Así te afectará la huelga feminista del 8 de marzo: 10 claves


El objetivo es que la protesta paralice España y que los hombres se queden al cuidado de los hijos y mayores, a fin de visibilizar el trabajo oculto de las mujeres

Eduardo López AlonsoBarcelona – Martes, 05/03/2019 | Actualizado a las 13:54 CET

72

Pintada feminista el 8 de marzo del 2018 en Valencia.

Pintada feminista el 8 de marzo del 2018 en Valencia. / MIGUEL LORENZO

La huelga feminista del 8 de marzo del 2019, Día Internacional de la Mujer, está convocada en todo el mundo para reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades, y evidenciar el papel de la mujer en los denominados trabajos invisibles, que sostienen la vida cotidiana y la economía. También aspira a poner fin a todas las formas de violencia machista.

Índice

1. ¿Quiénes convocan la huelga del 8 de marzo?
2. ¿Qué reivindica la huelga feminista?
3. ¿Cómo se insta a participar en la huelga?
4. ¿Es una huelga solo para mujeres?
5. ¿Qué efecto tendrá la huelga en el salario?
6. ¿Qué servicios mínimos habrá en el transporte público?
7. ¿Cómo afectará la huelga a escuelas y hospitales?
8. ¿Y a la industria y la actividad económica?
9. ¿Cuál será el impacto de la huelga en el consumo?
10. ¿Cuál es la posición de los partidos?

En España está convocada y organizada por la denominada Comisión 8M Estatal, espacio de trabajo, debate, organización, encuentro y construcción creado por asambleas feministas de diferentes territorios con el objetivo de compartir conocimientos para construir estrategias que generen cambios que transformen la sociedad. El fin último del paro es paralizar el país y evidenciar también el trabajo oculto de la población femenina.

Están previstas manifestaciones en prácticamente todas las capitales de provincia, con Madrid Barcelona a la cabeza. Existe cobertura legal para realizar la huelga todo el día, apoyada por CNT y CGT, mientras que CCOO y UGT respaldan el paro de dos horas. Algunas empresas pueden dar permiso remunerado parcial a sus empleados para secundar la movilización. 

1. ¿Quiénes convocan la huelga del 8 de marzo?

El paro está convocado por la plataforma Comisión8M, integrada por organizaciones del movimiento feminista de todo el país, que llama a una nueva jornada de huelga de cuidados, consumo, educativa y laboral. Algunos sindicatos como CGT, CNT o Confederacion Intersindical apoyan el paro de 24 horas. El sindicato CGT ha convocado formalmente huelga general de 24 horas ante el Ministerio de Empleo, por lo que está respaldada por la ley. 

En cambio, CCOO, UGT y USO han llamado a realizar paros parciales de dos horas por turno de trabajo (a partir de las 12.00 y de las 16.00 horas) y a acudir a las manifestaciones. Salvo comunicado de cada empresa en sentido contrario, se descuenta del salario el tiempo no trabajado. 

En la Administración se ha convocado en las dos horas de cada turno y las dos primeras del turno de noche. En Educación, las dos últimas de su horario lectivo. Cualquier persona con una relación laboral puede optar por alguna de las modalidades convocadas, aunque el sindicato en cuestión no tenga representación en su centro de trabajo.

2. ¿Qué reivindica la huelga feminista?

El manifiesto general del 8 de marzo defiende los derechos de todas las mujeres, la igualdad, el fin de la violencia machista, acabar con la brecha salarial y defender la dignidad del trabajo doméstico. La movilización quiere evidenciar también el trabajo no remunerado y de cuidados (la denominada economía invisible) que recae en la mujer, como el cuidado de hijos y personas dependientes, o las tareas del hogar. Porque las mujeres trabajan casi el doble de horas en casa que los hombres, según datos del INE.

La huelga también quiere evidenciar la oposición clara a la brecha salarial del 25% entre hombres y mujeres (las trabajadoras cobran de media el 14,9% menos por hora bruta) y que los puestos de poder en las empresas son en su mayoría para hombres. También pretende protestar contra la violencia de género. 

3. ¿Cómo se insta a participar en la huelga?

Los convocantes de la huelga instan a no ir a comprar y no hacer tareas por el hecho de ser mujer. Además de convocar a la huelga a los centros educativos y a las empresas.

4. ¿Es una huelga solo para mujeres?

Los hombres pueden hacer huelga ya que tienen cobertura legal para ello, pero desde el movimiento feminista se ha pedido que el apoyo lo hagan desde el respeto a que son las mujeres las protagonistas de la movilización. El objetivo es evidenciar los efectos en la vida económica y social de una paralización de la actividad de la mujer.

5. ¿Qué efecto tendrá la huelga en el salario?

Como en cualquier otra huelga general. Durante el periodo de huelga no se cotiza en la Seguridad Social, se descuenta el salario de ese día o esas horas más la parte proporcional de las pagas extraordinarias. El descuento se realiza sobre el salario bruto y varía en función de si se opta por paros o huelga general.

No hay obligación legal de comunicar a la empresa si se va a hacer huelga. En caso de que la empresa necesite saberlo para garantizar el derecho a trabajar de los empleados que no hagan huelga, hay que tener en cuenta que no es una decisión vinculante y que se puede cambiar de opinión sin necesidad de informar.

6. ¿Qué servicios mínimos habrá en el transporte público?

Como en todas las convocatorias de huelgas generales se prevén servicios mínimos en el transporte público. En Catalunya deben ser decretados por el Departament de Treball de la Generalitat. El año pasado los servicios mínimos en el servicio de Rodalies y Regionales de Catalunya operado por Renfe fueron del 33% durante todo el día. En el metro y el bus del área metropolitana de Barcelona operados por TMB, así como el Tram, fueron del 50% en horas punta (desde las 6. 30 horas a las 9. 30 horas y desde las 17.00 a las 20.00 horas) y del 25% en horas valle.

En los transportes de Madrid también se decretaron servicios mínimos en el 2018, con una media general del 40% en el metro, el 25% de media en autobuses y metros ligeros, y un porcentaje máximo del 75% de trenes de Cercanías Renfe en hora punta.

7. ¿Cómo afectará la huelga a escuelas y hospitales?

También está previsto que haya servicios mínimos para escuelas y hospitales. Los centros docentes públicos y privados no universitarios, además de las guarderías, deben siempre contar con un miembro del personal directivo, ya sea el director, jefe de estudios o coordinador. Además, en la enseñanza infantil y primaria (con alumnos de 3 a 12 años) se tendrá que garantizar un maestro por cada seis aulas. En los de educación especial la ratio aumenta: un profesor por cada cuatro aulas.

En el caso de los hospitales, los servicios mínimos han de garantizar el normal funcionamiento de urgencias, tanto de los enfermos que lleguen a las unidades como los que estén en observación. Las unidades de cuidados intensivos, coronarias, de hemodiálisis, neonatología, partos o tratamientos de radioterapia y quimioterapia también contarán con todo el personal habitual. Las operaciones u otras intervenciones que decida la dirección médica derivadas de la atención urgente se realizarán normalmente. En cualquier caso, mejor no acudir a los hospitales salvo urgencias ineludibles.

8. ¿Y a la industria y la actividad económica?

El sector del gran consumo es uno de los que se ven más afectados por un paro de las mujeres, debido a la importancia femenina en las plantillas de las empresas (tanto fabricantes como distribuidores). Se calcula que 2,52 millones de mujeres trabajan en torno al denominado sector del gran consumo. 

9. ¿Cuál será el impacto de la huelga en el consumo?

Es difícil de predecir. La Comisión 8M insta a las mujeres a abstenerse de consumir lo que no sea imprescindible y pide un boicot específico a las empresas que se sirven de la explotación de la imagen de la mujer para la venta de productos, especialmente los englobados en la ‘tasa rosa‘, esa que encarece todos los productos que se envasan y se ofrecen como de uso preferente para las mujeres o que, siendo de primera necesidad, como las compresas, no tributan como tales.

10. ¿Cuál es la posición de los partidos?

En opinión de los partidos de la derecha, PP, Ciudadanos y Vox, la huelga es un instrumento inadecuado e insolidario con las mujeres autónomas que pretende romper el modelo de sociedad occidental y que enfrenta a mujeres y hombres. 

El PSOE no hará huelga de 24 horas el día 8 de marzo, pero sí secundará los paros parciales de dos horas por turno y defenderá toda acción que visualice la desigualdad de la mujer. Para los socialistas las políticas de igualdad deben estar por encima de la contienda política y ser asumidas por todos. 

Podemos apoya la convocatoria y las mujeres del partido pararán en todos los ámbitos. «A los hombres nos toca callarnos y ponernos detrás», siempre ha recalcaldo Pablo Iglesias.El coordinador general de Izquierda UnidaAlberto Garzón, ha animado a participar en la huelga para «enfrentar de esa manera a la reacción que se quiere imponer y que nos quiere hacer retroceder a los tiempos más sombríos de nuestro país y de toda Europa».

Ciudadanos no apoya «la huelga general anticapitalista» pero sí que todos los partidos vayan de la mano en la lucha por la igualdad. El partido defiende una visión del feminismo «transversal» y de «corte liberal» como una manera de buscar un discurso propio alejado del de los partidos de izquierda y en el que se pueda sentir identificada una mujer independiente pero distante de movimientos organizados. 

PP Vox son críticos con las movilizaciones feministas. La irrupción de Vox en Andalucía y en la política a nivel estatal ha radicalizado las posiciones. Ha sido así ante el fenómeno de la violencia de género y el derecho al aborto, fundamentalmente. Esta radicalidad antifeminista ha causado conflictos internos con algunas líderes del Partido Popular. El presidente del PP, Pablo Casado, ha apelado a la responsabilidad esta semana y a escapar de demagogias, sin enfrentamientos entre hombres y mujeres. 

También es contraria a la huelga la patronal Foment del Treball. La organización empresarial considera que el paro del 8 de marzo «no es el mecanismo más adecuado para resolver conflictos».

https://www.elperiodico.com/es/economia/20190305/huelga-8-de-marzo-2019-7330346

Un grupo de religiosas llama al paro el 8 de marzo: «Las monjas nos sumamos a la huelga feminista»


El Periódico / BarcelonaMartes, 05/03/2019 a las 15:58 CET

3

Una religiosa que llama a la huelga feminista

Una religiosa que llama a la huelga feminista / TWITTER

Un grupo de monjas han difundido a través de Twitter un vídeo en el que piden la movilización de su colectivo el próximo 8 de marzoDía Internacional de la Mujer. Bajo el título «Las monjas feministas existimos y hacemos huelga el 8-M», cuenta con el testimonio de ocho religiosas y se disparan diferentes motivos para secundar el paro feminista. «Por el fin de la violencia y contra la pobreza de las mujeres dentro y fuera de la Iglesia», clama la primera de ellas. 

Video insertado

Pepa torres perez@Pepatorrespere1

Las monjas feministas exisitimos y hacemos huelga el 8 M2.53316:58 – 4 mar. 20191.100 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

En el vídeo, en el que reivindican que ya secundaron la huelga el año pasado, también reclaman que «se acabe con el racismo institucional hacia las mujeres». «Reclamar equidad, sin techos de cristal, dentro y fuera de la Iglesia». «Acabar con el patriarcado» y «avanzar hacia la igualdad», con algunas de las otras consignas que hacen las religiosas, de diferentes edades. 

Una huelga mundial

La huelga feminista del 8 de marzo del 2019 está convocada en todo el mundo para reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades, y evidenciar el papel de la mujer en los denominados trabajos invisibles, que sostienen la vida cotidiana y la economía. También aspira a poner fin a todas las formas de violencia machista.

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20190305/huelga-feminista-8-m-monjas-video-7338124

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Publicado el 3 marzo, 201412 comentariosen DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJEREste radioclip no tiene audio.

Conoce la historia del 8 de marzo y descarga más audios para este día movilizador para las mujeres.

– Mujeres empoderadas por la vida

– Historia del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.

– Mary Wollstonecraft

– Clara Zetkin

– La cenicienta que no quería comer perdices 1

– La cenicienta que no quería comer perdices 2

– Canciones para el 8 de marzo [Leer]

ImagenANSES2.0 ArgentinaPublicado en 08-03 | Día Internacional de la mujerArtículos del BoletínDERECHOS HUMANOS 8 marzo – Día Internacional de la MujerGÉNERO – 8 marzo Día de la MujerMUJERES – 8 de marzo – Día de la Mujer

https://radialistas.net/dia-internacional-de-la-mujer-8-de-marzo/

El arzobispo de Canterbury saluda a mujeres pioneras pioneras


El servicio especial en Londres conmemora 25 años desde que la primera mujer fue ordenada al presbiterio en la Iglesia de Inglaterra

La Croix International staff 
Reino Unido5 de marzo de 2019

La congregación en el servicio del viernes en el Palacio de Lambeth celebrando 25 años de ordenación de mujeres en la Iglesia de Inglaterra. (Crédito de la foto: Lambeth Palace / anglicannews.org)

El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, celebró un cuarto de siglo de mujeres ordenadas a la Iglesia de Inglaterra el 1 de marzo con un servicio especial en la capilla del Palacio de Lambeth, su residencia oficial en Londres.

Más de 80 mujeres sacerdotes se agolparon en la sala para celebrar, incluyendo algunos de los primeros 32 grupos que fueron ordenados el 12 de marzo de 1994, informa anglicannews.org .

Fueron recibidos oficialmente en las filas del clero en esa fecha por el ex obispo Barry Rogerson, quien envió un mensaje transmitido el viernes que fue transmitido en la capilla felicitándolos por su éxito.

Entre las cinco mujeres obispos que asistieron estaba Libby Lane. Ella se convirtió en la primera mujer en ser consagrada en la Iglesia de Inglaterra cuando fue nombrada Obispo de Stockport en 2015. Ahora se desempeña como obispo de Derby.

Otros personajes destacados incluyen a la Dra. Isabelle-Hamley, la capellana del Arzobispo de Canterbury, quien predicó el sermón, y a la Prebendaria Angela Berners-Wilson, la primera mujer ordenada en la Iglesia de Inglaterra, informaron los medios de comunicación.

«Muchos de los que están hoy aquí han sido pioneros en el trabajo de lo que significa ser una mujer ordenada en la Iglesia de Inglaterra, no solo para ellos y sus comunidades, sino para todo el Cuerpo de Cristo», dijo el Arzobispo Welby durante el servicio.

«Hoy debemos dar testimonio de quienes abrieron el camino en 1994, así como defender a aquellos cuyo camino hacia el ministerio se ha abierto desde entonces», agregó.

Prebender Berners-Wilson dijo que era «increíble ser, por unos pocos segundos, la primera mujer ordenada al sacerdocio en la Iglesia de Inglaterra».

«Durante 25 años ha sido el mayor privilegio poder finalmente vivir mi vocación, después de un período de prueba de 15 años, primero como diaconisa y luego como diácono», dijo.

El obispo Rogerson, en su mensaje, instó a los asistentes a pensar en «todas aquellas mujeres de todo el mundo cuyas vocaciones al sacerdocio aún no han sido reconocidas ni probadas».

Estas monjas se suman a la huelga feminista para derribar las ‘vejaciones’ del machismo


Tumblr

Desde distintos puntos de España, religiosas feministas anuncian que este viernes, ellas también paran

Redacción CN

FEMINISMO05 marzo, 2019

No todas las monjas creen que las mujeres deban quedarse en casa a procrear o, de lo contrario, hacerse monjas. En sectores de la iglesia, el machismo empieza a quedar atrás, como en el caso de de la Red Miriam, compuesta por religiosas que se autodefinen como seguidoras de la «espiritualidad ignaciana femenina» y que ya han anunciado que este viernes se sumarán a la huelga feminista del 8M. Aunque ya lo habían dicho en varios comunicados, en un vídeo difundido el martes, las hermanas, vestidas con camisetas moradas y rodeadas de carteles reivindicativos, explican sus razones para salir a protestar.

Hablan desde distintos puntos de España, pero se refieren a la situación de las mujeres en los mismos términos: pobreza, violencia y desigualdad, pero también citan conceptos como el techo de cristal (la falta de oportunidades para acceder a cargos de responsabilidad), o patriarcado en un vídeo que en pocas horas sumaba miles de reproducciones

Video insertado

Pepa torres perez@Pepatorrespere1

Las monjas feministas exisitimos y hacemos huelga el 8 M2.49116:58 – 4 mar. 20191.073 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

«Ante la situación de inferioridad que sufrimos las mujeres frente a los hombres, sufriendo toda clase de inferioridades y vejaciones, nos sumamos la huelga del 8 de marzo», explica Pura López en el vídeo que empieza con una declaración de la portavoz del movimiento Pepa Torres Pérez al grito de «¡aúpa la revolución feminista!» y con una camiseta contra «la esclavitud en el empleo doméstico». Durante toda la semana, este grupo de monjas organizará eventos en favor de la igualdad como conciertos, pregones y misas oficiadas por padres que apoyan la causa.

Este grupo de monjas lleva años organizando talleres con mujeres y su reivindicación es transversal. Como otros colectivos de la iglesia católica más dedicados a la labor social, han organizado protestas en contra del trato que reciben los habitantes de los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE), la situación en la frontera de Melilla o en contra de los desahucios de familias que no pueden pagar la hipoteca.

Los colectivos feministas han llamado a una huelga general este viernes que insta a todas las mujeres a desatender cuidados, consumo, trabajo o educación bajo el lema «si nosotras paramos, se para el mundo». Quieren repetir, si no superar, a la del año pasado, la primera protesta coordinada a nivel español por el Día Internacional de la Mujer, en la que más de cinco millones de mujeres secundaron la huelga.Ver imagen en Twitter

Ver imagen en Twitter

¡Holi! ¿Os habéis apuntado ya a la #HuelgaFeminista2019 en FB?https://www.facebook.com/events/237925320421308 …

Dale asistiré prima! que se entere to’l planeta

Tenemos #1000Motivos
¡Gritémoslo a los cuatro vientos! caminamos juntas #hacialahuelgafeminista #GritoGlobal #8M20191256:58 – 21 feb. 2019146 personas están hablando de estoInformación y privacidad de Twitter Ads

Las monjas han encontrado la suya y han pasado de la oración a la acción. Ahora nos toca a cada una de nosotras descubrir cómo queremos contribuir para derrotar la desigualdad.

https://www.codigonuevo.com/feminismo/monjas-suman-huelga-feminista-derribar-vejaciones-machismo

La violación a un indigente en la Catedral de Santiago que remece a la iglesia de Chile


El sacerdote Rigoberto Rivera, condenado canónicamente a 10 años de alejamiento del sacerdocio por delito sexual, es acusado por Daniel Rojas Alvarez, un indigente de 43 años, de haberlo drogado y violado en el 2015 cuando le pidió ayuda

Chile

Indigente Daniel Rojas Alvarez denuncia que fue drogado y violado por un cura en la Catedral de Chile. (Foto referencial, EFE).Redacción EC05.03.2019 / 03:35 pm

Santiago de Chile. Daniel Rojas Alvarez, un indigente chileno, demandó a un sacerdote de la Catedral de Santiago de Chile por haberlo drogado y violado en el recinto religioso y acusó al cardenal Ricardo Ezzati de encubrir el hecho ocurrido en el verano del 2015.

«El caso es terrible, inaceptable», dijo el martes a la prensa Fernando Ramos, secretario general de la Conferencia Episcopal chilena, mientras el Arzobispado de Santiago admitió que recibió la denuncia contra el sacerdote Tito Rigoberto Rivera, quien no puede oficiar misas públicas desde el año pasado.

Indagan en Chile violación en catedral de Santiago que involucra a sacerdote

«La homosexualidad en la Iglesia ha existido siempre» | ENTREVISTA

Presunta tercera víctima de pederastia de Pell demanda al cardenal e Iglesia

La Iglesia Católica chilena no logra levantar cabeza desde hace poco más de un año, cuando estallaron decenas de denuncias de abusos sexuales de sacerdotes contra menores de edad, al punto que el papa Francisco afirmó en mayo que la iglesia local vive hace décadas “una cultura del abuso y el encubrimiento”.

La mayoría de los obispos chilenos renunciaron ante el Papa en mayo del 2018, quien confirmó la salida de siete de ellos, mientras los demás esperan para conocer su futuro. Uno de los miembros salientes es el arzobispo y cardenal Ezzati, quien presentó su renuncia en el 2017 –aunque aún no ha sido reemplazado– y conocía lo sucedido al indigente, aseguró Rojas.

Rojas Alvarez, de 43 años, contó al canal 7 de la televisión estatal que hace cuatro años acudió a la Catedral de Santiago para pedir ayuda para comprar un medicamento para su hija, que padecía una infección urinaria.

“Yo fui violado en la Catedral de Santiago”, contó llorando.

Rojas denunció a Rivera pocos días después de ser abusado. «Saco fuerzas de flaqueza para hablar con usted… Yo lo único que buscó es verdad y justicia», añadió.

El indigente, ubicado por la estación televisiva en una plaza capitalina, relató que el cura le dio un vaso con agua y que al poco rato se sintió débil y que veía cómo el religioso le bajaba los calzoncillos, lo besaba y lo violaba. «Empecé a llorar. A desesperarme. Una situación terrible, totalmente vulnerable, donde a una persona la ves bajándote el cierre», señaló entre llanto.

Rojas demandó a Rivera y al Arzobispado por 350.000.000 millones de pesos (unos 530.000 dólares).

El Arzobispado de Santiago enfrenta otra demanda por una cantidad similar interpuesta por las tres víctimas de Fernando Karadima, el mayor cura pedófilo de la iglesia local conocido hasta ahora.

El indigente afirma que contó los hechos al cardenal Ezzati, quien le pidió rezar por el cura y le entregó 30.000 pesos (45 dólares), pidiéndole que no contara a nadie lo sucedido.

Ezzati niega haber encubierto abusos sexuales y hace meses no se refiere al tema, pero está citado como inculpado en un proceso contra otro cura que admitió sus abusos sexuales a menores.

Ante el nuevo escándalo que cae sobre la Iglesia Católica, el Arzobispado de Santiago emitió un comunicado el martes en el que admite que las primeras denuncias por abuso contra el sacerdote datan de mediados del 2011 y que no investigó porque “no fue posible contactar a la denunciante”.

La nota agrega que el cura fue sancionado canónicamente en septiembre de 2018 y que, pese a ello, “se iniciará una revisión exhaustiva para esclarecer todos los antecedentes que han sido conocidos públicamente”.

Ramos citó a rueda de prensa el martes para dar a conocer su viaje al Vaticano, donde asistió a la masiva reunión citada por Francisco para insistir a los obispos que deben prevenir los abusos de los religiosos contra menores y acoger a las víctimas, pero terminó abordando las acusaciones contra el sacerdote.

La abogada de Rivera, Sandra Pinto, ha negado todas las acusaciones y definió a su cliente como “una persona que ha tenido algunas conductas homosexuales y también heterosexuales, como la gran mayoría de los sacerdotes”.

Actualmente Rivera sólo puede oficiar misa en privado y acompañado de una persona mayor de 50 años y tiene prohibido reunirse con jóvenes.

Fuente: AP

https://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/chile-iglesia-catolica-vuelve-remecer-denuncia-daniel-rojas-alvarez-violacion-catedral-santiago-tito-ri

El periódico dominical de Marie Shriver sobre la inclusión, el amor y la aceptación en las instituciones religiosas



«Por un lado, realmente puedo vivir sin la respuesta de la Iglesia Católica al abuso clerical. Es patético. También puedo prescindir de su postura ridículamente anticuada sobre las mujeres. Es absurdo. 

Y mientras estoy en el tema de la religión, también puedo hacerlo. sin la decisión de la Iglesia Metodista Unida esta semana de mantener la prohibición de las bodas entre personas del mismo sexo y la comunidad LGBTQ. Quiero decir, ¿me estás tomando el pelo? «Qué vergüenza», como solía decir mi madre cuando veía a alguien actuar de una manera menos de manera noble. Lástima tanto de estas instituciones religiosas por su falta de inclusión, amor y aceptación «.

Marie-Pierre Raimbault dirige «Religiosas abusadas, el otro escándalo de la iglesia»


Las religiosas que padecen abusos sexuales, e incluso violaciones, algunas con consecuencias que terminan en abortos forzosos, no son libresPor Mercedes Arancibia -05/03/2019060

En un documental titulado «Religiosas abusadas, el otro escándalo de la iglesia», dirigido por la periodista Marie-Pierre Raimbault, emitido hoy 5 de marzo de 2019 por el canal franco-alemán Arte, distintas religiosas católicas denuncian abusos de autoridad, violaciones y abortos, así como los métodos empleados por la iglesia para esconder los escándalos que podría haber generado el conocimiento de las agresiones sexuales de “sacerdotes y obispos”, reconocidas por el papa Francisco el pasado mes de febrero.

El asunto viene de lejos, incluso de siglos, y hay constancia de que ha ocurrido en muchos países. De hecho, en Madrid –imagino que como en otros lugares- siempre ha corrido el rumor que al hacer obras en los conventos más antiguos de la capital aparecían con frecuencia cadáveres de fetos en las paredes. Ahora parece ser que las continuadas denuncias de pederastia, y los procesos judiciales que están provocando, han animado a algunas monjas a denunciar lo ocurrido detrás de las celosías de los conventos.

Entrevistada por FranceInfo, Marie-Pierre Raimbault ha explicado que cayeron en sus manos los informes de las monjas Maura O’Donohue y Marie McDonald, dos misioneras estadounidenses quienes, tras investigar durante años en veintitrés países, en 1990 enviaron al Vaticano unas relaciones muy documentadas de abusos sexuales llevados a cabo por miembros del clero sobre distintas monjas.

La primera recorrió veintitrés países como representante de Caritas y en todos ellos conoció casos de monjas víctimas de abusos y violaciones; la segunda, misionera en Africa, fue la primera que denunció al Vaticano la existencia de embarazos y abortos forzosos en monjas violadas por sacerdotes.

Según el testimonio de un sacerdote romano, que está al tanto de lo que ocurre y denuncia la inoperancia de las autoridades eclesiásticas, al menos en las últimas décadas los abusos en las monjas hay que atribuirlos al temor de los curas a contagiarse de Sida si siguen, como antes, frecuentando prostitutas o feligresas.

“En marzo de 2001, el periódico National Catholic Reporter fue el primero en publicar estos testimonios. También el Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre violencia sexual contra las mujeres, y entre ellas las religiosas católicas. Lo que nosotros queremos es mostrar que se trata de un problema que sigue siendo actual, contemporáneo, y nos parecía interesante contar con declaraciones de religiosas de distintas edades, para probar que es algo que se repite generación tras generación. Empezamos a rodar el documental hace tres años y en ese momento no existían testimonios de religiosas víctimas de abusos sexuales. Cuando localizamos algunas, se mostraban muy dudosas. Tenían miedo, sabían que las que se habían quejado a sus superioras no habían conseguido nada. Estaban encerradas en el silencio, se las había educado así, a ser obedientes”.

Sobre los depredadores –sacerdotes y obispos-, la periodista dice «no atacan a las monjas maduras, bien equilibradas, sino a jóvenes religiosas que acaban de hacer voto de castidad y renunciado a tener una vida de familia. En ese momento se cuestionan muchas cosas y los depredadores lo notan porque, en el funcionamiento de la iglesia católica, cada religiosa tiene un director espiritual, al que deben confesar sus dudas. Cuando se trata de un depredador, empezará con preguntas del tipo ¿tienes pensamientos impuro?, ¿te masturbas?, ¿te sientes atraída por otra religiosa?… Y en el aislamiento del confesonario algunas sufren los primeros tocamientos ».

Las religiosas que padecen abusos sexuales, e incluso violaciones, algunas con consecuencias que terminan en abortos forzosos, no son libres. “No quiere decir que estén de acuerdo, sino que están en estado de sideración, que puede durar toda su vida. Algunas han muerto sin haber hablado jamás de lo que les pasa… Si las mujeres gozarán de mayor consideración, respeto y poder en la iglesia, creo que las cosas serían diferentes”.

En el documental –que denuncia la impunidad de los depredadores sexuales, “a la religiosa se la separa de la comunidad y si está embarazada, se le manda lejos y, o aborta, o cuando nace el niño se le quita y se da en adopción; a los sacerdotes se les cambia de parroquia”- se escuchan los testimonios de distintas religiosas que han sido víctimas de abusos sexuales en distintos países (Francia, Alemania, Canadá, Congo, Gabón…) y continentes; todas ellas han abandonado los hábitos, algunas después de más de treinta años.

Y se dedica especial atención a los casos de las congregaciones mixtas, como L’Arche y la Famillle de Saint-Jean, a las que pertenecieron algunas de las monjas que testimonian, así como a lo sucedido con las novicias en las misiones “de América Latina, Asia y Africa (…) convertidas en auténticas esclavas sexuales, situación que continúa cuando las mandan a estudiar a la Universidad Pontificia de Roma”, donde según distintos testimonios se puede hablar incluso de prostitución.

Mención aparte es el caso de la exreligiosa canadiense Ross, misionera durante años en distintos países de América Latina, hoy psicoterapeuta y doctora en Sexología, quien en Quebec trata a las monjas que han sufrido abusos y a los religiosos depredadores arrepentidos.

Para la realizadora del documental «la iglesia católica está al corriente desde hace mucho tiempo. Los informes de O’Donohue y McDonald son una prueba tangible, pero yo no creo que haya que hablar de los años noventa, estos hechos se pierden en la noche de los tiempos. Por primera vez en febrero el Papa ha reconocido que esos abusos han tenido lugar. No me extraña que lo haya hecho al saber que la película se iba a difundir. Nosotros contactamos con el Vaticano en 2018 y le propusimos filmar un encuentro entre el Papa y dos religiosas de las que aparecen en nuestro documental. Nos pidieron verlo y se lo pasamos. Finalmente, y ante nuestra insistencia, en noviembre nos dijeron que el Papa estaba dispuesto a recibir a las dos religiosas, pero en privado y sin cámaras. Nos negamos porque aceptarlo sería contribuir a que se siga manteniendo el secreto sobre lo que ocurre con las esclavas sexuales en la iglesia católica».

Ante el anuncio de que el canal Arte iba a emitir “un informe terrible y dramático sobre el abuso sexual de monjas que fueron víctimas de sacerdotes religioso o diocesanos”, la Conferencia de Obispos de Francia se ha unido a “la Conferencia de Religiosos y Religiosos de Francia (CEF) en su profunda indignación”, expresa su solidaridad con las víctimas y aseguran que van a continuar la “lucha contra cualquier abuso en la Iglesia; abuso de poder, abuso de conciencia, abuso sexual”.

https://periodistas-es.com/marie-pierre-raimbault-dirige-religiosas-abusadas-el-otro-escandalo-de-la-iglesia-120558

GUATEMALA: 3er aniversario del asesinato de Berta Cáceres en Honduras: espiral descendente y esperanza


3 de marzo de 2019

El juicio por asesinato de la activista ambiental e indígena Berta Cáceres deja muchos problemas sin resolver. Mientras tanto, la situación de los derechos humanos en Honduras ha empeorado, incluso mientras Berta continúa inspirando a los activistas con su ejemplo.descargar mp3

https://therealnews.com/stories/3rd-anniversary-of-berta-caceres-murder-in-honduras-downward-spiral-and-hope

TODO VUELVE A SER POSIBLE (CANTO)


Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: