que hemos tenido nuestras vidas ni siquiera nos escucha», se lamentó Anupama Kelamangalathuveli, una monja que trabajó en el convento en la misma época en que la religiosa dijo que había sido violada. «Esta pelea no es solo para nosotras», agregó. «La Iglesia tiene que escuchar a las mujeres y no solo a los sacerdotes y obispos».



En noviembre de 2017, el cardenal George Alencherry le dijo a la monja que no había tenido en cuenta los medios o la policía, según su familia y otras religiosas. Los representantes de Alencherry no respondieron a las reiteradas solicitudes de comentarios para este artículo. Desesperada, la mujer llevó a cabo directamente en el Vaticano y en la India, el arzobispo Giambattista Diquattro, de acuerdo a información del New York Times.



«Apenas llegué a la habitación, me jaló hacia él. Quedé estupefacta y aterrada por esta acción suya. He aquí todo lo que pude por zafarme, pero fue en vano. Me violó de una manera brutal», se lee en una carta que la monja Le escribió un Diquattro el 28 de enero de 2018.

En la misiva se acusó de un Mulakkal de intimidarlas a ella y otras personas para que guardaran silencio; luego se explicaba cómo se había dicho que con las diferentes eclesiásticas que no habían hecho nada al respecto. Reiteradas solicitudes a Diquattro, vía telefónica y por correo electrónico, para incluir sus comentarios en este artículo no fueron respondidas.

A lo largo de más de un año de esfuerzos para obtener ayuda dentro de la Iglesia, ella contó otras cinco monjas que vivían con ella en el convento, San Francisco Mission Home, escondido entre la abundante jungla de la Kerala rural. Después de haber llegado a un punto crítico.

En abril del año pasado, las cinco —algunas habían sido transferidas a otros conventos— desafiaron las reglas de la Iglesia y se escaparon de sus residencias en otras partes de la India, tomaron los autobuses y los trenes para viajar a los grupos de los medios y estar con su hermana y apoyarla.

Ahora las religiosas están presentando derechos civiles en contra de funcionarios eclesiásticos en la India, así como en el sentido de intimidar por las palabras. Las monjas siguen en San Francisco e ignoran las insistentes órdenes de las autoridades de la Iglesia que el mes pasado les exigió separarse. El sábado, debido a que las monjas planeaban hacer otra protesta pública, la Iglesia revocó esas órdenes, así como las monjas obtuvieron una pequeña victoria.



«Hicimos un voto para ser una congregación, para que la congregación se convierta en nuestra familia», dijo la hermana Josephine Villoonickal, una de las religiosas, que recibió las instrucciones de un convento en la parte norte de Jharkhand, y unos 2 mil. 400 kilómetros de distancia. «Ahora traten de destruir esta familia».

https://www.am.com.mx/AMP/2019/02/12/mundo/monjas-religiosas-abuso-sexual-declaracion-iglesia-catolica-sacerd

La asignatura pendiente del Vaticano



 3

La Iglesia católica comienza a reconocer los abusos sexuales a monjas


La asignatura pendiente del Vaticano
Una monja sigue con unos binoculares el vía crucis presidido por el papa Francisco en la ciudad de Panamá, el pasado 25 de enero (Rebecca Blackwell / AP)

ANNA BUJ | CIUDAD DEL VATICANO, CIUDAD DEL VATICANO. CORRESPONSAL13/02/2019 00:05Actualizado a13/02/2019 09:59Temas relacionados 

Los abusos sexuales de obispos sacerdotes monjas no son un fenómeno nuevo, pero durante mucho tiempo han sido ocultados por otros escándalos eclesiales, sobre todo por la larga crisis de abusos clericales a menores que está haciendo temblar los cimientos del Vaticano. Esto podría cambiar muy pronto: el papa Franciscoreconoció por primera vez la semana pasada que las mujeres de laIglesia católica también han sufrido violencia sexual.

“Ha habido sacerdotes y también obispos que han hecho esto. Y yo creo que todavía se hace”, admitió el Pontífice en el avión papal de vuelta de su viaje a Abu Dabi.

El fenómeno está en el punto de mira del Vaticano desde hace décadas

El Papa respondía así a una pregunta acerca del suplemento para mujeres de L’Osservatore Romano , el diario del Vaticano, llamadoDonne Chiesa Mondo . La valiente edición de este febrero está dedi­cada al abuso de religiosas, y su directora, la feminista Lucetta Scaraffia, avisaba que “si se sigue cerrando los ojos ante este escándalo –todavía más grave por el hecho que el abuso a mujeres comporta la procreación, y por lo tanto es el origen del escándalo de los abortos impuestos y de los hijos no reconocidos por sacerdotes– la condición de la opresión de las mujeres en la Iglesia no cambiará nunca”.

El fenómeno está en el punto de mira del Vaticano desde hace décadas. Hace 25 años, la monja Maura O’Donoghue envió el resultado de un sondeo en 23 países que expuso la situación especialmente crítica en África, donde los curas que temían el virus del VIH veían a las religiosas como la manera más segura de tener relaciones sexuales. Otro informe reveló en 1998 que, en ese continente, los abusos sexuales a las monjas eran “muy comunes” y que algunas veces, cuando una monja se quedaba embarazada, el sacerdote insistía en un aborto, y mientras ella era forzada a abandonar su congregación, al cura simplemente le cambiaban de parroquia. “Parece imposible que una monja rechace un sacerdote que pide favores sexuales. Ha sido educada para verse a sí misma como inferior, a ser servil y a obedecer”, decía el mismo estudio. Un reportaje en The National Catholic Reporter descubrió luego que 29 monjas habían quedado encinta en una misma orden.

“Aún existe la imagen de la mujer tentadora”, dice la periodista del diario del Vaticano que ha denunciado la crisis

Cuando Francisco reconoció los abusos a monjas, hizo referencia a que Benedicto XVI tuvo “la valentía” de clausurar una congregación femenina “que tenía cierto nivel, porque había entrado en esta esclavitud, incluso sexual, por parte de clérigos o por parte del fundador”. Hablaba de la comunidad francesa de Saint Jean, donde hubo un presunto proceso de manipulación psicológica para acosar a las monjas y hacerlas sentir culpables.

No se trata de casos aislados. En diciembre, el Vaticano empezó a investigar los casos denunciados por seis Hermanas del Buen Samaritano en Chile, que habían sido expulsadas tras contar los abusos sexuales de sacerdotes y monjas más mayores. Las víctimas lo contaron a la superiora, que hizo caso omiso. En India, una misionera denunció en verano que el obispo Franco Mulakkal de Jalandhar la había violado en trece ocasiones entre el 2014 y el 2016, y luego decenas de monjas la respaldaron. Otra investigación de la agencia AP publicó el caso de una religiosa italiana que sufrió abusos de un sacerdote mientras se confesaba en Bolonia en el año 2000.¿Debe ampliarse la prescripción de delitos de abusos a menores?

  • Sí, al menos a los 50 años97.36%(10996)
  • No, ya está bien regulado2.64%(298)

La encuesta ya ha sido votadaHan votado 11294 personas

“Pienso que con lo que ha dicho el Papa ahora las monjas tendrán más valentía a la hora de denunciar”, dice Scaraffia a este diario. Cuenta que en muchos ámbitos de la Iglesia todavía prefieren pensar que se trata de relaciones románticas y de transgresiones de la castidad en lugar de ver el asunto como un verdadero abuso sexual y de poder. “Todavía existe el imaginario de la mujer tentadora”, reflexiona. Mientras el abuso a niños y adolescentes es un crimen reconocido por la ley aunque las víctimas no lo denuncien, en el caso de las mujeres, una monja debe probar que ha sido violada. “Muchas lo dicen a las superioras y ellas callan, porque tienen miedo a las consecuencias”.

Si los casos de pederastia son tratados en el Vaticano por la Congregación de la Doctrina de la Fe por su gravedad, los abusos a monjas están bajo la supervisión de la Congregación para la Vida Consagrada. No es público si hay carpetas abiertas por el asunto ni cuántas. El profesor de la Pontificia Universidad de Santa Croce Davide Cito señala que, desde el punto de vista del derecho canónico, “un abuso es un abuso, y un sacerdote que haya abusado de religiosas también podría llegar a perder el estatus clerical”. “Se crea una situación en que muchas veces ellas se sienten culpables, y tenemos que decirles que no lo son”, mantiene.

En Roma ya se nota que pronto el escándalo de los abusos a monjas dejará de ser tabú. Tras décadas de silencio, incluso las asociaciones de religiosas empiezan a alzar la voz. En noviembre, la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG) emitió un comunicado sin precedentes pidiendo a las que han sufrido abusos que hablen. “Si la UISG recibe un informe de abuso, escuchará directamente a la persona y la ayudará a actuar con valentía y presentar la denuncia”, decían.

La semana que viene, el Vaticano afronta la cumbre de los presidentes episcopales para abordar la prevención de los abusos a menores, una cita que definirá el resto del pontificado de Francisco. Según afirman autoridades que la están preparando, la situación de las monjas podría llegar a tener algún papel en esta reunión histórica.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20190213/46421700434/iglesia-catolica-abusos-sexuales-monjas-casos-vaticano

La red de poder que miró al techo ante la doble vida del cura Poblete


por Macarena Segovia 13 febrero, 2019

La red de poder que miró al techo ante la doble vida del cura Poblete
El sacerdote construyó un sistema perfecto con el que no solo sustentó la obra del Padre Hurtado, haciendo crecer el Hogar de Cristo, sino que recobró el poder y la influencia en la élite que los jesuitas habían perdido tras la irrupción de otras órdenes, como el Opus Dei. El poder de sus amistades y benefactores le dieron un «halo» que sumió en la ceguera a sus cercanos, en donde a pesar de que «todos sabían» y se le veía cerca de mujeres jóvenes, «nadie sabía» del abuso y poder que ejercía sobre ellas.

“Polvete”, así era llamado Renato Poblete Barth, el sacerdote que fue pilar fundamental del Hogar de Cristo y del legado del Padre Alberto Hurtado. Un hombre poderoso, “casi santo”, que ostenta el Premio Bicentenario entregado por la Presidenta Michelle Bachelet y que hasta cuenta con un parque con su nombre para honrarlo. Un religioso que protagonizó la reinvención de los jesuitas, luego que la Compañía de Jesús comenzara a perder fuerza entre los católicos de élite a fines de los sesenta, y constituyó la beneficencia como la base de las redes de poder que lo protegieron durante décadas ante los “rumores” que siempre hubo sobre su doble vida.

Renato Poblete -quien murió en febrero de 2010- cuenta con más de ocho denuncias por abuso sexual y de conciencia en su contra, presentadas ante la Compañía de Jesús. Una de ellas fue revelada por Marcela Aranda, teóloga de la Universidad Católica, quien denunció el abuso sexual por parte del sacerdote en los años ochenta, cuando este era capellán del Hogar de Cristo y ella tenía 19 años.

“El testimonio dado a conocer por la Sra. Marcela Aranda nos avergüenza y entristece. Valoramos su coraje y expresamos nuestra más firme voluntad de investigar a fondo”, respondió en un comunicado la Compañía de Jesús, que designó al abogado laico Waldo Bown como instructor de la investigación.

Los sacerdotes y fieles cercanos a Poblete también reaccionaron. Fernando Montes, el exrector de la Universidad Alberto Hurtado,  aseguró estar “sorprendido y dolido” ante la denuncia, mientras que el ex director del Hogar de Cristo, Benito Baranda, dijo sentir “rabia, dolor y tristeza”. El único que salió en su defensa fue el sacerdote Raúl Hasbún, cuestionado por la forma en la que ha llevado los casos de investigación por las denuncias de abuso al interior de la Iglesia.

Solo una cosa tenían en común todas las declaraciones a favor o en contra de Poblete, todos se escudaron en el “no sabía”, “nadie se lo imaginaba”, “no había antecedentes” o “no hay conocimiento de denuncias previas”, como contestó ante la consulta de El Mostrador la Compañía de Jesús.

Sin embargo, la verdad que ronda “hace muchos años” -recalcó un periodista que cubre el área de Iglesia- es que el sacerdote Poblete no solo era conocido como “El Padrino” por sus fieles, debido a las grandes redes de poder que había construido a partir del Hogar de Cristo, sino también como “Polvete”. “Siempre se le veía con mujeres, chicas, jóvenes”, indicó un exseminarista que compartió con el sacerdote durante la década de 1990, aunque “¡nunca menores!”, enfatizó.

“Poblete estaba con todo el mundo, cualquier foto muestra su influencia transversal. El Hogar de Cristo es una institución que tiene un poder muy fuerte en el imaginario de los chilenos, el golpe que han tenido con esto es muy fuerte”, precisó Contardo.  La Compañía de Jesús, agregó, “ha cuidado mucho los detalles, dan información súper sucinta y la prensa no hacía nada, la diferencia es que la imagen del cura Poblete es potente, pero ellos controlan el flujo de información”.

Frases que se repiten al conversar con quienes trabajaron con Poblete en el mundo empresarial, en las comunicaciones, la beneficencia y la Iglesia, donde afirmaron que el sacerdote “tuvo pareja”, pero que nunca “nadie imaginó que fuera un abusador”. Eso, principalmente -añadió un exsacerdote- debido a que se le veía cercano “con mujeres, no con hombres”.

“Su poder era encandilante, irradiaba fortaleza y seguridad, sus mensajes y discursos eran inspiradores”, aseguraron desde el mundo empresarial. Un poder que lo habría protegido y habría propiciado el silencio de las víctimas que hoy lo denuncian.

Consultados sus cercanos jesuitas, nadie quiso referirse al tema. Señalaron que están esperando el próximo cónclave de la orden para conocer “de primer fuente la información”, pero la verdad es que al interior de la Compañía de Jesús reina un extremo silencio, al igual que con los otros casos de abuso sexual que han estallado en el seno de la congregación.

Poderoso sacerdote

El cura Poblete es uno de los religiosos que destacó en plena dictadura, cuando la Iglesia se dividía entre la defensa del régimen y la de los Derechos Humanos. Se abocó a consolidar el legado del Padre Hurtado y fue a partir de esta estructura de beneficencia, que logró construir puentes desde la UDI hasta el PPD, pasando por grandes empresarios y poderosos dueños de medios de comunicación como Agustín Edwards.

Uno de sus principales eventos, en donde se dejaba ver toda la potencialidad de sus redes e influencia, era la cena anual de «Pan y Vino», que creó para financiar al Hogar de Cristo. En la década de 1990 y siguientes desfilaban figuras como el exministro de la Concertación, Sergio Bitar, y Agustín Edwards Eastman, como los más asiduos, junto a artistas, políticos y empresarios, círculo desde donde reconocen que era “mal visto negarse al cura Poblete”. Un ritual que se repite hasta ahora y cuya última versión del 2018 fue animada por Cecilia Bolocco.

En la Iglesia es reconocido que el sacerdote usó y levantó la imagen del Padre Hurtado para crear un verdadero imperio. Llegó hasta el sector empresarial e instauró la idea del “bienestar social” y el asistencialismo. Un exseminarista recalcó que Poblete iba “desde Paz Ciudadana hasta el PPD” y que estaba “siempre sentado en la mesa del poder”.

Una relación cercana, al igual que la que cultivó Fernando Karadima con los poderosos, a quien autorizó para aparecer como un personaje en Crónicas de un hombre santo, la serie realizada por Canal 13 en 1990 que relata la vida del Padre Hurtado. Quienes conocieron a Poblete han dicho que no tuvo “una relación de amistad” con Karadima, pero que se conocían, que “ambos eran sacerdotes importantes y respetados en sus diócesis”.

Poblete no era un sacerdote de vocación académica, como es la tónica de los jesuitas. A pesar de que estudió filosofía, química y sociología, su carrera académica -principalmente ligada a los estudios y la investigación de la teología y la sociología- quedó rezagada a mediados de los años setenta y totalmente olvidada desde 1982, cuando asumió como capellán del Hogar de Cristo hasta el año 2000. «No era brillante”, afirmó un exseminarista, al menos en comparación con otros sacerdotes que dieron origen al estudio de la Teología de la Liberación durante los setenta y ochenta.

El peso de los jesuitas se forjó sobre la base de la educación y el desarrollo intelectual. Formaban y dirigían la vida espiritual de los hijos de la élite, al menos hasta la década del sesenta, época en la que perdieron terreno ante otras órdenes como el Opus Dei. Según el periodista y escritor del libro Rebaño, Óscar Contardo, el poder y la influencia de la Compañía de Jesús se fue rezagando a los núcleos más progresistas del poder, pero a partir de la década de 1980 supieron reinventarse y avanzaron hacia una estructura basada en la beneficencia, se “convirtieron en un puente entre los poderosos y los más desposeídos”.

Esta nueva estructura tendría como ancla la imagen del Padre Hurtado y luego otras, como la del cardenal Silva Henríquez y el mismo Poblete.

La nueva estructura jesuita se basó en las redes que construyó Poblete a partir del Hogar de Cristo y otras fundaciones como Techo Para Chile y la Comunidad de Vida Cristiana (CVX), que agrupa a laicos. A esto se sumó una mirada “vanguardista” a partir de los años setenta y la férrea defensa a los Derechos Humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet. De esta forma, el legado jesuita se combinaba entre la figura progresista del cardenal Raúl Silva Henríquez y el legado benefactor del Padre Hurtado, a través de Renato Poblete.

El excapellán era un “as de las comunicaciones”, aseguró un exeditor de medios. Poblete era amigo personal de Don Francisco, tenía una posición envidiable dentro de El Mercurio y fue columnista de La Segunda durante años. Fue condecorado como Hombre del Año por la Asociación Chilena de Publicidad, declarado “una de las 100 personas más influyentes en Chile” por la revista ¿Qué Pasa? y nombrado “Gran Caballero de la Industria Gráfica” en el año 1997 por la Asociación de Impresores de Chile.

Contardo explicó a El Mostrador que los vínculos con editores y editoras de prensa se remontan a los años de colegio y de guía espiritual, y dijo que cada vez que salía una denuncia desde el año 2005, eran vistas como casos puntuales, privados y aislados, que se separaban de la práctica del abuso de la Compañía de Jesús. “Jamás hubo denuncias, jamás hubo un reportaje sobre casos que salieron a la luz antes que el de Karadima”, añadió.

“Poblete estaba con todo el mundo, cualquier foto muestra su influencia transversal. El Hogar de Cristo es una institución que tiene un poder muy fuerte en el imaginario de los chilenos, el golpe que han tenido con esto es muy fuerte”, precisó Contardo.  La Compañía de Jesús, agregó, “ha cuidado mucho los detalles, dan información súper sucinta y la prensa no hacía nada, la diferencia es que la imagen del cura Poblete es potente, pero ellos controlan el flujo de información”.

Es más, recordó que en el año 2016 la Universidad Alberto Hurtado invitó a Michel Rezendes -uno de los periodistas  del Boston Globe que destapó la red de abusos y encubrimiento de la Iglesia Católica de EE.UU- para que entregara el premio anual a la excelencia periodística. “Todo en medio de las denuncias en contra de sacerdotes jesuitas, y no se dijo nada públicamente sobre ellas”, recalcó.

El mundo de los negocios

Poblete era reconocido entre los empresarios, y fue premiado en 1992 como «El Hombre del Año» por Icare. También fue reconocido en diversas ocasiones por su espíritu emprendedor. Hasta el Presidente Sebastián Piñera quiso nombrarlo como capellán de La Moneda, pero el sacerdote falleció antes que asumiera su primer mandato.

Quizás Poblete no era un hombre de academia, pero sí era “hábil para los acuerdos, era encantador”, destacaron desde la banca. En este sector, Poblete era reconocido y «muy querido», espacio donde expandió sus redes mientras dirigía la Fundación para el Desarrollo, que hasta la década de los noventa aún mantenía el control del Banco del Desarrollo. Cuando llegó a dicha fundación ligada a la DC, la Iglesia tenía cerca del 80% del control del banco, que nació como una idea de Silva Henríquez, pensando en “los más desposeídos”.

Durante los noventa, la Iglesia fue vendiendo parte de sus acciones a Norte Sur, creada en 1989 por los empresarios Vicente Caruz, reconocido financista de la Falange, y Maximiliano Poblete, sobrino -en segundo grado- del sacerdote. Ambos llevaban años trabajando con Silva-Henríquez en la conformación del banco, por esa razón, ambos ocupaban cargos gerenciales en la financiera.

Poblete, el sacerdote, estuvo cinco años a cargo de la fundación, que poco a poco fue mutando en sus objetivos hasta transformarse en la Fundación Emmanuel, que hoy presta asistencia y asesoría a las escuelas católicas. Su sobrino, Maximiliano, le prestaba ayuda para llevar la contabilidad y el proceso de expansión del Hogar de Cristo. Además, el gerente bancario mantendría una estrecha relación con Piñera, luego de que fueran compañeros de colegio en el Verbo Divino.

El tabú jesuita

Uno de los principales fantasmas que sigue al caso de Poblete es el secretismo de los jesuitas. Un exsacerdote de la orden aseguró que estos casos se “tratan con pinzas” y que cada nombre de cura abusador se convierte en un tabú.

En el libro de Contardo se recopilan varios casos de jesuitas, como el del sacerdote Juan Miguel Leturia, que se destapó en 2005 y fue reconocido por el propio Poblete, quien explicó a El Mercurio que había denuncias “reiteradas” en su contra.

También está el caso de Eugenio Valenzuela, provincial de la orden. La primera denuncia fue en 2010, pero recién en 2013 el sacerdote dejó su cargo como provincial. En el año 2014 fue trasladado a la residencia de ancianos de la Compañía de Jesús, y en el comunicado final de los jesuitas se hizo hincapié en que las víctimas habían quedado satisfechas con las sanciones, además de señalar que estas -al momento de ocurrir los abusos- eran mayores de edad. Sin embargo, según la investigación de Contardo, la realidad no era así. Una de las víctimas afirmó que fue víctima de presiones por parte del sacerdote que llevó la investigación para que cambiara la figura de su denuncia.

El nombre de Jaime Guzmán Astaburuaga es otro tabú en el mundo jesuita. Las denuncias en su contra se hicieron hace un año, tras la visita del Papa Francisco. Era reconocido por ser un guía espiritual, un “cura choro”, dijo Luis Ojeda, alumno del Colegio San Ignacio de Puerto Montt, quien destapó los abusos del sacerdote.

A fines de los ochenta, el jesuita fue trasladado a Santiago para ser capellán del colegio San Ignacio. Estaba encargado de organizar paseos de fin de semana, expediciones al Cajón del Maipo que incluían baños desnudos en piscina y fotografías de los menores desnudos que terminaban exhibidas en los murales del colegio.

Además, Guzmán Astaburuaga, quien fuera confesor de Cristián del Campo, actual provincial de los jesuitas en Chile, tenía la obsesión de preguntar por la masturbación a sus estudiantes durante las confesiones, y pegarle “palmaditas de futbolista” a los menores en sus genitales, misma acción que reiteraba Karadima tras sus misas.

Hacia fines de la década de 1980, Fernando Montes era rector del Colegio San Ignacio. Este fue emplazado a comienzos del año pasado por el animador José Miguel Viñuela en el programa de TVN «Estado Nacional», por las denuncias en contra de Guzmán Astaburuaga. A raíz de esto, el cura Montes reconoció lo siguiente: “Una vez un papá me contó lo de las fotos y honradamente llamé a esa persona y lo reprendí severamente”, sin siquiera hacer referencia al nombre del famoso cura jesuita ni responder por qué no investigó la denuncia realizada por un apoderado en ese entonces.

Este actuar “secreto y sigiloso” por parte de la Compañía de Jesús y sus autoridades es una de las principales armas que tienen los jesuitas. “Si hay una denuncia, ellos definen cómo se hace pública, tienen un buen control de daños”, destacó un exmiembro de la orden. Mismo control que han intentado aplicar con las ya más de ocho denuncias en contra de Poblete, casos en los que no se han filtrado detalles de las denuncias ni tampoco nombres, porque “aún existe fe en la institución, en la Iglesia; las víctimas buscan justicia y tienen fe, creen en Dios y en este halo de bondad y acogida que tiene el mundo jesuita”, explica el mismo exjesuita .

https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2019/02/13/la-red-de-poder-que-miro-al-techo-ante-la-doble-vida-del-cura-poblete/

La prohibición de las mujeres sacerdotes podría provocar la «muerte lenta» de la iglesia por Sarah Mac Donald, The Tablet



«Desde mi punto de vista, como católico, no debería sorprendernos al ver a una mujer en el altar, incluso en el sacerdocio».

La prohibición de las mujeres sacerdotes podría provocar la "muerte lenta" de la iglesia

Foto de archivo Josepha Madigan  
Foto: Niall Carson / PA Archive / PA ImagesUn ministro del gobierno irlandés advirtió que la prohibición del catolicismo a las mujeres sacerdotes es una «discriminación descarada» y podría provocar la «muerte lenta» de la Iglesia.En un discurso titulado «Una comunidad de fe: por qué la Iglesia católica debe abrir todos los ministerios a las mujeres», Ministra de Cultura, Patrimonio y Gaeltacht, Josepha Madigan dijo que el papel de las mujeres en el sacerdocio todavía se considera un tema tabú en la Altos niveles de la iglesia católica. «¿A qué le teme a la Iglesia?», Preguntó. 

Su charla, que se llevó a cabo en el Foro de la Iglesia We Are esta semana, se celebraría en el Centro Internacional de la Misericordia en Dublín, pero tuvo que ser trasladada a un hotel después de que los partidarios pro-vida amenazaron con protestar por el apoyo del ministro al aborto. 

«Desde mi punto de vista, como católica, no debería sorprendernos al ver a una mujer en el altar, incluso en el sacerdocio», dijo el político, que se desempeña como Ministro de la Palabra en su parroquia de Dublín.

La ministra de Fine Gael destacó que hablaba como miembro de la comunidad de la Iglesia, una de las millones de personas en todo el mundo. 

“¿Creemos realmente que Dios discriminaría a [las mujeres que se sienten llamadas al sacerdocio] como lo hace la Iglesia Católica únicamente por su género?” 

Pidió que las mujeres participen más en los sínodos y en los comités del Vaticano. 

“Una Iglesia sin mujeres en su liderazgo es una Iglesia más débil. Un cambio de paradigma en el pensamiento en el liderazgo de la Iglesia es muy necesario ”, dijo. “Soy una hija, soy una esposa, soy una madre, soy una mujer y puedo decirles ahora que si queremos una iglesia que sea adecuada para nuestras hijas, los corazones y las mentes deben cambiar. Las mujeres están esperando. Las mujeres están mirando.

Los manifestantes fuera del lugar pidieron que la ministra fuera “excomulgada públicamente” por la Iglesia sobre sus opiniones sobre el aborto y las mujeres sacerdotes. 

La ministra Madigan dijo a The Tablet: «Siempre habrá elementos que exijan mi excomunión, eso no es una sorpresa para mí y ya no me duele más». A diferencia de los sacerdotes que podrían ser censurados por el Vaticano, dijo que era un «miembro ordinario de la Iglesia católica» y «por lo tanto, estoy en libertad de hablar sobre las insuficiencias y la discriminación que veo en la iglesia».

Francisco dice No a Maduro: «En el pasado lo que se acordó no fue seguido por acciones concretas»


Aclarando el tema de la supuesta «Carta del Papa» @Pontifex_es al Presidente Constitucional @NicolasMaduro puedo decirles con toda firmeza y seguridad que es FALSA y es una #FakeNews que casualidad que sale esa noticia luega de la visita de la Ultraderecha al Vaticano. https://t.co/fpknLAx6cD
Gisotti no confirma ni desmiente la misiva, al tratarse de una «carta privada» del PontíficeJesús Bastante, 13 de febrero de 2019 a las 17:05 

Fuentes sensatas en la Iglesia católica venezolana me informan q la expresión «Señor Maduro» no se corresponde con el lenguaje diplomático de la Santa Sede. Es decir, estamos ante otro fake news pero ahora en sotana #EjerciciosMilitaresPorLaPaz #venezuelaproduceenpaz señor maduro https://t.co/Kio4bdbivD

El Papa saluda a MaduroRELIGIÓN | VATICANO

(J. B./Efe).- «Excelentísimo señor Nicolás Maduro Moros». Así arranca la carta de respuesta que el Papa Francisco envió al líder venezolano el 7 de febrero, tal y como adelanta Corriere della Sera. Un encabezamiento que ya marca posición, pues en ningún momento Bergoglio se dirige a él como «Presidente».

En la misiva, el Papa recuerda a Maduro que en el pasado «lo que se acordó en las reuniones no fue seguido por acciones concretas», en referencia a los pasados intentos de mediación solicitados por el todavía presidente de Venezuela para «tratar de encontrar una salida a la crisis venezolana».

«Desafortunadamente, todos fueron interrumpidos porque lo que se había acordado en las reuniones no fue seguido por gestos concretos para implementar los acuerdos», escribe el pontífice, refiriéndose al fallido intento del secretario de Estado vaticano, Pietro Parolin, que fue duramente increpado por el régimen tras solicitar elecciones anticipadas.

El Papa sostiene que esa serie de solicitudes que ya en el pasado se consideraron «indispensables para que el diálogo se desarrolle de manera fructífera y efectiva» y «otras que se han agregado como resultado de la evolución de la situación» son más necesarias que nunca.

Además, añade el diario, Francisco reitera «la necesidad de evitar cualquier forma de derramamiento de sangre».

El portavoz interino del Vaticano, Alessandro Gisotti, no quiso comentar, ni desmentir, lo que consideró la publicación «de una carta privada»del papa en un medio.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

https://www.periodistadigital.com/religion/vaticano/

La Iglesia católica puede arrancar de cuajo el abuso sexual. Pero, ¿tiene la voluntad de actuar?


Monjas colombianas siguen la misa del papa Francisco en Medellín, en septiembre de 2017. (Crédito: JOAQUIN SARMIENTO/AFP/Getty Images)
Monjas colombianas siguen la misa del papa Francisco en Medellín, en septiembre de 2017. (Crédito: JOAQUIN SARMIENTO/AFP/Getty Images)

Nota del editor: El padre Edward L. Beck, C.P., es un sacerdote católico y comentarista de religión para CNN. Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor.

(CNN) — El papa Francisco sin duda sabe cómo llamar la atención de la prensa, aunque no siempre obtenga coberturas favorables.

La semana pasada, cuando regresaba desde Emiratos Árabes Unidos, le preguntaron sobre los reportes de monjas abusadas sexualmente por algunos sacerdotes y obispos. Francisco respondió sobre un caso en el que el papa Benedicto disolvió una orden de monjas “porque se había filtrado cierta esclavitud de las mujeres, esclavitud sexual por parte del clérigo o de su fundador”.

Un vocero del Vaticano dijo que los comentarios del papa se referían a un pequeño grupo de hermanas francesas, las Hermanas Contemplativas de Saint-Jean.

Pero que el papa usara el término “esclavitud sexual” hizo que se levantaran varias cejas. El vocero del Vaticano clarificó después que Francisco se refería a “esclavitud sexual” como “manipulación”, o un tipo de abuso de poder que se refleja en el abuso sexual.

Esa aclaratoria contribuyó poco a mejorar una crisis que está cada vez más fuera de control y que sigue envolviendo a la Iglesia Católica en todo el mundo, una crisis que algunos comentaristas han considerado como la amenaza más seria para Iglesia desde la Reforma del siglo XVI. Roma está en llamas y el sexo está alimentando la conflagración.

Han sido pocas las veces en que la Iglesia ha lidiado bien con problemas de sexualidad humana. A pesar de documentos nobles como la “Teología del Cuerpo” de Juan Pablo II, han faltado normas generales prácticas y útiles de negociación de realidades y complejidades esenciales de la sexualidad humana. Los tópicos píos no le han dado resultado a los cristianos (y ni hablar de los celibatos) para salir adelante en una cultura sexualizada que grita sexo en casi toda publicidad, programa televisivo, película y aplicación de citas.

Los sacerdotes, como el resto de la gente, quieren tener sexo. Quieren que los toquen. Queremos que nos deseen. A fin de aliviar estos deseos utilizamos mecanismos de afrontamiento. Lo hacemos por un bien mayor, pero nos engañamos al pensar que es natural o fácil y que a veces no fracasamos.

Los rezos, la abnegación, ayunas, y la abstención total pueden ser antídotos efectivos para el deseo sexual, pero el atractivo de la intimidad humana y el tacto son tan fuertes que solamente la confrontación honesta de los desafíos que presenta puede dar una posible esperanza de poder superar los peligros. La utilización de la represión y supresión tienen un costo y ese precio debe ser reconocido y pagado.

Sin duda, los problemas de abuso sexual son cuestiones aparte de la lucha por integrar nuestra sexualidad de manera saludable y productiva. El abuso sexual se da cuando la ilusión de poder y dominio corrompe la sexualidad de uno e inflige el resultado a otra persona en actos de violencia o dominio. El abuso sexual no es el resultado del celibato. Es el resultado de una patología que aflige de igual manera a los celibatos y no celibatos.

Algunas mujeres religiosas (monjas y hermanas) han sido víctimas de esta patología encarnada por algunos clérigos. Hace mucho tiempo que las mujeres religiosas han sido vistas como ciudadanas de segunda categoría en la jerarquía de la Iglesia. Han sido la fuerza laboral y con frecuencia han realizado las tareas domésticas. En algunas comunidades religiosas, las hermanas le servían la cena al padre y zurcían sus medias. No cuesta mucho ver cómo semejante misoginia puede llevar a la subyugación y al abuso.

Si bien esta percepción de la mujer religiosa ha evolucionado en Estados Unidos y en otros países occidentales, aún existe en muchas culturas la percepción de la hermana religiosa (y de hecho de la mujer) como subordinada.

No hay duda de que el clericalismo, el privilegio, el poder de la jerarquía religiosa y el patriarcado sexista de la Iglesia han contribuido también a los actos atroces de algunos sacerdotes que han abusado sexualmente de monjas. La Iglesia debe hacerse cargo de su complicidad en este comportamiento ilegal e inmoral. Debe asegurarse de que sean abolidas todas las formas de abuso de la Iglesia. Pero esto exige un cambio estructural que la jerarquía ha eludido hasta ahora.

Algunos sugieren que el celibato obligatorio aumenta las ocasiones de abuso sexual. Si bien estoy en desacuerdo con esa valoración, creo que el celibato obligatorio puede indudablemente agravar el problema de abuso si existen también otros factores que potencian a un abusador, como el aislamiento, el mal desarrollo psicosexual, mal uso de poder y narcisismo.

Existía la esperanza de que el Papa iba a emplazar a la Iglesia para que considere la opción de celibato para los sacerdotes. Muchos creen que esto quitaría el velo de secretismo que cubre la vida sexual de algunos sacerdotes.

Se frustraron pronto las esperanzas de cambio en la disciplina eclesiástica de celibato obligatorio cuando, en su vuelo de regreso al Vaticano desde Panamá, Francisco dijo que el celibato para los sacerdotes era un “regalo de la Iglesia” y no era “opcional.” (Si bien pareció dejar la puerta abierta a sacerdotes casados en lugares remotos en donde hay una necesidad pastoral).

El problema es que actualmente la necesidad pastoral está en todos lados. Si no es una necesidad pastoral de escasez de clérigos, entonces es una necesidad pastoral de personas que tengan vidas auténticas y honestas. Algunos sacerdotes no quieren ser (o no pueden ser) célibes. Mientras que no exista una opción para esos hombres, es posible que algunos se comporten mal de muchas maneras destructivas y contrarias a los valores del evangelio a los que declaran adherirse. La Iglesia puede y debe ayudar a frustrar esas elecciones nocivas. Tiene el poder de hacerlo. ¿pero tiene la voluntad de hacerlo?

La tradición dice que, en el año 64, el emperador Nero tocó su violín mientras Roma ardía. Queda por verse si el papa Francisco y su curia pueden apagar las llamas que demuestran ser igual de destructivas para su amada iglesia.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: