Buenas noticias de la era de la indignación.


Es mucho más difícil deshumanizar a las personas cuando han escuchado su voz.

Amy Thunig 
Australia16 de febrero de 2019

Se ha vuelto cada vez más común que los comentaristas y políticos se refieran a nuestra sociedad como una de las personas que actualmente viven en una «era de indignación». Tales comentarios generalmente se combinan con un anhelo melancólico de una era en la que, nos aseguran, las cosas fueron mejores, más pacíficas y en las que uno podría disfrutar de una existencia apolítica. Están indignados por nuestra indignación; Y asegúrate de que es el auge de las redes sociales, los millennials y esta maldita edad de indignación que lo ha arruinado todo.

Pero, ¿qué está pasando aquí realmente? ¿Somos realmente la generación de copos de nieve? ¿Y es que las redes sociales y el creciente compromiso político entre el público en general son realmente el final tóxico de la civilización que algunos afirman? Eso va a depender de tu definición de civilizado.

Durante mucho tiempo, las plataformas de comunicación formales y de fácil acceso de los «países occidentales», como los periódicos, la radio y la televisión, han sido controladas por muy pocos individuos poderosos, privilegiados y ricos. Australia tiene uno de los medios de comunicación más concentrados en el mundo, sin embargo, aunque los medios tradicionales generalmente están controlados por muy pocos, son influyentes y se transmiten a muchos.

A medida que los avances tecnológicos han evolucionado con el tiempo, con cada avance en la difusión pública se han producido cambios visibles y demostrables en el discurso público sobre política y activismo. Esto no es exclusivo de un contexto actual: considere, por ejemplo, el impacto que tuvieron los medios y las transmisiones sin censura en las respuestas públicas a la Guerra de Vietnam.

Esta relación entre los medios de comunicación, el intercambio de comunicaciones y el compromiso público con la política está bien establecida. La propaganda se difunde a través de los medios de comunicación, y la aplicación del control de los medios es una táctica probada y verdadera en la política de todo el mundo, con Alemania en la década de 1930 como un excelente ejemplo de cómo los objetivos políticos y las agendas pueden ser asistidos a través de la propaganda y el control de los medios. En el contexto actual, China, Arabia Saudita y Corea del Norte se encuentran entre los países que censuran el acceso de sus ciudadanos a Internet y las redes sociales, y las discusiones sobre la censura también han tenido lugar aquí en Australia.

Los medios importan, y siempre lo han hecho. Como un conducto de información en el que la gran mayoría confía como fuente de noticias, conocimiento y comprensión, es previsible que la información, las perspectivas y la agenda compartidas a través de los medios de comunicación sean a menudo de interés para los partidos políticos en el poder, y aquellos a quien le gustaria ser

Pero los tiempos están cambiando, y tanto los medios de comunicación «qué» como «quién» están cambiando. Con el auge de Internet, las redes sociales y los editores en línea, no solo vivimos en una era en la que podemos acceder a la información de manera independiente, sino que nosotros, como individuos, como grupos, como minorías, podemos acceder a la información escrita tanto por y sobre aquellos que tradicionalmente han sido oprimidos.

Las voces indígenas, por ejemplo, ya no se limitan a ser una línea que se encuentra dentro de una pieza escrita por y desde una perspectiva no indígena; Ahora podemos escribir y publicar nuestras respuestas nosotros mismos. Este intercambio activo de conocimientos, experiencias e información es educativo e impactante. Pero también desafía el status quo y el equilibrio de poder, por lo que no debería sorprender que a menudo se encuentre con resistencia.

Mientras que algunos han llamado problemática a las redes sociales, para muchos, todos los medios siempre han sido problemáticos. La diferencia ahora es que las voces que han sido silenciadas históricamente están comenzando a compartirse. Y quizás lo más importante, estas voces son ahora genuinamente escuchadas. El impacto que esto tiene en la sociedad, en la política, en la dinámica de este mundo en el que vivimos no puede ser exagerado. Es mucho más difícil deshumanizar a las personas cuando han escuchado su voz.

Esta semana celebramos el regreso seguro de Hakeem Al-Araibi, un refugiado de Bahrein que, habiendo sido torturado por participar en manifestaciones a favor de la democracia, encontró asilo aquí en Australia y finalmente se le otorgó la residencia permanente, solo para luego enfrentar dos meses encerrado en un Prisión tailandesa después de que la policía federal australiana alertara a las autoridades tailandesas sobre un aviso rojo emitido por Bahrein.

Pero el interés de los medios por su situación, la conciencia pública y las peticiones abiertas que aumentaron la presión sobre las autoridades de Australia y Tailandia, fueron influenciados por activistas y simpatizantes que accedieron y utilizaron nuevos medios. El hashtag #savehakeem ayudó a alimentar el interés público, lo que aumentó la presión sobre los medios tradicionales para participar en la historia. Con su retorno seguro, esperamos que el próximo capítulo aborde cómo se lo colocó en esa posición en primer lugar, y evitará que otros experimenten ese riesgo.

Cuando se trata de conversación, diálogo y comprensión, un excelente ejemplo del uso positivo de los nuevos medios de comunicación es el trabajo del galardonado escritor Behrouz Boochani, que es un solicitante de asilo actualmente en manos del gobierno de Morrison en Manus. Si bien hay claros intentos de propagación de propaganda contra solicitantes de asilo a través de los medios tradicionales, Behrouz tiene una cuenta verificada de Twitter y, a través de un servicio de mensajes de texto, publicó su galardonada novela No Friend But The Mountains , que recientemente ganó el prestigioso Premio Literario Premier victoriano. Los intentos por parte del gobierno y de ciertos medios de comunicación para deshumanizar a los solicitantes de asilo y temerosos se ven contrarrestados hermosamente por la humanidad y la realidad que se comparte a través de la voz de personas como Behrouz.

El aumento de la conversación a través de los nuevos medios de comunicación que resalta la humanidad y la realidad de los solicitantes de asilo afecta a la política, ya que afecta a la población en general (léase: votantes), quienes, contrariamente a la creencia popular, no tienen el corazón frío. A medida que el impulso y la comprensión aumentan entre el público en general, el gobierno debe responder en consecuencia. Están allí para dirigir y representar nuestras necesidades y los deseos democráticos de la gente, y eso requiere escuchar activamente en lugar de centrarse en representar solo a aquellos con poder existente.

Esta semana, el gobierno de Morrison también sufrió una derrota histórica en la Cámara de Representantes con la aprobación de un proyecto de ley que permitirá la evacuación médica de solicitantes de asilo de Manus Island y Nauru. Que tal legislación fuera necesaria dice mucho sobre el estado de nuestra política actual y su humanidad o falta de ella, pero como esta es la primera pérdida sustancial desde 1929, también dice mucho sobre el poder dentro de la política. Las cosas están cambiando.

Cuando pienso en toda la desinformación, la propaganda y la ideología limitada perpetuada históricamente por aquellos con plataformas de poder, estoy profundamente agradecido de vivir en una época de las redes sociales. Sí, hay problemas, pero ahora también hay oportunidades para la inteligencia, la creatividad y la verdad que desafían la narrativa dominante.

Hay quienes dicen que vivimos en una era de indignación, pero lo indignante e inhumano siempre estuvo ahí; Es solo que como sociedad finalmente lo estamos abordando. Y afortunadamente, se demostró claramente con la aprobación del Proyecto de Ley Medivac y el regreso seguro de Hakeem, que finalmente se escuchan las voces de Australia, en lugar de las pocas poderosas.

Amy Thunig es una mujer Kamilaroi, candidata a doctorado y profesora asociada en el Departamento de Estudios Educativos de la Universidad Macquarie. Haciendo malabares con la crianza y la asociación, los intereses y la redacción de Amy se centran en la familia, los derechos indígenas, la justicia social, el mundo académico y la educación. Recibió la beca Margaret Dooley 2018 para escritores indígenas emergentes.

Jesús de Nazaret, el judío que nunca fue cristiano


Jesús de Nazaret

Portada » Jesús de Nazaret, el judío que nunca fue cristianoHUMANIDADESRELIGIÓN

 Martha Leticia Martínez de León28 diciembre, 2018

Con el transcurrir del tiempo, la imagen del Sacerdote ha perdido su valor y sentido.

Desde tiempos antiguos hasta principios del siglo XX, el sacerdote era una autoridad respetable, se les consideraba sabios, no sólo por los grandes estudios que realizaban sino porque se creía tenían una conexión directa con D/os o con los dioses, quienes les ofrecían grandes conocimientos para otorgar respuestas éticas y fortalecer la vida de los pueblos y comunidades, por ello se nombraban y consideraban representantes de los dioses en la tierra. 

sacerdote

Los sacerdotes eran una figura ética, incluso pertenecían a una sola estirpe, como lo fue la tribu de Leví en el pueblo hebreo, pero, conforme las personas depositaron su confianza en ellos, comenzaron a abusar de su poder, a olvidarse del respeto por servir, de la responsabilidad de la coherencia de sus palabras, y sobre todo se olvidaron del amor a D/os. Comenzaron a imponerse ante las necesidades de las comunidades y sometieron a la misericordia y a las palabras sagradas a su conveniencia.

Los pueblos obedecían no por respeto sino por miedo, no sólo a las consecuencias de la realidad sino a las invenciones de infiernos y torturas en un más allá, lo cual alejó la ética del ser humano, ya que la persona preocupada por su estancia en una vida eterna provocó dejase de preocuparse por su semejante, además de que la muerte se convirtió en un castigo dejando de ser ese proceso de la existencia.

En tiempos antiguos la muerte era un proceso del alma, un lugar de estancia para purificarse y renacer, así era visto en civilizaciones precolombinas, mesopotámicas, sumerias y egipcias por nombrar algunas. Civilizaciones donde los sacerdotes eran consejeros del faraón o del monarca, pero en las cuales el poder, la ambición los absorbió y los llevó a contemplar a los ciudadanos como simples instrumentos de trabajo y a tomar las palabras divinas y a la religión para su beneficio, prostituyendo la esencia divina ya sea al olvidarse de ella, al trastocarla y/o ponerle significados a conveniencia, o tomar al pie de la letra lo escrito alejando el significado ético y el mensaje.

Judas el Galileo
Judas el Galileo

Por ejemplo, dentro de las castas sacerdotales del pueblo judío antiguo se tomaba la palabra de la Ley a manera textual, y se le otorgaba más valor a la palabra que a la dignidad humana, separaban, marginaban y juzgaban, actos que al realizarse derrocan y pisotean el nombre de D/os. Esas circunstancias de manera similar existían en el pueblo hindú, donde las castas jerarquizadas eliminaban a muchos de su encuentro con D/os, así los parias dejan de verse como seres humanos sufrientes para convertirse en ejemplos del pago del karma y de la decisión de los dioses, alejando la responsabilidad social y culpando a los dioses, poniendo otros significados a las palabras védicas para deshacerse del problema de manera justificable y por decirlo así espiritual. O en el cristianismo donde se malinterpreta la pobreza bíblica con la pobreza material, es decir, esa pobreza de espíritu de la cual habla el Nuevo Testamento, se convierte en un arma para hacer que la persona se conforme con su realidad y de esta manera se convierta en un ser obediente y sumiso sin pretensiones a exigir una mejor vida aquí porque exigir lo llevará a perder la estabilidad de un paraíso.

Las circunstancias anteriores han llevado a que dentro de las propias religiones se separen, es decir, se crean diversas posturas de quienes realmente comprenden que la religión y el amor a D/os se fundamenta en hacer fructificar al semejante y entre quienes utilizan la palabra de D/os para tener esclavos espirituales que se sometan no sólo a estancias doctrinales, sino que se unen con los imperios y/o gobiernos para dominar.

Esta visión injusta de utilizar la palabra de D/os particularmente en el pueblo judío provocó la separación de la escuela Talmúdica en dos escuelas, la Schamaita, preocupada más por el cumplimiento de la Ley que por el ser humano y la escuela de Hillel, la cual enfatiza que más allá de la letra de la Torá está la consagración de la dignidad humana.

Así surgen grupos como:

  • Los Zelotas, movimiento político surgido en el siglo I d.C, bajo el mandato de Judas el Galileo, convirtiéndose en un grupo extremadamente violento ya que en sus enfrentamientos contra los saduceos y los fariseos asesinaban a todo aquél que colaborara con el Imperio Romano. Dentro de este grupo se encontraba Bar-Abbas o Barrabas, nombre cuyo significado es “Hijo de su Padre”. Bar-Abbas era perseguido según el evangelio de Lucas por sedición, según el evangelio de Marcos por insurrección y según el evangelio de Mateo era un preso famoso, este grupo añoraba no sólo liberar a Judea del imperialismo romano sino también del extremismo del sanedrín.
  • Los caraítas, quienes negaban las interpretaciones rabínicas y sus enseñanzas, denunciando la corrupción de los textos sagrados a conveniencia.
  • Shamai y HilelLa escuela Shamaita, seguidores del Rabino Shamai, donde se daba más valor a lo estipulado en la ley escrita y rabínica, sin darle importancia a la dignidad humana. También añoraban derrocar al Imperio Romano y esperaban al Mesías el acabaría con el poder y de la ambición romana, liberando al pueblo de Israel. A esta escuela pertenecía Judas Iscariote.
  • La escuela Hilleita, perteneciente al Rabino Hillel, quien mostraba un gran interés en la dignidad del ser humano, se preocupaba por consagrar la realidad más que por cumplir la Ley. Para esta escuela si la palabra sagrada dañaba la dignidad no tenía porque seguirse. Por otra parte reconocía su falta de poder para derrocar al Imperio Romano, por lo que promulgaba derrumbar primero los errores propios y el imperio interior el cual causa muertes espirituales. Sus enseñanzas se mostraban a través de la no violencia.

De esta escuela era perteneciente Jesús de Nazaret, un hombre amante de la justicia social y de la dignidad, quien comprendió que nada es más importante que otro ser humano. Para él,  rezar dentro de un templo aleja a la persona de su prójimo y convierte al amante de D/os en un hipócrita, por eso dijo, cuando queraís hablar con D/os ve a una montaña y contempla el cielo, no seaís como esos hipócritas. Enseña la belleza de la creación, y se pregunta ¿por qué encerrar a D/os en un templo cuando se le puede encontrar en todos lados, particularmente en el interior? Hillel se cuestiona, ¿para qué crear templos a un D/os  que no ves si no se respetas al D/os que está a tu lado? ¿Por qué añorar un Reino en un más allá, mientras se destruye aquél que se va construyendo junto con el propio?, es por esto que la escuela Hilleita y el pensamiento de Jesús exclamaba, ama al otro como a ti mismo, en eso se basa la Torá (la ley) lo demás sólo son palabras.

Jesús de Nazaret convirtió estás palabras y dijo, Por eso, todo cuanto queráis que os hagan los hombres, así también haced vosotros con ellos, porque esta es la ley y los profetas. Mt, 7, 12.

San Agustín
San Agustín

Jesús de Nazaret, comenzó un camino de justicia, desarrolló parábolas antiguas acomodándolas a su tiempo, así entre historias y situaciones cotidianas sin juicios y castigos promulgó que amar a Dios no es demostrar su amor bajo sacrificios y sumisión sino a través de la misericordia y de ese amor que hace crecer. La Misericordia que crea empatía por el otro, el amor el cual sobrepasa cualquier prejuicio, porque para un amante de D/os nunca ningún acto es ni será tan fuerte para no poder abrazar a quien se equivoca.

Esto parece complicado, Por qué, ¿cómo abrazar a quien asesina, viola, pisotea? La repuesta utópica es desde la misericordia, perdonando para no vivir con odio, dolor, para no juzgar sin antes comprender que todo acto tiene una raíz, que ese árbol venenoso devora porque no tuvo ni tiene quien lo sanará, porque creció desapercibido entre todas las demás raíces y tierra sin tener a alguien capaz de regar y alimentar su semilla para ser un  árbol sano, con frutos que alimenten.

Jesús de Nazaret, enseñó que todo acto de maldad tiene una pequeña responsabilidad en cada persona. Si alguien hace daño y no se corrige en base al amor, con dedicación y tiempo, si no se hace algo como comunidad y se evita que esa semilla crezca retorcida o muera envenenada por sí misma, seguirá dañando el campo, pero, si se le dedica tiempo, sanará desarrollando en su interior armonía, otorgando estabilidad,  paz al semejante, por ello, al decir Shalom, se  recuerda en Silencio su etimología, es decir,  integridad y se crea un compromiso, Shalom, significa, mi paz depende de tu integridad y mi integridad de tu paz,nombrarlo corresponde a un compromiso social.

Por otra parte sanar, curar significa tener el poder espiritual de no aceptar las cosas pasivamente, salvar es cambiar el cambio del destino otorgándole un significado de vida a la esperanza. Es así, que las curaciones realizadas por Jesús no tienen un sentido sobrenatural, sino que implican su decisión de no permitir que el tiempo corra sin que el ser humano se permita hacer algo por cambiar para bien el destino de su semejante.

Cada enseñanza de Jesús de Nazaret era un compromiso con D/os desde lo humano, desde lo social, no arrancando la mala hierba sino sanándola a través del amor y del cuidado evitando produzca frutos envenenados, por ello, simbólicamente cada uno de sus discípulos y apóstoles representaban lo marginado, lo discriminado, contra esto, Jesús mostraba que la aceptación hacia el otro y la escucha más allá de los errores conducen a la persona a cambiar, a convertirse de personas a seres humanos, a vivir sin máscaras, a no enjuiciar,  a nunca imponer, a no desechar a la persona por una equivocación, o porque no coincide con las ideas morales.

Marcos el Evangelista
Marcos el Evangelista

Jesús de Nazaret anhelaba que D/os se convirtiera en una forma de vida, no en un Templo, no en una Iglesia, ni en una doctrina, su idea no era que en su nombre ni en nombre de D/os la humanidad creará poder, deseaba que el ser humano se comprendiera Reino de Dios en sí mismo y en el otro, porque solo así la responsabilidad tendría su fundamento en el amor, no en el miedo y la imposición, por eso menciona, ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!, porque pagáis el diezmo de la menta, del eneldo y del comino, y habéis descuidado los preceptos de más peso de la ley: la justicia, la misericordia y la fidelidad; y éstas son las cosas que debíais haber hecho, sin descuidar aquéllas.

Esta entre otras muchas enseñanzas son el caminar de Jesús de Nazaret, enseñanzas con fundamentadas en lo espiritual-social. Por ejemplo, la Última Cena tiene un significado de comunión, de estar con el otro, porque el verbo comer, desde el hebreo antiguo no es un acto físico que alimenta el estómago, sino un acto espiritual, emocional referente a contemplar al otro con todo los sentidos, hace de la presencia, palabras, Silencio de cada persona un alimento el cual pasa por los siete lenguajes (corporal, emocional-sentimental,  sensorial, instintivo, intelectual, sexual, espiritual), es decir, simbólicamente, saborear al otro, hacerlo y hacerte parte de su y tu vida. Consagrar el pan, símbolo de la humanidad, el vino, símbolo de la sangre, de la vida.

La Última Cena es una enseñanza, es estar con el otro. Convivir con el semejante implica consagrar todo lo que es, pero, ¿en qué momento se perdió esta enseñanza? ¿en qué momento Jesús de Nazaret se convirtió en el Jesús de los cristianos? ¿En qué momento su enseñanza de amar unicamente a D/os lo convirtió en el D/s de un Imperio?, ¿en que momento una forma de vida tan hermosa se llenó de dogmas, castigos, juicios?, ¿cuándo Jesús trató de crear una imagen a sus discípulos, a obligarlos a seguir un camino sin escucharlos, sin aceptar sus errores? ¿A partir de qué tiempo la oveja perdida se convirtió en un estorbo el cual es mejor eliminar del camino?

Estás preguntas surgen en el caminar, al contemplar la distorsión de las enseñanzas de Jesús de Nazaret por parte de san Pablo, san Agustín y la jerarquía, sino también por parte de los creyentes y no creyentes, quienes  interpretan, afirman, y se burlan con o sin conocimiento.

La Última cena
La Última Cena

Es claro que la Iglesia ayuda, se extiende hacia muchos lugares donde muchos no quieren ir, va al infierno de cada persona para sanar, no puede negarse su aportación. Gritemos lo bueno que hace la Iglesia dicen algunos, ¡No!, lo bueno, la caridad realizada por la Iglesia no debe gritarse porque es su misión, ¡Qué tu mano derecha no sepa lo que hace la izquierda, pero si deben gritarse los errores, no para condenar, sino para mejorar, para no dañar las enseñanzas de Jesús de Nazaret, en ocasiones tan distorsionado por el Jesús Cristiano, por ello escribe Gibrán JalilUn día en los jardines del Líbano Jesús de Nazaret y el Jesús de los Cristianos se sentaron a platicar y después de conversar se despidieron  dándose cuenta que nunca estarían de acuerdo.

El profeta
comprar en amazon

Seguir las enseñanzas de Jesús, así como la de los otros grandes sabios, Mahoma, Lao Tse, Confucio, (por mencionar algunos)  y/o tradiciones,  no llevan consigo doctrinas, porque una forma de vida no debe adoctrinarse, no debe memorizarse ni imponerse en base a castigos. La enseñanza de los grandes sabios son caminos para encontrarse con uno mismo y con el otro, haciendo de cada Libro Sagrado una guía, un sendero para encontrar paz y sabiduría liberando a la persona de culpas, dolor, y mostrando que el significado del pecado sólo es vivir sin misión de vida, con tristeza porque el ser humano fue creado para vivir y trabajar con alegría. Jesús de Nazaret enseñó que si la religión no se convierte en una fortaleza ética no funciona, que D/os es una forma de vida donde el significado de religión,  toma sentido porque tiene que ver con la comprensión y la aceptación del otro. (religión – religare, unión  creada en base a la comprensión y la aceptación del otro).

Jesús de Nazaret, enseñó que en nombre de D/os todo tiene solución, nada merece un castigo que lleve al sufrimiento, al alejamiento social, al prejuicio, condenación y/o discriminación.

Jesús de Nazaret reveló a D/os como padre, para que cada ser humano viese al otro como su hermano, para construir un reino fraterno. El D/os Padre de Jesús de Nazaret, es un padre amoroso, cómplice, quien acompaña en Silencio para otorgar seguridad, no para mostrarse como un padre perseguidor que convierte a sus hijos en paranoicos. Entonces, ¿Por qué juzgar a quien se equivoca, condenar a quien tiene opciones de vida distinta, a quienes comprenden que el amor no es suficiente, o que en ocasiones se acaba? ¿Por qué quienes tienen poder sobre la vocación de otros deciden en base a su moral quien es capaz de promulgar el Reino de Dios, de segregar caminos a quienes han donado su vida para ayudar a otros haciendo de su vida un camino misionero? ¿Por qué se creen portadores del cielo y del infierno? ¿Por qué pisotean la salvación de Jesús y crean infiernos? ¿Por qué se creen con la calidad moral para condenar? ¿En qué momento han dejado de escuchar las enseñanzas de Jesús de Nazaret para imponer su moral dañando la espiritualidad y el acercamiento a D/os, y no sólo eso, por qué impedir que quien anhela ofrecer su vida en beneficio del otro lo haga?, ¿en qué instante la mala lectura de las enseñanzas de los Libros Sagrados ha convertido a quienes tienen cargos religiosos en censores?, ¿en qué fragmentos de los Evangelios, de la Torá, del Talmud, el Corán, los Vedas se menciona que alguien pueda impedir el acercamiento a D/os a través del cuidado hacia el otro, cuando lo  mencionado éticamente es todo lo contrario? ¿En qué momento Jesús de Nazaret creó el Cristianismo? ¿En que instante el ama a D/os sobre todas las cosas convirtió a Jesús en el líder del segundo poder? ¿En que momento la doctrina creada por san Pablo dañó el verdadero mensaje?

Benedicto XVI
Benedicto XVI

Jesús de Nazaret, aquél que menciona en pocas líneas el Talmud, en quien se basan las enseñanzas del Evangelio,  a quien el Corán dedica varios Suras, y quien es considerado como un gran crítico social en el judaísmo, es un hombre que vivió a D/os en sí mismo y por ello caminó enseñando que amar a D/os no es encerrase en un Templo o hincarse pidiendo perdón en base al miedo, Jesús de Nazaret mostró a D/os como una forma de vida, no le dio un nombre en particular, sólo lo nombró Abba, padre para hacernos hermanos, para no imponer una verdad y para no negar la manera en la que otros pueblos lo nombran, mostró que D/os no está en el cielo, sino en cada semejante, en cada ser vivo y en toda la Creación, enseñó que todo el ser humano es profeta y sacerdote porque la vivencia personal de Dios, vivida con amor y respeto es sagrada y distinta para todos, por ello cada uno tiene la responsabilidad de no permitir perderse al otro, porque como está escrito en la sabiduría de los pueblos semitas “Si el ha cometido una falta es porque yo como pueblo algo he hecho mal, y como mencionó Benedicto XVI en su discurso del 13 de mayo, No hemos sido enviados a anunciarnos a nosotros mismos o nuestras opiniones personales, sino el misterio de D/os y en Él, la medida del verdadero humanismo.

Jesús de Nazaret enseñó que ser hijo de D/os no es tener un privilegio en el cielo o en un Paraíso sino mostró que tener a D/os como padre es contemplar a cada ser humano, ser vivo, como hermano, ver a la creación como un hogar y sentir al cuerpo como una casa haciéndolo el verdadero Templo de D/os. Jesús de Nazaret no creó ninguna doctrina, él era un hombre judío, conocedor de la Ley de sus profetas, pero sobre todo era Hijo de D/os porque luchó y dio su vida para que las generaciones siguientes aprendieran que sanar es no conformarse y que dar la vida por el otro y retornarle la gracia significa darle el conocimiento, la fortaleza y la sabiduría para crecer y construir una sociedad justa fundamentada en el amor y la misericordia.

https://lasnuevemusas.com/jesus-de-nazaret-el-judio-que-nunca-fue-cristiano/

«No invoquemos la tradición para excluir a las mujeres»


Jornadas «Mujeres y diaconado. Sobre los ministerios en la Iglesia»

ATE

Mª José Arana: «El diaconado es un ministerio que debe cambiar. ¡Reinventémoslo juntxs!»

Carlos Osoro apadrinó el simposio «Mujeres y diaconado» de la Asociacion de Teólogas Españolas

Asociación de Teólogas Españolas, 09 de junio de 2017 a las 12:33

«Estamos siempre entre el espacio de la concesión y el de la exclusión», lo que hace urgente que «imaginemos otros espacios posibles»

Asociación de Teólogas Españolas

/>

Asociación de Teólogas Españolas

Osoro, en las jornadas de la ATE

/>

Osoro, en las jornadas de la ATE

(Asociación de Teólogas Españolas).- A la escucha, a la fidelidad creativa, y a compartir y a invocar al Espíritu. Con esta invitación del cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, dimos comienzo a las Jornadas Académicas «Mujeres y diaconado. Sobre los ministerios en la Iglesia», que nosotras, la Asociación de Teólogas Españolas, celebramos el pasado fin de semana.

El objetivo de este encuentro entre teólogas italianas y españolas fue el de reflexionar sobre las mujeres, el diaconado y los ministerios en la Iglesia, con todo ello cobrando importancia especial en el contexto de la apertura hacia las periferias de la comunidad eclesial que continúa impulsando el Papa Francisco.

Marinella Perroni, profesora extraordinaria de Nuevo Testamento en el Pontificio Instituto Ateneo San Anselmo de Roma y profesora invitada en la Facultad Teológica Marianum, fue la encargada de presentar la primera intervención del día del sábado 3, la cual dedicó a lanzar una propuesta para una comprensión crítica entre los ministerios ordenados y la organización comunitaria.

«No invoquemos la tradición para excluir a las mujeres» fue la idea que enseguida quiso trasmitirnos Fernando Rivas, profesor del Departamento de Sagrada Escritura e Historia de la Iglesia en la Universidad Pontificia Comillas. «La cuestión del diaconado de las mujeres no es un problema en la antigüedad», sostuvo Rivas en su intervención, ya que tal ministerio está documentado en textos canónicos y eclesiales que abarcan el período al menos desde el Concilio de Nicea en 325 hasta bien entrado el siglo XII.

Todo esto llevó al catedrático a plantear repensar la relación entre el ascetismo y el poder y el cuerpo y la política, dado que los modelos de poder terrenal que se desarrollaron en la Edad Media hicieron uso de categorías masculinas, con la correspondiente marginalización de las mujeres en el plano espiritual.

Moira Scimmi, religiosa de la diócesis de Milán y profesora de teología en el Liceo ITT Molinari, luego respaldó la tesis de Rivas de que hubo un protagonismo femenino importante en la Iglesia ya desde el inicio de la Iglesia antigua, pero a diferencia del catedrático español, quiso destacar la pluriformidad en la que apareció y luego fue desarrollándose.

Scimmi asimismo hizo hincapié en sus palabras en la importante idea de que, aunque normalmente pensamos que la exclusión de las mujeres en la Iglesia es consecuencia de una jerarquía eclesiástica rígida y estricta, hay de hecho «jerarquías anteriores al diaconado, sacerdocio o episcopado» que han de ser desmanteladas antes de las mujeres fieles puedan sentirse emancipadas. Como la del hombre y la mujer, por ejemplo: jerarquía que sigue haciendo tanto daño incluso en todos los ámbitos de la sociedad actual.

Después de la intervención de Scimmi, tuvimos ocasión en las jornadas de «soñar Iglesia»con María José Arana y Serena Noceti. Arana, religiosa del Sagrado Corazón, doctor en teología y miembro del Foro de Estudios de la Mujer, destacó que «el diaconado es un ministerio que debe cambiar, pero no queremos que se nos de ya cambiado»«¡Reinventémoslo juntxs!», fue su llamamiento apasionado en este sentido. Noceti, por su parte -profesora de teología sistemática en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas «I. Galantini» en Florenci-, nos animó a repensar la diakonía en el contexto de una transformación global de la institucionalidad de la ministerialidad eclesial.

El segundo día de las jornadas empezó con una mesa redonda con Adelaide Baracco, Carmen Peña, Roser Solé y Cristina Simonelli sobre las condiciones de posibilidad de cambios en la eclesialidad y los ministerios.  Peña, de la Facultad de Derecho Canónico de Comillas, nos habló del valor de los ministerios laicales.

Solé, miembro del Colectivo de Mujeres en la Iglesia y de la Asociación Europea de Mujeres Investigadoras en Teología (ESWTR), insistió en la necesidad de pensar una «sinodalidad no-jerárquica» desde una perspectiva feminista que consiga salir de las contradicciones diarias en las que las mujeres se encuentran, tanto dentro como fuera de la Iglesia.

Por último, Simonelli -profesor de teología patrística en Verona y en la Facultad de Teología del Norte de Italia, en Milán- lamentó que, en la Iglesia, las mujeres «estamos siempre entre el espacio de la concesión y el de la exclusión», lo que hace urgente que «imaginemos otros espacios posibles». Una conclusión más que apropiada a dos días de intenso trabajo en los que, efectivamente, hemos imaginado los nuevos lugares que las mujeres sí podemos empezar desde ya a situarnos, si es la voluntad del Espíritu y de la Iglesia.

Mensajes de apoyo a nivel internacional

Terminamos esta crónica compartiendo los mensajes de apoyo a nivel internacional que nos fueron llegando a medida que íbamos terminado las preparativas de estas jornadas.

La miembro de la Comisión Vaticana encargada de la Reflexión sobre el Diaconado de la mujer en la Iglesia, Phyllis Zagano, nos envió un mensaje en inglés cuyo contenido traducimos a continuación:

Amigos y amigas,

Dejadme ofrecer mis mejores deseos y esperanza de que vuestra conferencia sobre las mujeres y el diaconado sea un éxito. Os doy las gracias por lo que hacéis.

Kristin de Troyer, presidenta de la ESWRT, European Society of Women in Theological Research, nos envió un vídeo desde Salzsburgo, del que trascribimos algunas ideas a continuación:

He visto que el tema de las Jornadas es Mujeres y Diaconado. Muchas de nosotras ya somos diáconas. Nosotras ya trabajamos en la Iglesia. Algunas de nosotras ya anunciamos, predicamos en la Iglesia, atendemos a los enfermos, a los niños/as… pero lo más importante es que nosotras somos ejemplo de la fe católica… Espero que tengan unas buenas jornadas y por favor, comuniquen los resultados…

Desde Colombia, el grupo de presbíteras católicas, APCR América Sur, nos trasmitió estas palabras:

Desde Colombia-Sur América, reciban nuestro saludo fraterno y solidario, con los mejores deseos en las Jornadas de Trabajo que van a realizar: «Mujeres y Diaconado. Sobre los Ministerios de la Iglesia». ¡Qué buena fecha, han sabido escoger! ¡Pentecostés! Es la fecha, en que por el Bautismo hemos sido invitadas mujeres y hombres a levantar el Acta de Fundación de la Iglesia, no ha sido fácil asentar el registro público y oficial, de nuestro testimonio, sobre todo sin nuestra presencia en Ella. Con paciencia, ese registro algún día se hará.Acciones y actitudes como las labores que se realizan en ATE, nos llenan de orgullo y esperanza, que la Luz y Coraje de Pentecostés, les acompañe e ilumine siempre. ¡Bendiciones! 

Fraternalmente, Marta Aida Soto Bernal, Olga Lucia Álvarez Benjumea, Maria Sofia Caro, Blanca Cecilia Santana Cortés y Lucero Arias Manco


Con estos apoyos llegados de diferentes partes del mundo, y con las palabras del apoyo del cardenal Osoro, podemos afirmar sin reservas que nos sentimos respaldas en nuestro trabajo y, sobre todo, en nuestro sueño de construir espacios más inclusivos para todos y todas en la Iglesia.

https://www.periodistadigital.com/religion/espana/2017/06/09/religion-iglesia-espana-mujeres-teologas-el-diaconado-es-un-ministe

Monseñor Silvio Báez visita al padre Ernesto Cardenal, convaleciente en un hospital de Managua


EL VETERANO SACERDOTE Y POETA ESTÁ INGRESADO DESDE INICIOS DE MES POR INSUFICIENCIA RENAL

El obispo rehabilita al sacerdote, preparado para la muerte y sobre quién aún pesa la suspensión ‘a divinis’Israel González Espinoza, 16 de febrero de 2019 a las 19:32 

Monseñor Silvio Báez recibe la bendición del cura y poeta Ernesto CardenalTwitter/@silviojbaezRELIGIÓN | AMÉRICA

Carlos Salinas: «Ernesto Cardenal sí ha profesado amor cristiano, sí ha amado a su prójimo, sí ha luchado, como Cristo, por la justicia»

(Israel González Espinoza, corresponsal en Nicaragua).- «Me arrodillé y le pedí su bendición como sacerdote de la Iglesia católica, a lo cual accedió gozoso. ¡Gracias Ernesto!«, tuiteó Monseñor Silvio José Báez, obispo auxiliar de Managua. El anciano poeta y sacerdote trapense Ernesto Cardenal, ingresado desde hace varios días por una infección renal otorgaba su bendición al obispo-profeta de Nicaragua, la voz más respetable de la Iglesia de éste país centroamericano.

Más que un signo, parecía el fin de una herida (de las tantas abiertas durante el pontificado de Karol Wojtyla contra la Iglesia latinoamericana fiel a la causa de los pobres). Aún en la mente de gran parte de los nicaragüenses está la imagen severísima del Papa polaco blandiendo con un dedo contra el sacerdote; que rodilla en tierra y sin la boina, pedía una bendición y en su lugar, recibió una amonestación mediatizada hasta saciedad.

Según un reporte periodístico del portal socialdemócrata Confidencial, el padre Ernesto Cardenal (Granada, 1925) está recluido en un hospital privado de la capital nicaragüense desde el pasado 4 de febrero; en lo que sería su quinto ingreso a una unidad hospitalaria en menos de 14 meses, aunque sería la primera en la que no necesita ir a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

«Ernesto Cardenal, nuestro soldado de las palabras, nuestro adelantado astronauta en sus exploraciones del cosmos, el dulce y también cascarrabias ser humano que hizo de su vida una incesante búsqueda del sentido del ser, de la inmensidad del universo, de la justicia terrena», expresó en su cuenta de Twitter la poetisa nicaragüense Gioconda Belli, cercana amiga del padre Cardenal.

El 20 de enero pasado, el autor de Cántico Cósmico y Oración por Marilyn Monroe celebró su 94 cumpleaños en Managua, celebrado por los suyos y por los múltiples premios que acumula en su haber, teniendo un lugar especial el premio Iberoamericano de Poesía ‘Reina Sofía’ de 2014.

«Él está listo para partir. A sus 94 lo ha dicho con frecuencia. Los que no estamos listos somos nosotros. Ojalá no se nos vaya aún«, tuiteó Belli.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

Silvio José Báez@silviojbaez

Hoy visité en el hospital a mi amigo sacerdote, P. Ernesto Cardenal, con quien pude conversar unos minutos. Después de haber orado por él, me arrodillé ante su cama y le pedí su bendición como sacerdote de la Iglesia Católica, a lo cual accedió gozoso. ¡Gracias, Ernesto!3.42716:46 – 15 feb. 2019860 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Perseguido político de Ortega

Siempre coherente con sus ideales, Ernesto Cardenal ha sido un crítico enérgico del régimen orteguistadesde el año 2009. Debido a sus constantes aseveraciones sobre la corrupción de la administración de Daniel Ortega, éste último ha emprendido varios procesos judiciales por medio de terceras personas para despojar al sacerdote de varias propiedades que posee en el mítico archipiélago de Solentiname, dónde forjó una comunidad contemplativa entre las décadas de 1960 y 1970.

En diciembre pasado, el sacerdote y poeta otorgó su lugar en la entrega del premio internacional de poesía ‘Mario Benedetti’ para que lo recibiera la madre del joven Álvaro Conrado, un joven de 15 años asesinado el 20 de abril, durante el inicio de la grave crisis socio-política que asola el país centroamericano. Los organismos internacionales de derechos humanos comprobaron que el adolescente murió como producto del disparo de un francotirador instalado en la azotea del Estadio Nacional.

«Los detractores de Ernesto Cardenal no le perdonan su vinculación a la revolución. Él lo zanjó ya en 2012, cuando lo entrevisté a propósito del Premio Reina Sofía. ‘He sido poeta, sacerdote y revolucionario. He utilizado la poesía para llevar mi mensaje social, revolucionario'», puntualizó el periodista Carlos Salinas Maldonado, corresponsal de EL PAÍS en Managua -y actualmente radicado en Ciudad de México debido a su condición de exiliado político del régimen orteguista-.

Para Salinas, la gravedad de Cardenal es un hecho que debe conmover no sólo al gremio intelectual nicaragüense, sino a toda la sociedad e incluso a la Iglesia, a la que Cardenal -pese a todo-, no ha dejado de pertenecer pese a sus desencuentros con la jerarquía católica en los ochenta. Todavía hoy, pesa sobre el veterano poeta la suspensión a divinisimpuesta por Juan Pablo II en 1984; la misma que ya había sido levantada por Papa Francisco a otros sacerdotes que participaron en la revolución, como su hermano jesuita Fernando y el ex ministro de exteriores, Miguel D’Escoto Brockmann.

«No se nos apaga cualquier voz: Quien no se haya enamorado de los ‘Epigramas’, conmovido con sus ‘Salmos’, se haya sentido indignado y combativo con su Canto Nacional o amado la lucha por la soberanía de Hora Cero o deslumbrado por su canto al universo, no sabe lo que perdemos», insistió el periodista, desde la red social Twitter.

Para Salinas, los resabios nuevamente aflorados en algunos seguidores más ultra conservadores del catolicismo nicaragüense; a quién nunca le perdonaron que el poeta y sacerdote abrazara la causa de la revolución popular de 1979 contra la dictadura de Anastasio Somoza Debayle; sobretodo instigados por el exarzobispo de Managua, Miguel Obando, quién a la postre de su carrera eclesiástica terminó siendo aliado de Daniel Ortega y de su régimen.

«Quisiera que esto (críticas de católicos ultras contra Cardenal) fuera un mal chiste. Ernesto Cardenal sí ha profesado amor cristiano, sí ha amado a su prójimo, sí ha luchado, como Cristo, por la justicia. Los seguidores de Karol Wojtyła lo crucifican. Ese es el ‘amor cristiano’ que aprendieron de Juan Pablo II. No sorprende», finaliza Salinas.

Sin embargo, son otros tiempos. Un jesuita se sienta en la cátedra de Pedro. Un Papa que se ha encargado de rehabilitar a otros sacerdotes otrora demonizados en los años del invierno eclesial, como Monseñor Romero o Samuel Ruiz. Y hoy, es posible que un obispo nicaragüense en activo le pida la bendición al poeta, arrodillándose en la cama para recibirla.

https://www.periodistadigital.com/religion/america/2019/02/16/religion-iglesia-america-nicaragua-auxiliar-managua-monsenor-silvio-baez-

No se acerque demasiado por delante.


16 de febrero de 2019 por Regina Bannan .Deja un comentarioGuardarCompartir

¿Notaste esta línea en el discurso de Josepha Madigan a We Are Church en Irlanda ? La oración completa es: «Sí, le decimos a nuestras hijas: puedes ser una chica de altar pero no te adelantes, nunca serás un sacerdote».

Me encanta que las mujeres irlandesas que han tenido éxito en la política están dispuestas a hablar sobre los problemas de las mujeres en la iglesia . Madigan es Ministro de Cultura, Patrimonio y Gaeltacht en el gobierno de Fine Gael de la República de Irlanda. Ella fue la coordinadora de la campaña Sí del partido para eliminar la prohibición del abortoen la constitución irlandesa. La derogación ganó por más del 64%. Después de eso, tratar con mujeres sacerdotes debe parecer fácil.

2/2/19 La ministra Josepha Madigan TD expone sus opiniones sobre por qué la Iglesia Católica debería abrir todos los ministerios a las mujeres en una reunión de la Iglesia We Are Ireland en el hotel Talbot en Stillorgan. Imagen: Arthur Carron

Pero no lo es. El discurso de Madigan es una reflexión profundamente personal sobre lo que su fe significa para ella como «un miembro de la comunidad de la Iglesia, uno de millones en todo el mundo». La suya es una iglesia de gran carpa, «lo suficientemente grande como para proporcionar un banco compartido para la pareja gay». , el hombre del Opus Dei, la pareja divorciada y recién casada, la madre soltera y la gran familia tradicional «. Y ella afirma que» ahora, en el siglo XXI, muchos han encontrado el coraje para proclamar quiénes son realmente en voz alta. . Han encontrado una manera de liberarse de la densa niebla de la vergüenza a la luz de la verdad «.

Madigan es un católico «ordinario» excepcionalmente bien informado. Saludo a la Iglesia We Are por invitarla a hablar. Por supuesto, el lugar tuvo que ser cambiado de católico a secular, y había manifestantes pro-vida afuera. Pero el punto principal de Madigan es que las mujeres están uniendo a la iglesia, y «si queremos que nuestras hijas estén presentes en las generaciones futuras, necesitamos abrir la Iglesia completamente a ellas, como miembros completamente iguales en la comunidad de fe».

Sady Doyle es una de esas hijas. Medium no es un lugar que espero leer sobre la Conferencia de Liderazgo de Mujeres Religiosas (LCWR) y Lucetta Scaraffia (vea «Monjas también» la semana pasada), pero aquí están. Doyle, un escritor, quería ser sacerdote desde la infancia. Ella expresa la denigración de las mujeres de una manera que no he pensado: «Es una pregunta dolorosa, cuánto valen las mujeres para Dios». Y de una manera que tengo: «El catolicismo no solo prohíbe que las mujeres sean ordenadas». ; requiere que los sacerdotes estén solteros, como si cualquier contacto regular o íntimo con una mujer los corrompiera «.

Doyle aborda la investigación de la LCWR con una sabiduría que me parece tan milenaria:

A pesar de que la iglesia estaba destrozada con cientos de casos de abuso sexual, el Vaticano dedicó sus recursos a reprender a las monjas que no eran lo suficientemente homófobas y a buscarlas por creer que tenían el derecho de estar en desacuerdo con el clero masculino. Los hombres no fueron castigados por violar, pero las mujeres fueron castigadas por pensar. Puede ver el problema.

Por supuesto, el abuso sexual y la misoginia no son exclusivos de la Iglesia Católica. Hay depredadores y sexistas en cada congregación y en cada fe. (En mi vida post-católica, fui brevemente estudiante en Dharma Punx de Noah Levine y, bueno, sé cómo elegirlos ). No soy un ateo, y no puedo culpar a nadie que se sienta más cerca. Dios en una iglesia católica. Sin embargo, parece que la Iglesia católica no puede limpiar su propio desorden, en parte porque se niega a desechar las creencias obsoletas sobre las mujeres y la sexualidad que han empoderado a sus sacerdotes depredadores.

Las reflexiones de un buscador, muy por delante de ella, y tan respetuosas al mismo tiempo. Estoy seguro de que Madigan quiere que mujeres como Doyle encuentren un lugar en el catolicismo, y me alegra que a Doyle todavía le importe lo suficiente como para escribir sobre su experiencia: «Traté de ajustar mis expectativas. Recorrí conventos. Pero hubo una sombra sobre mi fe que nunca se levantó. Con el tiempo, descubrí el feminismo ”. Me gusta pensar que en WOC combinamos fe y feminismo.

Por otro lado, algunas personas no se preocupan en absoluto por adelantarse demasiado, y me gustaría que lo hicieran. Tom Roberts, editor de NCR , tiene un largo artículo, «El ascenso de la derecha católica», en Sojourners de este mes , una revista que llega más allá de la audiencia de la reforma católica. Este motivo ha sido arado anteriormente, sobre todo por los católicos por su elección en su serie de «Notas de oposición» , así como en NCRPor escritores como Nicole Sotelo. El terreno es la influencia de los católicos adinerados con una agenda reaccionaria (mi palabra). Timothy Busch y el Instituto Napa, la princesa Gloria von Thurn und Taxis, Steve Bannon, los Caballeros de Colón, Legatus y Thomas Monaghan, y los hermanos Koch comparten su riqueza para apoyar a los teólogos y las organizaciones de defensa de políticas públicas que no apoyan los derechos de los homosexuales, o anticoncepción, o incluso la comprensión del Papa Francisco de la enseñanza social católica.

Roberts confía en Stephen Schneck para sus interpretaciones más controvertidas. Schneck, un miembro de la junta directiva de Sojourners que fue director del Instituto de Investigación de Políticas y Estudios Católicos de la Universidad Católica de América, sostiene que «estos grupos realmente se están estableciendo como autoridades por encima de las autoridades». Presionan a la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB) para moverse más y más a la derecha. Ellos ponen tanto dinero en el esfuerzo que han desarrollado «alianzas profundas entre los obispos mismos». Esa presión es más que un grupo de manifestantes con flores, carteles y música fuera de una reunión; ¿Recuerdas “Una iglesia para nuestras hijas” en Huntington Beach? Los obispos tenían todo acceso al Hyatt Regency bloqueado.

Roberts no menciona la ordenación de mujeres, y su conclusión es realmente molesta para mí:

[Schneck] no ve nada de peso ideológico o financiación similar en la izquierda. «Tal vez», dijo, «es porque los progresistas se han dado por vencidos con la iglesia y no están dispuestos a aportar un centavo a todo lo que pueda ir hacia ella».

De Verdad? Mi conjetura es que nuestro movimiento es apoyado por los «ácaros» de muchas, muchas «viudas», por así decirlo, que han dado más de su sustancia para influir en la iglesia hacia un testimonio más inclusivo que cualquiera de estos donantes ricos «, escribas ”Que se han adelantado demasiado a sí mismos.

https://www.womensordination.org/blog/2019/02/16/dont-get-too-ahead-of-yourself/

Lucetta Scaraffia: «Los abusos a las monjas surgen de la desigualdad»


Lucetta Scaraffia: "Los abusos a las monjas surgen de la desigualdad"

Irene SavioRoma – Sábado, 16/02/2019 | Actualizado a las 11:20 CET0

Hay quien presenta a Lucetta Scaraffia (Turín, 1948) como la feminista que odian muchos obispos y cardenales del Vaticano. Tiene su lógica. Desde que en el 2012 fundó la revista mensual ‘Mujeres Iglesia Mundo’, de ‘L’Osservatore Romano’ –el diario oficial de la Ciudad del Vaticano–, ha luchado para que la Iglesia dé un trato igualitario a hombres y mujeres en todos los ámbitos. «¿Por qué no puede haber una mujer secretaria del Estado vaticano?», pregunta.

También reclama que las feministas católicas empiecen a hacer oír su voz. «Me provoca la misma repulsión el ‘chador’ (velo islámico integral) que esas imágenes de niñas desnudas cuyo cuerpo es mercantilizado», dice Scaraffia, cuya experiencia editorial podría estar en riesgo por las resistencias dentro de la Santa Sede a su proyecto.

–Una feminista en el Vaticano. No debe de tener una vida fácil.
–Para empezar, yo no trabajo en el Vaticano, sino con el Vaticano. Yo fui profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de Roma La Sapienza. Es cierto, soy católica militante, pero volví a serlo después de un largo período de viajes a la India, de hacer yoga, de ser una mujer como todas las demás de mi generación. También mi historia personal es bastante peculiar.

–Cuente.
–Me casé a los 23 años y me separé a los 25 años y pedí la anulación de mi matrimonio. Luego, tuve una hija a los 34 años con un hombre divorciado con quien nunca me casé. Recién después de esto, me casé con mi actual marido, Ernesto [Galli della Loggia], primero por lo civil y luego, por la iglesia.

–Con este bagaje, algunos en el Vaticano habrán lanzado el grito al cielo. 
–[Risas] Algo así.

–¿Cómo logró que el periódico del Papa la contratara?
–Fue gracias a Giovanni María Vian, el anterior director del diario,  antiguo colega de la universidad. Un día me llamó y me dijo que el papa (hoy emérito) Benedicto XVI le había dicho que quería más mujeres redactoras.

«En el Vaticano, las pocas mujeres que hay son elegidas por hombres y todas tienen algo en común: son obedientes»

–¿Y cómo nació el suplemento femenino? 
–De la idea de hablar más de las mujeres de la Iglesia, pero no de una manera ideológica, sino completamente libre. Se lo propusimos directamente a Benedicto XVI, explicándole que queríamos hacer un suplemento que fuera un laboratorio de ideas sobre el tema, de una manera realista pero también intelectual, puesto que ya hay demasiada cultura baja en la Iglesia. Nos dijo que sí.

–Entonces, ¿quiénes son sus enemigos? 
–Prácticamente todos (en el Vaticano). Hay pocas excepciones. La Secretaría de Estado nos ha apoyado bastante, porque entendieron que tener una voz crítica dentro del Vaticano era útil desde un punto de vista político, por el papel mismo que tiene la Iglesia.

–En marzo del 2018, su revista publicó un número explosivo en el que denunció algo sabido pero silenciado: que cardenales y obispos tratan a las monjas como sirvientas.
–Después de aquello muchas monjas nos dejaron mensajes anónimos de agradecimiento. Fue conmovedor.

–Mensajes anónimos, dice.
–Cierto, falta coraje. Lo que nos motivó fue que poco antes el Papa había dicho que «el servicio no es servidumbre». ¡Y nos lo tomamos literal!

–¿Ha cambiado algo desde entonces? 
–¡En absoluto! En mi parroquia hay cinco sacerdotes y tres monjas de Ecuador que se ocupan de las tareas domésticas y sus nombres ni aparecen citados en la web de la parroquia. ¡Es vergonzoso! Lo cierto es que después del reportaje ha habido una fortísima protesta.

–¿Quién la atacó? 
–Casi todos los cardenales. Los únicos que nos defendieron fueron el cardenal canadiense Marc Ouellet, el cardenal alemán Reinhard Marx, el sustituto de la Secretaría de Estado, Giovanni Angelo Becciu, y el secretario de Estado, Pietro Parolin.

–¿Cómo se manifiesta la hostilidad? 
–De manera activa. Hablan mal de mí con el Papa, por ejemplo. Le piden que me despida.

–¿Quién controla lo que pública?
–Mientras estaba en el cargo, Giovanni María Vian. Una vez escribimos un número sensible, que tocaba el tema de los abusos y me llamó Parolin –el número dos– para que matizara alguna frase. Poca cosa.

–También le preocupan las monjas que aseguran haber sido abusadas sexualmente por sacerdotes. Al parecer, por primera hay muchas denuncias. 
–Es un escándalo que, poco a poco, está explotando en todos los países. Aunque dudo que tenga la misma repercusión mediática que otros escándalos, porque a las mujeres nadie les hace caso. Además, la Iglesia intenta hacer circular el mensaje de que se trata de casos de transgresión sexual, cuando en realidad son abusos ocurridos en una situación de desigualdad absoluta entre ellos –que tienen el poder– y ellas.

–¿El problema es el celibato?
–El problema es el poder. Se ha visto también con los escándalos que llevaron al #MeToo… Hombres casados y con amantes que abusaban de otras mujeres.

–En el caso de la Iglesia, ¿ayudaría introducir el sacerdocio femenino? 
–No creo que sea la solución. Lo que hay que hacer es destruir las praxis consolidadas que existen para excluir a las mujeres de los puestos de poder en la Iglesia.

–¿Es cierto que en un sínodo de la familia la sentaron en el lugar más alejado de la sala?
–Sí. Era una sala grande y yo veía al Papa pequeñísimo [ríe]. Había pocas otras mujeres y todas domesticadas. Las mujeres de parejas invitadas contaban historias del tipo: «Nos morimos de hambre, tenemos 10 hijos, pero Jesús nos cuida y todo es muy lindo». Luego me sentaron con un grupo de trabajo de cardenales y obispos, diciéndome que no podía hablar. Después de un rato, no aguanté y di un puñetazo en la mesa para quejarme. A partir de ese momento, me dejaron hablar cuando levantaba la mano. 

«Me sentaron en un grupo de trabajo de cardenales y obispos diciéndome que no podía hablar. Hasta que di un puñetazo» 

–¿Se siente humillada a menudo en el Vaticano? 
–Siempre. Es como si las mujeres no existieran. Pero, como mujer católica, pienso que debemos tener coraje y dejar de aceptar esa idea de que la Iglesia es patriarcal.

–En los últimos años, algunas mujeres han ido ganando espacios en el Vaticano. O eso hicieron creer. 
–Mire, para empezar, estamos hablando de mujeres elegidas por hombres y todas con una característica: ser obedientes. Por eso mi suplemento molesta, porque es un proyecto que nació de la iniciativa de mujeres libres.

–¿Su revista está en riesgo? 
–Sí. Hay quien quiere eliminarnos. Están en ello. Todavía confiamos en que se resuelva, pero no soy muy optimista.

–¿El Papa es feminista?
–No, pero es un hombre inteligente que sabe que este es uno de los problemas de la Iglesia. Por eso ha intentado cambiar algunas reglas. Por ejemplo, ha dicho que María Magdalena debe tener la misma liturgia que los demás apóstoles, lo que equivale a considerarla un apóstol. 

–¿Caló el mensaje? 
–No.

–¿María Magdalena es una de las figuras más maltratadas por la Iglesia?
–Su figura fue manipulada de una manera negativa. Se inventaron que era una prostituta y una pecadora, cuando en realidad fue un personaje influyente y clave en la vida de Jesucristo. Y no fue la única. A quien Jesucristo cuenta que él es el mesías es a la samaritana. Yo siempre he pensando que, probablemente, Jesucristo encontró a muchas más mujeres y solo incluyeron a unas pocas. Y esto es porque los Evangelios fueron escritos por hombres que vivían en una sociedad fuertemente patriarcal, la hebrea de esa época.

–¿Qué opina usted de algunas campañas antiabortistas que persisten en la Iglesia? 
–Estoy en contra. Creo que el aborto es un pecado, pero no un delito. Además, pienso que es un caso de ignorancia de la Iglesia. ¿Sabe cuándo se castigó por primera vez?

–¿Cuándo?
–Fue con Napoleón Bonaparte, quien andaba necesitado de más soldados para su ejército y por eso prohibió el aborto con una norma en el código napoleónico. Tanto es así que los movimientos abortistas lograron sacar adelante sus reivindicaciones en Europa en los años 70, que es cuando muchos países pusieron fin al servicio militar obligatorio. Con todo esto, me pregunto: «¿Qué tiene que ver la Iglesia?». 

https://www.elperiodico.com/es/mas-periodico/20190216/lucetta-scaraffia-abusos-monjas-desigualdad-7299859

Muere asesinado el misionero salesiano Antonio César Fernández Fernández en Burkina.Paso


– Por: Salesianos María Auxiliadora15/02/2019 – 36596 Visitas


El trágico suceso se produjo tras recibir tres disparos durante un ataque yihadista perpetrado a cuarenta kilómetros de la frontera sur de Burkina Faso.Con profundo dolor, se comunica desde la Inspectoría Salesiana María Auxiliadora que ha fallecido, asesinado, el misionero salesiano Antonio César Fernández Fernández. El trágico suceso se produjo pasadas las 15:00 del viernes 15 de febrero tras recibir tres disparos durante un ataque yihadista perpetrado a cuarenta kilómetros de la frontera sur de Burkina Faso. El salesiano regresaba a su comunidad en Uagadugú junto a otros dos religiosos que pudieron sobrevivir al asalto, tras celebrar en Lomé (Togo), la primera sesión del Capítulo Inspectorial de la Inspectoría Salesiana de África Occidental Francófona (AFO).
Antonio César Fernández Fernández, nacido en Pozoblanco el 7 de julio de 1946, fue misionero en diversos países de África desde 1982, siendo fundador en dicho año de la presencia salesiana en Togo, siendo su primer destino. A lo largo de su trayectoria trabajó como maestro de novicios (1988 – 1998) y ejerció, entre otras funciones, como delegado de la AFO en el Capítulo General 25 (2002). En la actualidad ejercía su ministerio en Burkina Faso. Tenía 72 años de edad y había cumplido los 55 de salesiano y los 46 de sacerdote.
Este ataque se enmarca dentro de la ola de violencia que asola Burkina Faso desde 2015, en un contexto que ha vivido un recrudecimiento de la amenaza terrorista en las últimas semanas tras la celebración de la V Conferencia de jefes de Estado del G5 del Sahel, en la que este país asumió la presidencia rotatoria. 
Que el Señor Resucitado acoja con ternura al hermano Antonio César entre todos aquellos que han entregado su vida a la misión salesiana, y que María Auxiliadora, a la que tanto amó, lo acoja con el cariño de Buena Madre del cielo.
Que descanse en paz.

https://www.salesianos.edu/index.asp

Remitido al e-mail

DOCUMENTO SOBRE LA FRATERNIDAD HUMANA POR LA PAZ MUNDIAL Y LA CONVIVENCIA COMÚN



Prefacio

La fe lleva al creyente a ver en el otro a un hermano que debe sostener y amar. Por la fe en Dios, que ha creado el universo, las criaturas y todos los seres humanos —iguales por su misericordia—, el creyente está llamado a expresar esta fraternidad humana, protegiendo la creación y todo el universo y ayudando a todas las personas, especialmente las más necesitadas y pobres.

Desde este valor trascendente, en distintos encuentros presididos por una atmósfera de fraternidad y amistad, hemos compartido las alegrías, las tristezas y los problemas del mundo contemporáneo, en el campo del progreso científico y técnico, de las conquistas terapéuticas, de la era digital, de los medios de comunicación de masas, de las comunicaciones; en el ámbito de la pobreza, de las guerras y de los padecimientos de muchos hermanos y hermanas de distintas partes del mundo, a causa de la carrera de armamento, de las injusticias sociales, de la corrupción, de las desigualdades, del degrado moral, del terrorismo, de la discriminación, del extremismo y de otros muchos motivos.

De estos diálogos fraternos y sinceros que hemos tenido, y del encuentro lleno de esperanza en un futuro luminoso para todos los seres humanos, ha nacido la idea de este «Documento sobre la Fraternidad Humana». Un documento pensado con sinceridad y seriedad para que sea una declaración común de una voluntad buena y leal, de modo que invite a todas las personas que llevan en el corazón la fe en Dios y la fe en la fraternidad humana a unirse y a trabajar juntas, para que sea una guía para las nuevas generaciones hacia una cultura de respeto recíproco, en la comprensión de la inmensa gracia divina que hace hermanos a todos los seres humanos.

Documento

En el nombre de Dios que ha creado todos los seres humanos iguales en los derechos, en los deberes y en la dignidad, y los ha llamado a convivir como hermanos entre ellos, para poblar la tierra y difundir en ella los valores del bien, la caridad y la paz.

En el nombre de la inocente alma humana que Dios ha prohibido matar, afirmando que quien mata a una persona es como si hubiese matado a toda la humanidad y quien salva a una es como si hubiese salvado a la humanidad entera.

En el nombre de los pobres, de los desdichados, de los necesitados y de los marginados que Dios ha ordenado socorrer como un deber requerido a todos los hombres y en modo particular a cada hombre acaudalado y acomodado.

En el nombre de los huérfanos, de las viudas, de los refugiados y de los exiliados de sus casas y de sus pueblos; de todas las víctimas de las guerras, las persecuciones y las injusticias; de los débiles, de cuantos viven en el miedo, de los prisioneros de guerra y de los torturados en cualquier parte del mundo, sin distinción alguna.

En el nombre de los pueblos que han perdido la seguridad, la paz y la convivencia común, siendo víctimas de la destrucción, de la ruina y de las guerras.

En nombre de la «fraternidad humana» que abraza a todos los hombres, los une y los hace iguales.

En el nombre de esta fraternidad golpeada por las políticas de integrismo y división y por los sistemas de ganancia insaciable y las tendencias ideológicas odiosas, que manipulan las acciones y los destinos de los hombres.

En el nombre de la libertad, que Dios ha dado a todos los seres humanos, creándolos libres y distinguiéndolos con ella.

En el nombre de la justicia y de la misericordia, fundamentos de la prosperidad y quicios de la fe.

En el nombre de todas las personas de buena voluntad, presentes en cada rincón de la tierra.

En el nombre de Dios y de todo esto, Al-Azhar al-Sharif —con los musulmanes de Oriente y Occidente—, junto a la Iglesia Católica —con los católicos de Oriente y Occidente—, declaran asumir la cultura del diálogo como camino; la colaboración común como conducta; el conocimiento recíproco como método y criterio.

Nosotros —creyentes en Dios, en el encuentro final con él y en su juicio—, desde nuestra responsabilidad religiosa y  moral, y a través de este Documento, pedimos a nosotros mismos y a los líderes del mundo, a los artífices de la política internacional y de la economía mundial, comprometerse seriamente para difundir la cultura de la tolerancia, de la convivencia y de la paz; intervenir lo antes posible para parar el derramamiento de sangre inocente y poner fin a las guerras, a los conflictos, a la degradación ambiental y a la decadencia cultural y moral que el mundo vive actualmente.

Nos dirigimos a los intelectuales, a los filósofos, a los hombres de religión, a los artistas, a los trabajadores de los medios de comunicación y a los hombres de cultura de cada parte del mundo, para que redescubran los valores de la paz, de la justicia, del bien, de la belleza, de la fraternidad humana y de la convivencia común, con vistas a confirmar la importancia de tales valores como ancla de salvación para todos y buscar difundirlos en todas partes.

Esta Declaración, partiendo de una reflexión profunda sobre nuestra realidad contemporánea, valorando sus éxitos y viviendo sus dolores, sus catástrofes y calamidades, cree firmemente que entre las causas más importantes de la crisis del mundo moderno están una conciencia humana anestesiada y un alejamiento de los valores religiosos, además del predominio del individualismo y de las filosofías materialistas que divinizan al hombre y ponen los valores mundanos y materiales en el lugar de los principios supremos y trascendentes.

Nosotros, aun reconociendo los pasos positivos que nuestra civilización moderna ha realizado en los campos de la ciencia, la tecnología, la medicina, la industria y del bienestar, en particular en los países desarrollados, subrayamos que, junto a tales progresos históricos, grandes y valiosos, se constata un deterioro de la ética, que condiciona la acción internacional, y un debilitamiento de los valores espirituales y del sentido de responsabilidad. Todo eso contribuye a que se difunda una sensación general de frustración, de soledad y de desesperación, llevando a muchos a caer o en la vorágine del extremismo ateo o agnóstico, o bien en el fundamentalismo religioso, en el extremismo o en el integrismo ciego, llevando así a otras personas a ceder a formas de dependencia y de autodestrucción individual y colectiva.

La historia afirma que el extremismo religioso y nacional y la intolerancia han producido en el mundo, tanto en Occidente como en Oriente, lo que podrían llamarse los signos de una «tercera guerra mundial a trozos», signos que, en diversas partes del mundo y en distintas condiciones trágicas, han comenzado a mostrar su rostro cruel; situaciones de las que no se conoce con precisión cuántas víctimas, viudas y huérfanos hayan producido. Asimismo, hay otras zonas que se preparan a convertirse en escenario de nuevos conflictos, donde nacen focos de tensión y se acumulan armas y municiones, en una situación mundial dominada por la incertidumbre, la desilusión y el miedo al futuro y controlada por intereses económicos miopes.

También afirmamos que las fuertes crisis políticas, la injusticia y la falta de una distribución equitativa de los recursos naturales —de los que se beneficia solo una minoría de ricos, en detrimento de la mayoría de los pueblos de la tierra— han causado, y continúan haciéndolo, gran número de enfermos, necesitados y muertos, provocando crisis letales de las que son víctimas diversos países, no obstante las riquezas naturales y los recursos que caracterizan a las jóvenes generaciones. Con respecto a las crisis que llevan a la muerte a millones de niños, reducidos ya a esqueletos humanos —a causa de la pobreza y del hambre—, reina un silencio internacional inaceptable.

En este contexto, es evidente que la familia es esencial, como núcleo fundamental de la sociedad y de la humanidad, para engendrar hijos, criarlos, educarlos, ofrecerles una moral sólida y la protección familiar. Atacar la institución familiar, despreciándola o dudando de la importancia de su rol, representa uno de los males más peligrosos de nuestra época.

Declaramos también la importancia de reavivar el sentido religioso y la necesidad de reanimarlo en los corazones de las nuevas generaciones, a través de la educación sana y la adhesión a los valores morales y a las enseñanzas religiosas adecuadas, para que se afronten las tendencias individualistas, egoístas, conflictivas, el radicalismo y el extremismo ciego en todas sus formas y manifestaciones.

El primer y más importante objetivo de las religiones es el de creer en Dios, honrarlo y llamar a todos los hombres a creer que este universo depende de un Dios que lo gobierna, es el Creador que nos ha plasmado con su sabiduría divina y nos ha concedido el don de la vida para conservarlo. Un don que nadie tiene el derecho de quitar, amenazar o manipular a su antojo, al contrario, todos deben proteger el don de la vida desde su inicio hasta su muerte natural. Por eso, condenamos todas las prácticas que amenazan la vida como los genocidios, los actos terroristas, las migraciones forzosas, el tráfico de órganos humanos, el aborto y la eutanasia, y las políticas que sostienen todo esto.

Además, declaramos —firmemente— que las religiones no incitan nunca a la guerra y no instan a sentimientos de odio, hostilidad, extremismo, ni invitan a la violencia o al derramamiento de sangre. Estas desgracias son fruto de la desviación de las enseñanzas religiosas, del uso político de las religiones y también de las interpretaciones de grupos religiosos que han abusado —en algunas fases de la historia— de la influencia del sentimiento religioso en los corazones de los hombres para llevarlos a realizar algo que no tiene nada que ver con la verdad de la religión, para alcanzar fines políticos y económicos mundanos y miopes. Por esto, nosotros pedimos a todos que cese la instrumentalización de las religiones para incitar al odio, a la violencia, al extremismo o al fanatismo ciego y que se deje de usar el nombre de Dios para justificar actos de homicidio, exilio, terrorismo y opresión. Lo pedimos por nuestra fe común en Dios, que no ha creado a los hombres para que sean torturados o humillados en su vida y durante su existencia. En efecto, Dios, el Omnipotente, no necesita ser defendido por nadie y no desea que su nombre sea usado para aterrorizar a la gente.

Este Documento, siguiendo los Documentos Internacionales precedentes que han destacado la importancia del rol de las religiones en la construcción de la paz mundial, declara lo siguiente:

– La fuerte convicción de que las enseñanzas verdaderas de las religiones invitan a permanecer anclados en los valores de la paz; a sostener los valores del conocimiento recíproco, de la fraternidad humana y de la convivencia común; a restablecer la sabiduría, la justicia y la caridad y a despertar el sentido de la religiosidad entre los jóvenes, para defender a las nuevas generaciones del dominio del pensamiento materialista, del peligro de las políticas de la codicia de la ganancia insaciable y de la indiferencia, basadas en la ley de la fuerza y no en la fuerza de la ley.

– La libertad es un derecho de toda persona: todos disfrutan de la libertad de credo, de pensamiento, de expresión y de acción. El pluralismo y la diversidad de religión, color, sexo, raza y lengua son expresión de una sabia voluntad divina, con la que Dios creó a los seres humanos. Esta Sabiduría Divina es la fuente de la que proviene el derecho a la libertad de credo y a la libertad de ser diferente. Por esto se condena el hecho de que se obligue a la gente a adherir a una religión o cultura determinada, como también de que se imponga un estilo de civilización que los demás no aceptan.

– La justicia basada en la misericordia es el camino para lograr una vida digna a la que todo ser humano tiene derecho.

– El diálogo, la comprensión, la difusión de la cultura de la tolerancia, de la aceptación del otro y de la convivencia entre los seres humanos contribuirían notablemente a que se reduzcan muchos problemas económicos, sociales, políticos y ambientales que asedian a gran parte del género humano.

– El diálogo entre los creyentes significa encontrarse en el enorme espacio de los valores espirituales, humanos y sociales comunes, e invertirlo en la difusión de las virtudes morales más altas, pedidas por las religiones; significa también evitar las discusiones inútiles.

– La protección de lugares de culto —templos, iglesias y mezquitas— es un deber garantizado por las religiones, los valores humanos, las leyes y las convenciones internacionales. Cualquier intento de atacar los lugares de culto o amenazarlos con atentados, explosiones o demoliciones es una desviación de las enseñanzas de las religiones, como también una clara violación del derecho internacional.

– El terrorismo execrable que amenaza la seguridad de las personas, tanto en Oriente como en Occidente, tanto en el Norte como en el Sur, propagando el pánico, el terror y el pesimismo no es a causa de la religión —aun cuando los terroristas la utilizan—, sino de las interpretaciones equivocadas de los textos religiosos, políticas de hambre, pobreza, injusticia, opresión, arrogancia; por esto es necesario interrumpir el apoyo a los movimientos terroristas a través del suministro de dinero, armas, planes o justificaciones y también la cobertura de los medios, y considerar esto como crímenes internacionales que amenazan la seguridad y la paz mundiales. Tal terrorismo debe ser condenado en todas sus formas y manifestaciones.

– El concepto de ciudadanía se basa en la igualdad de derechos y deberes bajo cuya protección todos disfrutan de la justicia. Por esta razón, es necesario comprometernos para establecer en nuestra sociedad el concepto de plena ciudadanía y renunciar al uso discriminatorio de la palabra minorías, que trae consigo las semillas de sentirse aislado e inferior; prepara el terreno para la hostilidad y la discordia y quita los logros y los derechos religiosos y civiles de algunos ciudadanos al discriminarlos.

– La relación entre Occidente y Oriente es una necesidad mutua indiscutible, que no puede ser sustituida ni descuidada, de modo que ambos puedan enriquecerse mutuamente a través del intercambio y el diálogo de las culturas. El Occidente podría encontrar en la civilización del Oriente los remedios para algunas de sus enfermedades espirituales y religiosas causadas por la dominación del materialismo. Y el Oriente podría encontrar en la civilización del Occidente tantos elementos que pueden ayudarlo a salvarse de la debilidad, la división, el conflicto y el declive científico, técnico y cultural. Es importante prestar atención a las diferencias religiosas, culturales e históricas que son un componente esencial en la formación de la personalidad, la cultura y la civilización oriental; y es importante consolidar los derechos humanos generales y comunes, para ayudar a garantizar una vida digna para todos los hombres en Oriente y en Occidente, evitando el uso de políticas de doble medida.

– Es una necesidad indispensable reconocer el derecho de las mujeres a la educación, al trabajo y al ejercicio de sus derechos políticos. Además, se debe trabajar para liberarla de presiones históricas y sociales contrarias a los principios de la propia fe y dignidad. También es necesario protegerla de la explotación sexual y tratarla como una mercancía o un medio de placer o ganancia económica. Por esta razón, deben detenerse todas las prácticas inhumanas y las costumbres vulgares que humillan la dignidad de las mujeres y trabajar para cambiar las leyes que impiden a las mujeres disfrutar plenamente de sus derechos.

– La protección de los derechos fundamentales de los niños a crecer en un entorno familiar, a la alimentación, a la educación y al cuidado es un deber de la familia y de la sociedad. Estos derechos deben garantizarse y protegerse para que no falten ni se nieguen a ningún niño en ninguna parte del mundo. Debe ser condenada cualquier práctica que viole la dignidad de los niños o sus derechos. También es importante estar alerta contra los peligros a los que están expuestos — especialmente en el ámbito digital—, y considerar como delito el tráfico de su inocencia y cualquier violación de su infancia.

– La protección de los derechos de los ancianos, de los débiles, los discapacitados y los oprimidos es una necesidad religiosa y social que debe garantizarse y protegerse a través de legislaciones rigurosas y la aplicación de las convenciones internacionales al respecto.

Con este fin, la Iglesia Católica y al-Azhar, a través de la cooperación conjunta, anuncian y prometen llevar este Documento a las Autoridades, a los líderes influyentes, a los hombres de religión de todo el mundo, a las organizaciones regionales e internacionales competentes, a las organizaciones de la sociedad civil, a las instituciones religiosas y a los exponentes del pensamiento; y participar en la difusión de los principios de esta Declaración a todos los niveles regionales e internacionales, instándolos a convertirlos en políticas, decisiones, textos legislativos, planes de estudio y materiales de comunicación.

Al-Azhar y la Iglesia Católica piden que este Documento sea objeto de investigación y reflexión en todas las escuelas, universidades e institutos de educación y formación, para que se ayude a crear nuevas generaciones que traigan el bien y la paz, y defiendan en todas partes los derechos de los oprimidos y de los últimos.

En conclusión, deseamos que:

esta Declaración sea una invitación a la reconciliación y a la fraternidad entre todos los creyentes, incluso entre creyentes y no creyentes, y entre todas las personas de buena voluntad;

sea un llamamiento a toda conciencia viva que repudia la violencia aberrante y el extremismo ciego; llamamiento a quien ama los valores de la tolerancia y la fraternidad, promovidos y alentados por las religiones;

sea un testimonio de la grandeza de la fe en Dios que une los corazones divididos y eleva el espíritu humano;

sea un símbolo del abrazo entre Oriente y Occidente, entre el Norte y el Sur y entre todos los que creen que Dios nos ha creado para conocernos, para cooperar entre nosotros y para vivir como hermanos que se aman.

Esto es lo que esperamos e intentamos realizar para alcanzar una paz universal que disfruten todas las personas en esta vida.

Abu Dabi, 4 de febrero de 2019

Su Santidad 
Papa Francisco
Gran Imán de Al-Azhar
Ahmad Al-Tayyeb

http://w2.vatican.va/content/francesco/es/travels/2019/outside/documents/papa-francesco_20190204_documento-fratellanza-umana.html

Obispos de EE.UU. ante orden de Trump de construir muro


Card. DiNardo

IGLESIA

Obispos de EE.UU. ante orden de Trump de construir muro

Los Presidentes de la Conferencia Episcopal de EE.UU. y del Comité de Migración de la USCCB responden ante la orden del Presidente Trump de financiar el muro en la frontera

Ciudad del Vaticano 

El muro

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes el estado de emergencia nacional. La razón: el congreso se negó a aumentar el presupuesto para continuar con la construcción de un muro en la frontera con México

Con este procedimiento administrativo, el presidente ha invocado autoridades extraordinarias para actuar  fuera del poder que tiene el congreso para administrar el presupuesto.

Esta acción busca ignorar el poder del congreso en materia presupuestal. Tanto demócratas como republicanos están molestos con esta acción. Sin embargo, el congreso no tiene poder para detener este procedimiento presidencial. Mediante este decreto, Donald Trump puede redirigir millones de dólares asignados para actividades específicas y gastarlos en la construcción del muro.

El presidente ha venido haciendo campaña por la construcción del muro desde que asumió el cargo. Ha recurrido a diversos argumentos para señalar la importancia de construirlo. En esta ocasión, el presidente nuevamente insiste en que el muro proporcionará a la nación protección y seguridad.

Trump busca construir al menos 320 kilómetros de barda, por un valor de 5700 millones de dólares. El congreso, por su parte, dio a Trump solo 1375  millones, que servirían para construir 89 kilómetros.

Declaración de los obispos de EE.UU.

La Iglesia Católica estadounidense, representada en los obispos, ha insistido en su negativa al muro. No sólo resulta innecesario, sino que se constituye en un obstáculo para las relaciones entre las personas y las naciones. A continuación la declaración de los obispos:

Hoy, el Presidente Trump anunció que emitirá una orden para manifestar su intención de utilizar los fondos previamente asignados para otros fines para financiar la construcción de un muro en la frontera entre Estados Unidos y México que el Congreso se ha negado a financiar. El cardenal Daniel DiNardo, de Galveston-Houston y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB), y el Obispo Joe S. Vásquez de Austin, Presidente del Comité de Migración de la USCCB, emitieron una declaración conjunta.

“Estamos profundamente preocupados por la acción del Presidente para financiar la construcción de un muro a lo largo de la frontera de EE.UU/México, que elude la clara intención del Congreso de limitar el financiamiento de un muro. Nos oponemos al uso de estos fondos para promover la construcción del muro. . El muro, ante todo, es un símbolo de división y animosidad entre dos países amigos. Nos mantenemos firmes y decididos en la visión articulada por el Papa Francisco de que en este momento debemos construir puentes y no muros».

https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2019-02/obispos-eeuu-construccion-muro-trump-orden.html

“Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano”, el libro que destapa la homosexualidad en el corazón de la Iglesia Católica


El francés Frédéric Martel, autor de «Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano», se preguntó «por qué este libro todavía no se había escrito, incluso aunque todos son conscientes de la homosexualidad en el Vaticano”.

“Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano”, el libro que destapa la homosexualidad en el corazón de la Iglesia Católica

Por El Dínamo 15 de febrero de 2019Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en GoogleCompartir en LinkedInEnviar por WhatsAppEnviar por Email

El próximo 21 de febrero se publicará en una veintena de países, y en ocho idiomas, un libro que promete iniciar todo un escándalo al interior del Vaticano.

Se trata de “Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano” del francés Frédéric Martel, quien retrata a la Iglesia Católica como una institución con una fuerte prominencia homosexual. En su obra, el sociólogo sostiene que un 80% de los sacerdotes son homosexuales, lo que no significa que sean sexualmente activos.

“El libro trata las consecuencias del secreto de la homosexualidad en una mayoría de gente en el Vaticano”, explicó el autor al diario Clarín, quien para plasmarlo en más de 600 páginas, realizó una investigación de cuatro años y conversó con más de 1.500 fuentes como eclesiásticos, diplomáticos, políticos, periodistas, activistas homosexuales, prostitutas, policías, guardias suizos, etc.

En ese sentido, sostuvo que “la principal pregunta es, para mí, por qué este libro todavía no se había escrito, incluso aunque todos son conscientes de la homosexualidad en el Vaticano”.

Según plantea Martel en su obra, la homosexualidad en el Vaticano y el secretismo en torno al tema, influye en todo el sistema y decisiones de la Santa Sede: los escándalos de VatiLeaks, la renuncia de Benedicto XVI, la lucha contra los preservativos, el matrimonio homosexual y el divorcio.

A pesar de los casos de abusos que han remecido la Iglesia Católica en los últimos años, el autor precisó que la homosexualidad no tiene relación directa con la pedofilia y los abusos, sino que es la cultura del secreto la que se ha instalado.

Un ejemplo de esto es lo ocurrido con el sacerdote colombiano Alfonso López Trujillo, quien murió en 2008 y era homosexual. De hecho Martel sostiene que “era extremadamente conservador, y organizó la guerra contra el uso de los preservativos y las uniones civiles, y era histéricamente homofóbico”. Esto explica que “cuando estás tan obsesionado y declaras tanto en contra de una idea, es más probable que tengas algo que esconder en torno a esa idea”.

https://www.eldinamo.cl/actualidad/2019/02/15/sodoma-poder-y-escandalo-en-el-vaticano-el-libro-que-destapa-la-homosexualidad-en-el-coraz

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: