Un espacio para recrear lo sagrado y lo profano con ojos de mujer. Somos un grupo ecuménico en búsqueda de la justicia e igualdad.Respetamos la opinión, de los autores aunque no necesariamente estemos de acuerdo.
El periodista habla sobre su libro Sodoma: poder y escándalo en el Vaticano, el cual trata de develar un ecosistema de homosexualidad en la Iglesia donde salpica a varios papas.
En mí libro cuento sobre la investigación realizada la Iglesia Católica: Frédéric Martel, periodista y escritor francés. Foto: Twitter Frédéric Martel
El escritor Frédéric Martel habló en La W sobre su nuevo libro “Sodoma” donde pretende destapar un supuesto ecosistema homosexual en el Vaticano.
Inicialmente explicó que su libro es producto de una investigación que realizó sobre la Iglesia Católica, de hecho, para esta producción editorial, realizó 1.500 entrevistas, a cardenales, obispos, arzobispos y monseñores.Además, durante su investigación, que duró cuatro años, viajó a varios países dentro de los que se encontraba Colombia.
El escritor dio una fuerte conclusión de lo que encontró “la mayoría de los integrantes de la Iglesia Católica son homosexuales” y usó de ejemplo el caso del Cardenal Alfonso López Trujillo, “soy el primero en contar la esquizofrenia y doble vida de este cardenal: Él era de los más homofóbicos, era muy crítico del uso del preservativo, pero también era un hombre muy activo en términos homosexuales y tuvo sexo con seminaristas e incluso con prostitutos”.
Afirmó además que es probable que Benedicto XVI y Juan Pablo II estuvieran enterados del caso de López Trujillo, sin embargo, “si no lo supieron es porque los cardenales no lo contaron, tal vez porque también eran homosexuales y lo estaban encubriendo”.
Martel aseguró que la homofobia y el homosexualismo están relacionados dentro de una regla sociológica “entre más homofóbico es un sacerdote, más activa es su homosexualidad. Esto nace por la obsesión que tienen de que su naturaleza sea descubierta” puntualizó.
De igual forma, habló de los pedófilos y aclaró que no está de acuerdo con hacer una relación entra la identidad sexual y la pedofilia, pero afirmó que en la iglesia sí buscan seducir jóvenes, “puede ser por la castidad y el celibato”.
Además, mencionó a los guardias encargados de cuidar al papa y al Vaticano “la mayoría de los integrantes de la Guardia Suiza son heterosexuales, pero sí han tenido que sufrir los coqueteos de varios cardenales”.
Finalmente, concluyó que la cultura del secreto que ha tenido la iglesia católica ha derivado en, por ejemplo, los abusos sexuales a menores y dijo que su libro no busca “sacar a nadie del clóset” sino que su objetivo es “denunciar la mentira y la hipocresía que maneja la iglesia”.
Es un proyecto colectivo de promoción y fortalecimiento de los derechos de las mujeres, para el mejoramiento integral de sus condiciones de vida, de su autonomía, mediante el acompañamiento, la solidaridad y el compromiso político por el buen vivir.
Algunos de nuestros objetivos principales son:
Generación de conciencia crítica en las mujeres que les permitan desarticular múltiples opresiones en lo social, económico, político, religioso y doméstico.
Visibilización y denuncia de todas las formas de violencia de que son víctimas, para construir alternativas de vida plena para ellas en lo individual y colectivo.
Fortalecimiento de sus capacidades y liderazgos para contruir autonomía y sororidad.
Creación de espacios de organización y articulación para la incidencia local, regional, nacional e internacional.
Para lograr esto apostamos a la consolidación de cuatro áreas de intervención estratégica: Formación, Investigación, Promoción e Incidencia, a partir de las cuales impulsamos, entre otras, las siguientes actividades:
Consultorías, Asesorías, Cursos y Conferencias.
Investigación, Documentación, Análisis de la coyuntura.
Seminarios, Encuentros, Talleres de análisis y Formación teológica y social.
Articulación e incidencia
Producción literaria y Comunicación.
Actividades de promoción social y económica.
Téologas e Investigadoras Feministas de México es un proyecto en construcción, abierto a todas las mujeres que quieran compartir sus sueños y potencialidades para construir un mundo más justo, pacífico y solidario para todas y todos.
Acusaciones de pederastia, rechazo a los homosexuales, «muerte social», robo de datos personales, suicidios… EL ESPAÑOL entrevista a 15 ex miembros de esta «secta» en España que denuncian toda clase de situaciones.
– “11. Si la acusada es una hermana casada, conviene que su esposo cristiano esté presente. Él es su cabeza, y sus esfuerzos por guiarla y ayudarla a recuperarse pueden ser de gran utilidad. En circunstancias excepcionales, o si los ancianos temen que la presencia del esposo pueda poner en peligro la seguridad de la esposa, deben llamar a la sucursal.
-12. Si el acusado es un hermano casado, lo normal es que su esposa no esté presente en la audiencia. No obstante, si él lo desea, ella puede asistir a una parte”.
Conviene que a ellas les guíe su marido pero ellos, si quieren, pueden prescindir de la presencia de la mujer. Estos dos fragmentos consecutivos reflejan, en parte, el procedimiento que se debe seguir dentro de los testigos de Jehová cuando los ancianos de una congregación tienen que “juzgar” a alguien. También alertan del modo en que ven a las mujeres. Los dos párrafos pertenecen a un libro a cuyo contenido completo ha tenido acceso EL ESPAÑOL y que se titula “Pastoreen el rebaño de Dios”. Detalla el proceder a seguir cuando se descubre “un pecado”.
El libro de los ancianos de los Testigos de Jehová dice muchas cosas. Los Testigos de Jehová, no tantas, en parte porque tienen prohibido hablar con nadie de fuera de las cosas que suceden dentro. Poco a poco algunos como Rocío Alcalde, 24 años, Granada, ya no tienen miedo: no quieren estar más tiempo en silencio.
Rocío tiene 24 años. Las cosas se le pusieron difíciles en los Testigos de Jehová después de sufrir malos tratos por parte de su pareja. “Le denuncié. El primer día de juicio se vino a casa a esperarme. Las vecinas me avisaron. Vino la policía y se lo llevaron de nuevo detenido. Al día siguiente le pusieron otra orden de alejamiento”.
Juan Bourgon Zubieta pasó largos años de su vida en los Testigos de Jehová. EL ESPAÑOL
Los Testigos de Jehová distinguen entre divorcio bíblico y el divorcio corriente. Para ellos, el divorcio no “da libertad para volver a casarse a menos que sea por adulterio”. Pero Rocío dice que, evidentemente, una vez divorciada de su maltratador, cuando quiso rehacer su vida, los ancianos (quienes mandan en las congregaciones) no le permitieron rehacer su vida con otro hombre. “Me dijeron que no tenía el divorcio bíblico hasta que ellos no tuvieran pruebas de adulterio de mi ex. O sea, hasta que no tuvieran pruebas de que él estaba con otra persona. No les servía la orden de alejamiento del juez que probaba que yo hubiera sufrido malos tratos”.
Rocío nació testiga de Jehová. Sus padres lo fueron antes que ella, y también el resto de su familia. Pese a la advertencia, rehízo su vida con otro hombre porque comenzó a ver que las enseñanzas que promulgaban no eran para ella. Quizás no eran para nadie.
El divorcio es algo que se considera pecado dentro de la organización. Un miembro de la congregación solo puede divorciarse si su pareja ha cometido adulterio. “Me llegaron a prohibir que mi pareja viniera al piso. Decían que no era libre para estar con nadie”. Cuando optó por salirse de forma definitiva, cuando la expulsaron por estar con otro hombre que no era su marido, la mayor parte de su familia le dejó de hablar para siempre.
Las directrices de la «secta»
Cuando tenía 36 años, a Enrique le llegó una circular interna que decía quetenía que dejar de hablar con su padre. Había sido expulsado de la organización, por lo que los Testigos de Jehová exigían que su familia rompiese todo contacto con él. Los dos primeros meses, Enrique lo cumplió. «Mis hijas se quedaron sin abuelo. Pero yo no entendía por qué tenía que ser de ese modo. No había hecho nada contra nosotros. Comprendí que era un método chantajista para intentar que él volviera a la organización», cuenta a EL ESPAÑOL. Su esposa se alineó con los testigos. Él se mantuvo en su postura durante los siguientes años. El divorcio, a la postre, resultó irremediable: su matrimonio se fue al garete y acabó dejando también la congregación.
Enrique vive en Granada y es técnico en electrónica. Un año y medio después de abandonar, encontró de nuevo el amor con otra mujer. Algo inocente, en apariencia. Esto le supuso «la muerte social». Cuando los ancianos se enteraron, hicieron con él lo mismo que con su padre. Y lo que él no llegó a hacer lo hizo su hija. «Es acérrima de los testigos, como su madre. Cuando se enteró, dejó de hablarme para siempre. En noviembre de 2007 me envió una carta: decía que había muerto para ella. Esa coacción y esa presión es lo que diferencia una religión de una secta». Han pasado 12 años. Nunca le ha vuelto a dirigir la palabra.
Fragmento del libro interno de los Testigos de Jehová «Pastoreen el rebaño». En este, concretamente, califican las relaciones entre personas del mismo sexo como algo «repugnante».EL ESPAÑOL
En España hay 110.000 Testigos de Jehová. Tomados menos en serio en otros tiempos, en las últimas fechas están aflorando sobre ellos toda clase de denuncias: sobre sus procedimientos internos, sobre su particular justicia paralela, sobre su postura ante la diversidad sexual, sobre cómo tratan a quienes están y a quienes se salen de la congregación; sin duda las más graves tienen que ver con los casos de abusos sexuales que tienen lugar en el seno del grupo. También explican cómo, muchas veces, están optando por no colaborar con la justicia.
En los últimos años tribunales de todo el mundo han emprendido acciones legales para destapar los casos de pederastia en el seno de esta organización. Una investigación del gobierno de Australia anunció en julio de 2016 que se estaban investigando más de 1.000 casos que los Testigos de Jehová habrían ocultado durante 60 años debajo de la alfombra.
En enero del año 2018, la plataforma Faithleakspublicó 33 cartas y documentos internos que dejaron al descubierto acusaciones de abusos sexuales contra miembros de este culto religioso en Nueva York. Los jefes de la congregación determinaron en su momento que varias de las denuncias habían sido auténticas. Entre los casos revelados aparecía la dramática historia de una mujer atada a la cama por su padre mientras este le examinaba sus órganos genitales. Trataba de encontrar signos de masturbación. Ella tenía tan solo 5 años. La historia se ocultó.
Aníbal Matos es el portavoz de los Testigos de Jehová en España: «El “comité judicial”, de carácter exclusivamente eclesiástico, mantiene la confidencialidad de los hechos a fin de salvaguardar la dignidad de las partes. Eso en modo alguno significa que se escondan o amparen pecados de esa gravedad. El pederasta deberá responder ante la ley con todas sus consecuencias».
El último ejemplo de este proceder tiene lugar en Toledo esta misma semana. Una juez cita a de declarar a cuatro ancianos por un caso de abuso sexual. Es la primera vez que se les cita en España por un caso de estas características. Ni una sola palabra salió de sus bocas. Es una situación similar a la que se han enfrentado en los últimos años en muchos países: el silencio ante las múltiples denuncias que les acusan de no actuar ante tan graves casos internos.
Rocío vive en Granada. Después de sufrir malos tratos, no le permitieron rehacer su vida. EL ESPAÑOL
En torno a este grupo, que muchos llaman secta, no es que estén pasando cosas: lo que sucede es que están empezando a conocerse. La apertura de la caja de Pandora prosigue de forma incesante: robo de datos personales, aversión hacia los homosexuales, juicios paralelos, la fiscalización y el control absoluto del sexo entre sus miembros, casos de abusos sexuales, suicidios, silencio ante determinados delitos…
EL ESPAÑOL entrevista en este reportaje a una quincena de ex testigos. La mayoría de ellos dan su nombre y su cara. Otros prefieren no hacerlo. Hablan para denunciar las situaciones que vivieron, para que no se repitan y para que se sepa la verdad. Dos de ellos, uno de los cuales prefiere no revelar su identidad, hablan de casos de suicidio. Muchos se están constituyendo en una asociación de víctimas de los Testigos de Jehová que verá la luz a principios del próximo mes de marzo. Dicen que los suyos son solo algunos ejemplos concretos, y están convencidos de que puede haber “miles” de personas en España que hayan vivido las mismas situaciones. Algunos, aseguran, callan por miedo. Otros porque creen a pies juntillas las directrices de la “secta”.
Prohibido fumar
Lo único que hizo Alejandro fue encenderse un inocente cigarrillo.Cuando se enteraron le acusaron de haber cometido una falta grave y lo expulsaron. Sucedió cuando tenía 16 años. Desde entonces su familia no le habla. Abandonar el seno de la organización donde estaba desde siempre toda su familia. Todos le dejaron de lado por un detalle tan nimio. “Me ven por la calle, no me saludan, no me hablan. Muchos, incluso de mi familia, no me quieren mirar a la cara. A mí ya me da igual, pero imagínate de joven”.
Tiene 38 años, pero Mikel Nájera entró en los Testigos de Jehová siendo apenas un niño de cuatro. Vivía donde ahora, en Pamplona. Su vida quedó restringida por las rígidas leyes internas del grupo. “Me casé con 25 años, pero no estaba convencido. Quería tener novia, pero no puedes estar con nadie que no sea Testigo de Jehová”, relata a EL ESPAÑOL.
Cometió un error tiempo después. Le fue infiel a su pareja, algo que dentro del grupo llega a ser motivo suficiente para que a uno le juzguen. Le llaman comités judiciales. “Te ponen delante de tres ancianos que son quienes valoran si deben expulsarte. Me preguntaron qué posturas sexuales había hecho, de todo. Yo pensaba: me estáis tratando como a un monstruo”.
Resolución judicial en la que se detalla cómo los Testigos de Jehová robaron datos personales en un hospital de Cantabria.EL ESPAÑOL
También a él, cuando lo desterraron, le dio la espalda toda su familia. “De algún modo, es como si te tuvieras que desprogramar. Cuando te echan de una secta es como si te hubieran dejado en medio del desierto. Te han educado en una burbuja y luego, desnudo, no sabes por dónde ir. Es la muerte social”.
Prohibido ser bisexual
Fue lo mismo que le sucedió a Laia Santander, que tiene 27 años, trabaja en una tienda de productos ecológicos y lleva ahora una vida absolutamente normal. También ella sufrió uno de esos abrasivos juicios internos. A los 15, en plena adolescencia, se dio cuenta de que era bisexual. Pero trató de guardarse ese secreto para sí. En enero de 2018 tuvo que responder ante los líderes de los Testigos de Jehová de su congregación por “inmoralidad sexual”.
“Es incómodo, es vergonzoso, una humillación. En ese momento no lo ves de un modo objetivo: estás adoctrinada para pensar que contarlo es lo mejor para ti”. Escarbaron en sus intimidades, desnudándola con todo tipo de preguntas. Fue expulsada varias semanas después. Se trata de una indagación exhaustiva en la cama de sus fieles. Actúan, de algún modo, como los fiscales de las alcobas de sus miembros.
La misma lupa emplearon para echar a Andrés Abalo de la congregación. “Por inmundicia. Tu has cometido inmundicia, me dijeron. Estaba con una chica que no era mi mujer. Estuvimos a punto de cometer lo que ellos llaman adulterio, pero al final nos frenamos. ¡Y va ella y se lo cuenta todo a los ancianos! No les valieron mis explicaciones”, detalla a este periódico.
Prohibido denunciar abusos
Israel Flórez tenía cinco años en 1979. Vivía con sus padres, también testigos de Jehová, en el centro de Madrid. Un día, su madre le dejó con el hijo de unos amigos. En su casa, lo desnudó y le hizo toca clase de tocamientos. Después, delante de un espejo, se masturbó frente al menor.
Dice que no logró expulsar de dentro aquel veneno hasta 20 años después. En el año 2000 decidió revelarlo al anciano de su congregación. Este le tranquilizó. Le aseguró que se lo contaría de inmediato a los responsables de la sede central en España. Insistió en que se tomarían medidas. Unos días más tarde el anciano cambió de opinión. Adujo que era mejor “no hacer nada”, que aquello era un asunto para dejar “en manos de Jehová”. Hace unos pocos años presentó una denuncia con el fin de que se investigasen los hechos.
Reunión multitudinaria de los Testigos de Jehová en España. Efe
En el año 2008, Israel y su mujer se alejaron de la organización religiosa ya de forma definitiva. En 2010, fue su hermana quien decidió abandonar. Noemí fue sometida a uno de esos juicios paralelos (comités judiciales) en los que los jefes de los Testigos de Jehová deciden sobre asuntos que deben de resultar de suma importancia en el devenir de este universo (quién sabe si también de otros), tales como la condición sexual de una persona, fumar tabaco, beber alcohol, ver pornografía, las relaciones entre personas del mismo sexo, etc. En su caso, las preguntas giraban en torno a su divorcio.
Suicidio, última salida
Semejante disparate fiscalizador pudiera resultar una broma, pero nada más lejos de la realidad. La hermana de Israel no pudo soportar la presión de tan íntimos e invasivos interrogatorios. Decidió marcharse, pero entonces todos los que en su familia seguían dentro le dieron la espalda.
Se quedó sola tras el divorcio con sus tres hijos y con 500 euros mensuales en distintos trabajos que había conseguido. “Ella volvió después a los Testigos en agradecimiento a mis padres, que le ayudaron a cuidar a los hijos – explica Israel a EL ESPAÑOL-. Con ese sueldo no le llegaba”.
Noemí se suicidó en el año 2015, cuando estaba en marcha el proceso judicial interno contra ella. “No digo que se suicidara por esto, pero lo que tengo claro es que todo lo que le pasó dentro resultó fatal”.
Robo de datos personales en hospitales
A Guillermo Carmona, su hija no le habla desde hace 12 años, cuando le expulsaron de Testigos de Jehová. EL ESPAÑOL
Una denuncia de Juan Bourgon, también ex miembro de los Testigos de Jehová, motivó, según ha podido saber EL ESPAÑOL, una multa a la organización cuya cuantía se ha conocido esta misma semana. La Agencia de Protección de Datos ha multado al culto religioso con 10.000 euros por recopilar datos de médicos y pacientes sin autorización previa. El procedimiento era tan sencillo como maquiavélico.
Tenía lugar, según los documentos a los que ha tenido acceso este periódico, en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Cantabria). A través de unos Comités de Enlace con los Hospitales, los Testigos de Jehová se dedicaban a recorrer todos los hospitales, hablando con médicos para comprobar si estaban dispuestos a operar sin sangre, tal y como establece su religión, la cual prohíbe toda clase de transfusiones. Al recopilar esos datos, se agenciaban para sí información privilegiada sobre los pacientes. No pedían permiso para ello.
Juan vive en Santander y es ingeniero agrónomo. Le expulsaron de la congregación en el año 2016 cuando se enteró de los casos de abusos sexuales desvelados en Australia. Juan acudió a los líderes del centro inquiriendo sobre si era cierto todo aquello que se contaba y que había sucedido en tan remoto país. Le dijeron que no volviera hablar de aquello, que eran publicaciones orquestadas “por el demonio”. Le desterraron por «apostasía».
Pero el punto de inflexión en cuanto a sus dudas sobre los testigos le llegó poco antes de que le echasen. “Tuve una mala experiencia con uno de los ancianos. Descubrí que era curandero, un naturista que pasaba consulta prácticamente solo a Testigos de Jehová”.
“Aquello de difundir técnicas de medicina alternativa no me parecía bien. Comenzaron a considerarme una persona incómoda”, asegura. Juan era, además, el encargado de actualizar la base de datos ilícita que la organización enriquecía con información confidencial robada sobre los pacientes de Cantabria. Cuando le expulsaron, decidió denunciar.
Todos sus amigos, todos sus familiares le borraron de sus vidas solo por aquella pregunta sobre los abusos sexuales que se estaban investigando en Australia. “Como prefieres desobedecer a Jehová y al consejo de ancianos, pues nada. Hasta siempre o hasta nunca. Imagínate, amistades de 12 años y más diciéndote eso”.
Sin dos testigos no hay violación
Las diferencias entre el hombre y la mujer, según los Testigos de Jehová. EL ESPAÑOL
Le sucedió en el año 1994, cuando apenas era una niña. Un día de aquel año,Noelia Piris fue a la casa de sus vecinos a enseñarles unos patines nuevos a las nietas, con quienes pasaban muchas tardes. Allí no estaban sus amigas, sino la madre, durmiendo la siesta y el padre en el salón. También ellos, como la familia de Noelia, eran miembros de los Testigos de Jehová. Dentro de la casa, la agarró por la pierna para que no se marchase. Se colocó detrás de ella y le bajó los pantalones. Luego le introdujo los dedos en la vagina. Ella cerró las piernas y trató de resistirse, pero él se las volvió a abrir, todavía con más fuerza. A día de hoy no recuerda cuánto duró aquello, pero conserva la sórdida imagen del pederasta lamiéndole la cara mientras la forzaba.
Se lo contó a su madre, quien buscó al pederasta. Pronto operó eso que en la organización religiosa llaman justicia interna. La normativa interna solo permite condenar el abuso a un menor cuando hay dos testimonios diferentes que puedan corroborar los hechos. Noelia se enfrentó a cuatro interrogatorios. En el quinto, los ancianos se encerraron con ella, con sus padres, su abuela materna, el presunto abusador y su mujer en una misma habitación.
Querían que todo se arreglase allí, dice Noelia, que todo quedase en aquella habitación. Lo hicieron para confrontar las versiones, y para que nadie contase nunca nada sobre aquello. Le instaron, detalla a este periódico, a que recrease los hechos con todo lujo de detalles. La joven no pudo articular palabra. «Me dijeron insistentemente que le tenía que perdonar, que era lo que Jehová quería. Y yo dije que no mientras lloraba».
Noelia contó su historia hace dos años en El Periódico de Cataluña. Revelar la verdad (y denunciar los hechos ante las autoridades) le trajo consecuencias. “Fui al entierro del padre de una amiga mía que era testiga de Jehová -relata a EL ESPAÑOL-. Allí todos me giraron la cara. Estaba Incluso mi abusador, y todo el mundo saludándole, hablándole como si nada. Muchos me recriminaron que saliera a cara descubierta, que fuese valiente y contase la historia. Por redes sociales algunos me dijeron que no me creían. Me criticaban, diciendo que por qué les estaba haciendo ese daño, que por qué lo contaba ahora…”.
Los prelados asisten a la sesión de apertura de la reunión sobre la protección de menores en la iglesia en el Vaticano, 21 de febrero de 2019. (Foto de CNS / Evandro Inetti, grupo)
El Papa Francisco inauguró la cumbre del Vaticano de cuatro días sobre la protección de los menores en la iglesia esta mañana al decirles a los 190 participantes de más de 130 países que «el Pueblo santo de Dios nos mira y espera de nosotros … medidas concretas y efectivas para emprenderse ”para responder al abuso sexual de menores en la iglesia.
Para reforzar sus palabras, proporcionó a los obispos asistentes 21 puntos específicos para guiar su discusión en los 11 grupos de trabajo divididos según los idiomas: inglés, italiano, español y francés.
El Papa Francisco habló después de dirigir a los participantes en la oración de la mañana en el salón del sínodo del Vaticano el 21 de febrero. Dijo a los presidentes de las 114 conferencias de obispos, a los jefes de las iglesias católicas de rito oriental y al liderazgo internacional de las órdenes religiosas de mujeres y hombres que quería «consultarlos» a la luz del flagelo del abuso sexual perpetrado por los eclesiásticos para el gran daño de los menores «.
En una breve charla introductoria, Francis dijo: “Sentimos el peso de la responsabilidad pastoral y eclesial que nos obliga a discutir juntos, de manera sinodal, franca y profunda, cómo enfrentar este mal que aflige a la iglesia y la humanidad.
«Comenzamos este proceso», dijo, «armados con fe y con un espíritu de gran parresía [valentía], valentía y concreción».
Oró para que el Espíritu Santo «sostuviera» a los participantes de la cumbre y «nos ayude a convertir este mal en una oportunidad de conciencia y purificación … mientras buscamos sanar las graves heridas que el escándalo de la pedofilia ha causado, tanto en los pequeños» y en los creyentes ”.
En diciembre pasado, el Papa Francisco pidió a todos los participantes que se reunieran con las víctimas, subrayando su convicción de que los corazones no se pueden convertir y la cumbre no puede abordar esta «plaga» adecuadamente a menos que los líderes de la iglesia reunidos sintieran «el dolor y el sufrimiento de las víctimas».
Ese mensaje fue conducido a casa aún más poderosamente esta mañana.
Después de que el Papa terminó de hablar, cinco víctimas-sobrevivientes de África, Asia, América del Norte y del Sur, y Europa se dirigieron brevemente a la cumbre con mensajes personales y apasionados, recordando su propio sufrimiento y pidiendo acciones concretas. Hablaron de manera tan conmovedora que cuando terminaron, un participante le dijo a América que había «un silencio en la habitación como el de un cementerio».El Papa Francisco oró para que el Espíritu Santo «sostuviera» a los participantes de la cumbre y «nos ayude a convertir este mal en una oportunidad para la conciencia y la purificación».tuitea esto
El enfoque principal de hoy está en la «responsabilidad», la responsabilidad de los obispos y los superiores religiosos en el tratamiento del abuso. Los participantes escucharon a tres oradores principales, dos de ellos esta mañana: el cardenal Luis Antonio Tagle de Manila, quien habló sobre «El olor de las ovejas: conocer su dolor y curar sus heridas es el núcleo de la tarea del pastor» y el Arzobispo Charles Scicluna, que se centró en «Asumir la responsabilidad de procesar los casos de crisis de abuso sexual y prevenirlos».
Esta tarde, el cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez habló sobre «La iglesia en un momento de crisis: enfrentando conflictos y tensiones y actuando con decisión».
¿Quieres saber más sobre lo que está pasando en el Vaticano? En nuestro nuevo podcast, Gerard O’Connell y Colleen Dulle lo llevarán detrás de los titulares para una conversación intergeneracional sobre las historias más importantes del Vaticano. Escucha ahora.
Vale la pena señalar que los organizadores han planificado cuidadosamente las tres charlas de apertura que se dieron hoy (ya que tienen otras seis charlas similares el 22 y 23 de febrero) para asegurar que se sincronicen entre sí, sin superposición, en un esfuerzo por liderar a los participantes. Paso a paso en los diversos aspectos de lidiar con el escándalo de abuso.
Algunos se sorprendieron, por ejemplo, de que el arzobispo Scicluna dio una charla muy básica, acompañando a los participantes a través de los pasos que los obispos y los jefes de las órdenes religiosas deben seguir en su manejo de los casos de abuso una vez que se presentan las denuncias. También habló sobre las precauciones que deben tomar en la aceptación y formación de candidatos para el sacerdocio para garantizar que sean adecuados y para prevenir el riesgo de abuso.
Les dijo a los participantes: “La comunidad de fe a nuestro cuidado debe saber que hablamos en serio. Deberían venir a conocernos como amigos de su seguridad y la de sus niños y jóvenes «. Añadió:» Nos comprometeremos con franqueza y humildad. Los protegeremos a toda costa. Daremos nuestras vidas por los rebaños que nos han sido confiados «.
También les dijo a los participantes de la cumbre que «un buen administrador empoderará a su comunidad a través de la información y la formación». Luego explicó que esto también incluía informar a las víctimas lo que está sucediendo con los casos de abuso que sacan a la luz.El enfoque principal de hoy está en la «responsabilidad», la responsabilidad de los obispos y los superiores religiosos en el tratamiento del abuso.tuitea esto
El arzobispo Scicluna enfatizó que «un aspecto esencial del ejercicio de la administración en estos casos es la interfaz adecuada con la jurisdicción civil», y recordó a los participantes que el abuso de menores «también es un delito en todas las jurisdicciones».
El arzobispo maltés dijo a la cumbre que «otro aspecto de la administración de la prevención es la selección y presentación de candidatos para la misión de obispo». Señaló que «muchos exigen que el proceso sea más abierto al aporte de los laicos en la comunidad». ”
Su charla se formuló de manera que garantice que, desde el comienzo de esta cumbre, todos los participantes estén «en la misma página» para que, cuando se trata de los grupos de discusión, puedan pasar de un conocimiento compartido de su responsabilidad común.
La importancia de dirigirse a los discursos de apertura se hizo evidente más tarde durante el turno de preguntas después de las conversaciones de la mañana cuando, como reveló el arzobispo Mark Coleridge australiano, un obispo preguntó por qué tenían que hablar sobre el «abuso sexual», ya que tenían muchas otras formas de abuso. Y la violencia en su continente. Parece que el continente era África o Asia.
Federico Lombardi, SJ, quien es moderador de la cumbre, informó que el Papa Francisco les había dado a los participantes una «hoja de ruta» de 21 puntos para guiar su discusión. Dijo que esos puntos están formulados para presentar propuestas concretas de las discusiones grupales que serían muy importantes para el «seguimiento» de esta reunión de cuatro días. El arzobispo Scicluna explicó que es probable que el seguimiento incluya cambios a la ley canónica. A principios de esta semana, Hans Zollner, SJ, profesor de psicología y presidente del Centro para la Protección de la Infancia en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, dijo que la creación de grupos de trabajo para ayudar a las conferencias de obispos a abordar el abuso también puede ser un resultado de las discusiones de la cumbre.
Los 21 puntos son de gran alcance. El punto 1, por ejemplo, requiere la preparación de «un manual práctico» que indique los pasos que deben tomar las autoridades de la iglesia «en los momentos clave en que surge un caso».
El número 5 dice: «Informe a las autoridades civiles y a las autoridades eclesiásticas superiores de acuerdo con las leyes civiles y canónicas». El número 7 dice: «Establezca protocolos específicos para el manejo de las acusaciones contra los obispos». El número 8 habla de la necesidad de «acompañar, proteger y tratar a las víctimas, ofreciéndoles todo el apoyo necesario para una recuperación completa «. El número 13 dice:» Establecer disposiciones que regulen y faciliten la participación de expertos laicos en investigaciones y en los diferentes grados de juicio de los procesos canónicos relacionados con el abuso sexual y / o de poder. . ”
Significativamente, el número 15 dice: «Observe el principio tradicional de proporcionalidad del castigo con respecto al delito cometido» y «decidir que los sacerdotes y obispos culpables de abuso sexual abandonen el ministerio público».
El número 14 habla del «derecho a la defensa» y agrega: «El principio de la ley natural y canónica de presunción de inocencia también debe salvaguardarse hasta que se demuestre la culpabilidad del acusado». Y así, dice, «es necesario evitar que se publiquen las listas de los acusados, incluso por las diócesis, antes de la investigación preliminar y la condena definitiva «. El número 19 exige la formulación de» códigos de conducta obligatorios para todos los clérigos, religiosos, personal de servicio y voluntarios para delinear los límites apropiados en las relaciones personales «.HISTORIAS RELACIONADAS
Muchos se sorprendieron de que el Papa Francisco, en el número 9, pidiera «elevar la edad mínima de la iglesia para contraer matrimonio a dieciséis años». En la conferencia de prensa, el arzobispo Scicluna señaló que actualmente hay 16 para niños y 14 para niñas, pero obispos Las conferencias pueden cambiar eso de acuerdo con la legislación existente de la iglesia.
Algunos defensores de los grupos de víctimas y sobrevivientes no estaban contentos con los 21 puntos del Papa. Muchos estuvieron de acuerdo con Peter Isely, fundador del grupo internacional Ending Clergy Abuse , que el número 15, por ejemplo, no equivale a una «tolerancia cero».
En una conferencia de prensa en la Asociación de la Prensa Extranjera en Roma el 20 de febrero, declaró que la tolerancia cero debería tener «un aspecto dual»: el despido del sacerdocio de un sacerdote que abusa de los niños y el despido del sacerdocio de un obispo que encubre el abuso.
El Arzobispo Scicluna, por otro lado, recordó que los organizadores de la cumbre se habían reunido durante casi dos horas el 20 de febrero con representantes de los diferentes grupos de víctimas-sobrevivientes y habían notado las diferentes propuestas que querían que abordara la cumbre. Dejó en claro que esta información se está teniendo en cuenta.
Los participantes se reunirán de nuevo mañana, durante el segundo día de la cumbre, y se centrarán en la «rendición de cuentas», y el sábado 23 de febrero discutirán el tema de la «transparencia». El Papa Francisco pronunciará un discurso importante después de la cerrando la misa el domingo, y hay muchas expectativas sobre lo que dirá entonces.FacebookGorjeoEmailMás: ABUSO SEXUAL / VATICANO / PAPA FRANCISCO
13 DE FEBRERO 2019 – 13:11 El acercamiento con el Islam y la Iglesia china responde al propósito de que las religiones sean portadoras del ideario de la fraternidad en el mundo de hoy.
Mientras la prensa internacional abunda en elucubraciones sobre la posición de Francisco en la crisis venezolana, el Papa protagonizó dos acontecimientos que iluminan sobre el sentido histórico de su pontificado.
El primero fue su viaje a la Península Arábiga, cuna de la religión musulmana, graficado en una foto que recorrió al mundo en la que aparece besándose con el Imán Ahmed al-Tayeb, rector de la Universidad de El Cairo y una de las máximas autoridades espirituales y académicas del Islam sunita (rama a la que pertenece el 85% de los seguidores de Mahoma).
El segundo acontecimiento fue la asignación de funciones pastorales a nueve obispos chinos, en lo que representó el primer paso en la implementación del acuerdo celebrado en septiembre de 2018 entre la Santa Sede y el Gobierno de Beijing.
Iglesia e Islam
Francisco y al-Tayeb suscribieron el Documento sobre la Fraternidad Humana, que fija posición ante la problemática mundial: «Entre las causas más importantes de la crisis del mundo moderno están una conciencia humana anestesiada y un alejamiento de los valores religiosos, además del predominio del individualismo y de las filosofías materialistas que divinizan al hombre y ponen los valores mundanos y materiales en el lugar de los principios supremos y trascendentes».
El texto rechaza enérgicamente cualquier tipo de fundamentalismo: «El pluralismo y la diversidad de religión, color, sexo, raza y lengua son expresión de una sabia voluntad divina, con la que Dios creó a los seres humanos. Esta Sabiduría Divina es la fuente de la que proviene el derecho a la libertad de credo y la libertad de ser diferente. Por eso se condena el hecho de que se obligue a la gente a adherir a una religión o cultura determinada, como también que se imponga un tipo de civilización que los demás no aceptan».
La declaración conjunta sostiene que «el terrorismo execrable que amenaza la seguridad de las personas, tanto en Oriente como en Occidente, tanto en el Norte como en el Sur, propagando el pánico, el terror y el pesimismo no es a causa de la religión aun cuando los terroristas la utilizan, sino de las interpretaciones equivocadas de los textos religiosos», y subraya que «es necesario interrumpir el apoyo a los movimientos terroristas a través del suministro de dineros, armas, planes o justificaciones y también la cobertura de los medios, y considerar esto como crímenes internacionales que amenazan la seguridad y la paz mundiales».
Estas coincidencias fueron avaladas por un hecho de enorme contenido simbólico. En sendas ceremonias, Francisco y al-Tayeb inauguraron juntos una mezquita y una iglesia cristiana, que no casualmente lleva el nombre de San Francisco, no por el Papa sino por San Francisco de Asís, quien en febrero de 1219, hace exactamente 800 años, en plena era de las cruzadas, había viajado a la región y mantuvo un encuentro con el entonces sultán de Egipto, Al-Kamil, sobrino del legendario caudillo militar árabe Saladino, que quedó registrado históricamente como la primera tentativa de acercamiento entre la Iglesia Católica y el Islam. Sólo las grandes civilizaciones de Oriente y Occidente pueden recoger episodios de varios siglos atrás para ayudar a interpretar las realidades del presente.
El ideario de la fraternidad
Al regresar a Roma, Francisco afirmó que su presencia en la península arábiga abría «una nueva página en la historia del diálogo entre el cristianismo y el Islam». El reverso de la medalla, alimentado por los voceros europeos y estadounidenses de la islamofobia, fueron las ácidas críticas de unos 2.000 exmusulmanes convertidos al catolicismo, quienes en una declaración pública emitida hace un año, ya advertían que «la ingenuidad frente al islamismo es suicida y muy peligrosa».
Mientras esto ocurría en Abu Dhabi, Francisco oficializaba una nueva distribución de funciones entre los obispos chinos, reconocidos tanto por la Santa Sede como por el Gobierno de Beijing a partir del acuerdo suscripto en septiembre de 2018, que resolvió la vieja disputa sobre la facultad para las designaciones episcopales, convertida históricamente en uno de los escollos fundamentales para la presencia de la Iglesia Católica en el coloso asiático, otorgando a las autoridades chinas injerencia en los futuros nombramientos.
Así como en su diálogo con el Islam Francisco recoge la tradición del santo de Asís, en su acercamiento a Beijing el Papa jesuita reivindica a su admirado Mateo Ricci, un sacerdote de la orden de San Ignacio que hace cinco siglos inició una tarea para la evangelización de China, frustrada entonces por la incomprensión de Roma, que no admitió la incorporación a la liturgia católica de ciertas creencias ancestrales chinas, como el culto a los antepasados.
Esa redistribución de las diócesis obedece al reconocimiento papal de obispos pertenecientes a la Iglesia Patriótica China, creada por el régimen comunista en 1957, que habían sido designados por el Gobierno de Beijing al margen de la Santa Sede.
Esta decisión de Francisco formalizó la reunificación de la Iglesia china bajo la autoridad del Papa.
Pero, como ocurre con los islamófobos en el diálogo con el Islam, estas concesiones del Vaticano, indispensables para el éxito de la negociación, generaron también protestas en círculos católicos conservadores de Occidente y en un sector tradicionalista del clero chino, que tras padecer feroces persecuciones y funcionar virtualmente en la clandestinidad ahora se siente menoscabado al ser puesto bajo el mismo techo y en igualdad de condiciones con “la otra iglesia”.
El diálogo y la libertad
Tanto en el Documento sobre la Fraternidad Humana como en el acuerdo con el régimen de Beijing, Francisco persigue dos objetivos fundamentales. Uno es el avance de la libertad religiosa para los católicos en países que, sea por razones religiosas, en el mundo islámico, o ideológicas, en China, imponen severas restricciones a su ejercicio. El otro es la profundización del diálogo entre la Iglesia Católica y las grandes civilizaciones de Oriente. Para Francisco, ese el camino para que la Iglesia sea efectivamente “católica” en el sentido etimológico del término, es decir universal.
Más allá del antagonismo
El término “fraternidad”, que encabeza la declaración suscripta con al-Tayeb, tiene para el Papa un hondo significado conceptual. Según su mirada, que en este punto abreva en una corriente del pensamiento católico contemporáneo, la mítica trilogía “Libertad, Igualdad, Fraternidad”, que alumbró la Revolución Francesa y el nacimiento del mundo moderno, derivó en el siglo XX en un antagonismo irreductible entre una idea de libertad a secas, expresada en el liberalismo, y un principio de igualdad a ultranza, encarnada por el comunismo, a expensas precisamente de la noción de fraternidad, que podía funcionar como factor de equilibrio entre ambos opuestos. En la visión de Francisco, las religiones tienen que erigirse en las principales portadoras del ideario de la fraternidad en el mundo de hoy. Desde esa clave habría que interpretar los distintos actos de su pontificado.
La Iglesia anglicana de Inglaterra aprueba los nuevos cánones para la ordenación de mujeres, hito histórico que cambia el rumbo de ese credo
En el 2014, 20 años después de la primera ordenación de mujeres sacerdotes, la Iglesia de Inglaterra aprobaría la ordenación de obispas (imagen tomada de internet)
¡Herejía! El 21 de febrero de 1994, tras más de veinte polémicos años de intensos debates, el sínodo de la Iglesia Anglicana rompe con más de cuatro siglos de tradición al aprobar los nuevos cánones para la ordenación de las mujeres. Hasta mil sacerdotes de la Iglesia anglicana consideran la determinación como un inadmisible alarde de modernidad y amenazan antes de emitir su voto con renunciar e incluso a convertirse al catolicismo en el caso de aprobarse la ordenación de las féminas en el seno de su iglesia.
La Iglesia de Inglaterra se enfrenta al acontecimiento más revolucionario de su historia, desde que su fundador, el díscolo Enrique VIII, decidiese romper con la autoridad de la iglesia de Roma y provocase la escisión de la institución católica en 1530. Su amor por Ana Bolena y su deseo de contraer matrimonio con la que se convertiría en la segunda de sus seis esposas y sus ambiciones dinásticas dividieron a los cristianos.
El proceso es complejo, la decisión del sínodo debe pasar por la Cámara de los Comunes y la de los Lores, donde está ampliamente representada, antes de recibir finalmente la aceptación de la reina Isabel II.
La Iglesia católica, cauta, hace un esfuerzo consciente para mantenerse al margen de la decisión de la Iglesia Anglicana de ordenar a mujeres sacerdotes. Pero la de sobras conocida rivalidad entre ambas no tarda en aflorar. El Vaticano califica la decisión como un grave obstáculo al proceso de reconciliación mantenido con la Iglesia de Inglaterra, que permanece inalterable.
En 1994 se despide con un total de más de mil son ‘ascendidas’ a sacerdotes. Como tales están autorizadas a consagrar el pan y el vino en la eucaristía y a administrar la absolución.
La s mujeres sacerdotes de la Iglesia anglicana pueden consagrar el pan y el vino en la eucaristía. En la imagen una mujer nombrada obispo en el 2014 (imagen tomada de internet)
En Inglaterra hay cinco millones de católicos, lo que no implica que sean practicantes, poco más de una cuarta parte acude a misa los domingos.
Los católicos ingleses no olvidan la discriminación a la que han sido sometidos en el pasado por los anglicanos. Tachados de antipatrióticos, aún a día de hoy, por ley, el heredero de la corona británica no puede contraer matrimonio con un católico, vade retro, si bien un judío o un ateo será bien recibido.
Así cuando el príncipe Carlos de Inglaterra visitó el Vaticano, la reina madre, le prohibió expresamente asistir a cualquier ceremonia religiosa oficiada por el Papa, jefe de la Iglesia católica.
Pese a ello, muchos católicos interpretaron la visita del representante de la corona inglesa como símbolo de una posible conversión a la Iglesia de Roma.
CATOLICOS Y ANGLICANOS TODOS CRISTIANOS PERO CON GRANDES DIFERENCIAS
AUTORIDAD PAPAL:
El arzobispo de Canterbury, máxima autoridad, tiene poca autoridad: al contrario que el Papa, sólo puede recomendar, no imponer
CONFESIÓN:
Al tratarse de uno de sus siete sacramentos, los católicos deben confesarse regularmente, los anglicanos no.
TRANSUSBSTANCIACION:
La eucaristía católica cree en la presencia de Cristo en el pan (el cuerpo) y vino (sangre) consagrados en la liturgia.
ABORTO Y ANTICONCEPTIVOS:
Los católicos no pueden recurrir a estas prácticas, los anglicanos sí.
BIBLIA:
Los anglicanos la consideran la autoridad suprema, mientras que para los católicos no es sino una tradición tan importante como la Iglesia.
PURGATORIO:
Este estado de purificación de las almas de los muertos que permite la purga de sus pecados antes de alcanzar la gloria, a modo de transitoriedad entre el cielo y el infierno, no existe para los anglicanos que solo creen en la existencia de los dos últimos.
SANTOS:
Figura importante de los creyentes católicos que les rezan e invocan, los anglicanos rechazan su existencia.
SACERDOCIO FEMENINO 1994-2017
En 2014 las Iglesias anglicanas de Gales, Estados Unidos, Australia, Canadá y Swazilandia, que ya autorizan la ordenación de mujeres como obispos.
En el 2016, el Papa Francisco declara: “El papa santo Juan Pablo II ha tenido la última palabra clara al respecto y esto sigue en pie”, en respuesta a las preguntas de los periodistas, subrayando que esta regla estará vigente para siempre, refiriéndose al documento de 1994 que estipula que las mujeres nunca podrán participar en el sacerdocio de conformidad con la tradición de la Iglesia.
Conocido por su habilidad diplomática, Francisco declara seguidamente: ‘Hay muchas otras cosas que las mujeres hacen mejor que los hombres”, en referencia a la así llamada “dimensión femenina de la Iglesia”.
La elaboración de un protocolo con los pasos a seguir tras una denuncia de abusos a menores o la creación de centros de atención para ayudar a combatirlos, son algunas de las ideas que tiene el Vaticano para luchar contra la pederastia en la iglesia.
Estas ideas han sido propuestas por varias comisiones y conferencias episcopales y el papa Francisco anunció hoy que se reflexionará sobre ellas durante la reunión que se está celebrando en el Vaticano sobre la protección de los menores, pues se distribuyeron a todos los participantes.
Entre los 21 puntos, que según el papa son «un simple punto de partida», se propone «la elaboración de un vademécum en el que se especifican los pasos a seguir por la autoridad en todos los momentos clave del surgimiento de un caso».
Otro de los puntos propuestos que más sorprendió es el de elevar la edad mínima para el matrimonio a 16 años, ya que según el Derecho Canónico la edad mínima de las mujeres para casarse es actualmente de 14 años y de 16 para los hombres.
Se propone crear «centros de escucha, compuestos por personas capacitadas y expertas, donde se ejerce un primer discernimiento de los casos de las presuntas víctimas».
«Implementar procedimientos compartidos para el examen de las denuncias, la protección de las víctimas y el derecho de defensa del acusado», se lee.
También se pide «informar a las autoridades civiles y las autoridades eclesiásticas superiores de conformidad con las normas civiles y canónicas».
Otros puntos son «establecer protocolos específicos para la gestión de las acusaciones contra los obispos» y cursos de formación continua para «obispos, superiores religiosos, clérigos y trabajadores pastorales».
Se insta entre estos puntos de reflexión a consolidar la colaboración con todas las personas de buena voluntad y con los operadores de los medios de comunicación para reconocer y discernir los casos reales de los falsos. Al tiempo, también se especifica la necesidad de garantizar en las investigaciones la presunción de inocencia «hasta la prueba de la culpabilidad del acusado».
El papa Francisco indicó hoy que lo que se espera de la Iglesia no es solo condenar los abusos de sus clérigos, sino «medidas concretas y efectivas» para erradicarlos, durante su discurso al inicio de la reunión para la protección de menores que se celebrará hasta el domingo en el Vaticano.
Una de estas propuestas «concretas» es garantizar «la proporcionalidad del castigo con respecto al delito cometido», es decir que «los sacerdotes y obispos culpables de abuso sexual a menores tienen que ser expulsados de sus cargos».
También se propone «realizar una evaluación psicológica a cargo de expertos calificados y acreditados para los candidatos al sacerdocio y la vida consagrada».
«Formular códigos de conducta obligatorios para todos los clérigos, religiosos, personal de servicio y voluntarios, para delinear los límites apropiados en las relaciones personales», se lee entre las propuestas.
Asimismo, la necesidad de informar a todos los miembros de la Iglesia sobre «cómo reconocer los signos de abuso y cómo reportar sospechas de abuso sexual».
El Papa Francisco ora durante la apertura de una cumbre sobre la prevención del abuso sexual en el Vaticano el 21 de febrero de 2019. La reunión de líderes de iglesias de todo el mundo se lleva a cabo en medio de un intenso escrutinio del historial de la Iglesia Católica después de nuevas denuncias de abuso y cobertura. El año pasado provocó una crisis de credibilidad para la jerarquía. (Vincenzo Pinto / foto de la piscina a través de AP)
CIUDAD DEL VATICANO (RNS) – Con la apertura de la reunión sobre el abuso sexual por parte del clero en Roma, las metas del Papa Francisco para la asamblea de cuatro días se han vuelto claras: centrarse en las víctimas del abuso, responsabilizar a los obispos de proteger a los niños y recuperarlos. Confianza del pueblo católico.
Esta agenda se resume en tres temas: responsabilidad, responsabilidad y transparencia. Cada uno será el foco de un día de la reunión. En el cuarto y último día, el Papa celebrará la Eucaristía con los asistentes.
A la reunión, que se celebró del 21 al 25 de febrero, el Papa Francisco convocó a los líderes más importantes de la iglesia: los presidentes de las 114 conferencias de obispos de todo el mundo, los 14 líderes de las Iglesias orientales católicas, 22 superiores de hombres y Religiosas, 14 miembros de la Curia Vaticana y 15 obispos y cardenales adicionales.
El primer día de la reunión, sobre el tema de “responsabilidad”, establezca el patrón para los próximos dos días.
Después de la oración de apertura, los obispos vieron un video con los testimonios de cinco sobrevivientes de abuso por parte de sacerdotes. Que las víctimas fueron las primeras en ser escuchadas en la reunión fue significativo. Las víctimas también serán escuchadas durante los servicios de oración que terminan cada día.
Una víctima de Chile contó cómo cuando se presentó, «lo primero que hicieron fue tratarme como a un mentiroso, darme la espalda y decirme que yo, y otros, éramos enemigos de la iglesia». Más bien, «las víctimas necesitan ser creído, respetado, cuidado y sanado «, dijo.
Una segunda víctima habló de abuso que comenzó cuando tenía 15 años y continuó durante 13 años. Se quedó embarazada tres veces y se vio obligada a abortar cada vez. «Le tenía miedo, y cada vez que me negaba a tener sexo con él, él me golpeaba», dijo. «Y como dependía totalmente de él económicamente, sufrí todas las humillaciones que me infligió».
La última víctima fue una monja asiática que habló de los superiores religiosos que encubrieron el abuso de las monjas en lugar de defender a sus hermanas. Ella instó a los «obispos a que actúen con claridad, porque esta es una de las bombas de tiempo que suceden en la iglesia de Asia».
El cardenal Luis Tagle en el Vaticano en septiembre de 2017. Tagle se dirigió a la reunión en Roma sobre abuso sexual por parte del clero el 21 de febrero de 2019. (Foto de AP / Andrew Medichini)
El video fue seguido por la presentación inicial del cardenal filipino Luis Tagle, quien a veces habló emocionalmente sobre el dolor sufrido por las víctimas de abuso y la responsabilidad de los obispos para ayudar en su curación.
«Nuestra falta de respuesta al sufrimiento de las víctimas», dijo a la asamblea, «sí, incluso hasta el punto de rechazarlas y encubrir el escándalo para proteger a los perpetradores y a la institución, ha herido a nuestra gente, dejando una herida profunda en nuestro Relación con los que estamos enviados a servir.
«Las heridas a menudo son causadas por la ceguera de la ambición y el legalismo y el mal uso del poder», dijo.
Mientras algunos obispos y clérigos se habían identificado erróneamente con el Jesús crucificado durante esta crisis, Tagle identificó las heridas de las víctimas de abusos con las heridas de Jesús, quien fue traicionado y abandonado por sus discípulos.
«Contemplando a Jesús herido por traición y abuso de poder», dijo, «vemos las heridas de los heridos por aquellos que deberían haberlos protegido».
Solo tocando las heridas de Jesús, el apóstol Tomás alcanzó la fe en la resurrección. Así como la iglesia no puede ignorar el sufrimiento de Jesús, tampoco puede ignorar las heridas de los sobrevivientes de abuso. «Nuestra gente necesita que nos acerquemos a sus heridas y reconozcamos nuestras faltas si queremos dar un testimonio auténtico y creíble de nuestra fe en la resurrección», dijo Tagle.
Él también habló de perdón, pero esto pareció prematuro. Hubiera sido mejor si hubiera reconocido que la iglesia no debería exigir el perdón de las víctimas. Solo pueden perdonar cuando están listos con la gracia de Dios. Es mejor decir «Lo siento» que decir «Perdóname». Pedir perdón puede suponer un viaje de culpa para el sobreviviente que no está listo para perdonar.
La segunda presentación fue realizada por el arzobispo maltés Charles Scicluna, quien ha sido un destacado investigador y fiscal de casos de abuso en la iglesia. Se centró en la responsabilidad de procesar los casos de abuso sexual y en la prevención del abuso.
«La comunidad de fe a nuestro cuidado debe saber que hablamos en serio», dijo. “Deberían venir a conocernos como amigos de su seguridad y la de sus niños y jóvenes. Los comprometeremos con franqueza y humildad. Los protegeremos a toda costa. Daremos nuestras vidas por los rebaños que nos han sido confiados «.
Su presentación de lo que se debería hacer para investigar y eliminar a los malos sacerdotes del ministerio no tenía nada nuevo para los estadounidenses, pero fue un buen consejo para los obispos en el Sur Global.
El arzobispo de Malta, Charles Scicluna, a la izquierda, y el arzobispo de Brisbane, Mark Coleridge, asisten a una reunión informativa en Roma el 21 de febrero de 2019, durante una cumbre de cuatro días sobre abuso sexual convocada por el Papa Francisco. (Foto AP / Domenico Stinellis)
Luego, la reunión se dividió en «grupos de trabajo» organizados por los principales idiomas (inglés, francés, español e italiano), lo que permitió una discusión abierta y franca de los temas. Los obispos que asistieron a los sínodos en Roma siempre han dicho que estas discusiones en grupos pequeños son la mejor parte de las reuniones porque reúnen a obispos de diferentes países y culturas.
Por la tarde, la reunión escuchó al cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez, quien reconoció que la iglesia está en un momento de crisis e instó a los obispos a actuar con decisión a pesar de los conflictos y las tensiones.
«El hecho de que los abusos ocurran en otras instituciones y grupos nunca puede justificar la ocurrencia de abusos en la iglesia», dijo. «No hay una justificación posible para no denunciar, no desenmascarar, no enfrentar valientemente y con fuerza cualquier abuso que se presente dentro de nuestra iglesia».
Después de otra hora de discusiones en grupos pequeños, se reunieron para escuchar los informes de cada uno de los grupos de trabajo.
Este mismo patrón de tres presentaciones y discusiones en grupos pequeños se seguirá durante los próximos dos días de reuniones, aunque las mujeres desempeñarán un papel cada vez más importante en las presentaciones.
El viernes, la reunión se centrará en la «rendición de cuentas», y el sábado se centrará en la transparencia, que es importante tanto en la curación de las víctimas como en el restablecimiento de la confianza.
Gran parte de lo que se dijo en el primer día de la reunión fueron cosas que los estadounidenses habían escuchado durante los últimos 17 años, ya que The Boston Globe expone sobre el abuso sexual. Aún así, fue bueno escucharlos repetirse en el nivel más alto de la iglesia. Además, la iglesia en muchos países es donde estábamos hace 30 años, en negación.
El resultado más importante de esta reunión sería conseguir que otros obispos, especialmente en África, Asia y América Latina, no cometan los mismos errores que los obispos de Estados Unidos. Deben remover del ministerio a cualquier sacerdote involucrado en el abuso. Muchos de estos obispos aún no han escuchado de muchas víctimas porque en las culturas tradicionales, las víctimas de abuso son renuentes a presentarse. Aun así, estos obispos deben tomar en serio esta crisis y tratarla de manera proactiva.
Queda por verse cómo la reunión tratará los temas de responsabilidad y transparencia, que aún son motivo de preocupación para las personas en los Estados Unidos, pero simplemente ponerlos en la agenda de esta reunión es un importante paso adelante.
Debe estar conectado para enviar un comentario.