Después de la Cumbre del Vaticano sobre el abuso sexual: el camino que necesitamos para la inclusión plena de mujeres y laicos es el cambio: Bridget Mary Meehan ARCWP


El camino hacia la inclusión total de las mujeres como iguales en todos los niveles y un rol ampliado para todo el pueblo de Dios en el gobierno de la Iglesia son cambios importantes que la Iglesia debería adoptar para avanzar después de la Cumbre del Vaticano sobre la protección de los menores de edad. abuso.  


La comunidad católica inclusiva de María Madre de Jesús celebra la liturgia en Florida


Una de las luces brillantes que aboga por una reforma estructural es la  Dra. Linda Ghisoni,  subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. En  su discurso de apertura, la madre de dos  niños desafió al Papa Francisco y a los obispos a que  abandonen el secreto pontificio y adopten  nuevos  consejos a nivel diocesano o regional «que operan de manera corresponsable con los obispos y superiores religiosos, apoyándolos en este tarea con competencia «. https://www.americamagazine.org/faith/2019/02/22/vatican-official-urges-revision-pontifical-secret-and-role-laity-abuse-crisis

 En su respuesta al poderoso discurso del Dr. Ghisoni, el Papa Francisco demostró que no entiende el impacto del feminismo eclesiástico como catalizador de la transformación del clericalismo que es la causa fundamental de la crisis de abuso sexual en la Iglesia. 
 El Papa Francisco dijo: «Invitar a una mujer a hablar no es entrar en el modo de un feminismo eclesiástico, porque al final todo feminismo termina siendo un machismo con una falda». 
 Kate McElwee, directora ejecutiva de la Conferencia de Ordenación de Mujeres, escribió En respuesta a la cumbre: «Bueno, no incluir a las mujeres como iguales en la Iglesia termina siendo una misoginia con una mitra».

 Las mujeres sacerdotes católicas romanas abogan por la plena igualdad de las mujeres en un ministerio sacerdotal renovado en una comunidad de iguales modelo de Iglesia. Creo que nuestras comunidades inclusivas ofrecen un camino hacia la sanación de la misoginia porque ministramos como miembros iguales del pueblo de Dios para vivir la compasión y la justicia que buscamos en nuestro mundo. A medida que los católicos experimentan nuestras liturgias, recibimos más invitaciones para presidir bautismos, bodas, eventos de personas enfermas y memoriales. ¿Por qué? Los comentarios se deben a que valoran la presencia espiritual y el liderazgo de las mujeres en comunidades y ministerios igualitarios y acogedores. 
Mary Hunt, una teóloga feminista, dijo en respuesta a la cumbre sobre el abuso sexual en la Iglesia: «La institución se enciende en paroxismos de clericalismo, sexismo y homicidio. Las mujeres de fe no buscamos limpiar un desastre que no sea nuestro. Haciendo, pero vivir una nueva iglesia democrática e igualitaria abierta a todos … Hay un consuelo en la fuerza de las sobrevivientes, la inteligencia de estas oradoras y la solidaridad de las personas de todo el mundo. Cuando se les pide pan, la Iglesia Católica Romana Ya no puedo salir con una piedra (Mateo 7: 9).  Roma finita est . »  https://rewire.news/religion-dispatches/2019/02/27/rome-has-spoken-and-rome-is -finalizado-los-vaticanos-abuso-sexual-cumbre-fallido-miserablemente /

 En resumen, la Presencia de Cristo brilla con mayor intensidad cuando todos ocupan el mismo lugar en la mesa del amor, la compasión y la justicia. Así que me alegro de que las mujeres sacerdotes estén aquí sirviendo a sobrevivientes de abuso sexual, abogando por una reforma viviendo la igualdad del Evangelio, la inclusión y la búsqueda de justicia ahora. Bridget Mary Meehan

ARCWP, https://arcwp.org  sofiabmm@aol.com

Exclusivo: Cupich y Scicluna dicen que el Vaticano debe dar razones cuando un obispo es despedido


Dos obispos repasan la reciente cumbre de abusos del Vaticano

27 de febrero de 2019por Joshua J. McElweeResponsabilidadVaticanoEste artículo aparece en la serie de la Cumbre de Abuso del Vaticano . Ver la serie completa .

CNS-Cupich y Scicluna c.jpg

El cardenal Blase Cupich, de Chicago, a la izquierda, y el arzobispo Charles Scicluna, de Malta, asisten a una conferencia de prensa el 22 de febrero, el segundo día de la reunión del Vaticano sobre la protección de los menores en la iglesia. Luego del cierre de la reunión, Cupich habló con NCR en una entrevista el 25 de febrero en el Pontifical North American College, y Scicluna habló con NCR en una entrevista el 26 de febrero en la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano. (CNS / Paul Haring)

CIUDAD DEL VATICANO: dos de los obispos que organizaron la reciente cumbre del Papa Francisco sobre los abusos sexuales cometidos por el clero dicen que el Vaticano debería comenzar a revelar las razones por las cuales un prelado católico fue destituido de su cargo, lo que indica un cambio de política potencialmente importante para la iglesia mundial.

Regístrese en Copy Desk Daily de NCR y le enviaremos por correo electrónico las noticias recomendadas y los artículos de opinión cada día de la semana.REGÍSTRATE AHORA

En entrevistas exclusivas de media hora con NCR, el cardenal Blase Cupich de Chicago y el arzobispo maltés Charles Scicluna también indicaron que los procedimientos que el papa desarrolló en 2016 para iniciar la remoción de los obispos considerados negligentes en casos de abuso de clérigos pueden actualizarse para hacerlos más transparentes.

Los prelados también compartieron la esperanza de que la participación de 12 mujeres durante la reunión del 21 al 24 de febrero sobre la protección de los niños establecería un estándar para la creciente participación de las mujeres en las futuras reuniones del Vaticano, incluidos los sínodos de los obispos.

Sobre el tema de decirle al público por qué un obispo está siendo removido de su cargo, Cupich y Scicluna fueron muy contundentes.

«Creo que si una persona es destituida del cargo, se debe explicar el motivo», dijo Cupich, en una entrevista el 25 de febrero en el Pontifical North American College. «No hay razón para que no sea así».

Scicluna, hablando en una entrevista el 26 de febrero en la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano, dijo que en el pasado «había una resistencia a dar la razón real o las razones».

«Eso tiene que cambiar», dijo el arzobispo, quien dirige la archidiócesis de Malta y es secretario adjunto de la congregación doctrinal.

Scicluna señaló que la remoción de un obispo podría deberse a informes enviados a Roma desde la diócesis del prelado o su conferencia nacional. La gente, dijo, «tiene derecho a saber el resultado de su informe».

Cupich y Scicluna organizaron la cumbre del abuso del clero junto con el cardenal indio Oswald Gracias, jesuita p. Hans Zollner y dos subsecretarios del Dicasterio del Vaticano para Laicos, Familia y Vida: Linda Ghisoni y Gabriella Gambino.

El Vaticano actualmente no da ninguna razón cuando un obispo es destituido de su cargo. El anuncio se hace en su boletín diario de que el prelado ha «renunciado al gobierno pastoral» de su diócesis.

Aunque el Vaticano identificó anteriormente el canon de la iglesia bajo el cual un obispo había renunciado, permitiendo a los observadores hacer una conjetura educada por las razones detrás de la renuncia, esa práctica terminó en septiembre de 2016.

Los sobrevivientes y defensores del abuso han argumentado durante mucho tiempo que nombrar los motivos de la renuncia de los obispos sería un incentivo para que los prelados manejen los casos de abuso de acuerdo con el procedimiento.

En su entrevista, Cupich señaló que el Vaticano ha dicho en el pasado cuando un obispo está siendo removido por algún tipo de problema relacionado con su adhesión a la doctrina de la iglesia.

«Creo que si un obispo ha sido removido por incompetencia – financiera, su administración, o lo que sea – esas cosas deberían ser dichas», dijo.

Los sobrevivientes ‘hicieron la reunión’

Cupich y Scicluna hablaron en entrevistas centradas en la revisión de los eventos de la cumbre, que fue la primera de su tipo e involucró a Francisco, los jefes de las conferencias de obispos del mundo, superiores generales de órdenes religiosas y líderes de las oficinas del Vaticano.

Durante cuatro días, los 190 prelados que participaron tomaron en consideración tres temas principales relacionados con los escándalos de abuso: responsabilidad, responsabilidad y transparencia. También escucharon testimonios de sobrevivientes de abusos e incluso experimentaron a un sobreviviente tocando el violín en una liturgia penitencial vespertina.

Los dos obispos elogiaron particularmente las conversaciones dadas en la cumbre por Ghisoni, la hija del niño nigeriano Jesus Veronica Openibo y la periodista mexicana Valentina Alazraki, quien ha cubierto el Vaticano durante unos 40 años.

Openibo, el jefe de su orden y miembro de la junta ejecutiva del Grupo paraguas con sede en Roma, Unión Internacional de Superiores Generales, fue una de las 10 hermanas invitadas a participar en la cumbre.

En su discurso, criticó con elocuencia lo que llamó una cultura de «mediocridad, hipocresía y complacencia» que, según dijo, había llevado a la iglesia a un «lugar vergonzoso y escandaloso».

Cupich llamó a Openibo «transparente y honesto». Scicluna dijo que estaba «sorprendido por el hecho de su inteligencia, pero también por su inteligencia emocional».

CNS – 559-170 c.jpg

El Papa Francisco habla al concluir una misa el último día de una reunión sobre la protección de los menores en la iglesia en el Vaticano, 24 de febrero. (CNS / Vatican Media)

«Al final del día, lo que me llevo de parte de la hermana Veronica es su coraje y su decisión de decir la verdad al poder», dijo Scicluna. «Creo que eso es lo que ella logró hacer».

En una reunión informativa del 25 de febrero, seis de las hermanas que participaron en la cumbre dijeron que esperan que su presencia en el evento establezca un estándar para una creciente presencia de mujeres en las reuniones del Vaticano. También expresaron su deseo de ser nombrados como miembros de pleno derecho de futuros sínodos de los obispos, lo que significa que se les permitiría votar en los documentos del sínodo.

Al preguntársele sobre esa posibilidad, Cupich respondió: «Creo que no hay razón por la que no debamos hacer eso. Estaría todo para eso».

«Agregaron una cantidad tremenda a la reunión», agregó.

En términos de hacer que la presencia de mujeres en las reuniones del Vaticano fuera la norma, Scicluna respondió: «Creo que hay un futuro para eso».

Señaló que tres de las nueve charlas dadas en la cumbre de abuso fueron por mujeres. Dijo que «ayudó al liderazgo a darse cuenta de la extraordinaria sabiduría y riqueza que las mujeres aportan al discernimiento».

«Se podía ver que sucediera», dijo Scicluna. «Y se podía ver al Papa, con su reacción y sus palabras de agradecimiento, dándose cuenta de eso».

«Creo que tiene que ser una experiencia que debemos repetir», dijo. «Porque fue muy positivo y muy esclarecedor también».

Cupich y Scicluna también coincidieron en el impacto que los testimonios de los sobrevivientes tuvieron sobre los obispos que asistieron a la cumbre.

Cupich llamó a la sobreviviente de tocar el violín en la Sala Regia del palacio apostólico por la liturgia penitencial «una de las cosas más poderosas que he visto».

«No creo que haya nadie en esa Sala Regia que no haya sido impactado profundamente en el corazón», dijo. «Vi que la conversión tuvo lugar en los obispos en este momento».

«Fueron las víctimas las que hicieron esta reunión», dijo. «Esa fue la clave de todo esto. No lograremos ningún progreso aquí a menos que escuchemos a las víctimas».

Scicluna dijo que conocer a los sobrevivientes «no puede dejarlos indiferentes, porque es una experiencia muy difícil».

«Sigo diciendo, y estoy convencido de esto, si las personas realmente quieren saber de qué se trata el abuso sexual, necesitan conocer a las víctimas y escucharlas», dijo.

«No hay otra manera», dijo Scicluna. «Es una forma dolorosa, pero no hay otra manera de llegar a un acuerdo con lo que estamos tratando».

Aclaración sobre el proceso de rendición de cuentas.

Cupich y Scicluna hablaron sobre revelar las razones de las renuncias de los obispos en respuesta a preguntas sobre una ley que Francis firmó en 2016 y que especifica que la negligencia de un obispo en casos de abuso puede llevarlo a su destitución.

La ley, emitida por Motu Proprio y titulada «Like a Loving Mother», facultó a cuatro oficinas del Vaticano para investigar a tales obispos e iniciar procesos de expulsión. Pero no está claro cómo cada una de las oficinas está llevando a cabo estos casos.

Cupich dijo que las cuatro oficinas involucradas, las Congregaciones para los Obispos, para las Iglesias Orientales, para la Evangelización de los Pueblos y para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, están «cooperando juntas» para aclarar cómo están los obispos. ser responsabilizado.

«Cada uno no puede proporcionar esto», dijo el cardenal. «Tienen que estandarizarlo. Tienen que tener una forma común de hacerlo. Por lo tanto, están trabajando juntos en este momento, según tengo entendido, para que eso suceda».

CNS-crucifijo c.jpg

Un prelado hace referencia al crucifijo durante una liturgia penitencial celebrada como parte de la reunión sobre la protección de los menores en la iglesia en el Vaticano, 23 de febrero. (CNS / Vatican Media)

Cupich también reveló que la ley «ya ha sido aplicada por la Congregación para los Obispos en casos», pero no mencionó los casos.

Scicluna dijo que el tema de la transparencia en la forma en que se está aplicando la ley ha estado «en la agenda» para las reuniones de seguimiento después del final de la reciente cumbre.

«Pienso que un resultado ideal sería tener pautas claras sobre cómo la responsabilidad del obispo, la mala conducta personal y las cuestiones de administración, se tratan en el nivel local y luego en el nivel de la Santa Sede», dijo.

Scicluna sugirió que podría haber «una versión revisada» o un «nuevo estatuto» para «Like a Loving Mother» que «da un plan que es seguido por todas las congregaciones».

Cupich y Scicluna también respondieron a las críticas de que la ley de 2016 diluyó la decisión original de Francis, adoptada por sugerencia de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, de crear un nuevo tribunal en el Vaticano para juzgar a los obispos que responden de manera inadecuada a las denuncias de abuso sexual .

«El motu proprio … deja claro que un obispo puede ser removido no porque intencionalmente haya hecho algo malo, que fue culpa suya, sino incompetencia», dijo Cupich.

«Eso es mucho más bajo que demostrar culpa o culpa», dijo. «Cuando la gente dice que quiere un tribunal, eso solo lo complica».

Scicluna dijo que la ley de 2016 «no requiere malicia en la administración, sino la incapacidad objetiva o la incapacidad de hacer lo correcto».

«Eso hace la vida menos difícil para las personas que denuncian, porque no necesitan demostrar la malicia de un líder, un obispo o superior general, que no está haciendo su trabajo», dijo. «Y la remoción no puede ser como un castigo, sino porque eso es lo que exige el bien de la iglesia y la comunidad de fe».

Cupich también habló sobre su propia charla en la cumbre, en la que presentó algunos aspectos de una propuesta que había hecho anteriormente para que el Vaticano permitiera a los arzobispos metropolitanos examinar las acusaciones contra obispos en sus regiones.

Destacó las raíces eclesiológicas de la propuesta, que, según algunos teólogos, corresponde a los poderes metropolitanos ejercidos en siglos anteriores. También dijo que, a diferencia de otros planes posibles sobre cómo investigar a los obispos, la propuesta no dependería de que los obispos individuales opten por participar en el sistema.

«No se puede optar», dijo Cupich. «Tiene que estar estructurado en nuestra comprensión eclesiológica y tradicional de responsabilizar a las personas y eso lo ha hecho en el pasado el metropolitano».

«No creo que sea seguro hacerlo opcional», agregó. «Esa no es la forma en que deberíamos hacerlo».

Cupich dijo que su propuesta incluiría la participación de los laicos «de principio a fin», ya que las denuncias se informarán no solo al área metropolitana, sino también a su junta de revisión y su junta asesora laica.

Cuando se le preguntó sobre la propuesta metropolitana, Scicluna dijo que pensaba que una revisión de la ley de Francis de 2016 podría «ver indicaciones en las líneas de lo que proponía el cardenal Cupich».

«Adoptar un procedimiento, no solo para los Estados Unidos sino para todo el mundo, que trataría las cuestiones de mala conducta de los obispos y la responsabilidad de su administración, a nivel local», especificó. «Y entonces la siguiente etapa sería en el nivel de la Santa Sede».

CNS-215-119 c.jpg

Cardenal Blase Cupich de Chicago, p. Tomas Mavric, superior general de la orden vicenciana, y Sor Veronica Openibo, líder congregacional de la Compañía del Santo Niño Jesús, asisten al tercer día de la reunión sobre la protección de los menores en la iglesia en el Vaticano el 23 de febrero ( CNS / Paul Haring)

‘Una nueva trayectoria’

Cupich, Scicluna y los demás organizadores de la cumbre se reunieron el 25 de febrero con los jefes de las oficinas del Vaticano para discutir el seguimiento de la reunión de cuatro días.

Cupich dijo que en la reunión «quedó claro que este es un momento en el que nos encontramos en un punto sin retorno».

«Todos en la sala entendieron eso, que esto no es algo que podamos pensar que simplemente va a desaparecer», dijo. «Todos tenemos que trabajar juntos para asegurarnos de estar sincronizados con todo esto. Y tenemos que avanzar».

Al ser consultado sobre la resistencia al cambio de los funcionarios del Vaticano, Cupich respondió: «El Papa ha dejado en claro lo que quiere que hagan».

Al respecto, Scicluna respondió: «Es una cuestión de cambio de corazón, incluso en la Curia Romana y el liderazgo en la Curia Romana».

Al igual que el Papa, Cupich y Scicluna también hablaron sobre la necesidad de crear un cambio en la cultura clerical. Cupich dijo que el primer paso en ese proceso es garantizar que en los seminarios «no haya un sentido de privilegio».

«Mientras más introduces a los sacerdotes en el ministerio de colaboración con los laicos, derribas las barreras del miedo y eso puede ser un antídoto contra el clericalismo», dijo. «El otro lado del clericalismo es la colaboración».

Scicluna dijo que crear un cambio en la cultura clerical es «una cuestión del corazón».

«Se necesitan generaciones para cambiar una cultura», dijo. «Pero creo que cuanto más la voz de las víctimas se convierte en una voz en la comunidad, no fuera de la comunidad, más rápido ocurre el cambio».

«La voz de las víctimas, su narrativa, su experiencia, siempre serán de la esencia», dijo.

Cupich comparó la cumbre con el Concilio Vaticano Segundo de 1962-65, que introdujo una serie de reformas en la Iglesia Católica.

«Muchas personas han dicho a lo largo de los años que el Concilio Vaticano II nos puso en una nueva trayectoria en la iglesia», dijo. «Creo que esta reunión fue ese tipo de evento».

«Creo que estamos en una nueva trayectoria», dijo.

[Joshua J. McElwee es corresponsal de NCR en el Vaticano. Su dirección de correo electrónico es jmcelwee@ncronline.org. Síguelo en Twitter  @joshjmac .]

EN ESTA SERIE

La reacción de los católicos conservadores al abuso de la cumbre revela mucho

27 DE FEBRERO DE 2019

Obispos dijeron a la transparencia necesaria para superar la crisis de abuso del clero

26 DE FEBRERO DE 2019

Francis, el cómic

26 DE FEBRERO DE 2019

La iglesia dio un gran paso adelante después de la cumbre del abuso

25 DE FEBRERO DE 2019

Las medidas para ayudar a proteger a los menores son inminentes, dice moderador de la cumbre

24 DE FEBRERO DE 2019Ver todo >

https://www.ncronline.org/news/accountability/exclusive-cupich-scicluna-say-vatican-should-give-reasons-when-bishop-sacked

Roma ha hablado y Roma ha terminado: la Cumbre sobre el abuso sexual en el Vaticano «fracasó estrepitosamente»


27 de febrero de 2019, 8:55 am Mary Hunt

La recién concluida cumbre del Vaticano sobre el abuso sexual en la iglesia se enmarcó de la misma manera antigua que está en el centro del problema. Los laicos, tanto mujeres como hombres, expertos en derecho, psicología y teología fueron excluidos. ¿Qué podría estar más mal con esta imagen?

El Papa Francisco en la cumbre mundial de protección infantil recientemente concluida para reflexionar sobre la crisis de abuso sexual dentro de la Iglesia Católica. 
 GIUSEPPE LAMI / AFP / Getty Images

Roma locuta; Causa finita est,  atribuida a Agustín, significa: «Roma ha hablado, el asunto está cerrado». Así es. Los sórdidos detalles que surgen de la condena del cardenal australiano George Pell por «múltiples delitos sexuales históricos contra niños» no son una gran sorpresa. Solo confirman el consenso general de que la reciente cumbre romana fue un fracaso total de nervios y justicia en un momento en que solo bastará con nervios y justicia.

Las sobrevivientes de abusos sexuales, mujeres religiosas, defensores de LBGTIQ y algunos periodistas hicieron exhibiciones impresionantes durante las recientes reuniones de «Protección de menores en la Iglesia» en Roma. Papa Francisco, cardenales y obispos, no tanto. El Vaticano redujo las expectativas al ingresar a la reunión una vez que quedó claro que los católicos de todo el mundo exigen acción, no solo palabras. De todo lo que vi y leí, las charlas y las conferencias de prensa se transmitieron en vivo; la cobertura de la prensa fue extensa: los clérigos llegaron muy por debajo incluso de su propia barra baja.

Como supuse de antemano ,  la reunión fue «celebrada en el momento equivocado con las personas equivocadas sobre los problemas incorrectos».

Imagínese si la reunión se hubiera celebrado en septiembre de 2018, justo después de que se emitiera el informe del Gran Jurado de Pensilvania con su sorprendente número de víctimas y delincuentes. Eso también habría sido correcto después de que se conocieran los informes de que el Cardenal Theodore McCarrick había abusado de innumerables seminaristas y sacerdotes. La multitud del Vaticano podría haberse ahorrado mucho dolor.

SUSCRÍBETE A NUESTRO CORREO ELECTRÓNICO DIARIO O SEMANAL.

Obtenga la mejor escritura sobre religión, política y cultura directamente en su bandeja de entrada.

SUSCRIBIR

Piensa en lo que no  habría estado sobre la mesa. Muchas revelaciones terribles han surgido desde septiembre:

  • Las listas de cientos de sacerdotes acusados ​​creíblemente de docenas de diócesis y provincias de órdenes religiosas de hombres ahora son públicas.
  • Un informe sobre los muchos hijos que han sido engendrados por los padres, por así decirlo, está bajo revisión.
  • Los detalles sórdidos de la saga de McCarrick son claros, incluido su abuso de alguien en el confesionario, lo cual fue una de las principales razones de su posterior defrocking.
  • Los informes de clérigos que abusan sexualmente de monjas en la India y en otros lugares son ahora de conocimiento común.
  • Vuelven la página de un estudio sobre la incidencia de presuntos presuntos homosexuales, sexualmente activos, pero sobre todo duplicados en altos cargos en el Vaticano, titulados En el armario del Vaticano: poder, homosexualidad, hipocresía  abre otro panorama.
  • El informe del nuncio apostólico a Francia, el arzobispo Luigi Ventura, bajo investigación por acosar a un empleado del gobierno, acaba de aparecer.

De hecho, todos esos datos fueron parte del telón de fondo de la reunión, pero nadie se fijó en la mayor parte de ellos. Quizás la próxima vez que los clérigos aprendan a actuar más rápido por su propio bien.

El Papa Francisco reunió a 190 jefes de conferencias de obispos, así como a diez religiosas que dirigen sus órdenes y su equivalente en las congregaciones de hombres para la cumbre. Pero la verdadera acción fue en las calles y en los edificios circundantes, donde decenas de sobrevivientes de abuso sexual y sus simpatizantes protestaron, contaron sus historias y dieron entrevistas.

Cuanto más se adueñaban los clérigos en lugares interminables y el análisis cuidadoso en lugar de implementar la política, más los sobrevivientes obtenían credibilidad y simpatía. Un facilitador capacitado habría invitado a los sobrevivientes a la sala, los emparejó a cada uno con un obispo, y los invitó a reunir los siguientes pasos constructivos para la iglesia. Desgraciadamente, ninguna de las personas con visión de futuro estaba en condiciones de hacerlo, y mucho menos el pontífice tan promocionado y profundamente decepcionante.

En cambio, la reunión oficial presentó videos de sobrevivientes en un lugar más alejado de los obispos, muchos de los cuales nunca habían escuchado a los sobrevivientes en sus propias diócesis. No es de extrañar. Estas historias son difíciles de escuchar. Una mujer en un video dijo que había sido forzada como adolescente menor de edad a tener relaciones sexuales con un sacerdote; Él pagó por sus tres abortos. Algunos obispos expresaron su genuino shock, lo que llevó a los observadores a preguntarse dónde han estado durante las últimas dos décadas.

Otros continuaron externalizando el problema como un problema occidental, sugiriendo, por ejemplo, que problemas como los niños soldados exigen el mismo tiempo. Sin duda, buenos hermanos, pero el enfoque declarado de la reunión fue sobre la protección de los menores, con el lema implícito «de los abusadores sacerdotes / obispos». Hay muchas formas de abuso de niños, pero esta vez la atención se centró en eso Perpetrado y encubierto por clérigos. El Vaticano no estaba tratando de resolver los problemas del mundo, sino de mirarlo a sí mismo.

Por muchas medidas fracasó miserablemente. La reunión fue demasiado homogénea para ser útil. Estaba enmarcado en la misma forma antigua que está en el centro del problema. Los laicos, tanto mujeres como hombres, expertos en derecho, psicología, teología y similares fueron excluidos. Los clérigos se reunieron en pequeños grupos para hablar con otros clérigos. ¿Qué podría estar más mal con esta imagen?

El Papa Francisco en su declaración final capturó la gran falta que fue esta reunión. Comenzó por lo general: «Nuestro trabajo nos ha hecho darnos cuenta una vez más de que la gravedad del flagelo del abuso sexual de menores es, y históricamente ha sido, un fenómeno generalizado en todas las culturas y sociedades». Luego continuó con la contextualización del clero. Abuso al hablar de la alta incidencia de abusos en el hogar. Tiene razón, por supuesto, pero la diferencia es que las familias no tienen como razón para ser el bienestar de las personas del mundo. Ese es el reclamo de la Iglesia (ahora vacío).

Pintó una imagen más amplia de la pornografía, el tráfico sexual y otras fuerzas precipitantes que conforman «el misterio del mal, que golpea más violentamente a los más vulnerables». No hay misterio aquí. Sus sacerdotes y obispos abusaron de menores y algunos lo encubrieron. ¿Qué tiene de misterioso eso? Una gran cantidad de menores han sido abusados ​​sexualmente por un gran número de clérigos. Período. Parada completa Es simplemente el comienzo de una historia horrible que incluye el abuso de seminaristas, monjas y otras mujeres, hijos de sacerdotes y más, todos los cuales merecen sus propias cumbres.

La discusión de Francisco sobre el poder se desvaneció. Afirmó que el abuso sexual de menores es un abuso de poder. Pasó completamente por alto las estructuras de poder inmensamente desigual entre el clero y los laicos, que son la base de este diferencial de poder, un factor causal en el abuso relacionado con la iglesia. Sin cambiar esas estructuras, las posibilidades de erradicar el abuso sexual de menores por parte del clero son nulas.

Francis concluyó sin nada nuevo, concreto o efectivo, utilizando términos vacíos como «seriedad impecable» y «purificación genuina», nociones altamente espiritualizadas que podrían fundamentar nuevas políticas. No lo creo. Y sé que pocos van a esperar para averiguarlo.

Los sobrevivientes y sus partidarios se fueron con las manos vacías mientras los obispos se dirigían a sus diócesis sin una dirección clara. Por un lado, se puede aplaudir a Francis por no imponer nuevas leyes por orden de compra, por invitar a las personas a una «conversión personal y comunitaria». Pero «tolerancia cero» no es una idea nueva o algo en torno al cual se debe construir el consenso. No significa que alguien deba abandonar la iglesia como demostró el caso de McCarrick, solo que la persona sea tratada por las autoridades civiles y deje el ministerio donde existe la posibilidad de abusar del poder. ¿Es demasiado pedir ante la creciente evidencia de conducta criminal y encubrimientos?

Por otro lado, el enfoque de Francis podría significar que las enseñanzas y la política de la iglesia se manejarán a nivel local como lo son los casos de abuso. Los católicos se pueden regocijar de que ciertos asuntos morales pegajosos como el aborto y la homosexualidad, y temas tan controvertidos de la eclesiología como la ordenación de mujeres y hombres casados ​​al diaconado y al presbiterio, pronto serán anunciados como opciones locales. Dudo sinceramente que esto esté en las cartas, pero sigue lógicamente. La lógica fue muy importante en Roma durante la cumbre.

Este dilema, este uso selectivo del poder papal, apunta al problema fundamental que nos ocupa. Es la necesidad de nuevas estructuras eclesiales arraigadas en una teología realista que mitigue las desigualdades de poder y comience a transformar a la Iglesia católica global en comunidades más seguras y participativas con la participación plena de mujeres y laicos en cada faceta de la vida de la iglesia.

Con ese fin, los aspectos más destacados de la reunión fueron las tres presentaciones de mujeres. Algunos de los clérigos expresaron su sorpresa de que la abogada de Canon Linda Ghisoni, la hermana nigeriana del Santo Niño Jesús, Veronica Openibo y la periodista mexicana de mucho tiempo, Valentina Alazraki, tenían análisis tan poderosos y bien fundamentados, y que no tenían palabras en su articulación. Aparentemente, los hombres han estado dormidos durante las últimas cuatro décadas cuando las mujeres católicas han desarrollado tales competencias sin la ayuda de la iglesia institucional.

El Dr. Ghisoni  cuestionó el uso excesivo de las formas oficiales de secreto en el Vaticano, los llamados «secretos pontificales», afirmando que gran parte de lo que se había ocultado para proteger los buenos nombres y la institución era relevante para la discusión pública. Ella sabe que la ley canónica puede y debe cambiar. El extraño comentario del papa Francisco sobre el feminismo como «machismo en una falda» después de su charla sugiere que ella podría haber golpeado un poco cerca de casa.

La hermana Openibo  preguntó a los clérigos por qué habían persistido en silencio durante tanto tiempo: “¿Por qué no se han abordado suficientemente otros temas relacionados con la sexualidad, por ejemplo, el abuso de poder, el dinero, el clericalismo, la discriminación de género, el papel de las mujeres y los laicos en general? ¿Es que las estructuras jerárquicas y los protocolos largos que afectaron negativamente a las acciones rápidas se centraron más en las reacciones de los medios? «Ella concluyó con la necesidad de» ser proactiva y no reactiva para combatir los desafíos que enfrenta el mundo de los jóvenes y los vulnerables, y mirar sin temor a Otros problemas de abuso en la iglesia y la sociedad «, orden de marcha para aquellos que quieren resolver este problema.

Valentina Alazraki , una veterana periodista del Vaticano que ha trabajado durante cinco pontificados durante cuatro décadas en 150 viajes papales, fue igualmente franca. Dejó sonar estas palabras en los oídos de los reunidos: “…nosotros, los periodistas, no somos ni quienes abusamos ni quienes nos tapamos. Nuestra misión es hacer valer y defender un derecho, que es un derecho a la información basada en la verdad para obtener justicia. Los periodistas sabemos que el abuso no se limita a la Iglesia católica, pero debe comprender que debemos ser más rigurosos con usted que con los demás, en virtud de su papel moral «.

Ella recomendó que los clérigos entreguen una nueva hoja con el nuevo ataque de información sobre el abuso de mujeres en la iglesia. Esta vez, aconsejó a la institución que “juegue a la ofensiva y no a la defensa, como sucedió en el caso del abuso de menores. «Podría ser una gran oportunidad para que la Iglesia tome la iniciativa y esté al frente de la denuncia de estos abusos, que no solo son sexuales sino también abusos de poder». Nada de lo que surgió del final del Papa Francisco, ni de la conferencia de prensa final. Eso incluía a los voceros del Vaticano, indicaron que esto sucedería. No obstante, las oradoras señalaron el camino a seguir.

Nadie esperaba un milagro o una solución mágica al problema profundamente arraigado del abuso sexual de menores en esta reunión. Dado que el abuso contra las mujeres, incluidas las monjas, no se ha abordado en absoluto, y que los casos y las listas de perpetradores continúan extendiéndose (junto con la condena de George Pell, el líder de las finanzas del Vaticano elegido por el Papa Francisco), hay poca razón para esperar algo de Roma.

Hay consuelo en la fuerza de las sobrevivientes, la inteligencia de estas oradoras y la solidaridad de las personas de todo el mundo. Cuando se le pide pan, la Iglesia Católica Romana ya no puede salirse con una piedra (Mateo 7: 9). Roma finita est .

https://rewire.news/religion-dispatches/2019/02/27/rome-has-spoken-and-rome-is-finished-the-vaticans-sexual-abuse-sum

Ordenación para el sacerdocio de Linda Kapuananiokalaniakea Lalakea RCWP en Portland, Oregón, el 23 de febrero de 2019, Obispo Presidente Suzanne Avison Thiel RCWP y Co-Presidente Obispo Jane Via RCWP


Publicado por Bridget Mary Meehan a las 4:39 PM

Lectura evangélica de la cumbre anti-pederastiaCumbre anti‒pederastia. Lectura crítica y propuesta desde Mt 18, 1‒17.


No a los abusos en la Iglesia
No a los abusos en la Iglesia

25.02.2019

Se ha celebrado en Roma la cumbre sobre “pederastia clerical” (21‒24. 2. 2019). Ha sido una cita muy importante, y su efecto en la iglesia sólo se podrá evaluar en el futuro, según fuere la recepción y consecuencias que ella tenga. De todas formas es muy significativo el hecho de que los presidentes de las Conferencias Episcopales y otros cristianos significativos se hayan reunido con esa agenda. En ese contexto es admirable el empeño del Papa Francisco, a quien debemos agradecer su compromiso pastoral y creyente.

Aunque he dicho que habrá que esperar para ver los resultados, quiero empezar añadiendo que mi valoración de la cumbre es muy positiva, no sólo por lo que allí se ha dicho, sino por el testimonio que ha dado la Iglesia Jerárquica en un campo tan delicado como éste, no sólo por ella misma, sino por toda la sociedad, pues la pederastia no es sólo un tema Iglesia, sino del conjunto de la sociedad.

Es pronto para juzgar lo que se ha dicho en el aula, lo que se ha propuesto, y no estoy en condiciones para emitir un juicio bien fundado sobre el tema, aunque me siento obligado a elevar desde el principio tres reservas, que quizá no se encuentren bien fundadas, pero que no tengo más remedio que señalar:

 La primera sobre la foto que está “muy verde”, como la imagen de la celebración de los obispos con “vestiduras verdes”. Una cumbre como ésta no puede ser de obispos vestidos de verde, sino de cristianos de todo tipo, padres y madres, jóvenes, homo‒ y heterosexuales, hablando abiertamente, desde su propia vida y desde Cristo. Una iglesia clerical como la nuestra quizá no está aún preparada para celebrar una cumbre de este tipo.


‒ Me parece muy poco agraciada la palabra del Papa Francisco, quien tras la intervención de una mujer en el aula había dicho: “Invitar a hablar a una mujer no es entrar en la modalidad de un feminismo eclesiástico, porque al final todo feminismo acaba siendo un machismo con falda». Esta “sentencia” puede ser buena si condena no sólo un tipo de feminismo (machismo con falda: ¡expresión muy porteña!), sino también un tipo de “machismo casi total”, como es el de los “padres varones de la Iglesia” (todos machos, hablando de un tema que ellos, como machos, difícilmente entienden, como es el de la pederastia). Los hombres en general (y entre ellos muchos “eclesiásticos” son manos sensibles ante temas como el de la pederastia). De todas formas, esta frase, tomada así (a lo bruto) destruye por su base esta cumbre.

‒ Muchos han dicho que gran parte de la culpa de la pederastia está en un tipo de homosexualidad. El tema es más serio de lo que alguien puede suponer… pero empezando por ahí no se resuelve el tema. Otras veces he desarrollado este tema. Lo dejo hoy así. El tema libro de Frédéric Martel, Sodoma: Poder y escándalo en el Vaticano ha de leerse en otra perspectiva (desde otras claves,también importantes, pero que no es éste el momento de analizar).


Aquí me limito aquí leer y analizar una página del evangelio de Mateo (Mt 18, 1‒17) que puede ayudarnos a entender y valorar la importancia y riesgo de la pederastia en la Iglesia. Esa página de Mateo no trata sólo de la pederastia, sino de algo anterior, todavía más peligroso: el tema del poder en la Iglesia. Ciertamente, la pederastia es un mal gravísimo en la Iglesia; pero el origen de ese mal no es en sí un tipo de maldad particular de unos individuos (unas pocas manzanas podridas…), sino un tipo de poder eclesial (clerical…).

Es muy posible que la pederastia de cierto clero no esté tan extendida… Pero ella es especialmente perversa porque está vinculada a un tipo de “poder espiritual y social” (casi diría “familiar”) que destruye no sólo la credibilidad del clero, sino del mismo evangelio vivido en forma de Iglesia clericalizada. Siga, pues, quien quiera, seguir leyendo conmigo estos versos del evangelio de Mateo.

1. Pregunta básica: ¿Quién es el más grande? (18, 1-5).

Ésta es la pregunta básica. No podemos empezar por la pederastia (un tema importantísimo, pero derivado), sino por el tema del poder en la Iglesia, como hace el evangelio de Mateo. Repito, para el evangelio, el problema no empieza siendo la pederastia, sino un tipo de utilización del poder clerical. Así empieza la “cumbre” de Jesús sobre la posible pederastia:

‒ Mt 18, 1 En aquel momento se acercaron a Jesús los discípulos y le dijeron: ¿Quién es, pues (=según esto), el mayor en el Reino de los Cielos? ‒ 2 Él llamó a un niño, le puso en medio de ellos 3 y dijo: En verdad os digo, si no cambiáis y os hacéis como los niños, no entraréis en el Reino de los Cielos. 4 Así pues, quien se haga pequeño como este niño, ése es el mayor en el Reino de los Cielos. 5 Y el que reciba a un niño como éste en mi nombre, a mí me recibe.

Ésta es la primera pregunta, la cuestión originaria que los discípulos plantean (que ha plantearse hoy) en una Iglesia que una iglesia que ellos interpretan como espacio de poder. Pero Jesús les responde cambiando de plano y rompiendo el nivel de su búsqueda, para decirles que los importantes no son ellos (los jerarcas verdes de la imagen), sino los niños.

El tema es por tanto el deseo y ejercicio de poder en un plano social y también de intimidad, un poder que puede desembocar en la utilización sexual de los niños en la Iglesia.Los discípulos se creen importantes porque piensan que la estrategia del Reino de Dios es jerárquica, y ellos han de ser los más altos. No dudan de la necesidad de que haya jerarquía, sólo les importa saber quién ocupa el primer lugar en ella, quien es más digno (menos dado a los abusos, entre ellos al de la pederastia).

Pues bien, Jesús responde que lo esencial no es el poder, sino el bien de los niños. Jesús responde indicando que un tipo de poder termina utilizando a los menores (y en especial a los niños). Por eso, Jesús empieza invirtiendo el modelo de poder: Toma a un niño (paidion) y le pone en mesô autôn, es medio de aquellos que buscan sobresalir, viviendo así a costa de los demás. Ellos, los niños, son el centro, la autoridad mayor del grupo; ellos debían haber sido los protagonistas de la cumbre vaticana sobre la pederastia… Ellos y no los “señores” vestidos de verde.

Ciertamente, el gesto de Jesús puede tener un rasgo de cariño personal, como ha puesto de relieve el texto base de Mc 9, 36, donde se dice que Jesús abraza al niño. Pero Mateo insiste más en la autoridad del niño, en cuanto carente de poder (como alguien que está a merced de otros)…, pero teniendo el poder (la autoridad) más grande. Jesús no quiere una buena jerarquía (y mucho menos una mala), con la victoria de los “fuertes”, sino un lugar de crecimiento y despliegue de vida desde los más pequeños, como indican las dos sentencias complementarias que siguen:

− Convertirse y hacerse pequeño (18, 3-4). Frente al “ser a costa de los demás”, Jesús establece como principio básico de su enseñanza y familia de Reino no sólo el “ser para los demás”, sino el ser “menor” entre todos. Ésta es una consecuencia de su visión de Dios como Padre al servicio de los hijos (¡no son los hijos para los padres, sino los padres para los hijos!). Por eso, sus discípulos tienen que hacerse niños en la familia de Dios, recibiendo de esa forma el Reino.


− El que recibe a un niño como estos a mi me recibe (18, 5).Cerrada en sí misma, la actitud anterior (hacerse niño) podría entenderse de manera regresiva, como expresión de una vuelta a un estado de infancia regresiva, como una fijación infantil. Pues bien, de manera paradójica, Jesús ha vinculado la experiencia anterior con la tarea de “recibir”, es decir, de acoger y ayudar a los niños. No surgen así dos grupos distintos (unos que se hacen niños y otros que acogen a los niños), sino que los mismos que se hacen niños acogen a otros niños.

2. La iglesia es un niño… que puede crecer, madurar, en afecto, una familia

En este contexto, el niño (paidion) es aquel que está llamado a “recibir”, porque es muy dependiente, de forma que no puede vivir por sí mismo, sino a partir de aquello que le ofrecen otros, de manera que si le dejan solo muere. Por eso, su mayor grandeza no está en imponerse y dominar, sino en acoger y aprender, recibiendo la vida que le regalan otros. Pero el niño no es sólo alguien que “acoge” (que está a merced de lo que hagan otros con él), sino alguien que tiene el máximo “poder” en la Iglesia

− Se trata, pues, de recibir el Reino, no de conquistarlo por la fuerza, de convertirse y hacerse como niño, en un gesto de deconstrucción básica, si es que vale esta palabra. De-construir implica desandar lo andado, desaprender lo aprendido, invertir de esa forma un camino antes mal recorrido, para aprender de otra manera, como los niños que recibir y hacer que fructifique así lo recibido.

− Se trata, al mismo tiempo, de recibir activamente (es decir, afectivamente, de un modo exquisitamente amable y respetable) a los niños. Se trata, pues, de hacerse niños para ayudar (=acoger, hacer crecer) a otros niños y necesitados. Los más pequeños se vuelven de esa forma los más grandes, acogiendo a otros pequeños, haciéndose servidores de ellos (es decir, de otros “niños”), pero no desde algún tipo de altivez y grandeza dominadora, sino para acompañarles y educarles, compartiendo así la vida, en forma de comunión gratuita entre personas.

‒ Se trata, finalmente, de ser niño, esto es, de carecer de poder (de renunciar al mando, sea de color verde o colorado), para convivir, compartir, escuchar, amar y ser amado, como los niños

La iglesia aparece así como familia…, lo más grande que existe. Pues bien, la familia que es lo más grande y mejor se puede convertir en el mayor infierno, si se utiliza la autoridad para servicio propio, utilizando a los menores (niños)… en un tipo de pederastia.

3. Niños y pequeños (18, 6-14) Cortarse la mano, cortarse lo otro…

Del tema anterior de los niños (paidia) pasa Mateo a los pequeños (mikroi: 18, 6.10), que son los necesitados de diverso tipo, hombres y mujeres sin autoridad o prestigio para ser reconocidos, en un contexto social más extenso, y en especial en la iglesia. Ciertamente, sigue en el fondo la exigencia de acoger a los niños, en un plano de más intimidad, pero ahora se pone de relieve la importancia de no escandalizar a los pequeños, de no hacerles caer (18, 6) ni despreciarles (18, 10), en un contexto que es ya más eclesial y social, siendo estrictamente familiar.

El entorno de Mateo vive en un contexto de fuerte inter-relación, en la que cada uno se encuentra ligado a los demás, de tal manera que depende de ellos, no sólo en la forma de entender las relaciones sociales, sino también de entenderse a sí mismo. Pues bien, en esa línea, todo nos permite pensar que podía estar surgiendo una religión de élite, un cristianismo de fuertes y grandes, que no tenían problema en escandalizar y despreciar a los pequeños. En contra de eso ha querido trazar Mateo las bases de una comunidad/familia centrada en los pequeños:

(1. Escándalo) 18,6 Pues al que escandalice a uno de estos pequeños…, más le vale que le colgaran al cuello una piedra de molino y le hundieran en lo profundo del mar.

(2. Reflexión) 7 ¡Ay del mundo por los escándalos!…Ay de aquel que escandaliza. 8 Pues, si tu mano o tu pie te hace escandalizar, córtatelo…

(4. Menosprecio) 10 Tened cuidado, no menospreciéis a uno de estos pequeños; porque yo os digo que sus ángeles, en los cielos, ven continuamente el rostro de mi Padre que está en los cielos…

4. El que escandalice (destruya humana y afectivamente)… a uno de estos pequeños… (18, 6).

A los niños (paidia) se les impide ser al no acogerles y se les destruye al “escandalizarles” (al ser causa de tropiezo para ellos, al utilizarles…). A los pequeños (mikroi) se les manipula y destruye escandalizándoles. Ciertamente, había en aquella iglesia/familia de Mateo personas de fuerte identidad, que han elegido libremente a Jesús y que mantienen de esa forma su opción, siendo capaces incluso de morir por ello.

Pero otros muchos eran débiles, pequeños, incapaces de valerse por sí mismo… Otros eran niños, a merced de los demás. En un contexto semejante había hablado Mt 12, 31-32 del pecado contra el Espíritu Santo (impedir que Jesús curara a los posesos). El pecado es ahora escandalizar a los pequeños en la familia cristiana.

‒ Escandalizar es manipular a los pequeños, aprovechándose de ellos (“poniéndoles” piedras en el camino), haciéndoles perder su identidad. Escandalizar es utilizar sexualmente a los niños, no sólo en un plano de manipulación externa, sino de utilización afectiva.

− Escandalizar es destruir a los pequeños (=hacerles caer, utilizar y destruir su identidad personal, su autonomía). Una comunidad de relación intensa, como la judeo-cristiana de Mateo, era un lugar de gran riesgo, muy influenciable, tanto en sentido positivo (acogida buena), como sentido negativo.

Mateo no quiere una Iglesia/Familia de sabios-poderosos, de escribas o justos autosuficientes, que utilizan o desprecian a los pobres, sino una comunión que se funda en los más pobres, rechazados y excluido, partiendo de los niños. Eso significa que los que se creen superiores (los mayores…) deben “renunciar” a un tipo de sabiduría-fuerza, para no escandalizar a los pequeños

En este contexto se entiende la palabra clave: “Más le valiera que le colgaran al cuello una piedra de asno de molino (mylos onikos), una piedra giratoria de molienda.
 Esta expresión (¡más le valiera…!) resulta extraordinariamente dura, y se formula de manera general, pues no se dice quién debería atar al cuello la piedra de molino del escandalizador y echarle al mar (si es el mismo escandalizador u otro tipo de autoridad)… Esta palabra muestra bien la gravedad de este “pecado de familia” (es decir, de intimidad y de utilización afectiva o sexual que destruye a los otros).

Nos hallamos ante un “pecado” mucho más extenso que el de la pederastia sexual externa, que es ciertamente el más visible y más grande… Pero antes de llegar a la pederastia externa hay otros muchos “grados” de utilización afectiva, social y personar de los niños. En todos esos contextos, según el evangelio, es preferible destruirse uno a sí mismo (o ser destruido) que destruir a los pequeños.

5. ¡Ay del mundo, ay de la Iglesia por los escándalos…! (18, 7). Otros temas:

¡Ay del mundo por los escándalos…! El mundo (kosmos) aparece aquí como un gran teatro de escándalos, que se extienden como una amenaza de destrucción universal. Mateo sigue diciendo “ciertamente, es “normal” que vengan los escándalos…”. El texto dice “es necesario que haya escándalos”, con la ananké… Dado este mundo siendo como somos, habrá escándalos, pues unos hombres y mujeres de poder tienen la tendencia de utilizar a otros (de escandalizarles) de diversas formas.

− Pero ¡ay del hombre por el que viene el escándalo!… Éste no es un ay de tragedia, algo que deja al hombre en manos del destino, como en el pensamiento clásico de Grecia, sino un ay de lamentación y pena por la condición de aquel que produce el escándalo. La vida del hombre que escandaliza y hace caer a los otros carece de sentido, es más negativa que la muerte (porque destruir a los otros es peor que morir).


− Escándalo de individuos, escándalo de Iglesia.
 La Iglesia es una familia en la que unos hay de ayudar a otros, y todos se sostienen y animan mutuamente, de manera que su ley más honda es el don y tarea de la comunión fraterna, que no está organizada desde un poder superior que manda y se impone sobre otros, sino desde la comunión de todos. Por eso, el texto habla de una manera personal, dirigida a cada uno de los individuos que integran la familia de Jesús (¡si tu pie escandaliza…!), que ha de estar formada por personas que no destruyen ni utilizan a los otros, sino al contrario, les ayudan y acompañan.

− Necesidad de renuncia (de cortarse la mano o lo otro…). Para mantener la comunión con los pequeños (no escandalizarles) resulta necesario que cada creyente esté dispuesto a “sacarse un ojo” o a “cortarse un pie, una mano”, es decir, a perder algo suyo para bien de los otros. En esa línea interpreta este pasaje la palabra clave de Mt 16, 25-26: “Quien quiera salvar su vida ha de estar dispuesto a perderla”, y esto no sólo por imposición externa, sino por entrega personal, por el bien de los demás. Dar algo propio por bien y amor a los pequeños no implica perderlo, sino ganarlo, ganarse uno a sí mismo en un plano más alto, para así entrar en el Reino, con aquellos con quienes compartimos la familia de los hijos de Dios

Hay actualmente en la Iglesia Católica una gran preocupación por el “escándalo” de la pederastia, sobre todo en relación con el clero. Para entender y resolver ese problema, que a veces se ha vuelto obsesivo, debemos situarlo en el contexto más amplio de la educación y maduración sexual/humana de los cristianos y en especial del clero (es decir que aquellos que tienen responsabilidad en la iglesia). Eso significa que el tema/pecado de la pederastia clerical no se puede resolver desde sí mismo, sino que hay que ir más al fondo: Hay que superar un poder afectivo, un tipo de autoridad clerical…

‒ Los ángeles de los niños… No menospreciéis a unos de estos pequeños, pues sus ángeles… (18, 10). Éste es un tema simbólico de gran importancia, que ha dejado honda huella en la comunidad cristiana, que ha formulado a partir aquí su visión de los ángeles custodios, como ángeles de los pequeños que “contemplan en el cielo el rostro de mi Padre”:

Estos ángeles son protectores/intercesores de los más pequeños de la comunidad, en un gesto de radical inversión y transformación del mundo de lo angélico, que solía aparecer en el entorno apocalíptico como principio de poder. Así se hablaba de los ángeles de los astros del cielo y de las grandes naciones de la tierra. Pues bien, Mateo les presenta como guardianes y custodios de los más pequeños.

− La oveja se extravía (18, 12). Ése es un tema complejo, que debe estudiarse con más precisión… Pero aquí me basta con decir que el “pederasta” es un oveja extraviada… Por una parte hay que “cortarle” (separarle de la comunidad) como decía el texto anterior (si tu mano escandaliza córtala…); pero, por otra parte, hay que “buscarle” para corregirle, para que supere su pecado, en gesto y camino de transformación afectiva y personal de la que trata el texto siguiente.

6. Si tu hermano peca… ¿qué haces con los pederastas? (Mt 18, 15-20)

1. Si tu hermano peca… Pecar es destruir la comunidad, romper la familia de hermanos de la Iglesia. La comunidad reunida como familia es instancia suprema, y así recibe en su seno a quienes creen en Jesús (aceptan su comunión) o tiene que dejar fuera a quienes rompen la unidad fraterna… Entre los pecados supremos de la Iglesia‒familia está la pederastia

18, 15 ‒ Y si tu hermano peca contra ti (es decir, contra la Iglesia), ve y repréndele a solas…
− 16 Si no te escucha, toma contigo a uno o a dos…
− 17 Y si no les escucha llama a la iglesia, y si no la escucha… déjale fuera, como a un publicano… (18, 15-17).

De esta forma se establece el centro y frontera de la familia cristiana. El centro es el perdón siempre ofrecido, por encima de la ley. La frontera son aquellos que niegan el perdón, quedando así fuera de los límites de familia que traza la Iglesia. En un primer momento, la comunidad no apela a una instancia exterior, ni deja la solución en manos de algunos privilegiados, sino que ella misma actúa como instancia suprema de unidad y vida comunitaria a través de un proceso de discernimiento quizá doloroso, pero necesario: “Si tu hermano peca contra ti, vete y repréndele a solas: si te escucha, has ganado a tu hermano; si no te escucha, toma contigo a uno o dos..; si no os escucha tampoco a vosotros, llama a la iglesia…”.

Eso significa que, en un primer momento, ciertos pecados de pederastia podrían resolverse en familia y comunidad… Pero los que sistemáticamente destruyen a los otros y no cambian (a pesar de las advertencias de algunos y después de todo el grupo familiar cristiano) quedan fuera de la Iglesia, entendida como familia de voluntarios mesiánicos.

Eso significa que la Iglesia puede y debe empezar superando (pero no a través de un ocultismo de mafia, sino de un modo abierto…) el “pecado-riesgo” de la pederastia, como “pecado de familia”. Se trata pues de decir, de tratar, de implicarse…, en primer lugar en el contexto de la misma familia o comunidad…. Pero si la cosa a más, si un cristiano (y más un clérigo) se hace pederasta “real”, no sólo de pensamiento y deseo, sino de obra, la Iglesia no tiene más remedio que dejarle fuera, en manos de la autoridad jurídica y social establecida.

7. Todo lo que atéis… Autoridad de la familia eclesial (18, 18).

Según Hch 15, 28, los “padres” del concilio de Jerusalén decían: nos ha parecido al Espíritu Santo y a nosotros, afirmando así que el Espíritu santo ratificaba su consenso. Pero en Mateo es toda la Iglesia la que decide:

Mt 18,18 En verdad os digo:
− todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo;
− y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo.

Los judeocristianos sostenían que nadie puede desatar (lyô) los mandamientos de la ley (Mt 5, 19); pero Pedro había recibido las llaves del Reino, como escriba, intérprete de Jesús, y así pudo atar y desatar (deô y lyô) en el principio de la iglesia (cf. 16, 18-19). Pues bien, lo que hizo Pedro entonces (para la iglesia entera) puede y debe hacerlo cada familia de Iglesia (cada comunidad).

Esta es una experiencia clave, un razonamiento y “dogma”, que no se expresa de manera abstracta, sino como gracia ofrecida por Jesús, asumida y cultivada en las comunidades: La iglesia reunida puede y debe atar, es decir, vincular a los creyentes, en la línea de Jesús, pues ella misma tiene autoridad de Dios, vinculando así el amor interhumano con el amor intradivino. Pero la iglesia puede y debe también desatar, declarando que alguien está “fuera de ella”, no por ley impositiva, sino por experiencia de gracia, precisamente para bien de los niños y pequeños (18, 1-14), pues lo que va en contra de ellos va en contra de la comunión de todos .

Bibliografía. He desarrollado el tema, con variantes y aparato crítico, en tres lugares:

‒ La Familia en la Biblia (Verbo Divino, Estella 2014)
‒ Iglesia y familia en la Biblia: Mt 17, 24‒19,15, en Univ. Pontificia de Salamanca, Revista FAMILIA 51 (2015) 133-160 (Familia-Revista-de-Ciencias-y-Orientación-Familiar-7-12-2015-n.º-51-Páginas-133-160-Iglesia-y-familia-en-la-Biblia-Mt-17-24-19-15.pdf)
‒ Comentario de Mateo, Verbo Divino, Estella 2015 (aquí ofrezco una vesión extensa y crítica del tema).

http://www.religiondigital.org/el_blog_de_x-_pikaza/Cumbre-anti-pederastia-Lectura-propuesta-Mt_7_2098360147.html

FACEBOOK, A PETICIÓN DEL «PUBLICO» ACABA DE BLOQUEAR NUESTRO BLOG.


NUESTRO BLOG. HA SIDO BLOQUEADO EN FACEBOOK, CON LA SIGUIENTE NOTA:»No se puede enviar tu mensaje porque incluye contenido que otras personas de Facebook reportaron como ofensivo».

Somos conscientes de las denuncias que hemos apoyado, tanto Derechos Humanos, como denunciar la pederastia en la Iglesia, apoyar a las mujeres, al mundo afro, a los indigenas y la comunidad del LGTBI .

Nuestro blog seguirá, pero no volverá a aparecer en Facebook.

Gracias, por su comprensión y apoyo.

Olga Lucia Álvarez Benjumea.

El ejército del ‘papa negro’ se confiesa


El libro ‘Confesiones de jesuitas’ aparece cuando, por primera vez, un ‘papa blanco’ seguidor de Ignacio de Loyola gobierna la Iglesia católica

La extensa obra recoge el testimonio íntimo de 38 religiosos de esta congregación que predican en diferentes partes del mundo

Rossend DomènechMiércoles, 27/02/2019 | Actualizado a las 14:03 CET

0

El papa Francisco este miércoles tras presidir la audiencia general en la plaza de San Pedro del Vaticano.

El papa Francisco este miércoles tras presidir la audiencia general en la plaza de San Pedro del Vaticano. / EFE / ETTORE FERRARI

Les echaron de España, Italia y medio mundo. Les obligaron a cerrar las “reducciones”, verdaderos poblados en los que conservaban y alimentaban las culturas de los indígenas mientras los conquistadores los diezmaban en el siglo XVI. La condena de la Teología de la Liberación –años sesenta y setenta del siglo pasado—y la complicidad de Juan Pablo II con Ronald Reagan para acabar con ella, provocaron un éxodo sin fin de los adscritos a la Compañia de Jesús, fundada en 1534 por Ignacio de Loyola.

Sin embargo, ahí siguen y cuando finalmente el “papa negro” y el “papa blanco” han coincidido en una única persona, Jorge Bergoglio, “se confiesan”. Tras se elegido Papa, toda la infrastructura de los Jesuitas se ha puesto a disposición de Francisco: desde un sistema de comunicaciones propio y ajeno al Vaticano hasta el colectivo mundial con más expertos, sabios y cultos en cualquier materia. Son teólogos o historiadores, pero también ingenieros, artistas, literatos, informáticos, biólogos, químicos, físicos, astrónomos y “aventureros de Dios”, como afirma alguno. “Locos” dice otro. Por Dios, claro.

El libre de reciente apariación titulado ‘Confesiones de jesuitas’ (Ed. Libelista), escrito por Josep M. Benítez y Valentí Gómez-Oliver, es una recopilación de entrevistas efectuadas a 38 jesuitas de los cinco continentes. Quizás no sean los mejores ni los peores, pero sí una metáfora de todos.

Resultan enternecedores cuando hablan de la fe en su Dios, de su vocación, de dónde y cómo estudiaron, de sus familias de orígen, hasta el punto de parecer ingenuos, ilusos y habitantes de otro planeta. Pero luego, se vuelven revolucionarios. “Los GEO de la Iglesia”, los definió el también jesuita Pedro Miguel Lamet.

Confucianos y budistas

¿Que son las otras religiones? “Formulaciones de un mismo sentido cristiano, producidas en otras culturas”.  “Son un acercamiento al Dios verdadero, al Dios de todos”. Cuando Juan Pablo II, hablando a confucianos y budistas, dijo algo así en Asia, en Roma se armó la de dios, porque significaba que la iglesia católica no era la única propietaria de la verdad. “¿La iglesia católica? “Una voz que clama en el desierto”, afirma otro. Hay que “revisar la infalibilidad papal”, suelta el cuarto, coincidiendo con  los ‘herejes’ ortodoxos y protestantes. Un jesuita del Congo manifiesta que “a veces se viven momentos de rebelión, tensiones internas, frustraciones, humillación”. “No entiendo algunas cosas del entorno papal”, destaca otro,  y pone como ejemplo “la existencia de los cardenales como ‘un premio’ y ese titulo tan antievangélico de ‘príncipes de la iglesia’ ”.

Todos los entrevistados, casi sin excepción alguna, reivindican como “modelo de la iglesia católica la que salió del concilio Vaticano II”, que abrió la institución al mundo moderno, actual, sin que luego se consiguiera.

Las respuestas de los 38 religiosos abarcan “lo divino y lo humano”, como diría Miguel de Unamuno ¿La mujer?, “un centro de atracción y, al mismo tiempo, de distancia”. “Pueden ser muy pesadas para el juicio masculino y los varones podemos resultar muy despreciables para el juicio femenino”. “Cuando me surgían dudas de vocación, recuerdo que me decía a mi mismo que nunca me haría cura sin haber ‘probado antes’ lo que era una mujer, luego no sucedieron así las cosas”.

Mundo femenino

El mundo femenino es “fascinante y lleno de tantas cosas que nos faltan a los hombres ¡Qué tormento!”.”En comparación con los hombres, las mujeres sobresalen por su fina sensibilidad para descubrir los sentimientos de las personas que les son próximas, y por su extraordinaria capacidad  para discernirlos y analizarlos”. “No entiendo la marginación y falta de respeto a la mujer que sigue habiendo en la institución eclesial”. En el volumen hay una deliciosa página de diálogo con un jesuita sobre la que fue su secretaria japonesa por 15 años. Hubo amor y no se acaba de entender si fue solo platónico.

“La libertad de expresión e información proceden de un corazón libre, es un derecho de la persona (…) pues bien, no es extraño comprobar que en este como en otros temas, la iglesia, como institución, no siempre cumple lo que predica”. “Mi entorno vital actual está más cerca de la teología política” ¿Una nueva ciencia? No. En las 622 páginas del libro hay el jesuita que “medió” en la transición española desde la dictadura y otro que intervino en el redactado de la Constitución, y otros y otros.

En el mundo actual “el pobre aparece como ‘amenazante’, convertido él mismo en fuerza destructora (…), no hacer nada cuando se puede hacer algo, también es matar”. “Contemplo la naturaleza violentada por vallas y fronteras sobre la Tierra como heridas, con su historia de despojos y exclusiones”. Un padre africano afirma: “Sufrimos, somos despreciados, forzados al exilio, lloramos; pero no queremos llorar como los que no tienen esperanza”. Está también la desgarradora experiencia, relatada minuciosamente, del que fue encarcelado en Vietnam por ser considerado espía del Vaticano y de la CIA.

Mundo actual

Es un libro pesado de leer, como todo lo que tiene solera. No es divertido, pero iluminador sobre un ejército de 18.000 “soldados” -como los quería su fundador-,  que se encuentran en todas las fronteras avanzadas del revuelto mundo actual ¿Bioética? Pues, bioética ¿Inteligencia artificial y algoritmos? Pues, eso. Creen en Dios, pero también en el “hombre y su circunstancia”, como diría José Ortega y Gasset.

Parafraseando la contraportada del libro, más que confesiones, el volumen se asemeja a un confesionario de soldados. El ejército “paralelo” de Francisco, que en un encuentro privado con los jesuitas latinoamericanos, celebrado en enero en Panamá, les dijo: “La ideología peor es la de ‘no te metas’”.

https://www.elperiodico.com/es/internacional/20190227/el-ejercito-del-papa-negro-se-confiesa-7327169

Cumbre vaticana sobre la pederastia, ¿un brindis al sol?


Abusos sexuales en la Iglesia

Cumbre vaticana sobre la pederastia, ¿un brindis al sol?

TRINO

Juan José Tamayo

Juan José Tamayo

Por fin se reconoce que existe la justicia civil, válida para todos, también para las personas consideradas ‘sagradas’. Tarde lo han descubierto. Pero no basta con decirlo. Hay que ponerlo en práctica

1

Hay que reconocer el mérito del papa Francisco al convocar a todos los presidentes de las conferencias episcopales de la Iglesia católica en el Vaticano para un encuentro sobre el fenómeno de la pederastia. Sus predecesores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, conocedores del problema, al tiempo que cómplices y encubridores, no fueron capaces de afrontarlo.

Sin embargo, el encuentro estaba viciado de antemano. Los días anteriores a la reunión, el Papa se encargó de enfriar el ambiente al afirmar unos días antes que no había que crearse demasiadas expectativas sobre la cumbre vaticana y alertó de que “aquellos acusadores que no hacían más que criticar a la iglesia, eran enemigos, primos y parientes del diablo”.

El lenguaje no podía ser menos receptivo hacia la crítica justificada a la Iglesia católica por las agresiones sexuales contra personas indefensas durante siete décadas. Ya en la cumbre, el Papa volvió a referirse a Satanás como explicación de la pederastia, introduciendo un elemento mítico que eludía la responsabilidad de la propia jerarquía ante tamaños delitos, con frecuencia impunes.

La ausencia de las víctimas

Unos días antes de la cumbre vaticana, el cardenal Ricardo Blázquez, presidente de la Conferencia Episcopal Española, expresaba su perplejidad por que se focalizara el caso de los abusos sexuales sobre los sacerdotes cuando “ocupan solo un 3% de la estadística”. Esto declaraba justo en el momento en que más casos de sacerdotes pederastas se iban conociendo y más denuncias presentaban las víctimas.

La propia composición de los convocados a la cumbre no auguraba medidas radicales conforme a la gravedad de los delitos. Todo lo contrario. Todos o casi todos eran cardenales, arzobispos, obispos, -clérigos en definitiva-, y algunos, posibles encubridores de los delitos. Tal composición venía a reforzar la estructura jerárquico-piramidal y clerical-patriarcal de la Iglesia católica que muy poco ayudaba a abordar el tema con rigor.

Son las víctimas
quienes tienen autoridad para valorar el resultado de la cumbre. Y se han sentido decepcionadas

De la reunión estuvieron ausentes las víctimas,que debieran haber sido las verdaderas protagonistas. Algunas pudieron exponer su testimonio pero a través de vídeos. Solo pudieron expresar sus críticas, protestas, denuncias y propuestas en la calle. ¿Por qué el miedo a incorporar a las víctimas a las reuniones cuando el propio Papa había pedido a los obispos que se reunieran en sus diócesis con ellas? ¿Qué oportunidad perdida para escucharlas, reconocer la impiedad hacia ellas, pedirles perdón, comprometerse a reparar tamaños crímenes?

Durante el encuentro se volvieron a rebajar las expectativas y a generar escepticismo entre los propios católicos, las personas agredidas sexualmente y la ciudadanía en general, escandalizada por prácticas criminales en una institución que presume de ejemplaridad. Una prueba muy elocuente que ha provocado escándalo entre propios y extraños fue el comentario del Papa tras la intervención de la doctora Linda Ghisona, experta en Derecho Canónico. Invitar a hablar a una mujer, dijo, no es entrar en la modalidad de un feminismo eclesiástico, porque a fin de cuentas “todo feminismo termina siendo un machismo con faldas”.

Enseguida llegó la respuesta del movimiento feminista que, indignado, vinculó dichas declaraciones con las de los partidos de la extrema derecha, como Vox, e identificó “el machismo con faldas” con el propio Papa, los cardenales, arzobispos obispos y cardenales reunidos en el Vaticano.

Entretodos

Publica una carta del lector

Escribe un post para publicar en la edición impresa y en la webEnvía tu carta

El discurso final del Papa volvió a decepcionar. Una parte del mismo estuvo dedicado a la pederastia en ámbitos familiares, deportivos, escolares con datos y porcentajes precisos, que, sin embargo, no aportó en el caso de le pederastia eclesiástica, cuando los datos los tenía sobre la mesa ya que se los había pedido a los presidentes de las conferencias episcopales.

En manos de la justicia

¿Juicio sobre la cumbre vaticana sobre la pederastia? Son las víctimas quienes tienen autoridad para opinar sobre los resultados. Es a su autoridad a la que tienen que someterse el Papa y los obispos. ¿Y cuál ha sido su reacción? Se han sentido decepcionadas. Una decepción que compartimos quienes esperábamos medidas concretas, acuerdos vinculantes, decisiones firmes e inapelables, imperativos categóricos de obligado cumplimiento, el final del secreto vaticano,  sanciones ejemplares para los culpables y encubridores…

Nada de eso se ha producido. Es verdad que el Papa afirmó en el discurso de clausura que la Iglesia hará todo lo necesario para poner a los agresores sexuales en manos de la justicia. Por fin se reconoce que existe la justicia civil, válida para todos, también para las personas consideradas “sagradas”. Tarde lo han descubierto. Pero no basta con decirlo. Hay que ponerlo en práctica. ¿O todo se quedará en un brindis al sol? Espero y deseo que no.

https://www.elperiodico.com/es/opinion/20190226/articulo-juan-jose-tamayo-cumbre-vaticana-sobre-la-pederastia-un-brindis-al-sol-73251

ESPAÑA: UGT y CCOO se suman a la huelga feminista del 8 de marzo



  1. EFE

21/02/2019 – 13:47

Madrid, 21 feb (EFE).- Los sindicatos UGT y CCOO de la Comunidad de Madrid se suman a la huelga feminista del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con la convocatoria de paros parciales de al menos dos horas por turno y de veinticuatro horas en aquellos ámbitos, sectores o empresas que así lo determinen.

La huelga, a la que están llamados a participar hombres y mujeres, será de veinticuatro horas en la educación, la sanidad pública y privada, la Administración local y autonómica, la justicia, la intervención social, las telecomunicaciones, las artes gráficas y el Metro, entre otros.

Los paros parciales serán de 12:00 a 14:00 horas en el turno de mañana, de 16:00 a 18:00 horas en el turno de tarde y durante las dos primeras horas del turno noche.

UGT y CCOO han convocado concentraciones a las 13:00 horas a las puertas de los ayuntamientos de la región -la de Madrid capital será frente al Palacio de Cibeles- y, por la tarde, se unirán a la gran manifestación promovida por el movimiento feminista.

En una rueda de prensa conjunta, los secretarios generales de UGT y CCOO de Madrid, Luis Miguel López Reillo y Jaime Cedrún, respectivamente, han hecho este jueves un llamamiento a la participación de la ciudadanía en la huelga general, así como en las acciones de protesta que tendrán lugar en la región el 8 de marzo por considerar que «sobran razones para movilizarse ese día».

Entre otros motivos, han destacado que 47 mujeres fueron asesinadas por sus parejas o exparejas en el año 2018 y han llamado la atención sobre la discriminación de la mujer en el mercado de trabajo.

Las mujeres tienen una tasa de ocupación situada diez puntos por debajo de la de los hombres, cobran hasta un 25 por ciento menos que los hombres en trabajos de igual valor, tienen mayoritariamente contratos a tiempo parcial (tres de cada cuatro contratos) y asumen de forma mayoritaria los permisos y excedencia por cuidado.

El 8 de marzo será «una gran jornada reivindicativa para exigir un compromiso por la igualdad en el ámbito laboral ante las empresas y los gobiernos», ha señalado Cedrún, quien ha abogado por «consolidar los derechos cuando la extrema derecha y la nueva derecha cuestionan la igualdad».

El dirigente de CCOO ha expresado el compromiso de los sindicatos de trabajar en el ámbito de la negociación colectiva para conseguir que haya más planes de igualdad en las empresas de menos de 250 trabajadores con el objetivo de «acabar con las brechas de género».

La desigualdad de las mujeres en el mercado de trabajo, que se plasma en una peor inserción laboral, peores condiciones y menores salarios, tiene su origen en una desigualdad social, cultural y educativa, ha resaltado López Reillo.

Entre otras medidas, el secretario general de UGT ha reclamado una ley de igualdad salarial con medidas coercitivas que contribuyan a combatir de forma eficaz la brecha salarial.

La secretaria de Mujer de CCOO, Pilar Morales, ha manifestado que «estamos en una batalla por la igualdad desde que salimos de la cueva, aunque algunos siguen allí» y ha llamado a «salir a la calle» para generar un debate sobre el patriarcado y el machismo.

La secretaria de Igualdad y Movimientos Ciudadanos de UGT Madrid, Ana Sánchez de la Coba, ha apuntado que «sobran los motivos para hacer esta huelga» contra la desigualdad, que es «una vulneración de un derecho fundamental que sufrimos las mujeres desde el principio de la historia».

Remitido al e-mail

A %d blogueros les gusta esto: