Arhuacos de Nabusímake: así va la lucha por superar el terror de la evangelización forzada



Arhuacos de Nabusímake: así va la lucha por superar el terror de la evangelización forzada

Indígenas arhuacos visualizando un folio del archivo. En él reposan documentos desde 1843. Todas las fotos por: la Confederación Indígena Tayrona y María Paula Durán.

Juan Pablo Esterilla – Febrero 4, 2019

Después de más de 66 años de aculturación forzada, los indígenas arhuacos que viven en este territorio siguen luchando por una educación diferencial que reconozca su resistencia.Compartir

El archivo histórico de la Confederación Indígena Tayrona, que contiene 100.000 folios y que fue entregado en noviembre a la comunidad arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, da cuenta de los estragos que generó por 66 años la misión evangelizadora de los capuchinos en Nabusímake (Cesar). En la actualidad, los indígenas que viven en este territorio siguen luchando por una educación diferencial que reconozca su resistencia.

7 de agosto de 1982. El fallecido político, Belisario Betancur tomaba posesión como presidente de la república. Ese mismo día, pero a 880 kilómetros, centenares de indígenas arhuacos liderados por el cabildo gobernador, Luis Napoleón Torres, tomaban posesión del orfelinato Las Tres Avemarías de Nabusímake, Cesar. Detrás de la toma estaba la convicción firme por terminar la aculturación a la que como indígenas arhuacos habían sido sometidos –por más de 66 años– a manos de los misioneros capuchinos.

Luego de cinco días de estar instalados en ese espacio construido para imponerles una fe que no era suya, el obispo intentó huir. Sin embargo, los arhuacos se dieron cuenta de ello y lo retuvieron para que firmara un documento. Esa firma representaba el retorno hacia a su propia educación y la oportunidad para consolidar su propio gobierno; con territorio y autonomía.

Cuando en 1915 los sakukos (líderes) de la comunidad arhuaca viajaron a Bogotá, para solicitar el reconocimiento de las autoridades propias, el respeto a su territorio y la exigencia de unos profesores técnicos, no dimensionaban la respuesta que el presidente de aquella época, Vicente Concha, les daría a sus peticiones.

Los profesores técnicos para enseñarle a los indígenas a hablar castellano y a hacer operaciones matemáticas, nunca llegaron. Llegó sí la misión capuchina y, con ella, la usurpación de bastas hectáreas de territorio, la persecución a niños y niñas que eran llevados al orfelinato sin consentimiento de sus padres, y la estigmatización hacia los conocimientos ancestrales de la comunidad arhuaca. “Nuestras kankuruwas eran consideradas templos diabólicos, nos prohibían hablar en lengua iku y nos castigaban haciéndonos arrodillar en la arena, cortándonos el pelo, encerrándonos o dándonos latigazos”, cuenta Cecilia Zabalata, líder del Comité de Educación del pueblo Arhuaco.

Sus palabras las escucho luego de que Yuneidy Villazón, coordinadora del archivo del pueblo arhuaco, me compartiera unos documentos de 1960. En ellos, los capuchinos, con su puño y letra, documentaron desde casamientos con foráneos (para que la raza indígena se fuera extinguiendo), hasta la asistencia o no a las misas católicas.

“En el archivo hay documentos que prueban las asambleas que hizo la gente y los problemas que tenía la comunidad con la educación que les impartían. Hay evidencia del maltrato a la gente y cualquiera que mire el archivo se dará cuenta que sí fue cierto”, Cecilia Zalabata.

Cuando la misión capuchina terminó, las autoridades tradicionales tuvieron la gran responsabilidad de impedir que ya no hubiese integrantes de la comunidad con vergüenza de hablar la lengua iku o manejar el poporo, por ejemplo. Fue así como el orfelintato se cerró durante cuatro años y se conformaron tres comités. Cada uno construyó diagnósticos, planes de manejo, planes de vida o planes de salvaguarda, entre otros, los cuales generaron un proceso de reflexión colectiva sobre los ejes que deben guiar hacia futuro el fortalecimiento del tejido social comunitario.

Entre los comités que se crearon estuvo el comité de educación, grupo que, bajo la supervisión de las autoridades, pensó durante cuatro años, qué hacer con el orfelinato. Así pues, y apoyándose en la resolución 1172 de 1978 del Ministerio de Educación, que fue la que abonó el camino para que se generará un empoderamiento que desembocara en la toma de 1982. Al final se decidió que el orfelinato siguiera siendo un internado, pero siendo ahora un centro educativo indígena.  De esa forma, la prioridad que se estableció fue fortalecer lo propio; enseñar la lengua era prioridad.

En el centro de colegio se instaló una kankuruwa que aún hoy persiste. Esto para que los alumnos interactuaran frecuentemente con los mamos. Además, se hizo énfasis en el trabajo agropecuario y se dieron clases de cerámica. En el recuerdo de la comunidad están nombres de rectores como Faustino Niño y Álvaro Torres, líder que se destacó por tener siempre en cuenta a los padres de familia en la toma de decisiones sobre la educación de sus hijos.

Los archivos

Desde un inicio el comité de educación fue liderado por Cecilia Zalabata. Para ella, desarrollar un modelo educativo propio debía dar cuenta de que, al igual que los misioneros capuchinos, los indígenas arhuacos también desarrollaron un acervo documental escrito. Tras la toma del orfelinato, Cecilia voluntariamente agrupó los archivos abandonados por los misioneros, pues en ellas reposaba una parte de la historia de su pueblo. Sin embargo, tras su revisión, Cecilia también entró en un ejercicio de reflexión sobre el paradero de las memorias que debieron haber escrito los indígenas arhuacos de manera paralela a los eventos que registraban los misioneros capuchinos y que en últimas se constituían en una visión de mundo.

Cecilia Zalabata, líder del Comité de Educación de Nabusímake, nunca abandonó los documentos o permitió que alguien los destruyese.

Emprender esa recolección le hizo darse cuenta, y posteriormente a su comunidad, de que los arhuacos, contrario a como se cree que ocurre con la mayoría de los pueblos indígenas en Colombia, no solo tienen una memoria oral sino a su vez escrita. Dicha práctica, valga reconocer que hoy en día algunos académicos consideran que está más desarrollada en el pueblo arhuaco, sirvió precisamente como una herencia desprendida de los años de dominación capuchina. Hoy en día, para las autoridades tradicionales, es fundamental dejar siempre actas o acuerdos de las reuniones y decisiones que se toman en la comunidad.

Uno de los momentos que más ha marcado a la comunidad fue el asesinato de tres líderes espirituales y políticos del pueblo arhuaco. El 28 de noviembre de 1990, en el tramo de la vía Valledupar-Bogotá fueron torturados y asesinados Luis Napoleón Torres, Hugues Chaparro y Ángel María Torres, representantes de la comunidad arhuaca en la Asamblea Nacional Constituyente.

Desde aquel momento, los indígenas arhuacos se hicieron más conscientes –iniciando por la búsqueda en sus propias casas–, de no dejar que sus documentos escritos se perdieran. Por ejemplo, a partir de la masacre de los líderes indígenas, la cual ya se sabe que la realizaron miembros del Batallón la Popa del Ejército Nacional (razón por la que el Estado fue condenado por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas), los indígenas han revisado sus documentos para demostrar, contrario a como lo han asegurado funcionarios del Estado, que Napoleón, Hugues y Ángel María sí eran líderes de la comunidad. No obstante, el proceso no ha sido fácil, ya que la comunidad venía guardando sus documentos, pero dada su magnitud no había podido organizarlos.

Fondos documentales antes de la intervención técnica.

2016: La oportunidad de organizar un archivo y poder usarlo

Luego de un proceso de tres años en el que la comunidad, sus autoridades, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) le apostaron a identificar, recuperar, salvaguardar, inventariar y digitalizar una serie de archivos documentales que habían permanecido guardados durante más de 100 años, los 4.500 habitantes de Nabusímake hoy ya pueden decir que es posible indagar e interrogar a este acervo documental. “La iniciativa surgió del mismo pueblo arhuaco. En los folios hay archivos del corregidor, de las luchas contra la minería, del trabajo por convertirse en resguardo, y de lo que fue la presencia de los capuchinos”, sostiene Patrick Morales, coordinador del equipo de enfoque étnico del CNMH.

Indígenas arhuacos en el proceso de organización de documentos.

Con este proceso del archivo ha surgido la inquietud general por buscar en el pasado las explicaciones a los problemas que aún persisten en el territorio. De esta manera, el Comité de Educación de Nabusímake –y los rectores y docentes de las escuelas de la zona–, han empezado a diseñar estrategias que involucren el uso del archivo y que buscan garantizar que las nuevas generaciones conozcan la memoria de su pueblo; tanto la dolorosa como la que da cuenta de su proceso organizativo y político.

Lograrlo no parece una tarea fácil. Sin embargo, personas como Cecilia y Yuneydi sostienen que ya se ha recorrido un largo trayecto. “En el momento que se fue la curia quedaron muchos archivos volando. Yo encontré muchos papeles en cajas y los reuní con otros que intuíamos que podían servir para algo. Sin embargo, eran tantos que, si alguien quería devolverse a ellos, para encontrar sustento de algún evento importante, pues no tenía manera de saber por dónde empezar”, asegura Cecilia Zabalata.

Ahora, que ya es posible utilizar este material han surgido interesantes ideas que buscan garantizar la pervivencia de la cultura arhuaca. “Ahora que es más fácil la utilización debemos hacer un trabajo pedagógico más fuerte. Yo, por ejemplo, visualizo que con este archivo podemos construir un canal de YouTube con toda esta historia, esta información. Allí los niños podrían realizar un dramatizado en lengua Iku del cómo ha sido el proceso de recuperación del territorio arhuaco”, afirma Yuneidy Villazón, mujer arhuaca que estudió comunicación social en Bogotá pero que retornó a Nabusímake.

Yuneydi Villazón exponiendo a la comunidad la manera de encontrar los documentos del archivo.

Y así como se ha puesto sobre el tapete la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías para que los más jóvenes accedan a su historia, también ha surgido la discusión sobre el alcance y finalidad que deben tener los programas educativos. Tanto los líderes del pueblo arhuaco que pasaron por el orfelinato y fueron muy críticos de él, como las nuevas autoridades, han planteado la necesidad de desarrollar un modelo etnoeducativo. Ese modelo contemplaría los conocimientos estándar que propone el Ministerio de Educación, pero se centra más en que los alumnos comprendan que deben reavivar su vínculo y trabajar por el territorio.

Durante la presencia de la misión capuchina los lugares sagrados para el pueblo arhuaco fueron considerados templos diabólicos.

Para Cecilia Zalabata “la cultura es de vivencia y práctica, y no de discurso. Si no hay práctica esa persona no es un arhuaco completo”. De esta forma, el Comité de Educación de Nabusímake ha emprendido esfuerzos para que los niños y niñas que sean inscritos al colegio (en el pueblo arhuaco tomar la formación escolar no es obligatoria), no sólo aprendan castellano y hagan operaciones matemáticas, sino que sean, sobre todo, cuidadores de su cultura.

Para ello, la malla curricular de los grados escolares busca que se desarrollen herramientas y actividades que confronten a los estudiantes con las afectaciones que ha sufrido su pueblo, con sus formas de resistencia y con los instrumentos que respaldan el porqué de preservar la multietnicidad y pluriculturalidad. “Nuestra educación propia no es sólo la escolarizada, sino también de la vida. Es una educación que contempla la interacción con los mamos y con las autoridades, y la participación con todos los pueblos de la Sierra”, concluye Zalabata.

https://pacifista.tv/notas/nabusimake-terror-mision-capuchina-restencia/?fbclid=IwAR2GzEQNwNHKahM7A3L3oBpLXfA_3dYuk1mSawcF

Una crisis de credibilidad clamorosa


El descubrimiento de casos de pederastia en la Iglesia, que acaba de empezar, requiere reformas de fondo

Otros19ConéctateEnviar por correoImprimirJUAN G. BEDOYAMadrid 24 FEB 2019 – 13:33 COT

El papa Francisco saluda a los fieles, hoy domingo en el rezo de la oración del Angelus en el Vaticano.
El papa Francisco saluda a los fieles, hoy domingo en el rezo de la oración del Angelus en el Vaticano.VINCENZO PINTO (AFP)

Eufemismos aparte (Santa Sede, Su Santidad el Papa, Vicario de Cristo…), resulta ya obsceno sostener que el Pontífice romano y los obispos son una referencia moral para el mundo, si es que alguna vez lo fueron desde que Constantino los encumbró como religión del Imperio y una iglesia hasta entonces perseguida con saña se convirtió en la religión perseguidora. “De pronto, cuánta suciedad”, lamentó Benedicto XVI hace diez años. Para entonces, ya se sabía que él mismo había sido encubridor, enviando, incluso, una carta a los obispos que ordenaba que actuasen en secreto y remitiesen a la Congregación para la Doctrina de la Fe, que presidió cuando era el cardenal Ratzinger, todos los casos de pederastia.

Por si había dudas (EL PAÍS documentó certezas), el mismísimo Francisco confirmó hace un mes, en el avión de regreso a Roma desde Panamá, el episodio de encubrimiento más notorio. “El papa Benedicto tuvo todos los papeles sobre una organización religiosa que tenía corrupción en su interior, económica, sexual. Pero había filtros por los cuales no podía llegar al meollo. Con ganas de ver, hizo una reunión. Después, fue allí [a ver a Juan Pablo II] con todos sus papeles. Cuando volvió, dijo a su secretario: ‘Archiva la carpeta, ganó el otro partido'».

Francisco lo contó como “anécdota”. Resulta una categoría desastrosa. Los documentos se referían a los Legionarios de Cristo y a su fundador, Marcial Maciel. El prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, el cardenal João Braz, reconoció en enero pasado que el Vaticano tenía los documentos desde 1943. “Quien lo tapó era una mafia, ellos no eran Iglesia”, sentenció. ¿Que no eran qué? ¿No era iglesia el cardenal Castrillón cuando, siendo nada menos que prefecto de la Sagrada Congregación del Clero, mandó en 2001 una carta a un obispo francés regocijándose porque no había denunciado ante las autoridades civiles a un cura que abusaba sexualmente de menores? “Lo has hecho bien y estoy encantado de tener un compañero en el episcopado que, a los ojos de la historia y de todos los obispos del mundo, habría preferido la cárcel antes que denunciar a su hijo sacerdote», le decía. La misiva salió de Roma por indicación del ya santo Juan Pablo II y de Ratzinger, según el propio Castrillón.

“No se castiga a un amigo del Papa”, justificaban. Efectivamente, Juan Pablo II consideraba “apóstol de la juventud” a Maciel, que, un lince también para los negocios (universidades, colegios, agencias…), solía colmar de dinero y regalos a la corte del Papa cuando el carismático fundador pasaba por Roma. Apenas muerto el papa polaco, Benedicto XVI desempolvó los documentos y mandó al crápula, que tenía también hijos con varias mujeres, de regreso a México con la orden de desaparecer.

Durante años, y aún hoy, la jerarquía católica ha creído que los medios de comunicación, cuando informan sobre pederastas eclesiásticos, lo hacen para hacer daño a la Iglesia romana. “Saltaba a la vista que la información no estaba guiada por la pura voluntad de transmitir la verdad, sino que había también un goce de desairar y desacreditar”, dice Benedicto XVI en el libro ‘Luz del mundo’(Editorial Herder. 2010). Y peor. “Vedlos en guerra contra nosotros, una cosa del diablo”, ha dicho el miércoles pasado, con su habitual majeza peronista, el mismísimo Francisco. “No se puede vivir toda una vida acusando a la Iglesia. ¿El oficio del acusador de quién es? No les oigo. Del diablo. Los que pasan la vida acusando son no hijos, pero sí amigos, primos y parientes del diablo”.

Fue un mal aperitivo de la cumbre, pero hubo más. No podía faltar un cierto desprecio a la mujer, acrecentado con esa obsesión episcopal, del Pontífice argentino en primer lugar, contra el feminismo, la ideología de género y contra cualquier manifestación que se salga de la meliflua referencia a la Virgen María. “Todo feminismo termina siendo un machismo con faldas”, le matizó Francisco a la primera mujer que habló ante el pleno de cardenales.

Se han escuchado críticas muy severas en la cumbre (“asesinos de la fe”, dijo una víctima a los reunidos). Se ha rezado mucho. Algunos ancianos cardenales han llorado. Pero las conclusiones son de Perogrullo: que las leyes y normas están claras y solo falta cumplirlas con el máximo rigor. Si eso es todo, no es suficiente. El descubrimiento de casos y las denuncias acaban de empezar y nadie podrá ya acallarlos. La buena voluntad se supone; por lo demás, a estas alturas del escándalo no les queda más remedio. Pero el problema es tan profundo (“el cráter de un volcán”, define Ratzinger) que exige reformas de fondo, quizás un sínodo o, incluso, un concilio universal. Es toda la Iglesia romana la que ha sido puesta en cuestión. Por ejemplo, no puede sostenerse el tipo de enseñanza que reciben los seminaristas (el cáncer alcanza sobre todo a los obispos, que antes fueron seminaristas). No es razonable sostener la infalibilidad del Papa (¿quién se atreve a contradecir a quien se siente Dios en la tierra?). No es saludable que los sacerdotes se crean vicarios de Cristo con todo el poder.

Había un chiste en los años 50 del siglo pasado, cuando en España empezaban a instalarse semáforos en algunas ciudades. “Cuidado con los curas. No tienen la obligación de pararse”. La Iglesia que se cree “una sociedad perfecta” (artículo uno del concordato con el Vaticano, aún latente) transmite esa prepotencia a sus funcionarios. Además, está el secretismo interno, que se quiere imponer al exterior (por no hablar del secreto de confesión por encima de la ley, que estos escándalos ponen en cuestión), un secreto que la jerarquía impone más allá de la razón política. Por ejemplo, las negociaciones con el Papa para el nombramiento de obispos, sobre los que el Gobierno español debe dar el visto bueno, no hay manera de que dejen de ser secretas (“por ambas partes”, exige lo concordado con el Vaticano en 1976), y los obispos no solo no ceden, sino que avanzan.

Hace tres años arrancaron del Gobierno Rajoy que las Cortes ignoren cuánto dinero recibe la Conferencia Episcopal de los Presupuestos del Estado (256,2 millones este año), sin que los católicos pongan ni un euro de su bolsillo. Y la misma prepotencia y secretismo se exige a los tribunales de Justicia, que no pueden molestar sin permiso eclesiástico (si el delincuente es un obispo, la autorización será del mismísimo Papa), a sacerdotes que hayan cometido delitos. Es obvio que la inmensa mayoría de los eclesiásticos son honrados. Callado está dicho, aunque la jerarquía no pare de recordarlo. La crisis de credibilidad es tan clamorosa que ya no bastan proclamaciones ni golpes de pecho. O emprenden reformas profundas, como cuando Lutero les puso ante un espejo igualmente horrible, hace apenas quinientos años, o el cráter se hará cada vez más insondable.

https://elpais.com/sociedad/2019/02/24/actualidad/1551014603_948052.html

Iglesia en crisis: ¿Puede la reunión de Roma provocar un cambio?


Los problemas que enfrenta la Iglesia católica de hoy son profundos y sistémicos.

OPINIÓN 20 de febrero de 2019 por ROSEMARY GANLEY Especial para el examinador

7c673a1737274d00be9213f102f890f6-7c673a1737274d00be9213f102f890f

Los miembros de la organización ECA (Finalización del abuso del clero) y sobrevivientes del abuso sexual del clero posan frente a la Plaza de San Pedro en el Vaticano el lunes (18 de febrero). Los organizadores de la cumbre del Papa Francisco sobre la prevención del abuso sexual por parte del clero se reunirán esta semana con una docena de activistas sobrevivientes que han venido a Roma para protestar por la respuesta de la Iglesia Católica hasta la fecha y exigir el fin de décadas de encubrimiento por parte de los líderes de la iglesia. – Gregorio Borgia, La Prensa Asociada.

El potencial de esta gran comunidad de fe, el catolicismo romano, de ser una fuerza para el bien es inmenso. Sus números, su alcance, su trabajo teológico progresivo, sus pequeñas comunidades que están trayendo vida y haciendo el bien. Pero ese potencial es mayormente desperdiciado hoy.

El Papa Francisco, un jesuita argentino con un fuerte sentido de los pobres, emitió una carta poderosa en 2016 sobre la crisis ambiental. Tal es la desunión en la iglesia que los tradicionalistas, que son un factor poderoso, la han rechazado, y los clérigos comunes no la han leído ni enseñado. Nunca mencionada en las parroquias que conozco.

El Papa acaba de regresar de la Península Arábiga, donde dirigió una misa para 135,000 personas y habló sobre la guerra, la violencia, la libertad de religión y la exclusión de los inmigrantes. Es, sin duda, una buena persona, a menudo valiente. Pero él es una víctima de la historia, y es ciego con respecto a las mujeres y la sexualidad, que son temas bastante importantes. Todo lo que le impide liderar los cambios radicales que se requieren.

No es feminista, pero tiene el sentido de discernir los tiempos . Para él, 2018 era como un mal sueño. Tuvo una visita desastrosa a Chile y una visita casi tan mala a Irlanda. Se emitieron informes relacionados con el abuso de México , Australia, los Estados Unidos, India, Alemania, Francia , España y Polonia, y una explosión de una exposición del estado de Pennsylvania sobre el mismo tema. Se informó sobre 300 delincuentes. Parece que algunos miles de clérigos de todo el mundo han estado implicados durante más de 40 años en el abuso sexual de menores. Igual de malo ha sido el encubrimiento por docenas de obispos, sin informar a la policía, moviendo a los clérigos ofensivos y cerrando los ojos ante lo obvio.

¿Podría haber una falla sistémica aquí? ¿Una adicción al poder? ¿Una fobia sobre la sexualidad, un privilegio del celibato sobre el sexualmente activo? ¿Podríamos describir la fijación de las prohibiciones sexuales como un tipo de «procreación»? Eso fue ilustrado la semana pasada por el pronunciamiento de un anciano clérigo del Vaticano de que en algunos casos se pueden permitir las histerectomías, pero solo si el útero ha dejado de ser capaz de cargar un niño. Esa absurda formulación de políticas solo puede provenir de un grupo que no tenga voz de mujer.

La cumbre «tomará conciencia de la gravedad del abuso» y delineará los procedimientos que deben seguir los obispos para proteger a los niños. Hubo un intento poco entusiasta de crear un comité del Vaticano que incluyera a las víctimas de abuso del clero hace unos años, pero ha fracasado. Décadas de una terrible aflicción están ahora expuestas.

Mary E. Hunt, una importante feminista católica de los Estados Unidos que apareció en CBC NewsNetwork esta semana, habla de su profundo desencanto con el catolicismo institucional. «El aparato del Vaticano es incapaz de llevar el evangelio», dice ella. «La institución se desata en paroxismos de clericalismo, sexismo y homohatred. Las mujeres de fe no buscamos limpiar un desastre que no sea de nuestra creación, sino vivir una nueva iglesia democrática e igualitaria abierta a todos. Invitar a otros líderes de otros tradiciones religiosas y profesionales seculares, para dar un paso adelante y ayudar a nuestras comunidades «.

Muchos llaman a una iglesia de base local y circular: personas que participan en la selección de obispos, por ejemplo, una tarea que ahora está en manos del nuncio papal que presenta tres nombres al Vaticano.

Mientras tanto, en el área de Peterborough, la Reverenda Rebecca Fuller, del movimiento de Mujeres Sacerdotes Católicas Romanas, que vive en Betania, escribió al Obispo Gendron y copió al Obispo local Daniel Miehm, que la iglesia ha sido la «portadora principal del tóxico global virus de la misoginia, y la cura para ese virus es la igualdad «. Fuller es una de las 275 mujeres sacerdotes católicas de todo el mundo, unas 30 en Canadá. Responden a las invitaciones para los sacramentos, no tienen parroquias y se apoyan financieramente.

Hacer frente a la injusticia tanto estructural como personal puede ser lo mejor que podemos hacer por ahora: ser vigilantes y críticos, y vivir una alternativa.

Rosemary Ganley es escritora, profesora y activista. Llévala a rganley2016@gmail.com

https://www.thepeterboroughexaminer.com/opinion-story/9184566-church-in-crisis-can-the-rome-meeting-bring-about-ch

Divino Femenino / Paisaje Sagrado: St.Gobnait, Dama de las Abejas por Betty Lou Chaika | publicado en: Historias de peregrinación | 18


http://earthsanctuaries.net/divine-feminine-sacred-landscape-st-gobnait-lady-of-the-bees/?fbclid=IwAR2SHW6n-60e7NVy7cbUv.pv.vvvMs4qp-_g8FPN1h8mxmcpcpcppcppcppcpv

Estatua de San Gobnait, Ballyvourney, Condado de Cork, Irlanda

Acabamos de pasar Imbolc, la fiesta de Brigid, tradicionalmente el comienzo de la primavera en Irlanda. Los signos de la primavera están surgiendo aquí en casa. En estos días cálidos e intermitentes, los observadores de la primavera y las ranas coro comienzan a llamar pareja. Los cardenales y otros pájaros cantores cantan más fuerte en las mañanas. Las bellezas de primavera están comenzando a florecer en el bosque. Un amigo que tiene arbustos de madreselva invierno me dice que están floreciendo, “huele maravillosamente fragante y dulce, y cubierto de abejas!” Hoy estamos en febrero 11 º, la fiesta de la hermana-santa de Brigid, St.Gobnait, patrona de las abejas y los apicultores. Estoy pensando en ella y rezando para que nuestras abejas melíferas y nuestras abejas nativas sean honradas y protegidas, antes de que perdamos a estos maravillosos y cruciales polinizadores. Como tantas figuras santas, su relación especial con los animales lleva a la conciencia indígena de los animales como sagrados.Hay mucho que escribir sobre Irlanda como una forma de ducharse de cómo honrar a la tierra como santa y cómo honrar a lo sagrado femenino, desde las antiguas diosas celtas hasta los primeros santos cristianos nativos. Una de las razones por las que mi esposo y yo nos sentimos atraídos en repetidas ocasiones a Irlanda es experimentar la Divina Femenina al ser honrada  en  su venerado paisaje. Tres centros principales de devoción, donde la gente local veneran a St.Gobnait en su fiesta, se encuentran en el sur de Irlanda, en la isla de Inisheer, en Dunquin en la península de Dingle en Kerry, y en Ballyvourney, cerca de la frontera de Cork / Kerry . Estas son todas las áreas donde todavía se habla gaélico. A lo largo de los años hemos visitado estos lugares sagrados dedicados a ella.InisheerUn magnífico domingo, tomamos el pequeño ferry de pasajeros de Doolin a Inisheer, la más pequeña de las tres islas Aran, y la más cercana a Burren, con la que comparte un hermoso paisaje de piedra caliza. Una leyenda dice que Gobnait nació en China continental y huyó de una enemistad familiar para buscar refugio en la isla.Queríamos encontrar el pequeño oratorio en ruinas de piedra, temprano medieval de Gobnait, que vivió en el 6 º  siglo. Estábamos equipados con dos mapas que parecían simples en el papel, pero los «caminos» sin marcas parecían iguales en el suelo, y estábamos desorientados por el laberinto de  campos de paredes de roca. Las paredes eran inusualmente altas, apenas podías verlas, fila tras fila tras fila de ellas. Elegimos un camino que, al estar en el lado occidental de la isla, parecía ser el que queríamos. Pero después de caminar y caminar y ver nada más que las altas paredes de roca y el mar, decidimos regresar a nuestro punto de partida e intentarlo de nuevo. Mientras tanto, un perro muy dulce y amistoso se había unido a nosotros, caminando hacia adelante, dándose la vuelta frecuentemente para ver si todavía estábamos llegando. Dije: «Me pregunto si esto es un perro de hadas». (La gente ha aparecido tan a menudo para guiarnos cuando estábamos perdidos que habíamos empezado a llamarlos hadas). Bueno, nos separamos de la pista y Comenzamos a tomar el tenedor derecho de vuelta a nuestro punto de partida, pero el perro tomó la izquierda y se dio la vuelta para ver si estábamos siguiendo. Dijimos,Había dos altares al aire libre ( leachta ) y un  bullaun  (una piedra hueca) en la puerta. David entró primero y salió diciendo: “¡Espera a que veas esto!”. Ante nosotros había un altar de piedra, un pilar de piedra con una cruz tallada, una pequeña ventana, y en el altar una cruz de peregrino con una piedra. «¡Todo lo que podría desear en una iglesia!», Exclamé, «abierto al cielo y todo».La puerta era casi de  mi altura, pero un poco más corta, no mucho más ancha y con dos antebrazos gruesos. El altar era de cadera alta y de unos tres pies cuadrados, una hermosa extensión en la cual hacer cualquier diseño de altar que uno pudiera desear, una superficie maravillosa para cualquier expresión creativa de oración. Fue el color gris que hace que todos los demás colores se destaquen. Sentí que podía estar en ese lugar de la creación haciendo ofrendas de belleza para siempre. Oh, que siempre pude imaginar esta mesa vívidamente, ya que misteriosamente atrajo la necesidad de crear fuera de mí.David tomó el sol en uno de los altares al aire libre mientras yo iba y recogía flores silvestres, pastos y bayas e hice un diseño en el altar alrededor de la cruz dibujada. Mi oración fue: «Que pueda hacer ofrendas de belleza, de gratitud, de alguna forma, todos los días de mi vida».Dejando la iglesia, después de devolver las ofrendas a la tierra, nos inclinamos y giramos la piedra en el bullaun en el sentido de las agujas del reloj, como es la costumbre de bendecir (en el sentido contrario a las agujas del reloj), orando por nuestros hijos y por nuestro mundo. Entonces, nos dimos cuenta de que nuestro pequeño amigo se había ido. Después de regresar al continente, busqué los tipos de hadas,  Aos Sí,  y descubrí que un tipo es el  Cú Sith , ¡el perro de las hadas! En la “fe de hadas” (C reideamh Sí) hay creencias y prácticas observadas por aquellos que desean mantener buenas relaciones con los Sí y evitar enojarlos. La gente deja ofrendas de leche, flores y bayas. Espero que les haya gustado nuestra ofrenda. La gente tiene cuidado de no perturbar los lugares favoritos de las hadas. Es por eso que tantos túmulos funerarios y dólmenes de 5.000 años de antigüedad, así como las antiguas iglesias de piedra como esta, permanecen en la tierra de Irlanda. Así, las «personas de los montículos», las hadas, a su vez protegen el paisaje sagrado. Ojalá tuviéramos algún tipo de tabú que observar para que nuestros paisajes fueran venerados como santos.Valle arboladoMientras Gobnait estaba en Inisheer, preguntándose dónde podría establecer su comunidad, apareció un ángel que le dijo que debía abandonar la isla y buscar hasta que encontrara un lugar con nueve ciervos blancos. Allí encontraría su «lugar de resurrección».En una de nuestras visitas a la península de Dingle descubrimos un sendero en un promontorio rocoso ya lo largo del océano llamado  Cill Ghobnait Loop Walk . Gobnait había viajado al sur a Dingle y había establecido una iglesia ( Cill) en el acantilado con un pozo cercano. La escalada de las rocas y el paseo a lo largo del acantilado se hicieron aún más estimulantes por el sonido de las olas y la frescura de los vientos del océano. La ubicación del pozo sagrado fue tan magnífica que lloré al verla mirando hacia las islas Blasket y Skellig Michael más allá. Incluso en este día nublado fue el pozo sagrado de mis sueños. Rodeamos el pozo tres veces al sol, como es la tradición irlandesa. La iglesia en ruinas y el pozo son lugares de peregrinación en el día de la fiesta de St.Gobnait. Gobnait vio tres ciervos blancos en uno de sus lugares para detenerse. Quizás Dingle fue uno de ellos. Ella continuó su búsqueda, ya que Dingle aún no era su lugar de resurrección. ¡No me importaría que fuera mío!BallyvourneyEl continuo viaje de Gobnait está marcado por iglesias y pozos sagrados dedicados a ella. Se dice que en uno de estos lugares vio seis venados blancos, todavía no lo suficiente, por lo que viajó hasta que finalmente vio a nueve venados pastando en Ballyvourney y supo que este era el lugar para fundar su orden religiosa. Parece que aquí, como en varias culturas, los animales blancos son recibidos como mensajeros poderosos del mundo espiritual. Ballyvourney es un pequeño pueblo de Gaeltacht al pie de los Paps of Anu, todo un paisaje sagrado de la Diosa Madre, con su vientre y pechos embarazados cubiertos con mojones de 3.000 aC que buscan a todo el mundo como pezones erectos, haciendo visible la Tierra como Madre. .
Gobnait se ganó la reputación de curandero y obrador de milagros. Ella mantuvo sus propias abejas (¡con sus propios poderes milagrosos!) Y se convirtió en la patrona de los apicultores. Se dice que curó a sus monjas con miel. Cuando visitamos, quedó claro que este hermoso santuario es un foco de peregrinación diaria en el que la gente local camina en el sentido de las manecillas del reloj, en el sentido de las manecillas del sol, y  deiseal  (como en todos los lugares sagrados de Irlanda), siendo el recinto un paisaje sagrado en miniatura. Comenzando en la hermosa y moderna estatua de ella de pie sobre una colmena tejida (las colmenas viejas estaban hechas de paja) con un friso de abejas y ciervos, los peregrinos paramos y rezamos en las otras diez estaciones. Estas estaciones incluyen los sitios de su casa, su pozo y su tumba. En la casa sitio Tuve una experiencia sensorial táctil y visual muy satisfactoria al trazar cruces celtas de brazos iguales, piedra dura sobre suave, conectando lo grande por encima de lo grande por debajo con la línea horizontal del mundo verde, todo ello dentro de un círculo de unidad. Una estación, para mi deleite, es una sheela-na-talla tallada   (una figura femenina primordial que se encuentra en muchas iglesias, abriendo su vulva, tal vez como protectora de la fertilidad de las mujeres). Otra estación es una bola de piedra de ágata pulida ( bulla) Reconocido por su poder curativo. Tradicionalmente, el peregrino acaricia tanto sheela como pelota (!). La última estación es el pozo sagrado y el «árbol de trapo» en el que buscamos curas y dejamos ofrendas. Descubrimos a un sapo guardián escondido en una esquina de uno de los escalones que conducían al pozo. En los pozos sagrados de Irlanda, siempre me conmueven los elementos curativos arquetípicos de Roca, Árbol y Agua.En el día de la fiesta de St.Gobnait (ojalá pudiéramos estar allí para esto), se presenta una  estatua de madera del siglo XIII de ella, y las cintas de envoltura devota alrededor de su cuerpo, consagrando así. Las cintas se llevan a casa y se usan para proteger contra enfermedades, curar o bendecir. Un feligrés fue citado diciendo: «Mantuvimos abejas y mi padre usó un poco de la cinta de Gobnait para ‘cuidar de las abejas'». 1 Un artículo sobre St.Gobnait en el periódico irlandés Examiner en línea dice: «En esta época, donde las abejas necesitan toda la crianza que pueden obtener, cualquiera que inspire a los apicultores a continuar su increíble trabajo ha ganado la santidad varias veces». También señala que , “El ‘lugar de la resurrección’ es donde el alma abandona el cuerpo y la tradición celta creía que el alma abandonaba el cuerpo como una abeja o mariposa, por lo que las abejas eran muy apreciadas” 2. Mindie Burgoyne escribe: “Un lugar de resurrección es el pináculo, ese lugar donde el espíritu de uno está totalmente completo, en casa, sin anhelo ni anhelo de estar en ningún otro lugar. Un lugar de resurrección no es solo el lugar donde el espíritu resucitará de su cuerpo sin vida después de la muerte, sino también el lugar donde ese espíritu está más vivo dentro del cuerpo vivo. . . el hogar espiritual donde uno está completamente vivo y capaz de crear, discernir, profetizar. . . ser sabio. ¿Cuál es el tuyo? ” 3Las mujeres anhelamos imágenes de lo Divino Femenino como parte de deshacernos de las cadenas de la opresión patriarcal e insistir en que la sabiduría sea reconocida en sus formas tanto femenina como masculina. Estoy deseando que nuestros animales nativos, abejas, venados, sapos (y perros de hadas) sean amados y venerados como parte de toda la comunidad sagrada de vida en la que vivimos. ¿Y si el paisaje que nos rodea  es  nuestra Tierra Santa? Necesitamos desesperadamente una visión de pertenecer a la Tierra como Madre. La Madre que es la Tierra, la Tierra que es Madre para todos nosotros.
Notas:

  1. www.pilgrimagemedievalireland.com/2013/02/18/pilgrimage-to-st-gobnait-at-ballyvourney-co-cork/
  2. www.irishexaminer.com/lifestyle/outdoors/gardening/st-gobnait–the-patron-saint-of-bees-andbeekeeping-381607.html
  3. Mindie Borgoyne,  www.thinplacestour.com/


Texto (c) 2019 Betty Lou Chaika. Fotos (c) 2019 de Betty Lou y David Chaika.

El Papa y el feminismo


El desconocimiento y desprestigio del feminismo se ha mantenido, de manera generalizada, hasta la reciente revolución social –la 4ª ola del feminismo– provocada por los movimientos ‘Me too’ y ‘La manada’Matilde Fontecha24/02/2019 – 21:31h

El segundo día de la cumbre de abusos en el Vaticano analiza informes de la ONU
EFE

Han pasado tres décadas desde que algunas profesoras comenzamos a impartir formación en Coeducación y Feminismo. Perduraba la demonización de este término, propio de décadas anteriores, y nos enfrentábamos a cierto rechazo por declararnos feministas. Con excepción de alguna alumna sensibilizada con la igualdad de género, el alumnado aseguraba que “feminismo es lo contrario de machismo”.

El desconocimiento y desprestigio del feminismo se ha mantenido, de manera generalizada, hasta la reciente revolución social –la 4ª ola del feminismo– provocada por los movimientos Me too y La manada. Las calles se llenan de personas que manifiestan su descontento por la discriminación que sufren las mujeres. Por primera vez, gran cantidad de jóvenes se suman a las convocatorias feministas. Se produce un cambio hacia la percepción positiva del término y se entiende que el objetivo del Feminismo es salvaguardar los derechos humanos del 100% de la población.

Cuando estamos desbrozando el sendero hacia una sociedad más igualitaria, al Papa Francisco se le ocurre decir: Invitar a hablar a una mujer no es entrar en la modalidad de un feminismo eclesiástico, porque al final todo feminismo acaba siendo un machismo con falda. Y hace estas declaraciones, precisamente, en la cumbre antipederastia del Vaticano.

¿Cómo puede el Papa ignorar que este foro nunca hubiera existido sin el cambio de mentalidad que ha producido la teoría feminista; la ardua tarea del Feminismo para denunciar los abusos sexuales, también en la Iglesia?

De cualquier manera, estas declaraciones lo sitúan al nivel de pensamiento de mis exalumnos. ¿Cómo es posible que un hombre tan sabio cometa semejante error, cuando cualquier diccionario define con claridad la palabra feminismo?

Ojalá fuera un error. Por desgracia, las palabras del Papa, que atentan contra la igualdad de género, calarán en los corazones de millones de personas.

En mi opinión, esta desafortunada declaración forma parte de un nuevo periodo de “reacción” global que pretende mantener a las mujeres en su rol tradicional.

No es nada original. Cada vez que los derechos de las mujeres prosperan de manera evidente, los poderes fácticos articulan los medios para intentar devolverlas al redil. Ya en la década de los 80, comenzó en EEUU un proceso de regresión contra los avances conseguidos a partir de Mayo del 68. Tal y como las estadounidenses habían augurado, esta “reacción” se fue extendiendo por otros países. El Sistema Patriarcal, sin hacer ruido, consiguió la involución de los derechos de las mujeres a través del control de sus cuerpos, concretamente, de la imposición de un canon estético y de la maternidad.

En este país, llevábamos desde los años 90 viviendo día a día nuestro propio retroceso con impotencia, hasta que surge el despertar con la rebelión Me too, que nos ha hecho ganar, en tiempo récord, parte del terreno que se había perdido. Pero, también en tiempo récord y esta vez con mucho ruido, se ha iniciado una nueva “reacción”. Destaca la avasalladora entrada en escena de Vox: sus declaraciones y proyectos apoyados por sectores políticos que nos habían hecho creer que distaban de semejante ideología.

Y no es casualidad que ciertas opiniones de Vox acerca de las mujeres las hayamos escuchado de boca de obispos o arzobispos de la Iglesia Católica, una empresa que ha ignorado los valores de las mujeres, que les ha cerrado sus puertas durante 2.000 años. Y que hoy se ha quedado sola en la obstinación por la exclusión.

Estoy convencida de que la Iglesia, desde el punto de vista humano, se equivoca. Su cerrazón a no permitir el sacerdocio a las mujeres o el matrimonio de los sacerdotes, su empeño en proteger a los abusadores sexuales –aunque haya pedido perdón por los abusos– o la homofobia son actitudes que desafían los derechos humanos y provocan gran sufrimiento.

Con respecto a todas las mujeres, espero que la Iglesia Católica modifique su discurso, y que desista en tratar a la mitad de la población como personas de categoría inferior.

https://www.eldiario.es/norte/vientodelnorte/Papa-feminismo_6_871472853.html

Si los líderes católicos no pueden reformar la iglesia, los fieles deberían liderar el camino, el Consejo Editorial de The Philadelphia Inquirer




Durante décadas, varios clérigos católicos de todo el mundo han usado la autoridad moral de la iglesia como un garrote y una capa para abusar sexualmente de los impotentes: niños, monjas , mujeres laicas , discapacitadosseminaristas . 


Mientras las víctimas llevaban vidas de sufrimiento, a menudo recurriendo al abuso de sustancias e incluso al suicidio, el clero estaba protegido por un muro perverso de secreto que les otorgaba un permiso de facto para practicar la crueldad sexual y moral.


El abuso espantoso y generalizado ha destrozado vidas, ha dolido a los fieles y ha socavado a la iglesia en todo el mundo. Se empeora aún más por la negativa de la iglesia a aceptar la plena responsabilidad de las víctimas. Sólo recientemente se vio obligado a reconocer su hipocresía venenosa por la creciente indignación pública y las investigaciones criminales. 


Esta semana, el Papa Francisco se reunirá con 100 obispos en Roma para discutir lo que ya no pueden ocultar. Si bien las expectativas pueden ser altas de que el Papa terminará esta plaga de abusos , hay quienes advierten que no puede suceder mucho. Su escepticismo está justificado porque las víctimas, y no los líderes de la iglesia, han llevado esta crisis a un punto crítico. 

ANUNCIO


Si la reunión no ofrece una reforma creíble, las víctimas y sus simpatizantes se sentirán decepcionados con razón. Pero los hechos del abuso deberían ser suficientes para animar las conversaciones francas entre los católicos preocupados sobre cómo forzar la reforma. 


Primero, los católicos practicantes deben definir el llamado del papa a las soluciones “concretas” a la crisis como un llamado a los obispos para que den a la policía todos sus archivos secretos que detallan el abuso. Tales archivos fueron la base de la amplia investigación del gran jurado de Pensilvania, que encontró que más de 100 sacerdotes abusaron de más de mil víctimas. El informe de agosto de 2018 fue tan influyente que los fiscales generales en más de una docena de estados y el Departamento de Justicia están llevando a cabo sus propias investigaciones.


En Nueva Jersey, por ejemplo, mientras que las cinco diócesis del estado dieron a conocer los nombres de 190 sacerdotes la semana pasada que fueron acusados ​​de abusar de niños, los obispos aún no han entregado sus archivos completos al Fiscal General Gurbir Grewal. Sin una exposición pública completa y procesamientos, estas víctimas tienen pocas esperanzas de curación. 


Segundo, los fieles deben obligar a la iglesia a considerar si el celibato sigue siendo relevante en el siglo XXI. El celibato no creó las perversiones del sexo y el poder, pero la represión sexual debe ser explorada como un factor que contribuye a la escala de esta tragedia. Mientras el papa ha dicho que mantendríaLa regla, que ha estado vigente desde el siglo XII, no es inmutable, porque no es una doctrina formal de la iglesia. La idea de eliminar la regla, agitada por años, tiene una nueva urgencia a raíz de los hallazgos criminales. 



En una reunión en la Universidad de St. Joseph en Lower Merion a principios de este mes, los católicos preocupados discutieron el fin del celibato y el despido inmediato del clero ofensor, permitiendo que las mujeres se conviertan en sacerdotes y creen un ambiente de intolerancia al abuso. Ese es un buen comienzo. 


Pero no es suficiente que los líderes de la iglesia confiesen sus dudas o prometan una reforma. Deben desafiar algunos de sus principios fundamentales, ya que esos principios han victimizado a tantos. 


Publicado: 21 de febrero de 2019 – 3:54 p.m. 
El comité editorial del investigador

Las víctimas de los abusos de la Iglesia, indignadas por el discurso del papa


EFE 24.02.2019 – 13:11H

«No pone ninguna medida sobre la mesa», apunta el español Miguel Hurtado, una de las víctimas.

En su discurso, el papa ha desvelado las ocho estrategias para erradicar la pederastia. Varias personas participan en una manifestación en apoyo a las víctimas de abusos sexuales en el Castillo de Sant Angelo de Roma, en el primer día de la cumbre en el Vaticano contra la pederastia en la Iglesia. GIUSEPPE LAMI / EFE

Algunas de las víctimas de abusos por parte del clero han manifestado este domingo su indignación y decepción por las palabras del papa Francisco tras la cumbre celebrada en el Vaticano al considerar que no hay medidas concretas sino solo frases hechas. El español Miguel Hurtado, que denunció abusos sexuales en el pasado por parte de un monje de la abadía de Montserrat y es uno de los portavoces de la Organización Global de Víctimas (ECA), ha afirmado que las palabras del papa Francisco han sido como «un guantazo». «El papa Francisco ha dado un guantazo a todas las víctimas de pederastia de los cinco continentes que han llegado hasta Roma para exigir explicaciones», dijo el psiquiatra y activista al termino del discurso de Francisco.

Hurtado denunció que la mitad del discurso del pontífice estuviese dedicada a «los abusos fuera de la Iglesia». «Nosotros hemos sido abusados dentro de la Iglesia, por sacerdotes católicos, por monjes y maestros católicos. Esperábamos una respuesta que el papa no nos ha dado», agregó. «No pone ninguna medida sobre la mesa» Respecto a los ocho puntos que indicó el papa para combatir los casos de abusos a menores por parte de miembros de la Iglesia, Hurtado ha dicho que «eran muy genéricos» y que les falta «concreción». Entre esos puntos estaba la necesidad de «defender a los menores» y para ello instó «a cambiar la mentalidad para combatir la actitud defensiva-reaccionaria de salvaguardar la Iglesia». Así como la obligación de una total «seriedad» de la Iglesia a la hora de abordar los casos, y aseguró que «no se cansará de hacer todo lo necesario para llevar ante la justicia a cualquiera que haya cometido tales crímenes». Francisco también indicó la necesidad de tener más cuidado en «la selección y la formación de los candidatos al sacerdocio».

«No ha hablado de entregar a la Justicia a los responsables, de entregar los documentos a la magistratura y no destruirlos como desveló uno de los obispos, no ha dicho que los responsables de los abusos van a perder su puesto de trabajo, ni de indemnizar económicamente a las víctimas… No pone ninguna medida en la mesa», lamentó. Hurtado consideró que si el papa hubiera recibido a los miembros de las asociaciones de víctimas no habría hecho un discurso tan lamentable. Explicó que durante la reunión que sí mantuvieron con el comité organizador se había entregado una «agenda de cambios» y «un plan de acción» pero, «como siempre, no nos han escuchado». Por su parte, el italiano Francesco Zanardi, presidente de la Red de Víctimas del país, también lamentó que el papa ha pronunciado solo «frases hechas» y no ha hablado de «procedimientos concretos, de dimisiones de obispos, de denuncias a la magistratura». Calificó esta reunión de tres días en la que han participado 190 líderes de la Iglesia católica como una «gran desilusión», al igual que el discurso del papa. Afirmó que «la campaña de tolerancia cero anunciada por el Vaticano se ha convertido en credibilidad cero». «El Vaticano a los ojos de mis colegas ya no es creíble», sentenció.

Ver más en: https://www.20minutos.es/noticia/3571525/0/victimas-abusos-indignadas-discurso-papa-pederastia-iglesia/#xtor=AD-15&xts=467263

Desgarrador testimonio de una víctima ante el Papa: «Tenía 11 años y un sacerdote destruyó mi vida»


«PENSABA: ‘SI NO ME MUEVO, DE REPENTE NO SENTIRÉ NADA; SI NO RESPIRO, DE REPENTE PODRÍA MORIR'»

«Salía de mi cuerpo, buscaba desesperadamente con los ojos una ventana para mirar hacia afuera»Redacción, 23 de febrero de 2019 a las 13:04 

Abusos de curasYTRELIGIÓN | VATICANO

(RD/Agencias).- «Buenas tardes, quería contarles de cuando era una niña. Pero es inútil hacerlo porque cuando tenía 11 años un sacerdote de mi parroquia destruyó mi vida», así comenzó uno de los testimonios de una mujer italiana sobre el que los 190 líderes de la Iglesia católica reflexionaron durante la reunión sobre los abusos en el Vaticano.

El testimonio fue escuchado este viernes antes de la oración final y publicado hoy por el Vaticano.

La mujer explicó que de ese periodo solo le queda el recuerdo de «todas las veces en las que él me bloqueaba a mí, niña, con una fuerza sobrenatural: yo me paralizaba, me quedaba sin respirar, salía de mi cuerpo, buscaba desesperadamente con los ojos una ventana para mirar hacia afuera, esperando que todo terminara. Pensaba: ‘si no me muevo, de repente no sentiré nada; si no respiro, de repente podría morir'».

El testimonio de esta mujer se suma a otros seis que se han podido escuchar en esta histórica reunión convocada por el papa Francisco para abordar los abusos por parte de miembros de la iglesia y que concluirá mañana con una misa.

La mujer explicó que cuando era niña solo podía pensar: «¡Seguramente habrá sido culpa mía!» o «¿Me habré merecido este mal?».

«Sentía que ya no valía nada, ni siquiera que existía. Solo quería morir: lo he intentado… no lo he logrado», agregó la mujer, que explicó a los 190 representantes de la jerarquía católica que los abusos continuaron durante cinco años y «nadie se dio cuenta».

«Para no hacerme sentir el dolor, el asco, la confusión, el miedo, la vergüenza, la impotencia, el no ser adecuada, mi mente ha removido los hechos ocurridos, ha anestesiado mi cuerpo colocando distancias emotivas con respecto a todo aquello que vivía causando en mí enormes daños«, relató.

Señaló que ha necesitado 40 años para encontrar la fuerza de la denuncia y sobre todo que lo tuvo que contar solo a sacerdotes por lo que resultó aún más difícil.

«Creo que una presencia femenina sería una atención necesaria e indispensable para acoger, escuchar y acompañar a nosotros víctimas», propuso.

La mujer concluyó su testimonio defendiendo a las personas que han guardado silencio durante todos estos años «por la vergüenza» y sostuvo que «las heridas jamás prescriben».

Testimonio completo

Buenas tardes, quería contarles de cuando era una niña. Pero es inútil hacerlo porque cuando tenía 11 años un sacerdote de mi parroquia destruyó mi vida. Desde ese momento yo, que adoraba los colores y hacia piruetas en los campos, sin preocupaciones, no he existido más.

En cambio quedan marcadas en mis ojos, en los oídos, en la nariz, en el cuerpo, en el alma todas las veces en las que él me bloqueaba a mí, niña, con una fuerza sobrenatural: yo me paralizaba, me quedaba sin respirar, salía de mi cuerpo, buscaba desesperadamente con los ojos una ventana para mirar hacia afuera, esperando que todo terminara. Pensaba: «si no me muevo, de repente no sentiré nada; si no respiro, de repente podría morir.»

Cuando terminaba, yo me volvía a apropiar de aquello que era mi cuerpo, herido y humillado y hasta me iba creyendo haberme imaginado todo. Pero ¿cómo podía yo, niña, entender aquello que había ocurrido? Pensaba: «¡seguramente habrá sido culpa mía!» o «¿me habré merecido este mal?»

Estos pensamientos son las más grandes laceraciones que el abuso y el abusador te insinúan en el corazón, más que las mismas heridas que te marcan el cuerpo. Sentía que ya no valía nada, ni siquiera que existía. Solo quería morir: lo he intentado… no lo he logrado.

Los abusos continuaron por 5 años. Nadie se dio cuenta.

Yo no hablaba, pero mi cuerpo comenzó a hacerlo: problemas alimenticios, varias hospitalizaciones: todo gritaba mi malestar, pero yo, completamente sola, callaba mi dolor. Todo esto era atribuido al ansia por la escuela en donde de improviso, me iba muy mal.

Luego, vino el primer enamoramiento… mi corazón que late y se emociona en lucha con el mismo corazón que se detiene por el terror vivido; gestos de ternura contra actos de fuerza: un paragón insostenible. La consciencia: ¡una realidad insoportable! Para no hacerme sentir el dolor, el asco, la confusión, el miedo, la vergüenza, la impotencia, el no ser adecuada, mi mente ha removido los hechos ocurridos, ha anestesiado mi cuerpo colocando distancias emotivas con respecto a todo aquello que vivía causando en mí enormes daños.

A los 26 años tuve mi primer alumbramiento: flash back e imágenes me han vuelto a traer todo a la mente. El parto bloqueado; mi hijo en peligro; el lactar convertido en algo imposible por los recuerdos terribles que afloraban. Creía enloquecer. Entonces me confié con mi marido, confianza después usada en mi contra durante la separación, cuando, a causa del abuso sufrido, él pedía que me fuese quitada la patria potestad por ser una madre indigna. Luego la escucha paciente de una querida persona y el coraje de escribir una carta a aquel sacerdote finalizada con la promesa de no dejarle nunca más, el poder de mi silencio.

Desde entonces, hasta hoy, continúo un durísimo recorrido de reelaboración que no tiene atajos, que requiere una enorme constancia para reconstruir en mí identidad, dignidad y fe. Un camino que se hace mayormente en soledad y si es posible, con la ayuda de algún especialista. El abuso crea un daño inmediato, pero no solamente eso: es más difícil hacer las cuentas cada día, con aquello vivido que te invade y se presenta en los momentos más improbables. Deberás convivir con eso… ¡siempre! Solo puedes aprender, si lo logras, a hacerte herir menos.

Dentro de ti conviven una infinidad de preguntas a las que no encontrarás respuesta, ¡porque el abuso no tiene un sentido!

«¿Por qué a mí?», me preguntaba, y no seguramente porque habría preferido que le pase a otro, porque lo que yo he sufrido ¡es mucho para cualquier otro!

O sino: «Dios, ¿dónde estabas?» … ¡Cuánto he llorado haciéndome esta pregunta! No tenía más confianza ni en el Hombre ni en Dios, en el Padre-bueno que protege a los pequeños y a los débiles. Yo, niña, ¡estaba segura que nada malo podría venir de un hombre que «perfumaba» a Dios! ¿Cómo podían las mismas manos, que a tanto habían llegado sobre mí, bendecir y ofrecer la Eucaristía? Él adulto y yo niña… se había aprovechado de su poder además que de su rol: ¡un verdadero abuso de fe!

Y no por ultimo: «¿Cómo hacer para superar la rabia y no alejarse de la Iglesia después de tal experiencia sobre todo frente a la gravísima incoherencia de todo lo predicado y cuanto actuado por mi abusador, pero también de aquel que, de frente a estos crímenes, ha minimizado, escondido, silenciado, o peor aún no ha defendido a los pequeños, limitándose mezquinamente a mover a los sacerdotes para que hagan daño en otras partes?» Frente a esto, nosotros víctimas inocentes, sentimos más grande el dolor que nos ha matado: ¡también esto es un abuso a nuestra dignidad humana, a nuestra consciencia, así como a nuestra fe!

Nosotros víctimas, si logramos tener la fuerza de hablar o de denunciar, tenemos que encontrar el valor de hacerlo sabiendo que arriesgamos el no ser creídos o de tener que ver que el abusador se libra al final con una pequeña pena canónica. ¡Esto no puede y no debe más ser así!

He necesitado 40 años para encontrar la fuerza de la denuncia. Quería romper el silencio del que se nutre toda forma de abuso; quería volver a partir de un acto de verdad, descubriendo después que este acto ofrecía también una oportunidad a quien había abusado de mí.

He vivido el proceder de la denuncia con un costo emotivo muy alto: hablar con seis personas de gran sensibilidad, pero solo hombres y por lo demás, sacerdotes, ha sido difícil. Creo que una presencia femenina sería una atención necesaria e indispensable para acoger, escuchar y acompañar a nosotros víctimas.

El que se me crea y la sentencia, en todo caso, me ha dado un dato real: aquella parte de mí que siempre ha esperado que el abuso no hubiese jamás ocurrido, se ha tenido que rendir, pero al mismo tiempo ha recibido una caricia: yo ahora sé que soy otra cosa, a parte del abuso que he sufrido y las cicatrices que tengo.

La Iglesia puede estar orgullosa de la posibilidad del proceder en derogación a los tiempos de la prescripción (derecho negado por la justicia italiana), pero no del hecho de reconocer como atenuante, para quien abusa, de la entidad del tiempo transcurrido entre los hechos y la denuncia (como en mi caso). ¡La víctima no es culpable de su silencio! El trauma y los daños sufridos son así de mayores cuando más largo es el tiempo del silencio, que la víctima transcurre entre el miedo, la vergüenza, la remoción y el sentimiento de impotencia.

Las heridas jamás prescriben, ¡es más! Hoy yo estoy aquí, y conmigo están todos los niños y las niñas abusados y abusadas, las mujeres y los hombres que intentan renacer de sus heridas pero, sobre todo, también está quien lo ha intentado y no lo ha conseguido, y desde aquí, y con ellos en el corazón, tenemos que volver a partir juntos.

Asociación GARAITZA@asociagaraitza

El horror de las víctimas de abusos sexuales que han escuchado hoy los obispos en el Vaticano https://www.lavanguardia.com/internacional/20190221/46612322469/horro-victimas-abusos-sexuales-obispos-vaticano-testimonios.html …2:31 – 23 feb. 2019Información y privacidad de Twitter AdsEl horror de las víctimas de abusos sexuales que han escuchado hoy los obispos en el VaticanoLos religiosos han podido ver un video con el testimonio en primera persona de cinco víctimas de Europa, Estados Unidos, África, Sudamérica…lavanguardia.comVer los otros Tweets de Asociación GARAITZA

«Se ha roto el silencio sobre los abusos a mujeres en la Iglesia»


February 24, 2019

 

Lucetta Scaraffia, directora del suplemento sobre mujeres en «L’Osservatore Romano», pone el dedo en la llaga sobre los sistemáticos abusos sexuales a monjas perpetrados por sacerdotes.

No dejeis de leer un artículo aparecido hace 3 días y que recoge una entrevista realizada a esta periodista e historiadora sobre el tema de los abusos en la Iglesia.

Artículo-Entrevista

https://www.asociaciondeteologas.org/single-post/2019/02/24/Se-ha-roto-el-silencio-sobre-los-abusos-a-mujeres-en-la-Ig

El Papa Francisco finaliza la cumbre del Vaticano con la promesa de que la iglesia «enfrentará decisivamente» los abusos, el Reportero Nacional Católico, el Tiempo para las Estructuras de la Responsabilidad y el Ministerio Sacerdotal Renovado que es Inclusivo e Igualitario, Bridget Mary Meehan ARCWP


https://www.ncronline.org/news/accountability/francis-ends-vatican-summit-promise-church-will-decisively-confront-abuse?clickSource=email

Mi respuesta: los católicos necesitan más que promesas prometedoras. Es hora de que las acciones audaces y decisivas que engloban nuevas estructuras de responsabilidad para responsabilizar a los obispos por el abuso sexual y su encubrimiento. Es hora de que la Iglesia adopte un ministerio sacerdotal renovado que sea inclusivo, liberador y empoderador, uno con el pueblo de Dios, no clerical y abierto a las mujeres. Bridget Mary Meehan ARCWP

CIUDAD DEL VATICANO – EL  Papa Francisco terminó su cumbre con 190 obispos católicos sobre abuso sexual del clero el 24 de febrero con la promesa de que la iglesia «confrontará decisivamente» el abuso de menores, pero también advirtió que la institución global debe evitar «disputas ideológicas y prácticas periodísticas» Que dijo explotar los escándalos.En un largo discurso que terminó la primera reunión de su clase con los jefes de las conferencias de obispos católicos del mundo, el pontífice mezcló las condenas de abuso en la iglesia con referencias a su prevalencia en otras áreas de la sociedad y advertencias contra la comunidad de fe. siendo demasiado extrema en su respuesta.Regístrese en Copy Desk Daily de NCR y le enviaremos por correo electrónico las noticias recomendadas aEn un momento del discurso de media hora, el Papa llamó a los clérigos que abusan de «herramientas de Satanás» de los niños y declaró sin rodeos que tal comportamiento criminal es «totalmente incompatible con la autoridad moral [de la iglesia] y la credibilidad ética».En otro momento, Francis dijo que al responder al abuso, la iglesia debe evitar lo que él llamó el «extremo» de «justicialismo», provocado por la culpa por errores pasados ​​y la presión de los medios «.»El objetivo de la iglesia será … escuchar, vigilar, proteger y cuidar a los niños abusados, explotados y olvidados, dondequiera que estén», prometió el Papa.Luego, Francis continuó: «Para lograr ese objetivo, la iglesia debe superar las disputas ideológicas y las prácticas periodísticas que a menudo explotan, para diversos intereses, la misma tragedia que experimentan los pequeños».Durante la cumbre de cuatro días, el Papa y los prelados centraron sus discusiones en tres temas principales: responsabilidad, responsabilidad y transparencia. También escucharon testimonios de sobrevivientes de abusos e incluso experimentaron que un sobreviviente tocaba el violín en una liturgia penitencial vespertina el 23 de febrero.Los sobrevivientes y defensores de abusos criticaron rápidamente el discurso de clausura de Francis por carecer de detalles específicos sobre cómo la iglesia combatiría el abuso sexual.Anne Barrett Doyle, codirectora del sitio web de seguimiento de abusos BishopAccountability.org, calificó el discurso de «decepción sorprendente». Ella agregó: «Necesitábamos que él ofreciera un plan audaz y decisivo. En cambio, nos dio una retórica defensiva y reciclada».En una reunión informativa más tarde en el día 24 de febrero, jesuita p. Federico Lombardi anunció cuatro medidas que se implementarán después de la conclusión de la cumbre.Lombardi, quien moderó la cumbre, dijo que una de esas medidas sería la combinación de un nuevo ‘motu proprio’ y una nueva ley para «fortalecer la prevención y la lucha contra el abuso» dentro de la ciudad-estado del Vaticano.El jesuita dijo que la Congregación para la Doctrina de la Fe también publicará un nuevo  Vademécum , o manual, para «ayudar a los obispos de todo el mundo a entender claramente sus deberes y tareas» con respecto al abuso.Francisco habló el 24 de febrero después de la misa de clausura de la cumbre en el palacio apostólico. La homilía en la misa fue ofrecida por el arzobispo australiano Mark Coleridge, quien reflexionó sobre cómo los prelados católicos habían usado mal el poder que se les había confiado.»Hemos mostrado muy poca misericordia y, por lo tanto, recibiremos lo mismo, porque la medida que demos será la que recibamos a cambio», dijo Coleridge, presidente de la conferencia de obispos australianos. «No quedaremos impunes».Lea esto a continuación: Exclusivo: el arzobispo sugiere crear una nueva oficina en el Vaticano para abordar el abuso y la cultura clericalAntes de abordar directamente el abuso de niños por parte de funcionarios de la iglesia en su último discurso, Francis dedicó los primeros minutos de su discurso a discutir el impacto sociológico más amplio del abuso. Al citar un estudio de 2017 de UNICEF sobre el abuso en 28 países, señaló que 9 de cada 10 niñas victimizadas fueron abusadas por «alguien que conocían o que estaba cerca de su familia».El Papa luego habló sobre casos de abuso cibernético y lo que llamó el «flagelo de la pornografía», que dijo que era «un fenómeno en constante crecimiento» y el turismo sexual, citando las estadísticas de 2017 de la Organización Mundial de Turismo de que tres millones de personas viajan. Cada año busca relaciones sexuales con un menor.»Por lo tanto, enfrentamos un problema universal, trágicamente presente en casi todas partes y afectando a todos», dijo Francis. «Sin embargo, debemos ser claros, que si bien afectamos gravemente a nuestras sociedades en general, este mal no es menos monstruoso cuando ocurre dentro de la iglesia».Al llegar al abuso en la iglesia, el pontífice dijo que «no hay explicaciones suficientes» para los sacerdotes que han dañado a los niños.»Necesitamos reconocer con humildad y coraje que nos enfrentamos al misterio del mal, que ataca con más violencia a los más vulnerables», dijo el Papa.»La iglesia se ha vuelto cada vez más consciente de la necesidad no solo de frenar los casos más graves de abuso por parte de medidas disciplinarias y procesos civiles y canónicos, sino también de enfrentar de manera decisiva el fenómeno tanto dentro como fuera de la iglesia», continuó.El Papa dijo que en el enojo de la gente por el abuso, «la iglesia ve el reflejo de la ira de Dios, traicionada e insultada por estas personas consagradas y engañosas».Francis terminó su discurso con una referencia a la iniciativa INSPIRE de la Organización Mundial de la Salud, que propone siete estrategias para poner fin a la violencia contra los niños y luego presentó ocho puntos en los que dijo que la iglesia se concentraría en «desarrollar su legislación» sobre el abuso.El primero de esos puntos fue la promesa de que se protegería a los niños y que se produciría un «cambio de mentalidad» para combatir un enfoque defensivo y reactivo para proteger la institución y para perseguir, de todo corazón y con decisión, el bien de la comunidad. Dar prioridad a las víctimas de abuso en todos los sentidos «.El segundo y tercer puntos fueron un compromiso con la «seriedad impecable» en casos de abuso y con una «purificación genuina» en la iglesia.Los puntos cuarto y quinto se referían a la formación de sacerdotes y al «fortalecimiento y revisión» de las diversas directrices de salvaguardia de las conferencias de obispos.»Ningún abuso debe ser cubierto, como a menudo era el caso en el pasado, o no se toma suficientemente en serio, ya que el encubrimiento de los abusos favorece la propagación del mal y agrega un nuevo nivel de escándalo», dijo Francis.El sexto punto se refiere al acompañamiento de quienes han sufrido abusos, el séptimo abuso en el mundo digital y el octavo turismo sexual.En el séptimo punto, Francis propuso que las normas de la iglesia sobre pornografía infantil deberían cambiarse para elevar el umbral de lo que se considera una imagen de un niño por encima de la edad actual de 14 años.En la sesión informativa posterior al 24 de febrero, dos de los organizadores de la cumbre insinuaron un cambio adicional que Francis podría estar considerando: deshacerse del uso del secreto pontificio, o la confidencialidad, en casos de abuso.El cardenal indio Oswald Gracias dijo que era una reforma que la iglesia «sin duda debe considerar». El arzobispo de Malta, Charles Scicluna, dijo: «No hay necesidad de esta ley tan importante, especialmente en relación con los casos de abuso sexual».Scicluna, quien también es secretaria adjunta de la congregación doctrinal, dijo que con la cumbre la iglesia ha sido clara para los obispos acerca de cómo espera que manejen los casos de abuso.»Ahora es un punto muy claro en la política de la iglesia que el abuso de menores es un delito grave, pero también lo es el encubrimiento», dijo el arzobispo. «No hay vuelta atrás. Durante décadas nos concentramos en el crimen. Pero también nos damos cuenta de que el encubrimiento es igualmente grave».La sesión final de la cumbre de abusos, el 23 de febrero, estuvo marcada por discursos francos y directos a los prelados reunidos por el Santo Niño Jesús de Nigeria, Veronica Openibo y la periodista mexicana Valentina Alazraki, que ha cubierto el Vaticano durante unos 40 años.Openibo, el jefe de su orden y miembro de la junta ejecutiva del grupo paraguas con sede en Roma, Unión Internacional de Superiores Generales, criticó a los sacerdotes que apoyaban a los hermanos acusados ​​por las víctimas y expresó su seria preocupación por las prácticas de formación actuales.La hermana  criticó elocuentemente  lo que ella llamó una cultura de «mediocridad, hipocresía y complacencia» que, según dijo, había llevado a la iglesia a un «lugar vergonzoso y escandaloso».Alazraki, que ha realizado 150 viajes al extranjero con papas desde Juan Pablo II,  dijo que  aquellos en su profesión pueden ayudar a los obispos a erradicar las «manzanas podridas y vencer la resistencia para separarlos de los sanos».Ella también hizo una promesa.»Si no decide de forma radical estar del lado de los niños, las madres, las familias, la sociedad civil, tiene razón al temernos, porque los periodistas, que buscamos el bien común, serán sus peores enemigos». , «le dijo a los prelados.[Joshua J.

McElwee es corresponsal nacional de NCR. Su dirección de correo electrónico es  jmcelwee@ncronline.org . Síguelo en Twitter:  @joshjmac .]

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: