Leer esta nota: https://www.laprensa.hn/mundo/1260395-410/cura-violador-jamaica-iglesia-catolica-vaticano-denise-buchanan
Copyright © http://www.laprensa.hn
LA VIDA DE DENISE VIOLADA POR CURA JAMAICANO.
19 Feb 2019 Deja un comentario
en Clero, Iglesia Catolica Romana
Menor apuñaló a sacerdote, en el suroccidente de Bogotá
19 Feb 2019 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Jóvenes
Bogotá19 Feb 2019 – 8:13 AM-Redacción Bogotá -bogota@elespectador.com
El agresor fue un joven de 16 años. Al religioso lo alcanzaron a trasladar a un centro asistencial, pero falleció. Aunque no se tiene total claridad sobre los hechos, el asesino dice que fue en defensa propia.

Foto de referenciaPixabay
Un menor, de 16 años, mató a un sacerdote, de 65 años. El caso ocurrió en el apartamento de la víctima, ubicado en un conjunto residencial del barrio Patio Bonito, de la localidad de Kennedy. Aunque al religioso lo alcanzaron a llevar a la Clínica de Occidente para que recibiera atención médica, debido a la gravedad de las lesiones, murió en el lugar.
>>>Lea: En busca de la verdad sobre la pederastia
El asesino, quien fue detenido por las autoridades, brindó su versión de los hechos, asegurando que ese día fue a visitar al cura a su apartamento. Allí, el religioso intentó abusar de él y su reacción fue atacarlo con arma blanca. Además, dijo que no era la primera ocasión en la que el sacerdote intentaba sobrepasarse con él.
Contrario a la versión del menor detenido, los vecinos de la zona aseguraron a Noticias Caracol que el sacerdote no parecía ser una persona conflictiva ni mucho menos, como la describió el agresor, quien aceptó su culpa del asesinato a las autoridades.
Por otro lado, uno de los residentes del sector señaló que fueron dos los menores que salieron del apartamento del sacerdote. Uno de ellos salió encapuchado evadiendo en los vigilantes, y el otro, el que fue detenido, tenía rastros de sangre en su ropa.
>>>Lea: Por presunto abuso sexual de religiosos, menor se habría suicidado en Bogotá
El joven quedó a disposición de la Policía de infancia y adolescencia. Los autoridades adelantarán la investigación para establecer la verdaderas circunstancias alrededor del hecho.
En Colombia, según la investigación “Dejad que los niños vengan a mí”, del periodista Juan Pablo Barrientos, en septiembre de 2018 la Fiscalía adelantaba la investigación contra 37 sacerdotes, denunciados por casos de pederastia. De estos, a 14 ya les han archivado los procesos o los han absuelto y solo siete han terminado en condena.
COLOMBIA: “Un cura buena gente; metía muchachos a la casa”: testigos, sobre sacerdote asesinado
19 Feb 2019 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Jóvenes
Así se refieren conocidos del religioso Carlos Ernesto Jaramillo a la labor que él adelantaba en el barrio Patio Bonito, localidad de Kennedy, en Bogotá.
- Nación
- 19/02/2019

Esto, luego de que al sacerdote lo encontraran dentro de su apartamento con una herida mortal en el cuello, este lunes en la tarde, y de que la Policía detuviera a un joven de 16 años de nacionalidad venezolana que confesó haberlo atacado con arma blanca en aparente defensa propia.
Como el joven aseguró ante las autoridades que apuñaló al sacerdote porque presuntamente quería sobrepasarse con él, City Noticias entrevistó a varias personas que dijeron conocer al religioso y que lo resaltaron como un hombre servicial que ayudaba a los más necesitados.
“El cura era buena gente. Llevaba tres años viviendo ahí (condominios tierra buena 3) y con todo mundo la iba. Los convidaba a misa, y me estuvo contando que le habían robado un carro y que ahora último se había comprado una moto”, dijo un habitante del sector en el noticiero.
Una mujer que dijo ser vecina de Jaramillo narró en Noticias Caracol que el hombre, de 65 años, acostumbraba a brindar ayuda económica a la población venezolana.
“Él siempre ha metido jóvenes, porque les brindaba comida. Y me decía: ‘A esos muchachos los traje porque les voy a dictar una charla aquí”, aseguró la residente. “Por ahí entraban y salían muchachos, pero uno no se imagina nada”, agregó otro testigo.
Sobre un posible intento de abuso sexual por parte de la víctima, como aseguró el joven detenido, una habitante de la zona no le da validez a esa versión.
“Yo conozco todos los sacerdotes, y no pienso ni creo que los sacerdotes sean así”, explicó la mujer en el informativo, mientras que otra habitante aseguró: “Él se sacaba el bocado de la boca por dárselo a los demás”.
City Tv también recogió versiones de varias personas que coinciden en que el sacerdote “vivía en el apartamento con dos menores de edad venezolanos, de 15 y 16 años de edad”.
Estos testimonios y el relato que entregó el joven detenido son analizados por las autoridades, que según ese medio indagan si el ataque se cometió en defensa propia o por un intento de hurto, entre otras hipótesis que se manejan.
Este es el informe de Noticias Caracol.Fuentes consultadas
A 15 años de cárcel condenan a sacerdote por cometer actos sexuales con menores en Manizales
19 Feb 2019 Deja un comentario
en Abuso infantil-Abuso sexual, Clero, Iglesia Catolica Romana
Por: Noticiascaracol.com
Al padre James Antonio Benjumea lo acusan de abusar a cuatro jóvenes que le colaboraban en las misas, en la vereda Cuchilla del Salado.
De acuerdo con la investigación, estos actos sexuales habrían tenido lugar entre 2011 y 2014, etapa en que el sacerdote trabajó allí.
«Era muy a menudo que lo hacía, como que los amenazaba porque los niños no decían nada, solamente eran contentos porque les daba plata», asegura el familiar de un niño abusado.
Clara Irene Giraldo, directora de fiscalías en Caldas, confirmó la condena de 15 años de prisión contra el sacerdote “por delito de actos sexuales con menor de 14 años”.
El abogado de James Antonio Benjumea dijo que apelara la decisión
Mujeres reclaman un lugar en la Iglesia para prevenir violaciones
19 Feb 2019 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Vaticano
El grupo de mujeres pide a las autoridades eclesiásticas una ‘visión femenina’ para poder solucionar los problemas estructurales que permiten abusos sexuales de sacerdotes
19/02/2019 14:02 EFECOMPARTIR SÍGUENOS

Mujeres reclaman un lugar en la Iglesia para prevenir violaciones. Foto: EFE
EL VATICANO.
Un grupo de mujeres exreligiosas, activistas y víctimas de la Iglesia católica se manifestaron pidiendo una ‘visión femenina’ para solucionar los ‘problemas estructurales’ que permiten los abusos sexuales dentro de la religión.
Se trata de cinco integrantes de la asociación «Voices of Faith» (voces de fe), quebusca que se reconozca la capacidad de las mujeres para ejercer cargos de responsabilidad dentro de la Iglesia católica, hasta ahora prácticamente reservados a los hombres.
Las ponentes ofrecieron su opinión en la Asociación de la Prensa Extranjera en Roma a solo un día del comienzo en el Vaticano de una importante reunión de presidentes de los obispos de todo el mundo convocada por el papa para abordar la lacra de la pederastia.
Para construir una Iglesia verdaderamente profética las mujeres deben ser acogidas e involucradas en las tomas de decisiones. Esta crisis global por los abusos ha evidenciado que las autoridades eclesiásticas necesitan una perspectiva femenina», sostuvo la directora general de la organización, Zuzanna Flisowska.
La cumbre versará sobre los casos de abusos a menores de edad que han salpicado a la Iglesia en distintas partes del mundo como Chile o Estados Unidos, pero aseguraron que no tienen «grandes expectativas» a pesar de que el comité organizador vaya a escuchar también el relato de varias víctimas en un encuentro paralelo.
El Vaticano investiga a obispo argentino por supuestos abusos sexuales
Sin embargo, celebraron que el papa Francisco reconociera que muchas monjas sufren abusos de poder y sexuales por parte de curas y obispos: «El silencio es un círculo vicioso», opinó Barbara Dorris, superviviente estadounidense y responsable de una red de víctimas.
La exmonja alemana Doris Wagner abandonó su congregación y denunció abusos por parte de un alto cargo de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cura austríaco Hermann Geissler, quien ha renunciado al cargo recientemente mientras se investigan los hechos.
La joven expresó sus dudas ante esta inminente y esperada reunión: «Creo que no es una cumbre de obispos sino una de supervivientes lo que marcaría la diferencia», apuntó.

Dorris comparte la misma línea: «No tengo demasiada confianza en lo que decidan los oficiales de la Iglesia. Mi confianza es para los medios, las autoridades civiles y las víctimas, que dan valentía para seguir adelante y forzar los cambios que el mundo espera de la Iglesia», aseveró.
Y la siguió la activista y secretaria del Foro de Teólogas Indias, Virginia Saldanha: «No tengo demasiada confianza en esta cumbre. La gente de Dios tiene que alzar su voz, eso es lo que traerá cambios», animó.
El Vaticano pide a Guaidó una solución pacífica para Venezuela
La exmonja dominica alemana Regina Franken-Wendelstorf, activista por los derechos de las mujeres, sugirió que la Iglesia debe dejar de hablar de estos casos como «pecados» y reconocer que se trata de «un acto criminal contra la libertad y la integridad» de la mujer.
La joven Wagner recordó que cuando en 2008 «sobrevivió» a los abusos pensó que era la única monja que había padecido esa situación durante años y por ello animó a denunciar este problema que, dijo, a menudo deriva en contagios de VIH y abortos forzados entre monjas.
Celebró que «muchas víctimas están empezando a hablar» y aludió a un informe de 1998 en Estados Unidos en el que se afirmaba que en torno a un 30 % de las religiosas habían sufrido abusos: «Esto en un país desarrollado», indicó, para después pedir más investigaciones.
La situación de las mujeres víctimas de violencia sexual y una posterior coacción de su agresor empeora en países más pobres y muy religiosos como la India, donde manchar el nombre de una minoría como la cristiana tiene un alto precio social, aseguró Saldanha.
La reputación de la Iglesia es más importante que el daño de la víctima», estigmatizada y silenciada, señaló la activista, para después arremeter contra una ley de secretos vaticanos de 1994 que, a su parecer, protege a los sacerdotes y clérigos agresores.
El abuso hacia las mujeres en los templos, confesionarios o en las distintas realidades eclesiásticas se suceden en numerosas partes del planeta, aseguraron las ponentes.
Wagner recientemente ha protagonizado un documental sobre este tema con el cardenal austríaco Christoph Schönborn y afirmó que tras su emisión recibió cartas y correos electrónicos de muchas mujeres de países de centroeuropa.
Las integrantes de «Voices of Faith» insistieron en la necesidad de que las mujeres unan fuerzas contra la lacra y llamaron a sumarse a la campaña «Overcomming silence» (silencio superado) pues sus voces, sostienen, «la mitad de la Iglesia queda silenciada».
Sacerdotes católicas romanas trazan un nuevo camino en respuesta a la crisis de abuso sexual y ordenación – Comunicado de prensa en respuesta a la reunión del Papa Francisco en Roma, del 21 al 24 de febrero de 2019
19 Feb 2019 Deja un comentario
en Cristianismo, Derechos Humanos, Iglesia Catolica Romana, Mujeres e Iglesia, Mujeres-Presbiteras
Sacerdotes católicas romanos trazan un nuevo camino en respuesta a la crisis de abuso sexual y la ordenación
CONTACTOS:
JANICE SEVRE DUSZYNSKA ARCWP
RITMOS DE THED1@GMAIL.COM
859-684-4247
MARTHA SHERMAN RCWP-USA
REVMMSHERMAN@GMAIL.COM
605-421-0820
EL PAPA FRANCISCO HA PROGRAMADO UNA REUNIÓN PARA ABORDAR LA HORRIBLE CRISIS MUNDIAL DE ABUSO SEXUAL EN LA IGLESIA CATÓLICA DEL 21 AL 24 DE FEBRERO. (VER ENLACE A RCWP / ARCWP CARTA A LA COMISIÓN).
HTTPS://BRIDGETMARYS.BLOGSPOT.COM/2019/01/WORLDWIDE-ROMAN-CATHOLIC-WOMEN-PRIESTS.HTML
Además, el Papa Francisco está considerando reincorporar a las mujeres diáconos, pero no a las mujeres sacerdotes.Si bien las mujeres diáconos pueden ser un posible primer paso para las mujeres sacerdotes, ambas son necesarias en un ministerio sacerdotal renovado. En una carta abierta publicada el de febrero 3rd , nueve alemanes prominentes sacerdotes y teólogos llaman a la ordenación de mujeres sacerdoteshttps://www.catholicnewsagency.com/news/open-letter-to-cardinal-marx-urges-changes-to-church-teaching-on-sexual-morality-92352
La historia y la tradición apoyan a las mujeres en los ministerios ordenados. Los teólogos católicos romanos como Dorothy Irvin afirman que las mujeres sacerdotes y obispos sirvieron en la Iglesia primitiva. En el año 820 d. C., había una obispa Theodora cuyo ícono con su título todavía se puede ver en la Iglesia de St. Praxedis en Roma.
El abuso de menores, monjas y mujeres y el hecho de no incluir a las mujeres en todos los ministerios de la iglesia es un ejemplo de abuso del poder patriarcal. Es una violación de la justicia y los derechos humanos. Seamos claros, los negocios como de costumbre en el encubrimiento del abuso clerical y sexual por parte del clero católico romano ya no serán tolerados por nadie.
La Iglesia no puede avanzar sin el liderazgo de las mujeres. Mujeres diáconos, sacerdotes y obispos están ministrando a sobrevivientes del abuso del clero ahora. Si bien el Vaticano aún no ha iniciado un diálogo con nosotras, la justicia como un río fluye en comunidades católicas inclusivas en 35 estados. Desde 2002, nuestro movimiento internacional RCWP ha crecido desde el Danubio 7 hasta aproximadamente 265.
En resumen, las mujeres sacerdotes en un ministerio sacerdotal renovado son una solución a simple vista que muchos católicos que ya apoyan.
http://bridgetmarys.blogspot.com/2019/02/roman-catholic-women-priests-chart-new.html
«Con tanto de su liderazgo comprometido, ¿es irredimible la Iglesia Católica?» Por Michael Rezendes, El Boston Globe
19 Feb 2019 Deja un comentario

«ES DIFÍCIL EXAGINAR la crisis que ha afectado a la Iglesia Católica debido a las interminables revelaciones sobre los sacerdotes que han abusado sexualmente de niños, jóvenes adultos, incluso monjas, y los obispos que los han cubierto . En la iglesia estadounidense, donde está la crisis Quizás lo más agudo es que la sensación de decepción entre los católicos es casi indigna. La ira ya no se limita a los sobrevivientes y sus defensores, sino que otros se unieron a ellos en el esfuerzo de años para instar al Vaticano a tomar medidas decisivas.
Cada semana, al parecer, el escándalo vuelve a estallar con nuevas noticias de sacerdotes que han tenido éxito con los niños, y los obispos que les han permitido continuar trabajando como clérigos de confianza. Casi dos décadas después del estallido del escándalo en Boston y comenzó su marcha implacable alrededor del mundo, se convirtió en una crisis sin fin.
A finales de esta semana, en lo que es simplemente el último intento de detener el escándalo, los principales obispos de todo el mundo se reunirán en el Vaticano para reunirse con el Papa Francisco y asegurar a los fieles católicos que los líderes de la religión mundial, con un estimado de 1,2 mil millones de seguidores. , finalmente están listos para enfrentar la crisis.»Una cosa que noté que es diferente a la de 2002 cuando se rompió la historia es que las personas que están más enfurecidas son las católicas más devotas», dijo Philip F. Lawler, editor de Catholic World News, una publicación en línea dirigida a los católicos conservadores «. «En 2002, muchos de mis amigos que vería en la misa no querían hablar de eso. Fue doloroso y desagradable. Ahora, hay humo saliendo de sus oídos».Dadas las continuas revelaciones sobre los más altos funcionarios de la iglesia, algunos católicos están empezando a preguntarse si es posible realizar reformas significativas. Dicho de otra manera, si todos los obispos y cardenales de todos los rincones del mundo han cometido abusos o lo han encubierto, ¿cómo se puede esperar que cambie la iglesia?https://www.bostonglobe.com/ideas/2019/02/14/with-much-its-leadership-compromised-catholic-church-irredeemable/O5oTVEuu57QUoFe8GGEuHM/story.html
Los jerarcas homosexuales del Vaticano
19 Feb 2019 Deja un comentario
en Iglesia Catolica Romana, LTGBI
Por FRANK BRUNI 19 de febrero de 2019Volver al artículo principalComparte esta páginaShare

Asombrado ante el misterioso santuario que explora su nuevo libro, el periodista francés Frédéric Martel escribe que “ni el distrito Castro de San Francisco tiene tantos homosexuales”.
Se refiere al Vaticano. Y así deja caer una bomba.
Aunque los editores del libro lo han mantenido en estricta reserva, obtuve un ejemplar antes de su lanzamiento del jueves 21 de febrero. Se publicará en ocho idiomas y en veinte países con el título Sodoma, en Europa occidental, y como In the Closet of the Vatican en Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá.
En él se afirma que aproximadamente el 80 por ciento de los miembros del clero católico romano que trabaja en el Vaticano, cerca del papa, son homosexuales. El libro sostiene que a mayor homofobia explícita de un funcionario del Vaticano, hay mayores probabilidades de que pertenezca a ese grupo y que, mientras más se escale en la cadena de mando, más homosexuales se encontrarán. Y que no todos son célibes. Ni por asomo.
[Si quieres recibir los mejores reportajes de The New York Times en Español en tu correo suscríbete aquí a El Times]
Se supone que debería celebrarlo, ¿cierto? Yo soy un hombre abiertamente homosexual. Y en ocasiones soy crítico de la Iglesia. Albricias por la exposición de la hipocresía en puestos importantes y la afirmación de que algunos de nuestros verdugos tuvieron razones retorcidas. Gracias al cielo por el desafío a su autoridad moral. Que venga la luz. Que salga a relucir la verdad.
No obstante, me siento intranquilo e incluso un tanto asustado. Cualquiera que haya sido la intención de Martel, In the Closet of the Vatican podría no ser un juicio constructivo, sino una acumulación de municiones para los católicos de la derecha militante que están ansiosos de iniciar una cacería de brujas de sacerdotes homosexuales, muchos de los cuales son servidores ejemplares (y castos) de la Iglesia. Esos mismos católicos se oponen a hacer las reformas necesarias y citan las revelaciones del libro como prueba de que la Iglesia ya es demasiado permisiva y ha perdido tanto el camino como la dignidad.
Aunque él mismo es abiertamente homosexual, Martel sensacionaliza la homosexualidad al dedicar su investigación a los funcionarios católicos que han sostenido relaciones sexuales con hombres, no a quienes las han tenido con mujeres. La promesa del celibato que hacen los sacerdotes incluye parejas de cualquier sexo y la norma de las enseñanzas católicas que esta práctica quebranta no es solo la del sexo homosexual, sino la del sexo fuera del matrimonio. En ese contexto, el enfoque de Martel en la homosexualidad se concentra en la idea de que es especialmente inquietante y que despierta morbo.
Su tono no ayuda. Escribe: “El mundo que estoy descubriendo, con sus cincuenta sombras de homosexualidad, va más allá del entendimiento”. Para algunos lectores podría parecer “un cuento de hadas”. Desafía el conocimiento popular de que el papa Francisco, quien tiene detractores a su entorno, está “en la boca del lobo”; aclara: “No es del todo cierto: está entre las locas”. Tal vez se escuche mejor en la versión francesa, pero este lenguaje es profundamente bobo y sumamente ofensivo.
Las fuentes de la mayoría de la información de In the Closet of the Vaticanson vagas y otros expertos en el Vaticano me dijeron que la cifra del 80 por ciento no es fidedigna ni creíble.
“No se trata de una acusación basada en la ciencia, sino en la ideología”, comentó el reverendo Thomas Reese, columnista de The National Catholic Reporter, quien visita el Vaticano con frecuencia y ha escrito muchos libros acerca de la jerarquía católica romana. “Uno de los problemas es que los obispos católicos nunca han permitido que haya ninguna clase se investigación sobre el tema. No quieren saber cuántos sacerdotes homosexuales hay”. Estudios independientes consideran que el porcentaje de homosexuales entre los sacerdotes católicos en Estados Unidos está entre el 15 y el 60 por ciento.
En una entrevista telefónica, Martel señaló que el 80 por ciento no es un cálculo suyo, sino de un exsacerdote del Vaticano cuyo nombre cita en el libro. Sin embargo, presenta esa cita sin el escepticismo suficiente y escribe, con sus propias palabras: “Es una gran mayoría”.
El autor asegura que In the Closet of the Vatican recoge la información de aproximadamente 1500 entrevistas realizadas a lo largo de cuatro años y las colaboraciones de los registros de investigadores y otros asistentes. Yo cubrí los acontecimientos del Vaticano para el Times durante casi dos años y el libro tiene tal cantidad de detalles que resulta persuasivo. Sin duda se hablará mucho al respecto y se discutirá acaloradamente.
El libro retrata distintas subculturas sexuales, incluyendo encuentros clandestinos entre funcionarios del Vaticano y jóvenes musulmanes heterosexuales que trabajan prostituyéndose. Cita nombres y, aunque muchos pertenecen a funcionarios del Vaticano y otros sacerdotes que ya fallecieron o cuya identidad sexual ya ha estado bajo el escrutinio público, Martel también dedica su energía a la sugerencia de que el predecesor de Francisco, el papa Benedicto XVI, es homosexual.
Quizá la descripción más gráfica de la doble vida que muestra la mirada de Martel es la del cardenal Alfonso López Trujillo, de Colombia, quien falleció hace poco más de una década. De acuerdo con el libro, acechó las filas de los seminaristas y sacerdotes jóvenes en busca de hombres a quienes seducir y contrataba, de forma rutinaria, hombres dedicados a la prostitución, a quienes con frecuencia golpeaba después de sostener relaciones sexuales. Al mismo tiempo promovía las enseñanzas de la Iglesia que afirman que todos los hombres homosexuales están “trastornados” y aceptaba la expulsión de los sacerdotes que se creía que tenían “marcadas tendencias homosexuales”, ya fuera que las ejercieran o no.
Parte de mi preocupación acerca del libro consiste en que su lanzamiento coincide precisamente con una reunión sin precedentes en el Vaticano en torno al abuso sexual dentro de la Iglesia. Por primera vez, el papa ha convocado a los presidentes de todas las conferencias episcopales católicas del mundo para hablar únicamente de este tema. No obstante, hace poco, el reverendo jesuita James Martin, un autor de libros que han sido éxito en ventas, escribió en un mensaje en Twitter que es evidente que el libro “desviará la atención del abuso infantil hacia la homosexualidad de los sacerdotes en general, mezclando equivocadamente la homosexualidad y la pedofilia en la mente de las personas”. Tiene razón.
El libro no equipara a la homosexualidad con la pedofilia y de hecho afirma, de manera distinta y relevante, que la cultura de sigilo de la Iglesia (una cultura creada en parte por la necesidad de los sacerdotes homosexuales de ocultar su identidad) trabaja en contra de la exposición de los acosadores sexuales que son culpables de cometer un delito.
Como me lo dijo David Clohessy, quien desde hace tiempo es defensor de los sobrevivientes de abusos sexuales llevados a cabo por sacerdotes: “Muchos de ellos tienen un gran elemento disuasorio para reportar los delitos sexuales de sus colegas. Saben que son vulnerables a que se les excluya. Es el celibato y la jerarquía secreta, rígida y antiquísima de puros hombres lo que contribuye al encubrimiento”. El abuso no tiene orientación sexual, un hecho que ha sido evidente en muchos casos de sacerdotes que han tenido relaciones sexuales con niñas y mujeres adultas, incluyendo monjas, cuya victimización ha sido reconocida públicamente por el papa Francisco por primera vez este mes.
No obstante, se trata de una sutileza fundamental que se pierde muy fácilmente en la densidad de los signos de exclamación del libro de Martel. Y habrá mucha más gente que lea los encabezados atrevidos acerca del libro que el libro en sí. Es probable que se queden con la siguiente idea: los sacerdotes católicos están trastornados y los homosexuales son agentes del engaño, reunidos en sociedades excéntricas con rituales extraños.
Le pregunté a Martel cuál era su objetivo. Respondió: “Soy periodista. Mi objetivo es escribir historias. No soy católico. No tengo sed de venganza. No me preocupa que la Iglesia sea mejor o peor”.
Le pregunté si le preocupaba que los homófobos usaran el libro como un arma. Si hacen la lectura correcta, respondió, se darán cuenta de que erradicar a los homosexuales significaría deshacerse de algunos de los héroes de la Iglesia, quienes vituperan en contra de la homosexualidad como una forma de negar o camuflar su verdadera identidad. Los cardenales que aceptan a los homosexuales, dijo, son aquellos que probablemente son heterosexuales.
Haciendo a un lado todo lo demás, el libro es evidencia de la enorme tensión entre una Iglesia que con frecuencia denigra y margina a los homosexuales y un sacerdocio lleno de ellos. “Este hecho se mantiene presente como una gran paradoja insostenible”, escribió Andrew Sullivan, quien es católico y homosexual, en un extraordinario relato para New York Magazine el mes pasado. En él explica por qué hubo tantos homosexuales en el sacerdocio, en especial hace unas décadas: no se sentían a salvo en una sociedad que los relegaba. El sentirse marginados los hizo inclinarse hacia la espiritualidad y hacia el deseo de ayudar a otros necesitados.
No estaban ideando una estratagema elaborada ni buscando el equivalente clerical de un sauna. Buscaban sobrevivir psicológica y emocionalmente. Muchos de ellos siguen intentándolo y me temo que In the Closet of the Vatican no será de mucha ayuda.
https://www.nytimes.com/es/2019/02/19/sacerdotes-homosexuales-vaticano/
«Tolerancia cero» pide víctima de abuso sexual de cura
19 Feb 2019 Deja un comentario
Redacción y Agencia EFE – 19 de febrero de 2019 – 00:00 Los líderes católicos empiezan el jueves la histórica cumbre sobre sacerdotes pederastas. Afectados exigen el fin del encubrimiento y castigos ejemplares. “Lo importante de esta reunión es que el Vaticano clarifique qué entiende por ‘tolerancia cero’, que es un concepto que el papa Francisco repite una y otra vez”, demandó Miguel Hurtado, el español que denunció por abusos al monje de Montserrat Andreu Soler. Hurtado se unirá a 11 de las víctimas que viajaron a Roma para seguir los resultados de la primera Cumbre que se desarrollará sobre los abusos a menores por parte del clero. La jerarquía católica se reunirá desde el jueves hasta el domingo en el Vaticano. “En los países más avanzados, ‘tolerancia cero’ significa que si un sacerdote abusa una vez de un niño, se lo echa del sacerdocio, pero esto solo se aplica a duras penas en Irlanda y en Estados Unidos; en España hay sacerdotes condenados por la Justicia que han admitido sus crímenes y que siguen formando parte de la Iglesia”, lamentó Hurtado. A su juicio, los obispos españoles “están trabajando increíblemente duro para que el iceberg de la pederastia clerical no salga a la luz”, y por ello pidió “transparencia, con cifras y nombres”. Agregó que “si el papa Francisco quisiera acabar con el problema, la cumbre sería de tres semanas y no de tres días”. Por eso, Hurtado pide “medidas concretas” para acabar con la “pandemia mundial” que es la pederastia en la Iglesia. Tras el estallido de números de casos de pederastia de la curia, a mediados de 2018, el papa Francisco admitió con vergüenza que los miembros de la iglesia Católica no supieron escuchar ni proteger a las víctimas de los curas pedófilos. Los casos están regados por todo el mundo: van desde Chile a Estados Unidos, donde se registran 17.000 denuncias contra 6.400 religiosos. Además, de otros escándalos que recorren todos los países de la Unión Europea. Latinoamérica y Ecuador Uno de los escándalos más sonados fue el del padre Marcial Maciel, en México, quien llevó una triple vida, con dos mujeres e hijos. Mientras que en Chile toda la jerarquía de la Iglesia presentó su renuncia en el contexto de un gran escándalo de pedofilia y encubrimientos. Estos obligaron a una serie de mea culpas del papa Francisco, quien primero había defendido al obispo Juan Barros, acusado de encubrir por décadas al cura Fernando Karadima, condenado por abusos sexuales a menores en los años ochenta y noventa. A estos países se le suma Ecuador. En mayo de 2018, la ciudad de Cuenca fue escenario de marchas y protestas por casos de abuso sexual contra menores y que tienen en el centro de la escena al sacerdote César C. Sobre este cura recaen acusaciones por hechos sucedidos hace más de 40 años. Por otra parte, en la ciudad de Guayaquil se investiga al sacerdote Fernando I. por presuntos abusos a 10 menores en una iglesia del sur. Las expectativas del clero Uno de los miembros del comité organizador de esta reunión, el arzobispo de Chicago (Estados Unidos), Blase J. Cupich, declaró que la reunión será “un momento crucial” y “un punto de inflexión” en la Iglesia para que tome conciencia de su responsabilidad. Pero también agregó que no hay que “hinchar” las expectativas de lo que se conseguirá, porque no se va a acabar con los abusos en tres días, pero que “hay que centrarse en esta primera tarea”.
Cupich afirmó que durante estos cuatro días se tiene que insistir en la “responsabilidad de los obispos” y en la “transparencia”, y que al volver a casa todos los participantes se den cuenta de que están “ante una encrucijada” y que es necesario “rendir cuentas”. El también miembro del comité organizador y secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el maltés Charles Scicluna, subrayó acerca de la necesidad de que “se rompa con el código de silencio, con la complicidad y con la negación, porque la verdad es lo que cuenta”. El moderador de la reunión, el exportavoz del Vaticano, padre Lombardi, también dio los números y el programa de esta inédita reunión, en la que participarán unas 190 personas, entre ellas 114 presidentes de Conferencias Episcopales de todo el mundo, diez representantes de las congregaciones masculinas y diez de las femeninas, los jefes de varios dicasterios (ministerios vaticanos) y expertos. La cumbre será precedida por una reunión que el comité organizador mantendrá con un grupo de una docena de víctimas, entre ellas el español Miguel Hurtado, así como el chileno Juan Cruz, entre otros. Algunas víctimas, de las que el Vaticano no ha querido facilitar ni número ni nombre por privacidad, también participarán en estos días en las reuniones privadas en el Vaticano. (I)
Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/mundo/8/toleranciacero-victimas-abuso-clero
Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original. www.eltelegrafo.com.ec
La secularización. El binario profano/sagradoBenjamín Forcano
19 Feb 2019 Deja un comentario
temas socialesfeb182019
Enviado a la página web de Redes Cristianas
Visto desde la perspectiva del Evangelio
(Conferencia dada en el M A S – 16 febrero 2019)
1.Planteamiento y descripción del tema
2.La secularización
a) Aclaración de algunos términos
b) La secularización tiene su historia
c) La secularización en la modernidad
d) La secularización al interior de la Iglesia
3.La secularización,textos indicadores:
-EMILI DURKEHIM
-SALVADOR GINER
-PETER L. BERGER
4.La secularización según el concilio Vaticano II
5.La secularización desde el paradigma de la identidad de Jesús
a)Jesús “el hijo del hombre”
-Su misión: anunciar el Reino de Dios
-Su estilo de vida
– Causantes de su muerte
-Significado de su muerte: el silencio y abandono de Dios
b) Jesús, víctima, cree en Dios a pesar de la cruz
c) La cruz en la negatividad de la historia
d) La revelación de Jesús “hijo de Dios” conferida por su resurrección
1.Descripción del tema
“Hoy vivimos un tiempo espiritual postsecular y postreligioso a la vez…Lo viejo se desvanece y lo nuevo no ha hallado aún su forma dinámica, mutante y transformadora, su forma fecunda. Todo indica que, para una mayoría creciente, ya no será una forma religiosa en el sentido tradicional: un sistema de creencias, ritos y normas inmutables, fundadas en seres “sobrenaturales” y sometidas a una autoridad sagrada, jerárquica, infundida de lo alto.
Como nunca hasta hoy desde el origen de las grandes culturas religiosas, se dibuja en el horizonte el ocaso de este marco religioso tradicional.
En el continente europeo, eL cristianismo, por su pujanza espiritual, por su creatividad cultural y por sus alianzas con el poder político, absorbió y reemplazó las viejas religiones. Solo quedó el cristianismo. Pero hoy, a su vez, ¿no está quedándose el propio cristianismo solo y aislado, disociado del marco de lo “creíble” y practicable, perdida su credibilidad cultural?
La razón crítica, la difusión de las ciencias y el principio de la libre decisión personal acarrean inevitablemente la superación de todas las religiones tradicionales, incluido el cristianismo. En esta situación nos hallamos. Ése es el horizonte que se abre ante nosotros”.
(José Arregui)
2.La secularización
Cuando se me encargó el tema que voy a desarrollar, me puse a pensar cómo debía tratarlo. Y, la verdad, le dí muchas vueltas, recapitulé mi pensamiento, anduve tras autores y lecturas hasta dar con un enfoque que me satisfaciera.
Comencé por abordar directo el tema bajo el prisma de la secularización. De la secularización primera ,como movimiento que, por los años 1960, reivindicaba la autonomía de lo mundano y humano, sin que instancia alguna pudiera frustrar su realidad. Y también la secularización segunda tal como en nuestros días se propone en la posmodernidad y en la globalización, con la afirmación de la autonomía total del ser humano , en pura inmanencia.
Entendí, sin embargo, que las cosas no eran tan simples y que un estudio histórico mostraba que esta división binaria, dualista, de la realidad humana no era tan evidente, pese a intromisiones disolventes y contradictorias de lo sagrado y que no se podía concluir que, por esas infidelidades, resultase ilusoria y enajenante toda dependencia con un ser trascendente.
a).Aclaración de algunos términos
Dicho esto, conviene que aclaremos desde el principio el significado de algunos términos:
-Secular es la condición misma de las cosas, de las personas, de las instituciones con objetivos propios y normas de funcionamiento propias.
-Sagrado es lo trascendente, algo distinto y mayor que lo inmanente y que le da sentido.
-La secularización estudia el desajuste de la relación establecida entre lo secular y sagrado debido a una exaltación de lo sagrado en deterioro de lo secular y busca un equilibrio respetuoso entre ambos, como proceso saludable para la humanidad y la fe.
-El secularismo es la secularización exarcebada hasta la negación de lo sagrado, hasta la interpretación inmanentista de la historia y una visión atea de la existencia.
– Sacralizar significa despojar a lo creado de su verdadera consistencia por motivos religiosos, despojar a las personas de su valores o bloquear su desarrollo por causas religiosas, poner las instituciones al servicio de lo religioso….
b) La secularización tiene su historia
Para el desarrollo del tema, considero necesario situarlo un poco históricamente . La secularización, dentro del mundo en que vivimos, tiene raices judeocristianas.
La historia del pueblo judio muestra que Israel , sin llegar a una secularización radical, profesó una desacralización frente al entorno mítico de otros pueblos como Babilonia, Egipto, Asiria. En estos pueblos reinaban los dioses solares, fluviales, astrales, hasta el punto de que el mundo se regía, más que por su propia estructura y leyes, por la voluntad de los dioses.
Por el contrario, el Dios bíblico es uno y distinto del mundo y del hombre. Dios es Dios y el mundo es el mundo. No hay más que un Dios, Yahvé y desaparecen las otras divinidades.Se produce, en consecuencia, el desencanto de la naturaleza, su desdivinización . Y seproduce también el desdencanto de la política, en el sentido de que los reyes no encarnan la voluntad de Dios, no son lugartenientes visibles suyos.
Esto, sin embargo, no impidió que Israel se organizase en muchos aspectos teocráticamente haciendo que la base de su legislación y de su derecho fuera la palabra de Yahvé más que de la razón, la ciencia y la experiencia.
Surgen en ese contexto la voz de los profetas que proclaman que religíón y política no se identifican, que ningún rey es Dios , que ninguno de sus crímenes pueden justificarse por el oficio que desempeñan y emprenden una crítica fuerte contra un culto convertido en fin más que en medio para asegurar el cumplimiento del amor a Dios y al prójimo.
Como veremos, el Jesús hombre, plenamente secular, asume la línea profética del Antiguo Testamento y la transmite viva con su vida y enseñanza. Esto explica que los cristiano de los tres primeros siglos fueran considerados ateos. Ateos porque no estaban dispuestos a admitir que categoría humana o natural alguna pudiera ser Dios. Ni la naturaleza es Dios, ni lo es el hombre. Tampoco el emperador y se negaban a quemar incieso en su altar.
Pero en el siglo IV, con los emperadores Contantino y Teodosio surge la primera Iglesia – Imperial – Cristiana. Y acepta características de la antigua y sacralizante religión pagana, en alianza de gobernadores y obispos con privilegios y poderes indebidos y una transferencia de la pompa de la corte a la liturgia cristiana.
Desde entonces se van sucediendo intentos de sacralización, por más que teólogos, filósofos y juristas pugnan por hacer valer el derecho natural sobre el derecho positivo. Y dichos intentos continúan acrecidos durante la Edad Media hasta el Renacimiento, que supone un salto en la desacralización del mundo con la reivindicación del hombre con sus valores de la autonomía, de la ciencia, de la cultura, del pensamiento, del arte, de la política, del comercio y de la economía.
c) La secularización en la modernidad
Es importante subrayar que este movimiento secularizador es netamente laico y en su gran mayoría cristiano. Pero, posteriormente esta cultura desacralizada se hace cada vez más independiente de la Iglesia, precisamente porque la Iglesia oficial reacciona hostilmente contra ella.
La culminación filosófica de de esta nueva cultura se da con lo que se llama Ilustración (s.XVIII), cuyas ideas se proyectan en el orden político por la revolución francesa y alcanzan un nuevo cambio de la sociedad con la industrialización y aparición de la clase proletaria, una gran transformación de la vida por la técnica y la máquina.
No pretendo ahora citar autores y textos que se expresan con más o menos radicalidad en una línea secularista. Tan solo quiero traer algunos que indican el futuro por el que íbamos a avanzar.
Así por ejemplo, Nietzsche:
“Toda moral es una tiranía contra la ´naturaleza´, también contra la ´razón ´….Lo esencial y lo inestimable en toda moral consiste en que es una coacción prolongada …Lo esencial en el cielo y en la tierra es, según parece, obedecer durante mucho tiempo y en una única dirección” (F. Nietzsche, Más allá del bien y del mal , Madrid, 1975, p. 117)
“Yo os conjuro , hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creais a quienes os hablan de esperanzas sobreterrenales. Son envenenadores, lo sepan o no. Son despreciadores de la vida, son moribundos y están , ellos también, envenenados; la tierra está cansada de ellos: ¡Ojalá desaparezcan! En otro tiempo el delito contra Dios era el máximo delito, pero Dios ha muerto y con El han muerto también esos delicuentes…¡Evitad a todos los incondicionales de esa especie! Es una pobre especie enferma, una especie plabeya: contemplan malignamente esta vida, tienen mal de ojo para esta tierra” (Idem, Así habló Zaratustra, Madrid, 1975, pp. 34 y 391).
Quizás por textos como este, podamos entender estas palabras del teólogo J. Moltmam:
“Si la modernidad ha convertido al hombre en palabra iconoclasta contra Dios….es porque al Dios auténtico se le ha convertido en palabra iconoclasta contra el hombre” ( (J. Moltmam, El hombre, Salamanca, 1973, p. 145
Los moralistas católicos no hicimos durante mucho tiempo sino presentar y legitimar la moral dominante. Lo afirma con naturalidad el teólogo Metz:
“ Yo vengo de una cultura cristiana y teológica en la que los procesos revolucionarios se han hecho o en contra de la Iglesia y la Religión o sin ellas, como la Reforma, la Ilustración, la Revolución francesa y la Revolución rusa. Por ello , esos procesos han conducido a una debilitación masiva de la identidad religiosa….Entre nosotros, la identidad cristiana está marcada, no exclusivamente, pero sí fundamentalmente , por lo que llamaría religión burguesa. Nosotros sólamente tenemos experiencia de una Iglesia que ha legitimado y apoyado los poderes estatales” (J.B. Metz, Servicio Euménico de Valdivieso, entrevista sobre “La Iglesia en el proceso revolucionario de Nicaragua” nº 4, Managua, 1981).
Y en otra parte añade:
“Si la Iglesia procediera como anunciadora del Evangelio, su alianza sería con los no-hombres, con los pobres. Eso sería un paso histórico dentro de la historia del Cristianismo y de la Iglesia. El tiempo en el cual la Iglesia legitima a los poderosos habría pasado y habría llegado la época de la liberación y de la función subversiva de la Iglesia.” (Idem)
En el fondo, después de todo esto, la cuestión parece ser esta: ¿la secularización afecta de verdad a la fe cristiana, desproveyéndola de sentido y credibilidad?¿ No es verdad que la fe cristiana comporta en sí misma una visión secularizadora del mundo y del ser humano,sin que por ello pierda credibilidad?
Lo iremos viendo.
d) La secularización al interor de la Iglesia
“La Iglesia católica vivió, según Fernando Urbina, en un estado de sitio los siglos XIX y XX. …creando unos muros frente al espacio real de la vida y del pensamiento moderno. Pero, el Vaticano II optó por volver a abrir el diálogo con la historia en marcha. Se abrió la ventana y entró un huracán. ¿De quién fue la culpa? Cuatro siglos de desafase y de empeñarse en mantener lenguajes dogmáticos , éticos, teológicos, espirituales… desfasados y sin vigencia para el hombre real que vive a la altura del tiempo. … Hacía falta coraje para saltar por encina del abismo abierto entre la Iglesia y la historia”. (Modelos de santidad sacerdotal, en Concilium, nº 149, 1979,p.450).
Es difícil imaginar lo que de novedad representó el concilio Vaticano II y las expectativas de cambio que a todos nos hizo abrigar. Había una conciencia colectiva de los graves problemas de la humanidad, de que muchos de ellos no encontraban respuesta adecuada en la en la Iglesia, de que la Iglesia debía salir de sí misma y establecer un puente de diálogo y colaboración con la sociedad , de que nuestro momento histórico era antropológica, científica , sociopolítica y culturalmente nuevo y requería una adaptación valiente. Por algo, el Papa Pablo VI repetía que el concilio era el nuevo catecismo para todos los católicos.
Pero, a los pocos años, surgió un movimiento anticoncilio , pilotado por Juan Pablo II y el cardenal Ratzinger, luego Papa Benedicto XVI, que fueron cerrando puertas y apagando las mil luces que se habían encendido. Era la restauración.
¿Cómo se iba a poder superar entonces la antítesis creada por siglos entre la Iglesia y la Sociedad? ¿Cómo se iba a hacer verdad lo promulgado por el mismo concilio?
Si ya llegamos al conclilio con siglos de retraso, de atrincheramiento contra la modernidad, ¿qué iba a suponer este nuevo período posconciliar que, desde el vértice más representatitivo de la Iglesia , se proponía ignorar y combatir las reformas del Concilio Vaticano II?
Este colocarse contra la Modernidad y contra el Evangelio, trajo como consecuencia que la cristiandad, al no haber tenido acceso al contenido y espíritu del concilio, lo desconociera y siguiera anclada en la mentalidad tridentina. El concilio quedo cómo un libro cerrado por más de 35 años, sustrayendo las respuestas que aportaba a las nuevas situaciones culturales y socio-políticas de nuestro tiempo.
El alejamiento, la indiferencia y el abandono de la Iglesia fue en aumento. Hoy es ya innegable una búsqueda de algo intramundano absoluto que reemplace al Dios cristiano y confiera unidad y consistencia al funcionamiento de la sociedad y de la convivencia humana.
4.La secularización en textos indicadores
Expongo ahora algunos textos de autores muy conocidos sobre el tema.
. EMILI DURKEHIM
”Los antiguos dioses envejecen o mueren, y aún no han nacido otros nuevos. …Llegará el día en que nuestras sociedades producirán nuevas ideas e inventarán nuevos fórmulas que durante un tiempo servirán de guia a la humanidad.
Tal vez nunca ha sido tan acusado el contraste entre la fe y la razón. Tanto la ciencia como la religión persiguen el mismo objetivo , y el pensamiento científico no es sino una forma más perfecta del pensamiento religioso. La ciencia, surgida de la religión , tiende a sustituir a esta última en todo lo concerniente a las funciones cognitivas e intelectuales.
El Cristianismo ya ha consagrado definitivamente esa sustitución en el orden de los fenómenos materiales. Pero no podía deshacerse tan fácilmente del mundo de las almas, pues el Dios de los cristianos aspira sobre todo a reinar sobre las almas, razón por la cual se ha resistido a someter la vida psíquica a la ciencia y se resiste todavía más a hacer lo mismo con los fenómenos religiososy morales.
. SALVADOR GINER
“ La convivencia de la religión y sus feligreses con la culturas democrática y liberal de nuestra época, además de la científica, obliga a la fe sobrenatural a adaptarse en alguna medida. (Pg. 35).
“Frente a los extremismos de los fundamentalistas o radicales religiosos, por un lado, y de los nihilistas y secularistas , por el otro, – tambien fundamentalistas en sus actitudes antrirreligiosas- el verdadero humanista adopta una tercera posición , basada en hechos y en el espíritu crítico y racionalmente analítico. El humanismo rechaza ambos fanatismos e intenta poner paz contra el combate ciego entre ellos. Un amargo combate de nuestra era” (Pg. 39) .
.PETER L. BERGER
“ La teoría de la secula rización , basada en la idea de que la modernidad conlleva necesariamente un declive de la religiosidad, ha servido durante mucho tdiempo como paradigma para el estudio de la religión. Pero, a la luz de la evidencia empírica , ya no puede sostenerse. Es preciso un nuevo paradigma. Creo que este debe basarse en las muchas implicaciones del fenómeno del pluralismo. Propongo que el nuevo paradignma sea capaz de afrontar la coexistencia de religiones diferentes y la coexistencia de los discursos secular y religioso; ambas se dan tanto en la mente del individuo como en el espacio social “ (Pg. 10).
4.La secularización según el concilio Vaticano II
La historia de estos último 50 años de la Iglesia, dan cuenta por sí mismos del abismo entre la renovación decretada por el concilio y la mentalidad imperante en la cristiandad.
Los teólogos lo venían anunciando: “ Se requiere , escribía Hans Kúng, un cambio de rumbo de parte de la Iglesia y de la teología; abandonar decididamente la imagen del mundo medieval y aceptar consecuentemente la imagen moderna del mundo , lo que para la misma teología traerá como consecuencia el paso a un nuevo paradigma” (Ser cristiano, p. 173).
José Mª Gonzáslez Ruiz acuñó esta frae: “El concilio tumba del régimen de cristiandad ”.
Metz escribió: “Hoy, la Iglesia se encuentra ante un cambio que, a mi juicio, es el más profundo de la historia desde la época primitiva. El último concilio Vaticano II puede entenderse como expresión institucionalmente manifiesta del paso de una Iglesia culturalmente más o menos unitaria y monocéntrica al de una Iglesia culturalmente policéntrica” (Concilium, Unidad y pluralidad, problemas y perspectivas de la inculturación, n. 224 , julio 1989, p.91).
El nuevo pensar del concilio se había ido fraguando lentamente en la conciencia cristiana y había llegado la hora de formularlo y hacerlo llegar a la Iglesia universal.
Escribe Schileebeeckx: “El concilio Vaticano II consagró los nuevos valores modernos de la democracia, de la tolerancia, de la libertad. Todas las grandes ideas de la revolución americana y francesa, combatidas por generaciones de papas; todos los valores democráticos fueron aceptados por el concilio …Existe ahora la tendencia a ponerse contra la modernidad, considerada como una especie de anticristo.El Papa actual parece negar la modernidad con su proyecto de reevangelizar a Europa. … Para Evangelizafr Europa es necesario superar la modernidad y todos los valores modernos y regresa al primer milenio…Yo critico es retorno porque los valores modernos de la libertad de conciencia, de religión, de tolerancia, no son, desde luego, los valores del primer milenio” (Soy un teólogo feliz, pgs.73-74).
El concilio mismo da cuenta del cambio histórico producido:
“Vivimos en un momento en que el espíritu científico modifica profundamente el ambiente cultural y las maneras de pensar . Todo el género humano corre una misma suerte y hemos pasado de una concepción más bien estática de la realidad a otra más dinámica y evolutiva de donde surge un nuevo conjunto de problemas que exige nuevos análisis y nuevas síntesis. Asistimos a un cambio de mentalidad y estructuras que somete con frecuenciaa a discusión las ideas recibidas,. Las instituciones y las leyes, las maneras de pensar y sentir , heredadas del pasado , no siempre se adaptan bien al estado actual de cosas. Surge una perturbación en el comportamiento y hasta en las mismas normas reguladoras de este” (Cfr. GS 1-7).
El concilio cuida de recalcar por activa y pasiva que la fe nunca puede ser un obstáculo a la autonomía del hombre , de las sociedades o de la ciencia, pues todas las cosas están dotadas de propia firmeza, verdad y bondad, y está obligado a respetar esa autonomía reconociendo el método de cada una de las ciencias o artes (Cfr. GS, 36..) Es decir, el concilio pretende mostrar que “la misión de la Igesia es a la vez religiosa y sumamente humana “(Gs, 11) .
La realidad, sin embargo,es que el pueblo de Dios, en general , y los que ejercen el ministerio presbiteral, sufren la honda huella de la involución posconciliar . El Papa Francisco representa un giro totalmente nuevo respecto al concilio. Y ha hecho justicia a la labor de la teología, tan abnegada y competentemente desarrollada por los teólogos:
“ No haría justicia a la lógica de la encarnación pensar en un cristianismo monocultural y monocorde. En la Evangelización no es indispensable imponer una determinada forma cultural y a veces hemos caído en en la vanidosa sacralización de la propia cultura” (GE 11).
“La teología, en diálogo con otra ciencias y experiencias humanas, tiene gran importancia para pensar cómo hace llegar la propuesta del Evangelio a la diversidad de contextos culturales y destinatarios. La Iglesia, empeñada en la evangelización, aprecia y alienta el carisma de los teólogos y su esfuerzo por la investigación teológica, que promueve el diálogo con el mundo de las culturas y de las ciencias. Convoco a los teólogos a cumplir este servicio como parte de la misión salvífica de la Iglesia” (GE 133).
El concilio puso en entredicho todo un modelo de teología, de moral, de espiritualidad y de liturgia uniformemente arraigado desde siglos y que posibilitaría la ofensiva involucionista de los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. Los teólogos moralistas hemos intentado elaborar lo que esta renovación ha supuesto respecto al modelo de teología, de moral y de espiritualidad heredados.
Podríamos contraponer, a doble columna, la diferencia entre la moral evangélica y la moral autoritaria y legalista vigente hasta el Vaticano II , que trató de moldearnos por siglos: una moral burguesa, eminentemente legalista, basada en la “Imitación de Cristo” según el libro de Tomás Kempis. De esta obra escribe Luis Segundo:
“Monacal en su esencia , este libro y tipo de espiritualidfad se convierte por siglos en el manual de perfección cristiana, tanto para religiosos como para los seglares” (Teología abierta para el adulto II, Buenos Aires, 1969, pg. 129).
Este tipo de moral y espiritualidad se caracteriza por un dualismo irreconciliable entre Dios y el mundo, la dedicación ción a sí solo para mejor unirse a Dios, uso sin deseo de las cosas, desprendimiento de todo para vivir en completa libertad y soledad, obedeciencia ciega para mejor adquirir la indiferencia absoluta y , soportar los males, más que intentar suprimirlos.
Evidentemente iba a resultar una tarea ímproba, arriesgada , para quien intentara reponer este modelo a la altura del Evangelio y del Vaticano II, en medio de una Iglesia posconciliar, que oficialmente, apostaba porel retorno a Trento.
La secularización desde el paradigma la identidad de Jesús
Si el concilio aparece como paradigma de la secularización, es porque tiene a Jesús como referente histórico y teológico desde el que comprender su proyecto de sentido. Los evangelios reflejan su personalidad, su forma de ver la vida y su interpretación de la religión y de la sociedad.
1. Jesús, “hijo del hombre”
¿Quién es este hombre? Su misión de anunciar el reino de Dios.
Jesús, al entrar en contacto con la sociedad de su tiempo, no abdica de la vida religiosa y moral de su pueblo. No viene a aniquilar el código que regula la vida de su pueblo. Para El, también aquel código contenía de alguna manera la sabiduría y voluntad de Dios, pero El viene a perfeccionarlo.
Jesús comienza a anunciar el reino de Dios y llegalas gentes a escucharle de todos los puntos, le oían pasmados de su inteligencia y respuestas, el pueblo le escuchaba embelesado y su fama se propaga cada vez más.
Los príncipes de los sacerdotes, y ancianos del pueblo, los escribas y fariseos, los legistas le preguntan, le reprenden, le calumnian, quedan corridos sin saber que responderle, le odian y se confabulan y deciden eliminarle.: “Ved cómo todos se van tras él” /(Jn 12,19) “Si lo dejamos suelto, todos vazn a creer en él” (Jn 111, 48).
.
Jesús no pretende adueñarse del poder civil ni religioso, sino acabar con sus retorcidas cavilaciones, que desfiguran el plan de Dios y sumergen al pueblo en hipócritas sujeciones.
Su enseñanza brilla por la autenticidad, el sentido común, la ternura y la sencillez, la justicia, el amor. El pueblo se adhería espontáneamente a su enseñanza, pero le contristaba la dureza de sus adversarios.
Lo primero que propone Jesús, a quienes quieran seguirle es vivir como él, continuar en la tierra su estilo de vida. El es hijo de Dios, pero es tambíen un modelo de hombre. Seguir a Jesús es admitirlo:
-Como enviado y manifestador del Padre, como hijo suyo , como modelo y camino que nos lleva hasta él: “Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues lo somos” (1 Jn 3, 1).
-Si Dios es Padre, hay que tener a todo hombre como hermano. El amor a Dios y al prójimo son inseparables.
– Seguirle es perdonar de corazón como el Padre, amar a los enemigos, preocuparse y gozar más por el descarrriado que por el justo, saber que lo hecho al prójimo y al prójimo más necesitado es heho a él.
La causa de Dios jamás se puede confundir con la defensa abstracta de la ley, de la raza, de la nación, de la tradición, de la religión. Son causas particulares que entorpecen la libertad y la justicia y que jamás pueden ser válidas ante Dios.
– Seguir a Jesús es también vivir con independencia y libertad, nota central de la personalidad de Jesús, que “enseñaba y obraba como quien tiene autoridad y no como los escribas y fariseos”.(Mc 1,22) “De dónde le viene todo esto? Y ¿qué sabiduría ha sido esta que le ha sido dada” (Mc 6,2).
El pueblo y sus mismos familiares se escandalizan de él, creeen que ha perdido el juicio y van a buscarlo para hacerse cargo de él. Pero, Jesús no se deja encadenar por ellos, afirma su libertad.
No tiene miedo a la casta religiosa de su país, a las reacciones que provoca, les dice que están equivocados, que son guias ciegos, leguleyos sofisticados, duros con los demás, dominadores de las conciencias, hipócritas, que el sábado esta hecho para el hombre y no el hombre para el sábado,que no se puede honrar a Dios sin practicar la justicia y la misericordia. El presenta su nuevo programa frente a la tradición: “Habéis oido que que se dijo a los antepasados….”(Mat 5,7) .
Jesús es un hombre con autoridad y libertad y, para colmo, se atreve a curar y a perdonar los pecados. Y este su modo de proceder no despierta ningún temor, al reves las turbas le oprimen por todas partes, los enfermos lo imploram , los pecadores se sienten perdonados, los excluidos de la sociedad comprendidos. Su autoridad y libertad no le apartan de los pobres y de los pequeños.
-Seguirle es vivir con sinceridad y por eso le indignan las imposturas de la conducta farisaica: aparentar , figurar , no cumplir lo que se enseña, imponer yugos a los demás, presumir de justos, creerse superiores por su poder:. “¿Cómo vosotros podéis hablar cosas buenas siendo malos” (MT 12, 34).
Se es bueno o no se es. Esa dualidad de querer aparentar lo que no se es. es la hipocresía : “Fariseo ciego, limpia primero por dentro la copa , para que también por fuera quede limpia” (Mt 23, 26). “De lo que rebosa el corazón, habla la b oca” ((Mt 12, 33-34). “Si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el reino de Dios” (Mt. 5,20).
No hemos atendido, creo, a captar la originalidad de la moral evangélica respecto a las otras éticas humanas. En Jesús, Dios nos manifiesta su ser y el nuestro, su verdad y la nuestra.
Pero, la originalidad de la moral evangélica no niega la validez de la moral humana, sino que la incluye y la perfecciona. La moral cristiana cuenta con un elemento imprescindible: la moral que le corresponde al hombre por su misma naturaleza , con autonomía y significado propios, llamada a consumarse en el plan divino de la salvación.
Pero, no es verdad que la moral cristiana se reduzca a la moral humana, sino que la supera pudiendo acoger libremente el don superior de la revelación sobrenatural comunicada por Jesús. Debido a él, la existencia de un Dios personal, subsistente, infinito, creador y padre es afirmada decididamente y en él , al morir , encontramos la felicidad absoluta: “Mañana estarás conmigo en el paraiso”.
Esta centralidad de Jesús en la moral cristiana, señala que sus actitudes básicas son:
1ª-Tenerle a él como nueva ley de vida en relación consigo y los demás. Por su Espíritu, que vive y actúa en nosotros , cumplimos la nueva ley, que es la ley del amor. Una ley que que no resulta coaccionante, porque brota desde dentro como algo propio.
2ª-Elevar al hombre a un plano de amistad inigualable con Dios a través de la filiación divina.
3ª- Saber que nuestro vivir terreno contiene ya el vivir eterno. Comienzo y desarrollo histórico del reino hasta lograr su plenitud en el momento final.
2. La muerte de Jesús, consecuencia de su estilo de vida. Causantes de la muert e de Jesús y significado de la misma.
a. La vida de Jesús le llevó a la cruz
Es un hecho histórico la muerte violenta de Jesús, causada por los dirigentes de la religión de su pueblo. Sus discípulos jamá pensaron en este desenlace, convencidos como estaban de que tal cosa no podía suscederle a Jesús,el Mesías esperado. Dios no podía abandonarlo. La frustración fue tal que les hizo desaparecer y ausentarsse de todo el proceso de su pasión.
A todos constaba el sinificado de la crucifixión en el imperio romano.Y todos los judío creían que el Mesías no podía morir crucificado. Entonces, si Jesús no murió por rebeldía al imperio ni por ser el Mesías, ¿cuál fue la causa de su muerte?
Simplemente, sería la voluntad divina. Jesús habría sido castigado por blasfemo, por haberse arrogado una falsa identidad miesiánica y divina. Su fracaso probaba el rechazo divino, pues Dios castiga a los malos y premia a los buenos. Su llamada a Dios, desoida, muestra que su proyecto era ilusorio, que no podía contar con la ayuda divina. De ser el Mesías no podía morir crucificado.
Por esta razón, hubo un dilema que se planteaba a los primeros cristianos: ¿la muerte de Jesús es un castigo divino o Jesús, que no había pecado, se mantiene fiel a Dios a pesar de la crucifixión?
Obviamente se comprendió que no era un castigo divino. Jesús murió sin renegar de Dios, por más que no interviniera para liberarle.
Hay causas intrahistóricas , que se imponen en contra de Dios y sin que él intervenga para evitarlas. En la muerte de Jesús, hay unos agentes históricos, causantes de su muerte. La muerte forma parte de todos los vivientes, y tiene lugar en el contexto y circunstancias concretas de cada peresona. El mal y el sufrimiento son parte de la vida.
La intención de Dios, después de crear, se contrae y retira para crear espacio en el que surge el mundo y pueda actuar libremente. La creación es una pérdida del poder divino , hay una dejación en favor de la persona, lo cual explica acontecimietos como los de Auchswitz y el colapso divino en la modernidad.
Por eso, Dios no interviene contra los que crucificaron a Jesús ni tampoco contra los que, a lo largo de la historia, se convierten en agentes del mal. Dios sólo se impone en la historia mediante la persona , que es su agente y se declara impotente ante la libertad que opta por hacer el mal.
b. Lo sagrado presente en lo más indigno de la divinidad, en la cruz
Jesús, que muere ignominiosamente en la cruz, expresa que Dios se manifiesta ante el mal y la injusticia. La cruz es el lugar de la solidaridad divina con los ajusticiados y las víctimas. Es Dios quien muere, -Jesús es el hijo de Dios- . Dios no cambia los hechos causados por los hombres y se solidariza con ellos. Pero, eso no cabe imaginarlo, si no se admite que en Jesús se hace presente la divinidad mediante la resurrección.
Jesús se encuentra solo, sin apoyo divin, o desea evadir la muerte y no va a experimentar la ayuda del omnipotente. En él actúa y aparece el Dios escondido de las víctimas y no de la majestad y de la omnipotencia divina. La vida hunana muestra ahí una carencia de sentido, como les ocurre a todos, él lo comparte y así se diviniza. Existe el Dios de los perdedores, al que únicammente se encuentra viviendo la fraternidad con los perdedores y no con los vencedores.
A los cristianos, Dios se nos hace presente en Jesús.Su muerte por crucifixión muestra un nivel divino en medio de la negatividad histórica del mal y de su triunfo. ¿Cómo otorgar significado salvífico a un asesinato?
Lo que para la razón es un escán alo, cobra luz con la resurrección. El Dios conocido a través del crucificado, es distinto del Dios de la racionalidad helénica y la teología hebrea. Desde una y otra no es posible la salvación desde el crucificado, que no reclama una salvación desde el poder y el triunfo. Enacarnarse en lo más deshumanizado es una forma de trascendencia que aturde . Ese Jesús débil, humilde ,anonadado, manifiesta lo absoluto de la exitencia, dando muerte a otras imágenes gloriosas de Dios. Racionalmente no es posible asumir a un Dios carente de poder , a un Dios crucificado.
EL Dios de Jesús es así el Dios del perdón y de la misericordia. “La donación del sentido de la vida y de la historia cobra nuevo significado, precisamente en el momento de mayor derrota de Jesús con la muerte en la cruz. El Dios Padre no baja a Jesús de la cruz, colisionaría con la libertad humana.
Jesús asume la dureza de implantar el reino , pero busca liberar a los pecadores, perdona, se deja corregir y alaba la fe de otros , busca la compañía de sus discípulos y presenta la imagen de un Dios bueno y misericordioso.
El crucificado –Jesús Hombre/Dios, revela en plenitud la misericordia divina . El mal infligido inclina al rencor y venganza . Castigar al culpable no es el camino para reparar la injusticia, tarea que asumen los defensores de la cólera divina. Esta sería una divinidad a semejanza humana, impregnada de violencia, una mediación de instinto homicida. Esta es una apelación a un Dios justiciero, que se lo hace prisionero de la necesidad de venganza.
Su Dios aparece en el crucificado ,impotente, nada violento, sólo espera que los agresores se conviertan ante la víctima inocente. Jesús responde con el perdón gratuito “Padre, perdónalos, que no saben lo que hacen”. No exige la reparación ni el castigo. En su muerte,muestra la trascendencia divina con la oferta del perdón. Manifiesta el poder del amor junto a la impotencia histórica de la divinidad. Perdonando al morir, le aleja del Dios colérico que castiga el pecado..
c. La revelación de Jesús “hijo de Dios” conferida por su resurrección .
Sin la resurrrección , nosotros no podríamos proclamar que Jesús de Nazaret es al mismo tiempo humano y divino, hijo del hombre e hijo de Dios. Quedaríamos sin respuesta ante la posición secularista, a la que tanto horroriza esta proclamación.
Recuerdo que , en un intercambio epistolar, con Himkelamert e n que le comentaba este tema me dijo: “Menos mal que todavía hay alguien que cree en la resurrección”.
Doy fin a estas mis reflexiones con dos textos, uno de Jon Sobrino y otro de A.Torres Queiruga. Ambos ofrecen una buena clave para entender en su totalidad la secularización.
. JON SOBRINO
“ El resucitado es Jesús de Nazaret, que se dedicó a proclamar el reino de Dios a los pobres y denunciar a los poderosos, quienes lo ejecutaron sin que renegara de Dios ni dejara de obedecerle.
Dios mostró su omnipoptencia resucitándolo , anulando esa acción criminal de los seres humanos y haciendo prevalecer la justicia sobre la injusticia y la víctima sobre el verdugo
Pareciera que Dios no despierta esperanza con lo ocurrido en la crucifixión de Jesús, pues se mostró impotente, impotente por compartir hasta el final el destino de los pobres. Pero ese silencio e impotencia de Dios, -escándalo para la razón y la modernidad- atestiguan a los pobres que Dios se hizo uno de ellos hasta en la cruz por su extrema cercanía amorosa. Dios no les falla pues desde su identificación con ellos muestra su poder resucitano a Jesús.
La muerte cristiana universaliza la resurrrección, que se convierte en Buena Noticia para los crucificados y para cuantos trabajan para bajarlos de la cruz.
Cuando nuestra muerte es producto de entrega a los otros y a lo que hay en los otros de desvalido, pobre, indefenso, producto de la injusticia, entonces existe una analogía entre esa vida y muerte y la vida y muerte de Jesús.
Vivir y actuar como Jesús nos hace comunidad suya , con la esperanza de que se realice en nosotros, lo que en él mismo se realizó”
.ANDRES TORRES QUEIRUGA
“La resurrección ratifica que nada de lo que en ternura y humanidad fue la vida deJesús, se perdió, sino que pervive pero “infinitizado”, no atado a ningún tiempo ni lugar. Con él no pudo el pecado, no pudo el dinero arrebatar su libertad, vivió en radical entrega al amor, la justicia y la paz tan menguados en nuestro mundo, no perdió en ningún instante su confiianza en Dios aun cuando aparecía ausente, no se airó contra los mecanismos de la naturaleza y de la historia. Jesús se mostró resucitadamente vivo contra todo esto.
Con la resurrección Jesús entró en su gloria, previa eliminación de la atadura de la finitud. Finitud que se albergaba en su cuerpo, pero que con la resurrección, se transforma traspasado por la divinidad, sin ningún límite para su libertad y presencia ilimitada. De aquí que su presencia corporal se mantiene también, pero espiritualmente, sin ningún límite de tiempo y espacio, su presencia se hace universalmente consistente y es la que liga todo y a todos a él, fundiéndonos en total comunidad y comunión con él, humana y planetariocósmicamente.
Se entiende entonces que el resucitado aparezca y se deje ver, pues para él no hay distancia s ni muros que atravesar. Se muestra como Señor soberano de todas las leyes del cuerpo y del mundo.
Cristo es el hombre esencial, no roto por ninguna de las alienaciones tremendas de la existencia, plenamente reconciliado con mismo, con los hombre , con el mundo y con Dios. En él se realiza la comunión sin trabas ni fronteras, el amor universalmente relizable, la vida que vence a la muerte.
“ Si Jesús de Nazaret no hubiera resucitado, habría quedado reducido a ser uno de tantos personajes que se estrellaron contra el frio muro de la historfia. Y todo lo di cho sobre su salvación para nosotros sería un sueño. Pero, no, Dios reivindica al condenado por blasfemo y vuelve a ser visto vivo y triunfante (Recuperar la salvación, ST, 1995, pp. 195-203).
¿Quién fue Jesús? Nultima e ineludible prevunta. Se la hace de esta manera José Antonio Pagola: ¿ Qué secreto se encierra en este galileo fascinante , nacido hace dos mil años en una aldea insignificante del impeiro romano y ejecutado como un malhechor cerca cde una vieja cantera, en las afueras de Jerusalén, cuando rondaba los 30 años? ¿Quién fue este hombre que ha marcado decisivamente la religión, la cultura y el arte de Occidente hasta imponer incluso calendario?
Probablemente nadie ha tenido un poder tan grande sobre los corazones ; nadie ha expresado como él las inquietudes e interrogantes del ser humano ; nadie ha despertado tantas esperanzas. ¿Por qué su nombre no ha caido en el olvido? ¿Por qué todavía hoy, cuando las ideologías y las religiones experimentan crisis profunda , su persona y su mensaje siguen alimentando la fe de tantos millones de hombres y mujeres?”.
Y es respuesta certera y excelent la que da el teólogo Christian Duquoc:
“La soberanía de Cristo remite a Jesús de Nazaret, que en su trayectoria vital, prefirió prescindir de la omnipotencia imaginaria y asumir el riesgo que corren en este mundo la justicia frágil y el amor discreto. El ha considerado más benficioso para los hombres esa retirada al margen de todo esplendor. El Resucitado, mediante el don del Espíritu, invita a la Iglesia y los creyentes a seguir un camino análogo: el de romper con la esperanza ilusoria, abrir una esperanza lúcida y sólida, y sustentarse en la fe que supera la duda engendrada por el esplendor tamizado del Reino que adviene” (Chritian Duquoc).
B I B L I O G R A F I A
Las formas elementales de la vida religiosa (Emile Durkheim)
El porvenir de la Religión (Salvador Giner)
Los numerosos altares de la modernidad ( Peter L.Berger)
Morir para renacer (Javier Elzo)
Las muertes de Dios. Ateismo y espiritualidad (José Antonio Estrada)
Pensando la religión (Varios autores, en Homenaje a M. Fraijó)
Manifiesto al servicio del personalismo (Emmanuel Mounier)
Teología desde las víctimas (13 autores) y Herejías y disidencia
(10 autores -C.M.U. Chaminade).
Ternura Cosmica ( Numerosos autores en Homenaje a Leonardo Boff, en portugués).
L I B R O S SOBRE EL TEMA
Nueva Utopía
Fernández de los Rios, 2-3º Izqda. – 28015 MADRID
Tel.: 91 4472360 . E-mail: bforcanoc@gmail.com
Lote 1
Escritos de Teología Cristiana I y II ( 2 VOL.) (Jesús Equiza)
Una Moral Liberadora (Benjamín Forcano)
El Retorno a Jesús (Benjamín Forcano)
.Los 4=(60 €)Con descuento por 35 €
. 1 sólo = 10 €
============================
Lote 2
La resurrección de Jesús (Ariel Alvarez) = 7 €
El reto histórico de la resurrección de Jesús (B. Forcano)=5 €
. Los 2 libritos = 12 €
Lote 3
Nueva Etica Sexual ( Benjamín Forcano) = 15 €
Deseo adquirir –(Indique lote) ———————————————————————-
Nombre y apellidos—————————————————————————————
Calle ————————————————Ciudad——————————-CP————–
Tel.: ——————————– E-Mail —————————————————————-
* Se puede pagar por transferencia
Titular Nueva Utopía: CUENTA: IBAN ES70 0182 4010 37 020721 5978 VIC BBVAESMMXXX
Debe estar conectado para enviar un comentario.