HAY INNOVACIÓN EN LA VIDA CONSAGRADA


Por Vida Religiosa -19 febrero, 20190727

CUANDO LA FECUNDIDAD DA A LUZ LA ALEGRÍA

Maricarmen Bracamontes. Benedictina. Monasterio Pan de Vida. Torreón (México)

“La mujer cuando está en el trabajo de parto, siente aflicción porque ha llegado su hora; pero cuando ha dado a luz a su creatura, ya no se acuerda del dolor, por el gozo que tiene de haber traído al mundo un nuevo ser…  y nadie [ni nada] será capaz de arrancarle su alegría” (cf. Jn 16, 21.22b).

Al describir la vida consagrada  se hablaba con frecuencia de la imitación de Cristo, la oración, el sacrificio, la vida fraterna, la misión en solidaridad con la gente empobrecida. Pero poco se había desarrollado el tema de la fecundidad en la vida consagrada, como reflejo de la fecundidad de Cristo, y casi se habían olvidado las ricas imágenes antiguas y medievales que la representan. Hay un gran potencial en la imagen de la mujer que da a luz como una metáfora para la consagración religiosa.

Lo mismo nos sucedía con nuestra devoción mariana, en la que se solía subrayar más la virginidad y la pureza de María que su fecundidad. María es fecunda, no solo cuando da a luz a Jesús, sino también cuando visita a su parienta Isabel y proclama el Magníficat. María es fecunda cuando adelanta la hora en las Bodas de Caná, María es fecunda cuando acoge a la nueva comunidad cristiana que nace de la sangre y el agua que brotan del costado de Cristo en la cruz.

La vida que se nos entrega en Jesucristo, abunda en vino, en fiesta, en alegría (cf. Jn 2,1-11). Es como un eco de la profecía de

Isaías: “Y preparará Yahvé… a todos los pueblos sobre este monte un festín de suculentos manjares y vinos generosos… y sobre este monte hará desaparecer el velo que oculta a todos los pueblos, la cortina que cubre a todas las naciones. Y destruirá la muerte para siempre…” (cf. Is 25,6-8).

Un signo de innovación de la vida consagrada es la creatividad con la que va recuperando y expresando su ser fuente de vida. Es esa dimensión femenina un poco olvidada, excluida, que se recrea y va rasgando el velo que la oculta, la cortina que la cubre. Ya lo había expresado Clemente de Alejandría (c. 150-211): “El Señor mismo nos dio a luz, con los dolores de la carne y por el derramamiento de su sangre preciosa… ¡Oh nacimiento extraordinario!”. También lo dijo San Ambrosio, Obispo de Milán

(c. 337-397): “Cristo es la virgen quien nos da a luz y quien nos da de comer con su propia leche”.  Juliana de Norwich (c. 1342-1416) lo expresó de la siguiente manera: “Jesús nuestro Salvador es nuestra verdadera madre quien continuamente nos da a luz”. El Maestro Eckhart (c. 1260-1327) se suma cuando se pregunta: “¿Qué hace Dios todo el día?”.  Y concluye, que… “Dios se reclina en una mesa de parto, dando a luz todo el día”.

El cuarto Evangelio nos conduce por senderos que dan a luz la vida y la alimentan con el propio ser: “Yo Soy el pan vivo… quien coma de este pan vivirá para siempre, y el pan que yo le daré es mi carne, vida del mundo” (Jn 6,51). Ese alimento que nos nutre y nos vuelve alimento a su vez, nos capacita para la máxima expresión del amor: “nadie tiene mayor amor que quien da la vida por sus amigos” (Jn 14,13). Esa es nuestra vocación: continuar la misión de Jesús acompañándonos en comunidades de amistad, en la entrega de la vida en cada gesto de amor de unos por otros y en el cuidado de nuestra casa común.

Llegada es la hora, en que la vida toda sobre la tierra, que gime con dolores de parto (cf. Rm 8,22-23), manifieste jubilosamente su plenitud (cf. Jn 10,10b).  Llegada es la hora de la manifestación de este signo innovador de la vida consagrada, que es su razón de ser: la fecundidad que produce alegría, júbilo, un gozo que nadie ni nada puede arrebatar. Ese es uno de los Dones recibidos y su Tarea es multiplicarlo: engendrar vida, esperar pacientemente a que se desarrolle, darla a luz y acompañarla en su proceso de madurez, sin claudicar. Llegada es la hora. Hora de seguir dando gloria a Dios manifestada en comunidades que entregan su carisma para promover la vida en abundancia de la humanidad y del cosmos todo.

https://vidareligiosa.es/hay-innovacion-en-la-vida-consagrada/

Revelan que la Iglesia católica tiene un reglamento para los sacerdotes que tienen hijos


Tras una investigación del diario The New York Times, se descubrió que el Vaticano reglamentó la situación de aquellos clérigos que deben afrontar la paternidad

martes, 19 de febrero de 2019 – 4:30 PM

Por ELNUEVODIA.COM

la Iglesia católica requiere que los sacerdotes mantengan una vida de celibato absteniéndose de cualquier tipo de actividad sexual (semisquare-x3)
la Iglesia católica requiere que los sacerdotes mantengan una vida de celibato absteniéndose de cualquier tipo de actividad sexual. (EFE)

Desde hace un tiempo, las constantes denuncias de abusos sexuales dentro de la Iglesia católica han generado un clima tenso dentro del Vaticano.

El papa Francisco tomó la decisión de llevar acabo una cumbre para tratar a fondo un tema que no solo le quita el sueño a él, sino a los millones de fieles que congrega esta religión en todo el mundo.

La cumbre que se realizará desde el 21 al 24 de febrero promete dilucidar, con los presidentes de las conferencias episcopales, algunas soluciones al problema de los abusos sexuales a menores dentro de la institución.

Dentro de este complejo panorama, una investigación llevada a cabo por The New York Times reveló que el Vaticano tiene reglas secretas o códigos para aquellos sacerdotes que tienen hijos a pesar no estar permitido por la obligatoriedad del celibato.

El testimonio que inició con esta investigación perteneció a Vincent Doyle, hijo de un sacerdote católico, que aseguró al medio que en un viaje que hizo a Roma pudo ver el documento. 

Desde el Vaticano, lejos de negar la existencia de estas reglamentaciones, admitieron al mismo medio que dicha normativa existe: “Puedo confirmar que estas directrices existen. Es un documento interno”, dijo el portavozAlessandro Gisotti. El principio fundamental es la “protección de los menores”. 

Según lo publicado en el diario estadounidense, Doyle descubrió cuando tenía 28 años que su padre natural era un sacerdote. Aquel sacerdote es al que su madre llamaba familiarmente como padrino. Se sentía solo y tenía razón: un arzobispo le mostró que el Vaticano tenía estrictas -y secretas- reglas para aplicar en los curas que se descarriaban y tenían hijos.

Hoy, Doyle sabe que es hijo natural del reverendo John J. Doyle, de Longford, Irlanda. Hay varias fotografías de Vicent con su padre natural cuando todavía ni siquiera sospechaba que era realmente su progenitor. Al estudiar el caso y conocer sobre la guía del Vaticano para los padres ocultos de la Iglesia, dice no estar de acuerdo con que deban renunciar a su trabajo.

The New York Times@nytimes

Breaking News: The Vatican confirmed it has a secret set of rules for priests who break celibacy vows and father children.https://nyti.ms/2GP6ZZO 4.12418:09 – 18 feb. 2019Información y privacidad de Twitter AdsThe Vatican’s Secret Rules for Priests Who Have ChildrenThe Vatican confirmed, apparently for the first time, that it has general guidelines for what to do when clerics break celibacy vows and father children.nytimes.com4.184 personas están hablando de esto

De acuerdo al sitio Cop

Religiosos y religiosas sobre los abusos: necesidad de conversión


Foto de archivo

«El abuso de niños es un mal en cualquier tiempo y lugar: este punto no es negociable»: lo escriben los Superiores y Superioras Mayores de Órdenes y Congregaciones religiosas del mundo entero, en una declaración previa al encuentro sobre Protección de menores que tendrá lugar del 21 al 24 de febrero

Griselda Mutual – Ciudad del Vaticano

“Reconocemos que hubo maneras inadecuadas de tratar este tema y una vergonzosa incapacidad de comprender vuestro dolor. Ofrecemos nuestras más sinceras disculpas y nuestro pesar. Les pedimos que crean en nuestra buena voluntad y sinceridad. Y los invitamos a trabajar con nosotros para crear nuevas estructuras que aseguren la minimización de los riesgos»: lo dicen los Superiores y Superioras Mayores de Órdenes y Congregaciones religiosas del mundo entero a los supervivientes de los abusos, en un comunicado emitido a dos días del inicio del Encuentro querido por el Papa Francisco en el Vaticano para tratar el tema de la Protección de los menores.

Un denominador común

Los religiosos expresan encontrar a menudo situaciones donde los niños no son deseados y son víctima de abuso, de olvido y de maltrato, narrando la propia experiencia, y distinguen un común denominador: 

“Vemos a niños soldados; la trata de menores; el abuso sexual a menores; el abuso físico y emocional a menores. Son voces que claman”, expresan. “Lo común a todas estas situaciones es la vulnerabilidad. Los niños son los sujetos más vulnerables en nuestras sociedades. Los niños pobres, discapacitados o indigentes, los que viven en los márgenes, que pertenecen a las clases sociales o castas más bajas pueden ser particularmente vulnerables. Son considerados ‘no esenciales’, ‘objeto’ de uso y abuso”.

«Vergüenza de no darnos cuenta de lo ocurrido»

Haciendo presente que la reunión de los próximos días se centra en particular en el abuso sexual a niños y en el abuso de poder y conciencia de parte de quienes ostentan autoridad en la Iglesia, escriben:

“Inclinamos nuestras cabezas con vergüenza al darnos cuenta de que este abuso ha tenido lugar en nuestras Congregaciones y Órdenes, y en nuestra Iglesia. Hemos aprendido que quienes abusan ocultan deliberadamente sus acciones y son manipuladores. Por definición, es difícil descubrir estos abusos. Nuestra vergüenza aumenta al constatar que no nos hemos dado cuenta de lo que estaba ocurriendo. Al mirar las Provincias y Regiones de nuestras Órdenes y Congregaciones en el mundo entero, nos damos cuenta de que la respuesta de las personas en autoridad no ha sido la que debía haber sido. No han sabido ver las señales de alarma o no se las tomaron en serio”.

Implementación de soluciones pueda ser rápida y universal

En relación a las esperanzas puestas en este encuentro, los religiosos y religiosas dan cuenta de que “es posible imaginar nuevos pasos hacia adelante”, y “tomar decisiones para que la implementación pueda ser rápida y universal, con el debido respeto a las diversas culturas”.

Reconocer el mal, acoger a supervivientes y acompañarlos

En relación al liderazgo del Papa Francisco, que definen “clave” para que la Iglesia afronte estos flagelos, aseguran unirse a su misión “de reconocer humildemente y confesar el mal que se ha hecho; de acoger a los supervivientes, de aprender de ellos cómo acompañar a quienes han sido objeto de abusos y cómo desean que escuchemos sus historias”.

«Podemos hacer la diferencia»

Los religiosos ponen luego el foco en tres puntos, en la educación y la salud en primer lugar, a través de las escuelas y hospitales por ellos regenteado, en donde afirman que pueden “hacer la diferencia”, y aseguran: “estas instituciones tienen ahora una mayor conciencia del problema de abuso, así como mejores protocolos y niveles de protección. Los niños que acuden a estos lugares están más seguros que nunca”.

También anuncian la integración de la protección de menores y adultos vulnerables en los programas de formación, “asegurando que en cada etapa se proporcione una adecuada instrucción y educación tanto a los formadores como a los formandos”. Y expresan que si bien comprenden que las personas que han sido víctimas de abuso de parte de sacerdotes o religiosos/as puedan querer estar lejos de la Iglesia y de quienes la representan, comunican que pedirán a Centros de Espiritualidad que “desarrollen programas especiales para acompañar a cualquier persona, víctima de abusos, que desea encontrar ayuda en sus dificultades respecto a la fe y al sentido de la vida”. “Sabemos – dicen – que hay algunos supervivientes que quieren recorrer este camino de sanación, y trataremos humildemente de caminar con ellos”.

Necesidad de conversión: «queremos cambiar»

Nos sentimos necesitados de conversión y queremos cambiar. Queremos actuar con humildad. Queremos identificar nuestros puntos ciegos. Queremos denunciar cualquier abuso de poder. Nos comprometemos a caminar con aquellos a quienes servimos, avanzando con transparencia y confianza, honestidad y sincero arrepentimiento”.

Colaboración en la selección candidatos vida religiosa

Con la mirada puesta en las sociedades que están llevando a cabo prácticas de protección de menores, citan la problemática de los recursos, poniendo de manifiesto que tanto la UISG como la USG pondrán los medios para que las Congregaciones trabajen juntas en la selección de candidatos que entran en la vida religiosa, identificando las mejores prácticas:

«Dicha selección ha de ser obligatoria y de la mejor calidad”.

Se requiere la colaboración de los padres

Por otra parte, solicitan la ayuda de los padres en la lucha contra el abuso, quienes “tienen un instinto natural para la protección de los niños”:

“Nuestras maneras de abordar las acusaciones hubieran sido muy diferentes y se habría evitado mucho sufrimiento tanto a las víctimas como a sus familias”.

A quienes quieren unirse a órdenes religiosas o ser formados en seminarios

Antes del mensaje a los supervivientes, citado en el inicio de este servicio, los superiores/as se comprometen – tras recordar los recientes informes sobre abuso y explotación de religiosas, seminaristas y candidatos en casas de formación – con las personas que tienen vocación para la vida consagrada:

Queremos asegurar que quienes piden generosamente unirse a las órdenes religiosas o que son formados en los seminarios vivan en lugares seguros, donde se alimenta su vocación y donde reciban ayuda para crecer en madurez en su deseo de amar a Dios y al prójimo”.

https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2019-02/religiosos-implementacion-soluciones-rapida-universal-vatiab.html

Oración por Ernesto Cardenal, un homenaje a su poesía


«EL AMOR A DIOS LO LLEVÓ A LA REVOLUCIÓN»

«‘Salmos’, poesía profética que denuncia las injusticas del presente y anuncia un reino nuevo»Miguel Estupiñán, 19 de febrero de 2019 a las 11:14 

Ernesto CardenalRELIGIÓN | OPINIÓN

«Lo que más nos radicalizó políticamente fue el Evangelio», recuerda Cardenal

(Miguel Estupiñán).- Nacido en Managua (Nicaragua) en 1925, Ernesto Cardenales considerado por muchos el mayor poeta hispanoamericano de su generación. Fue discípulo del monje trapense Thomas Merton. Participó en la revolución sandinista, pero hoy se suma a quienes rechazan el gobierno de Daniel Ortega.

Poeta y sacerdote, entre sus obras más relevantes se cuentan Epigramas, Hora O, Vida en el amor, Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, El estrecho dudoso y Canto cósmico. A sus 94 años, y en medio de complicaciones médicas, que han contado con el consuelo y la compañía de Silvio Báez, obispo auxiliar de Managua, Ernesto Cardenal recibió la noticia de que el Vaticano levantaba la sanción impuesta en tiempos de Juan Pablo II que le impedía administrar los sacramentos. Estas palabras son un recorrido por algunos momentos de su obra poética.

El lenguaje del pueblo

El amor a la belleza está en el principio de la poesía de Ernesto Cardenal. Está en los versos de Epigramas(1962), entre cuyas líneas se nombra a Claudia, a Ileana y a Myriam, en tiempos de represión. Un día se olvidará el nombre del dictador Anastasio Somoza, pero los poemas que circulaban clandestinamente en su contra y que, al tiempo, se ocupaban de aquellas muchachas, se seguirán leyendo. Lo anticipó el poeta, en su juventud.

Mientras el opresor saqueaba el lenguaje del pueblo, haciéndese llamar «paladín de la democracia en América» y «defensor del catolicismo», Cardenal pulía las palabras para purificar el idioma. «Yo no canto la defensa de Stalingrado/ ni la campaña de Egipto/ ni el desembarco de Sicilia/ ni la cruzada del Rhin del general Eisenhower:/ Yo solo canto la conquista de una muchacha./ Ni con las joyas de la Joyería Morlock/ ni con los perfumes del Dreyfus/ ni con orquídeas dentro de su caja de mica/ ni con cadillac/ sino solamente con mis poemas la conquisté./ Y ella me prefiere, aunque soy pobre, a todos los millones de Somoza».

José Manuel Vidal@JosMVidal1

No fue ‘hijo pródigo’ ni ‘oveja descarriada’. No se fue de la Iglesia, lo echaron ¿Su pecado? Ser poeta de la liberación e implicarse en política entendida como servicio al bien común. Francisco lo rehabilita y recupera. Como Dios manda @ReligionDigit https://www.periodistadigital.com/religion/america/2019/02/17/religion-iglesia-america-nicaragua-vaticano-papa-francisco-levanta-suspension-canonica-padre-ernesto-cardenal-teologia-liberacion.shtml …2040:53 – 18 feb. 2019Información y privacidad de Twitter AdsEl Papa Francisco levanta la suspensión canónica sobre Ernesto CardenalEl sacerdote y poeta nicaragüense habría sido notificado por el nuncio. La Santa Sede aún no emite ninguna postura oficial con respecto a la informaciónperiodistadigital.com105 personas están hablando de esto

De pronto suena en la noche el aullido lúgubre de la sirena, «como el grito de la cegua». No es incendio ni muerte, sino Somoza que pasa. Hora 0 caracteriza la tiranía en medio de la cual se gestaron muchas de las convicciones del escritor; la influencia nefasta de las multinacionales (corruptoras de la prosa), que hicieron del presidente un esclavo de los intereses foráneos. «Todas las noches en Managua la Casa Presidencial/ se llena de sombras». Las sombras de quienes, como Sandino, perdieron su vida buscando la libertad.

Cardenal participó en la fallida rebelión de abril de 1954, en la que fueron masacrados muchos de sus antiguos compañeros. A un amigo dedica estas palabras en el extenso poema: «A veces nace un hombre en una tierra/ que es esa tierra./ Y la tierra en que es enterrado ese hombre/ es ese hombre./ Y los hombres que después nacen en esa tierra/ son ese hombre./ Y Adolfo Báez Bone era ese hombre».

Somoza bailando mambo mientras su hijo efectúa las torturas. «Los perros de la prisión aullaban de lástima»; y en la Casa Presidencial las sombras de quienes nunca figurarán en los textos de historia.

1957. El poeta sale del país y se integra a la abadía trapense de nuestra Señora de Getsemaní, en Kentucky, donde Thomas Merton se convirtió en su padre espiritual. Vida en el amor, un libro de meditaciones, hunde sus raíces en aquellos años. El amor a la belleza se convierte en amor a Dios.

México y Colombia, escenarios de su formación como sacerdote durante la primera mitad de la década de 1960. En Antioquia, Cardenal inicia la escritura de sus Salmos. Poesía profética en que denuncia las injusticas del presente y anuncia un reino nuevo. «Los pobres tendrán un banquete/ nuestro pueblo celebrará una gran fiesta/ El pueblo nuevo que va a nacer» («Salmo 21»). El «tú» de sus poemas deja de ser una muchacha, para convertirse en Dios, «la muchacha de las muchachas», en palabras de Fernando González, el filósofo de Envigado, a quien leyó exhaustivamente. «Yo te cantaré a ti porque eres justo» («Salmo 7»). «A la hora de la Sirena de Alarma tú estarás conmigo» («Salmo 5»). Cuando un periodista le preguntó por qué escribía poesía, contestó: «por la misma razón que Amós, Nahum, Ageo, Jeremías…».

https://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2019/02/19/religion-iglesia-opinion-america-nicaragua-papa-levanta-suspension-canonica-

Reunión del Consejo de Cardenales con el Santo Padre Francisco


    
Inicio  >  Boletín  >  Pubblico  >  2019  >  02
Reunión informativa del Director “ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, sobre la 28ª Reunión del Consejo de Cardenales con el Santo Padre Francisco, 20.02.2019
A las 13.00 horas de hoy, el director “ad interim” de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti, ofreció información sobre la 28ª Reunión del Consejo de Cardenales con el Santo Padre Francisco.El Consejo de Cardenales se reunió durante tres días: lunes 18, martes 19 y miércoles 20 de febrero. A la reunión asistieron Sus Eminencias, el Cardenal Pietro Parolin, el Cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, el SDB, el Cardenal Reinhard Marx, el Cardenal Seán Patrick O’Malley, el Cap. OFM, el Cardenal Giuseppe Bertello y el Cardenal Oswald Gracias. El secretario del Consejo, SE Mons. Marcello Semeraro, y el secretario adjunto, SE Mons. Marco Mellino, también estuvieron presentes.El Santo Padre, como de costumbre, participó en las obras, aunque esta mañana estuvo ausente para la audiencia general. Esta tarde estará presente en la sesión final de la reunión.Las sesiones de trabajo tuvieron lugar por la mañana de 9.00 a 12.30 y por la tarde de 16.30 a 19.00. La actividad principal de esta reunión del Consejo consistió en la actualización y relectura del borrador de la nueva Constitución apostólica, cuyo título provisional, como se sabe, es Evangelio Predicador . En particular, continuó la revisión estilística y la relectura canónica del texto. Los miembros del Consejo de Cardenales indicaron cómo proceder con la consulta del borrador que el Santo Padre, en nombre de la sinodalidad, tiene la intención de promover. Se decidió consultar las Conferencias episcopales nacionales, los Sínodos de las Iglesias orientales, los dicasterios de la Curia romana, las Conferencias de los superiores mayores y algunas Universidades pontificias.El martes 19 el Consejo se dirigió al p. Federico Lombardi, SJ, moderador de la Reunión sobre “La protección de los menores en la Iglesia”, convocada durante la 26ª reunión del Consejo de Cardenales, celebrada del 10 al 12 de septiembre de 2018.
La importancia de este evento, como parte del viaje. Se hizo mucho hincapié en el compromiso en hacer de la Iglesia un hogar cada vez más seguro para niños y adolescentes.En este contexto, el Consejo reflexionó cuidadosamente sobre el retiro del estado clerical del arzobispo emérito de Washington, Theodore McCarrick, impuesto por la Congregación para la Doctrina de la Fe.Los miembros del Consejo, aunque no sean presidentes de las Conferencias Episcopales u otros cargos, y los obispos, secretario y secretario adjunto del Consejo, participarán en la Reunión sobre «La protección de los menores en la Iglesia», que se celebrará en Mañana hasta el 24 de febrero.La próxima reunión del Consejo de Cardenales tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de abril de 2019.

http://press.vatican.va/content/salastampa/en/bollettino/pubblico/2019/02/20/190220e.html

Los Cardenales Burke, Brandmüller desafían a los obispos a hablar, defender la fe


20 de febrero de 2019

Los cardenales Raymond Burke y Walter Brandmüller han lanzado un desafío público a los obispos para que denuncien la crisis actual en la Iglesia.

En un mensaje abierto dirigido principalmente a los presidentes de las conferencias episcopales del mundo, que se reunirán en el Vaticano esta semana para una conferencia especial sobre el abuso sexual, los dos cardenales los exhortaron a «levantar su voz para salvaguardar y proclamar la integridad de la doctrina». de la Iglesia.»

Los cardenales Burke y Brandmüller insisten en que los líderes de la Iglesia deben abordar no solo la protección de los jóvenes contra el abuso, sino una «crisis mucho mayor» en la Iglesia. Señalan la influencia homosexual que «se ha difundido dentro de la Iglesia, promovida por redes organizadas y protegida por un clima de complicidad y una conspiración de silencio».

«Ante esta situación, los cardenales y los obispos están en silencio», lamentan los dos cardenales. Dirigiéndose a los obispos reunidos en Roma, preguntan: «¿También guardarán silencio …?»

Los cardenales Burke y Brandmüller también señalan que el Papa Francisco ha guardado silencio en respuesta a las preguntas serias que se plantearon en la dubia presentada al Pontífice después de la publicación de Amoris Laetitia . Los dubia , observan, tenían la intención de resolver las preguntas «que estaban dividiendo a la Iglesia». El hecho de no abordar esas preguntas, dicen, es ahora «parte de una crisis más general de la fe» que los obispos responsables deben abordar.

Los cardenales Burke y Brandmüller son dos de los cuatro cardenales que firmaron el dubia cuando se hicieron públicos en noviembre de 2016. Los otros dos prelados que firmaron el dubia , los cardenales Carlo Caffara y Joachim Meissner, han muerto sin recibir respuesta alguna.

https://www.catholicculture.org/news/headlines/index.cfm?storyid=40764

Obispo anglicano australiano será destituido por inacción de abuso


Por ROD McGUIRKayer

CANBERRA, Australia (AP) – Se espera que un obispo asistente se convierta en el anglicano más veterano de Australia en ser expulsado después de que un comité eclesiástico descubrió el martes que no tomó ninguna medida cuando le dijeron que un sacerdote había abusado sexualmente de un niño.

El obispo asistente Richard Appleby tiene 28 días para apelar la decisión de la Junta de Estándares Profesionales de la Diócesis Anglicana de Newcastle para despojarlo de todos los roles en la iglesia que no sean feligreses.

El abogado de Appleby, Peter Skinner, dijo que aún no había recibido instrucciones de su cliente de 78 años sobre si apelaría.

La investigación de la iglesia sigue las críticas a Appleby en la Comisión Real encargada por el gobierno de Respuestas institucionales al abuso sexual infantil, que realizó su informe final en diciembre de 2017.

La comisión real más antigua de Australia, que es la forma de investigación más importante del país, ha estado investigando desde 2012 cómo respondieron las instituciones al abuso sexual de niños en Australia durante los últimos 90 años. La investigación escuchó los testimonios de más de 8,000 sobrevivientes de abuso sexual infantil.

La junta encontró que Appleby, como obispo asistente en Newcastle en 1984, no hizo nada después de que una víctima, identificada como CKA, le dijo que había sido abusado sexualmente por el sacerdote George Parker. Parker siguió siendo sacerdote en Newcastle hasta 1996.

«Estoy satisfecho de que debido a la conducta encontrada, el encuestado (Appleby) no es apto permanentemente para ocupar ningún cargo», escribió el presidente de la junta, Colin Elliott.

Elliott dijo que en esa época prevalecía una «cultura de encubrimiento» en Newcastle.

Parker murió en 2017 a la edad de 79 años, tres semanas después de que fue acusado de 24 delitos sexuales contra niños en la década de 1970.

Appleby ha negado que le hayan contado los crímenes de Parker.

Newcastle se encuentra en la región de Hunter Valley, en el estado de Nueva Gales del Sur, al norte de Sydney, que se ha hecho notoria por los clérigos pedófilos.

En mayo del año pasado, el ex arzobispo de Adelaide, Philip Wilson, se convirtió en el católico romano más veterano de la historia por haber encubierto el abuso sexual infantil. Pero la condena fue anulada en apelación en diciembre.

Un clérigo pedófilo en la diócesis de Maitland-Newcastle había acusado al clérigo de 68 años de haber ocultado el abuso sexual de dos monaguillos en la diócesis de Maitland-Newcastle en los años setenta.

Wilson había cumplido casi cuatro meses de una sentencia de detención de un año en la casa de su hermana en las afueras de Newcastle cuando su condena fue revocada.

Appleby no enfrenta cargos criminales.

CKA derramó lágrimas después de enterarse de la decisión de la junta.

«Es significativo que la iglesia como cuerpo esté preparado para tomar esa acción contra él», dijo CKA a Australian Broadcasting Corp.

«Los hallazgos de hoy no podrían haber sido más sólidos sobre la cultura de la iglesia que existía en ese momento, y espero que esto sea un final de eso», agregó CKA.

https://apnews.com/cf2b8003499d472ea9b15f79911e4d2b

Madre superiora polaca afirma que abuso de monjas por curas es un problema en su país


AFPPolonia

Una responsable de la Conferencia polaca de superioras de órdenes religiosas femeninas reveló abusos sexuales cometidos a monjas por sacerdotes en Polonia, en una entrevista ampliamente difundida este miércoles en este país reputado como muy católico.

«El problema de los abusos sexuales cometidos a monjas por sacerdotes también ha existido en Polonia, desde hace mucho tiempo», declaró la hermana Jolanta Olech, secretaria general y expresidenta de la Conferencia en el periodo 1995-2008, a la agencia de prensa católica KAI.

La amplitud de este fenómeno sigue siendo desconocida porque «no hemos hecho ningún estudio al respecto», dijo en esta entrevista difundida la semana pasada, días antes de la reunión de los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo, que tratarán sobre la lucha contra y la prevención de abusos sexuales a menores por sacerdotes católicos, de jueves a domingo en el Vaticano.

Según Jolanta Olech, monja ursulina desde hace 50 años, «estos casos nunca fueron hechos públicos», inclusive tras haber sido denunciados ante los superiores de los sacerdotes que cometieron abusos sexuales.

Olech citó «el caso de una joven religiosa que quedó embarazada».

«Se vio obligada a dejar su orden, pero el padre de su hijo aún es sacerdote y no ha sufrido ninguna consecuencias por sus actos», señaló.

La situación de las religiosas víctimas de abusos sexuales es difícil, subrayó, puesto que no saben dónde buscar apoyo.

Pero, en su opinión, «los tiempos en que ocultábamos este problema se terminan».

«Los tiempos han cambiado. Quizás la nueva generación de monjas abordará estos asuntos de manera diferente», confía.

Un centenar de congregaciones femeninas en Polonia reunían a unas 18.000 monjas en 2016, según el Instituto de estadísticas de la Iglesia católica.

Confrontada a una ola de revelaciones sobre abusos sexuales a menores cometidos por sacerdotes, el episcopado polaco proclamó la «tolerancia cero» para tales actos.

Asimismo, señaló que no conocía actualmente el número exacto de víctimas, pero prometió publicar estas estadísticas, que cubren desde 1989 cuando la caída del comunismo.

https://listindiario.com/las-mundiales/2019/02/20/554400/print

Órdenes católicas se disculpan por encubrir abusos


 

POR NICOLE WINFIELD/AP
CIUDAD DEL VATICANO

Órdenes religiosas católicas de todo el mundo se disculparon hoy por no responder cuando sus sacerdotes violaron a niños, reconociendo que sus comunidades los cegaron a los abusos sexuales y generaron lealtades, negaciones y encubrimientos fuera de lugar.

Dos organizaciones que representan a las órdenes religiosas masculinas y femeninas del mundo emitieron una declaración conjunta en vísperas de la cumbre del Papa Francisco sobre la prevención del abuso sexual.

Se comprometieron a implementar medidas contra superiores que encubran denuncias de abuso y para que los niños estén a salvo.

Con unas pocas excepciones, las órdenes religiosas han volado en gran medida bajo el radar en el escándalo de abusos durante décadas, ya que se ha centrado en cómo los obispos diocesanos protegían a sus sacerdotes. Sin embargo, congregaciones como los jesuitas, los salesianos y los hermanos cristianos tienen algunos de los peores registros.

Muchas de las órdenes trasladaron a curas abusadores de un cargo a otro y aun así los padres tenían acceso a menores de edad, pues muchas órdenes se dedican a regentar escuelas.

La Unión General de Superiores representa a los religiosos hombres, en total aproximadamente unos 133 mil alrededor del mundo. La Unión Internacional General de Superioras representa a unas 500 mil hermanas. Cada una de esas uniones enviará a una docena de delegados al cónclave convocado por el Pontífice esta semana en el Vaticano.

En el comunicado, las asociaciones lamentan haber decepcionado a los niños a quienes debían proteger, y atribuyeron su ceguera al “fuerte espíritu de familia” que domina sus filas.

“Ello llevó a una lealtad desacertada, errores de juicio, tardanza en responder, negación y a veces al encubrimiento”, dicen las agrupaciones en el comunicado.

Añade: “Todavía queremos la conversión y queremos cambiar. Queremos actuar con humildad. Queremos descubrir nuestras fallas. Queremos identificar todo abuso de poder”.

El comunicado lamenta también las revelaciones recientes de que curas y obispos abusaron sexualmente de seminaristas y monjas, un abuso que ha quedado en gran parte impune debido a que las víctimas eran adultos.

Aunque admiten que el cónclave papal se centrará en el abuso de menores, las agrupaciones prometen responder a la crisis.

“Este es un asunto de urgencia grave y asombrosa”, expresaron.

https://lahora.gt/ordenes-catolicas-se-disculpan-por-encubrir-abusos/

«Raza de Víboras»: monjas argentinas abusaban sexualmente y usaron látigos o mordazas en víctimas


Por Paola Alemán

Perfil / La Voz de San Justo¿Encontraste algún error? Avísanos25.731 visitasa-A+25.731

Cuando las historias que llegan casi a diario acusando de violaciones a sacerdotes en todo el mundo, incluyen a monjas entre los verdugos, la trama se vuelve más oscura para la iglesia católica, pero sobre todo para las víctimas.

Así lo revela una entrevista publicada por la revista Perfil en Argentina. El abuso sexual no solo tiene cara masculina en las iglesias. También hubo vejámenes en conventos de ese territorio, donde las víctimas de las superioras, hablaron del calvario vivido.

Un testimonio pone los escalofriantes detalles en San Lorenzo (Santa Fe) en el convento de las Hermanas Educacionistas Franciscanas de Cristo Rey. Sandra Migliori tenía 16 años en 1983. Quería ser monja pero el precio que pagaría, sería alto.

“Me mandó sola al sótano debajo de la cocina para limpiarlo. Un rato después apareció por detrás de mí diciéndome que era una de sus preferidas y me quería proteger. Hasta que en un momento se me abalanzó y me quiso tocar”, revela Migliori.

Era la hermana Viviana Fleitas, quien se supone debía formarlas para ser las religiosas que guiaran a católicos por el camino de la fe. Intempestivamente la mujer con terribles hábitos (literal) le quitaba de tajo toda la esperanza.

La ex monja recuerda que todo era un infierno en el convento. Su carácter la llevó a amenazar a Fleitas con acusarla. Así consiguió que la dejara en paz, pero la situación para sus compañeras era diferente.

El voto de silencio fue utilizado para amordazar el grito de auxilio de las víctimas de un abuso con rostro femenino y no les permitía hablarlo entre ellas. De hecho, no sabían que el abuso era generalizado, que habían más víctimas atravesando los vejámenes.

Hermanas Educacionistas Franciscanas de Cristo Rey. Foto referencia
Hermanas Educacionistas Franciscanas de Cristo Rey. Foto referencia

Por si los abusos sexuales no eran poco, habían otros de tipo físico que hacían del convento el infierno para quienes creen que existe en el inframundo. No, ese ya lo tenían de cerca.

Los abusos no eran exclusivos de esa orden. En Entre Ríos, quienes aspiraban a ser monjas en Carmelitas Descalzas de Nogoyá, también los sufrieron en carne propia.

Las hacían expiar sus pecados, golpeándose con látigos que tenían púas. Los golpes eran en los glúteos. Cuando la forma del castigo era otra, debían llevar una mordaza por un día, para cumplir el voto del silencio. Pan y agua, otro tormento. Hubo casos de desnutrición, según cuenta Migliori. El dolor intenso también era parte del pervertido esquema.

En ese lugar, hace 3 años y luego de una investigación periodística, el papa Francisco removió del cargo a Luisa Toledo, la superiora.

Pero en el convento de San Lorenzo, Sandra Migliori, también soportaban esas “prácticas”.

“En mi congregación también sucedía lo de usar cilicio entre las piernas y caderas. Es como un cinturón con pinches (Púas) que va pegado a la carne para limpiar los pecados”. Asegura que la madre superiora Fleitas también lo llevaba en la cintura.

Al momento existe una causa judicial para, entre otros delitos, determinar si en conventos como los antes descritos existe “privación ilegítima de la libertad agravada”

T5
T5

Migliori lleva su causa a otros niveles de denuncia, no solo participando en cada encuentro antipederastia. Escribió un libro titulado “Entre Víboras”. En ese relata todo lo sucedido en conventos como el de Hermanas Educacionistas Franciscanas de Cristo Rey.

Fleitas fue apresada en 2016 por abuso de menores, pero un año después, según el periódico La Voz de San Justo, fue arrestada Alicia Pacheco tras ser denunciada por la ex monja María Gracia Ramia, quien relató que la también conocida como “hermana Micaela”, la abusó cuando tenía 13 años.

Los hechos habrían ocurrido en dentro de la congregación Discípulos de Jesús de San Juan Bautista, en Salta, bajo la complicidad de la madre superiora y dos sacerdotes más.

Kumiko Kosaka, es otra monja apresada por la justicia argentina hace dos años. Ahora tiene 42, pero décadas atrás, era, según testimonios de madres de víctimas, la que entregaba a los jóvenes a sacerdotes para que estos fueran abusados.

Kumiko, Fleitas y Pacheco, están entre las 4 monjas procesadas por abusos en conventos argentinos.

La Voz de San Justo
La Voz de San Justo

La otra cara de los abusos en la iglesia

La SNAP es la Red de Sobrevivientes de los Abusados por Sacerdotes. Las denuncias que recibían tenían cara masculina. Pronto, los verdugos dejarían de tener un solo género.

El papa Francisco admitía los vejámenes cometidos por sacerdotes contra niños, niñas y adolescentes, primordialmente. Sin embargo, eso llevó a las denuncias contra monjas de decenas de conventos y escuelas en Estados Unidos, quienes a lo largo de 50 años, tenían pecados ocultos que llegaba la hora de revelar.

Entre los testimonios de quienes denuncian esta realidad paralela en la iglesia católica, están los de mujeres entre 60 y 70 años, quienes fueron víctimas de madres superioras u otras monjas que las abusaron sexualmente.

“Este es el próximo gran problema para la iglesia: el mayor secreto jamás contado”, dijo Mary Dispenza, directora de la SNAP, a The New York Post.

La mujer de 78 años, quien a su avanzada edad lucha para dar justicia y dignidad a las víctimas de abusos, se mantiene activa al punto de viajar recientemente al Vaticano, a la cumbre anti-pederastia organizada por el Papa Francisco. Ahí, cuenta que exigió ayuda para las víctimas de este flagelo que ya dejó de tener rostro masculino en este oscuro episodio para la fe católica.

AFP
AFP

https://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/america-latina/2019/02/20/raza-de-viboras-monjas-argentina-abusaban-sexualmente-y-usaron-latigos-o-mord

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: