¿Cuándo empezó a preocuparle el sexo al cristianismo?


LA HUELLA DEL HOMBRE

Periodista Digital, 05 de marzo de 2019 a las 12:17 

adan y evaRELIGIÓN | JUVENTUD

Pocas de las palabras de Jesucristo que sobrevivieron el paso del tiempo se refieren al sexo y sin embargo las autoridades cristianas se han preocupado mucho por la cuestión de la moralidad sexual durante casi dos milenios (Cuándo y por qué la Iglesia católica impuso el celibato a los sacerdotes).

En los años recientes, debates sobre la homosexualidad, el aborto, el divorcio, la anticoncepción y las respuestas al abuso sexual de menores han dividido a los cristianos y hecho estragos en la Iglesia (Las monjas exigen plena igualdad a los curas en la Iglesia y poder «votar en los Sínodos» ).

Pero, si Jesús no tenía mucho que decir sobre el sexo, ¿cuándo y de dónde salieron los preceptos de moral sexual cristianos? (Cardenal George Pell, el mayor jerarca de la Iglesia católica en ser condenado por abuso sexual)

¿Qué dice la Biblia del sexo?

Todos los cristianos se basan en la Biblia para establecer las enseñanzas y prácticas.

La Biblia contiene el Antiguo Testamento (la Biblia hebrea o hebraica) y el Nuevo Testamento (que consta de cuatro Evangelios y las cartas conocidas como epístolas y atribuidas a Pablo de Tarso y otros escritores cristianos del siglo I AD).

De ese material, el Antiguo Testamento y las epístolas de Pablo han sido clave para darle forma a la ética sexual cristiana.

Varios comentaristas cristianos y las diferentes Iglesias han hecho sus propias y en ocasiones muy distintas interpretaciones.

He aquí unos ejemplos de cómo pasajes de la Biblia han servido para formular la posición frente a asuntos sexuales.

Homosexualidad

No te acostarás con un varón como con una mujer; es una abominación»
Levitico 18:22

Jesús nunca mencionó la homosexualidad, pero pasajes del Antiguo Testamento y las cartas de San Pablo se usan a menudo para denunciarla.

Hasta el día de hoy la Iglesia católica considera la homosexualidad como un pecado mortal.

Entre las Iglesias protestantes, la opinión está dividida. Algunas ya no lo ven como un pecado distinto a otras variedades de conducta sexual, y otros pensadores prefieren discutir el tema basándose en el énfasis que Jesús ponía en el amor, la fidelidad y la compasión.

Celibato

Es bueno que el hombre no toque mujer»
1 Corintios 7:1

El judaísmo, la religión de Jesús, tenía muy pocas cosas positivas que decir respecto a abstenerse completamente de tener relaciones sexuales.

El giro hacia el celibato en el cristianismo llegó más tarde, en parte debido a comentarios que aparecen en una carta de San Pablo a los corintios.

Fue reafirmado a partir del siglo II, cuando algunos hombres y mujeres empezaron a llevar vidas en el celibato como monjes y monjas.

Matrimonio

El hombre dejará padre y madre y se unirá a su mujer, y los dos serán una sola carne (…) por lo tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre»
Mateo 19:5-6

Mateo reportó que estas fueron palabras de Jesús elogiando el matrimonio monógamo y en contra del divorcio.

No obstante, muy pocos cristianos habrían considerado celebrar su boda en una iglesia durante los primeros mil años de la historia cristiana.

Las cosas cambiaron en el siglo XI, cuando el papa Gregorio VII sometió al matrimonio bajo el control de la Iglesia. En 1184, el matrimonio fue declarado un sacramento (un signo indisoluble de la gracia de Dios), como el bautismo y la sagrada comunión.

Aunque Jesucristo fomentaba la monogamia, también predicaba el perdón por sobre todas las cosas. Cuando le preguntaron si una mujer adúltera debía ser lapidada, respondió: «El que de ustedes esté sin pecado, sea el primero en tirar una piedra»Juan 8:7.

Anticoncepción

¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre!»
Lucas 1:42

…cuando se llegaba a la mujer de su hermano, derramaba su semen en tierra para no dar descendencia. Pero lo que hacía era malo ante los ojos del Señor»
Génesis 38:9

Las tecnologías anticonceptivas le presentaron nuevos problemas a la Iglesia en el siglo XX.

Al principio, tanto las Iglesias católicas como las protestantes las condenaron, basándose en pasajes tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.

Pero en los años 30, la Comunión anglicana mundial relajó sus reglas y dejó de considerar la anticoncepción como un pecado.

Si Jesús no formuló los preceptos, ¿quién lo hizo?

Tras casi 300 años de persecución a los fieles de Jesucristo, el Imperio romano bajo Constantino adoptó el cristianismo como su religión oficial.

Pero la nueva Iglesia latina no se basó únicamente en la Biblia para establecer sus enseñanzas. Buscó también la guía de teólogos y filósofos, algunos de ellos inspirados en la austera filosofía griega que celebraba el espíritu por encima del cuerpo.

La máxima personalidad de la Cristiandad occidental fue Agustín de Hipona, un teólogo del siglo IV de lo que hoy en día es Argelia, quien reformó radicalmente la visión cristiana del sexo.

Agustín argumentaba que el deseo sexual -lujuria- había animado a Adán a aceptar la propuesta de Eva de probar la fruta prohibida del Árbol de la Sabiduría.

Así fue asociado por primera vez el deseo sexual con los orígenes del pecado.

Su manera de pensar fue quizás responsable del extenso legado de confusión y ansiedad frente al sexo en la Iglesia occidental.

La alianza declarada por San Agustín entre el sexo y el pecado dejó a muchos cristianos de a pie con una sensación de vergüenza ante el deseo sexual y el acto de saciarlo.

Reto a las reglas

La opinión de San Agustín sobre asuntos sexuales unificó a los cristianos por más de mil años, y sigue teniendo influencia en muchos sectores hasta el día de hoy.

Sin embargo, en la Alemania del siglo XVI ocurrió algo que desafió radicalmente el vínculo entre el sexo y el pecado original.

A partir de 1517, Martín Lutero, el instigador de la Reforma Protestante, rechazó las enseñanzas de Agustín de que el sexo era pecaminoso.

Al contrario, declaró que el sexo entre un hombre y una mujer era un regalo de Dios (mientras estuviera confinado al matrimonio).

Lutero denunció la tradición católica según la que todos los sacerdotes tienen que ser célibes, advirtiendo que sus deseos sexuales podrían terminar siendo canalizados en direcciones peligrosas.

El fraile teólogo animó a los sacerdotes a casarse y predicó con el ejemplo. Negó que el matrimonio fuera un sacramento de la Iglesia. Si no lo era, entonces tampoco era necesariamente indisoluble, por lo tanto el divorcio podía ser aceptable (aunque lamentable).

Legado de Lutero

Para Lutero, era la fe en Dios lo que traería el perdón por los pecados y la salvación, no las buenas acciones ni el arrepentimiento por las malas.

Eso llevó al énfasis en la merced divina y el perdón, que en la época moderna ha sido usado para justificar perspectivas más liberales en varias Iglesias cristianas.

https://www.periodistadigital.com/religion/

Iglesia católica mexicana debe entregar a las autoridades lista de sacerdotes pederastas: Alberto Athié


Sobre la Cumbre del Vaticano criticó que no se hubiera abordado la pederastia clerical en todos sus niveles, en referencia a los encubridores.

(Foto: Archivo Cuartoscuro).Redacción AN / AImarzo 7, 2019 5:14 pm41

Alberto Athié, ex sacerdote católico y activista, habló en entrevista para Aristegui Noticias sobre las medidas anunciadas por el Episcopado mexicano para combatir la pederastia clerical, derivadas de las directivas anunciadas desde el Vaticano.

Athié comentó que la Arquidiócesis Primada de México no tiene autoridad para mencionar cifras de casos, porque a lo largo de los años ha variado las estadísticas.

“Yo sí creo que hay un avance histórico, pero obviamente ni el Episcopado mexicano tiene autoridad para determinar el número. Debe comenzar con los depredadores y debe entregar todas las listas a las autoridades, pero que las autoridades mexicanas, por primera vez en la historia, también hagan lo que les toca”.

El ex sacerdote mencionó que la pederastia clerical en nuestro país “tiene una doble complicidad y responsabilidad, la de la Iglesia y la de las autoridades competentes que no actúan, que están esperando y aun cuando tiene casos abiertos no actúan como debe de ser”.

Sobre la Cumbre realizada en el Vaticano en febrero sobre los abusos sexuales, Athié dijo: “hay antecedentes que hay que tomar en cuenta para explicar lo mejor posible su significado. Entre estos temas de antecedentes está la pérdida creciente de control que estaban teniendo la Santa Sede y el Papa por la pederastia clerical, el control, el tema del control, que siempre lo ha buscado la Santa Sede desde hace muchísimos años, desde 1928 para acá por lo menos que tenemos noticias”.

Entre lo positivo de la Cumbre, destacó el reconocimiento hecho por el Papa Francisco de la pederastia como un problema con alcance muy grave en la institución.

“Esto es un avance histórico, antes ni siquiera se podía hablar del asunto, hoy ya se reconoce abiertamente que sí existe y que es un problema mundial”.

El problema de la Cumbre, dijo, se dio en la discusión sobre los niveles en los que se da la pederastia al interior de la Iglesia.

“Desde mi punto de vista solo se reconoció que se daba en el nivel de los pederastas, de los que violentan a los niños, abusan de ellos cuando los encuentran alrededor de esos ambientes donde ejercen sus cargos y de quienes los encubren localmente. No se trabajó ni se reconoció que la Santa Sede y los Papas son también responsables en el primer nivel de responsabilidad, quienes diseñaron el mecanismo y quienes lo implementaron obligando a los obispos a cumplirlo en los diferentes países, esto lograron sacarlo de escenario y solo tratan los temas de ¿Qué vamos a hacer con los casos? y ya no los vamos a encubrir más , que es donde está ahorita tratando de situarse. Por un lado el Episcopado mexicano y por otro lado el arzobispo de México, Carlos Aguiar.

Sobre el señalamiento del arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera, quien dijo que se tiene registro de 152 sacerdotes suspendidos en México por pederastia, Athié cuestionó “¿de dónde la obtuvieron (la cifra)?”

“La pregunta es ¿quién entonces tiene toda la información? Respuesta: una autoridad extranjera que se llama la Santa Sede. México, es gravísimo, no tiene información, aún cuando el Comité de los Derechos de los Niños en 2015 le emitió una recomendación específica de que investigara los casos, frente al reconocimiento explícito de que no tenía información al respecto. Sí quiero decir esto: absoluta negligencia de las autoridades mexicanas, para investigar gravísimos delitos cometidos contra ¿cuántas víctimas? dime tú, que el caso del padre Maciel llegará a 200, Nicolás Aguilar más de 100, el padre Córdova más de 100, el padre Silvestre de Oaxaca más de 100; bueno ¿cuántas niñas, cuántos niños estamos hablando en México? Esperamos que la mayoría de ellas y ellos sean todos de este país, pero estoy seguro que hay de otros países también involucrados, que viven aquí. Y no se ha hecho absolutamente ninguna relación o referencia a las víctimas ¿cuántas niñas y niños están detrás de cada depredador?”, preguntó.

https://aristeguinoticias.com/0703/mexico/iglesia-catolica-mexicana-debe-entregar-a-las-autoridades-lista-de-sacerdotes-pederastas-alberto-athie/

Discriminación de la mujer en la Iglesia Católica: Faustino Vilabrille



Enviado a la página web de Redes Cristianas

monjas2

Si las mujeres dejan de asistir a misa un Ayudando a una misa celebrada por hombres
domingo los templos quedarían desiertos.
Vamos a fijarnos ahora, en apretada síntesis, en otra gran discriminación: la de la mujer en la Iglesia Católica.
1.-Desde que en el mito de la creación, el hombre echó a la mujerla culpa de haber comido del árbol prohíbo y Dios le dijo a ella:“estarás bajo la potestad de tu marido, y él te dominará”, el
machismo entró de lleno, tanto en la religión de Israel como en la Iglesia Católica Oficial, incluso indicando que la mujer fue la culpable de todos los males del mundo.

En el Levítico 12,1-5 Dios da esta norma: “cuando una mujer
conciba y dé a luz un varón, será impura 7 días, se purificara
durante un mes y no tocará ninguna cosa santa ni irá al
santuario… , pero si da a luz a una niña, será impura dos semanas
y se purificará durante sesenta días”.
En el Eclesiástico 25, 19 leemos: “Toda malicia es poca junto a la
malicia de la mujer

Este machismo no fue exclusivo de la Religión de Israel, pues se
dio también en otras culturas antiguas, como vemos en Zaratustra,
CODIGO DE HAMMURABI (1722-1686 a. C.), LEYES
MANU, ARISTÓTELES, etc. que eran rabiosamente machistas
Sin embargo Jesucristo marca una deriva radical en contra de
esta tradición bíblica y cultural. En todo el Evangelio siempre
aparece Jesús valorando a las mujeres, dejándose acompañar por
ellas, destacando su trabajo, rehabilitándolas ante los varones. Las
mujeres que se acercan a Jesús son de lo más pobre y despreciable
de aquella sociedad machista. Estas mujeres encuentran en Jesús
alguien que las acepta, las acoge, las valora, les devuelve su
dignidad, se acerca a ellas sin recelos ni prejuicios, hasta el punto
que algunas de ellas, probablemente las más solas y marginadas,
se aventuran a seguirlo por los caminos de Galilea, porque en el
movimiento de liberación de Jesús y su acercamiento a los más
pobres y marginados ven una alternativa de vida más digna y
humana. Solo ven en Jesús respeto, comprensión y una simpatía
hasta entonces desconocida. En este aspecto, como en otros,
Jesús fue enormemente revolucionario, lo que le supuso
enfrentarse radicalmente con los representantes del “orden
establecido”. De su procesamiento, su condena a muerte y su
asesinato

Mientras los Apóstoles abandonaron a Jesús durante ese proceso
de condenación a muerte, e incluso Pedro negó tres veces
conocerlo, ellas no lo negaron nunca

Por eso Jesús reservó para ellas el hecho cumbre de su vida: El
hecho cumbre de la vida de Jesús es su Resurrección. Si
hubiera quedado muerto sería, o tal vez no (Palestina tenía
muy poca relevancia entonces), un ilustre personaje de la
Historia como otros muchos, sin duda digno como ellos de una
gran consideración. Pero la gran novedad de Jesús hasta
entonces nunca conocida es que resucita. Este hecho es el que
van a destacar sus seguidores/as como lo más importante de
su vida. Anuncian su muerte a manos de las “autoridades”
político-religiosas de Jerusalén para anunciar a continuación
su resurrección (sin muerte era imposible la resurrección).
Pues bien, Jesús se aparece primero a una mujer (María
Magdalena). Es ella la primera que anuncia a los/as demás
que ha resucitado. Luego reciben la noticia, ella otra vez,
junto con María de Santiago y Salomé y otras compañeras
con el encargo de comunicarlo a los discípulos. Pues bien, el
hecho cumbre de la vida de Jesús es manifestado, primero a
las mujeres, y además ellas las encargadas de comunicarlo a
los demás discípulos de Jesús, y en concreto a los Apóstoles, o
sea, apóstolas de los Apóstoles. ¿Cómo es que la Iglesia Oficial
no saca ninguna conclusión de esto? ¿No debería ser ella la
primera en romper con toda clase de machismo y
discriminación de la mujer?

Ante esto, ¿qué pasa con la mujer en la Iglesia? ¿Acaso Jesús
no nació de una mujer? ¿Por qué, pues, discriminarla
totalmente al interior de la línea jerárquica de la Iglesia y de
las decisiones más importantes que en ella se toman? En la
sociedad civil, las mujeres son cada vez más reconocidas, pero
en la Iglesia de Jesús siguen siendo marginadas, anonimadas,
ignoradas, pues es totalmente androcéntrica, machista e
incluso misogínica cosificadora de la mujer. Hay un malestar
generalizado entre quienes no llegan a comprender cómo la
exclusión de la mujer del ministerio de la Iglesia puede
coexistir con la afirmación y la valorización de su igual
dignidad. La exclusión de la mujer del presbiterado y el
episcopado, cada vez más se debe a condicionamientos
sociológicos y anatómicos que teológicos. De 34 doctores de la
Iglesia solo 4 son mujeres. Un ejemplo reciente y nefasto de la
invisibilidad de las mujeres en la Iglesia lo tuvimos en el Sínodo
sobre los Jóvenes celebrado en octubre pasado en el Vaticano. El
documento final recomendaba una mayor “presencia femenina en
los órganos eclesiales a todos los niveles”. Sin embargo ninguna
de las más de 30 mujeres que participaron en los trabajos de la
asamblea tuvo derecho a voto, que estuvo reservado a los padres
sinodales (cardenales y obispos y algunos miembros clericaes),
porque el canon 342 del Código de Derecho Canónico se lo
impide.

La Iglesia Oficial se está quedando cada vez más vacía y seca.
La pederastia masculina de sus jerarcas, desde curas a
cardenales, ya ha tirado su credibilidad por los suelos a pasar
de los esfuerzos de Francisco por levantarla, pero que no
encuentra apoyo suficiente y menos unánime en los
episcopados del mundo. Y lo peor no es eso, sino que con ella,
tan lejos de la realidad del mundo actual, quede en el olvido el
gran mensaje liberador y salvador de Jesucristo, que es el
mejor que hasta hoy ha conocido la historia de la humanidad.
Por qué los jerarcas eclesiásticos no se hacen esta pregunta:
¿Quiénes fueron los pederastas eclesiásticos: los hombres o las
mujeres? ¿Quiénes fueron los abusadores eclesiásticos de
niños, niñas, jóvenes y monjas: los hombres o las mujeres?

Quizá la única alternativa, ante tanto deterioro, que le quede
a la Iglesia, sea la plena incorporación de la mujer en ella
exactamente en la misma línea de igualdad que los hombres,
con un cambio radical de su estructura piramidal y
asimétrica, por otra horizontal y simétrica de igualdad entre
hombres y mujeres, todos y todas comprometidos y
comprometidas con la construcción del Reino de Dios PadreMadre en favor de toda la humanidad y toda la creación,
reconociendo no solo el Feminismo, sino también el
Ecofeminismo, como compromiso también de la mujer en la
liberación de la Madre Tierra, oprimida también por el
Neoliberalismo que está oprimiendo a toda la humanidad,
pues la Mujer y la Tierra son las verdaderas gestadoras y
alumbradoras de la vida.
A pesar de todo, en medio de tanta borrasca hay algún signo
positivo, como las Monjas Carmelitas Samaritanas que
“exigen plena igualdad a los curas en la Iglesia y poder votar
en los Sínodos”.

El Papa Francisco pide una Iglesia de puertas abiertas: ¿hasta cuándo
van a seguir estando cerradas para las mujeres? Si las mujeres dejaran
de asistir a misa un domingo, los templos quedarían desiertos.
Porque más allá de la admisión al sacerdocio, el problema que
señalan las mujeres de la Iglesia católica es la insuficiente
presencia femenina en los procesos de toma de decisión, que
no tiene por qué significar el acceso al sacerdocio, señala
Marinella Perroni, teóloga y biblista, fundadora de la
Coordinación de Teólogas Italianas.

Las últimas monjas en lanzar la señal de alarma fueron las
más de 700.000, agrupadas en unas 2000 congregaciones,
Carmelitas Samaritanas
representadas por la Unión Internacional de las Superioras
Generales (UISG), que recientemente, por boca de su
presidenta, Carmen Sammaut, expresaron su “profunda
tristeza e indignación por las formas de abuso que prevalecen
en la Iglesia”, pidiendo al mismo tiempo el voto para las
mujeres religiosas en los sínodos: “Esperamos que algún día
podamos ser miembros iguales a los hombres del clero, que
tienen derecho al voto”. El próximo mes de mayo celebrarán
Asamblea Plenaria en Roma.
¿Estamos ante una necesaria y trascendental rebelión de las
mujeres en la Iglesia?
Un cordial abrazo a

http://www.redescristianas.net/discriminacion-de-la-mujer-en-la-iglesia-catolicafaustino-vilabrille/#more-96711

Ocho de marzo: Día internacional de la mujer. Feminismo. Ecofeminismo: Faustino Vilabrille


iglesia catolicamujermar072019 

Enviado a la página web de Redes Cristianas

Vivimos en un mundo y una Iglesia dominados por los hombres.
¿Estamos ante una necesaria y trascendental rebelión de las mujeres en la Iglesia?
Mientras la mujer no tenga el mismo nivel de independencia económica que tiene el hombre, siempre estará en condiciónde inferioridad y de dependencia respecto a él.
Mientras haya una sola persona en el mundo injustamente empobrecida, nadie puede estar tranquilo, tanto como ser humano cuanto más como creyente.

En las religiones, y en la Iglesia Católica en concreto que
todavía no ha firmado la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, los hombres no tienen reconocidos sus
derechos más básicos, pero aun mucho menos las mujeres,
porque ni las Religiones ni la Iglesia son democráticas.
1.-Algunos hechos: El día Internacional de la mujer trabajadora
tiene detrás de sí una larga historia de luchas obreras, sociales y
políticas. Ha habido muchas mujeres luchadoras a favor de la
dignidad de la mujer que no aceptaron una estructura social,
económica y política que condenaba a la mujer a la explotación,
la marginación y la dependencia total del machismo imperante.
Sus luchas heroicas han contribuido en gran medida a la
liberación de la mujer, pero aun queda mucho por hacer, porque:

LAS MUJERES:
-sufren la tasa más alta de empleos precarios.
-el 85 % del empleo destruido durante la crisis financiera fue de
mujeres.
-el 94 % de los hogares monoparentales está encabezado por
mujeres.
-no llegan el 20 % las mujeres que poseen tierras.
-el 40% de las mujeres sin hogar han sido agredidas
-son más del 70 % de los pobres del mundo.
-sus salarios son un 23.9 % más bajos, por lo que la paridad de
remuneración debería ser un objetivo inmediato de todos los
gobiernos, porque todas las mujeres en todos los sectores de
actividad empresarial están afectadas por discriminaciones
salariales.

-solo el 15 % tienen acceso a cargos de responsabilidad.
-forman el 89 % de quienes trabajan a tiempo parcial por hacerse
cargo de personas dependientes.
-el 35 % de las mujeres del mundo sufren violencia física o
sexual, que en algunos países se eleva al 70 %.
-en Europa 215.000 mujeres son víctimas de crímenes sexuales
al año, de las cuales 80.000 son violaciones.
-de los 796 millones de analfabetos en el mundo, 531 son
mujeres.
-En innumerables barrios más pobres de Africa, tienen que vender
su cuerpo para poder comer algo ellas y sus hijos, percibiendo tan
solo 50 céntimos de euro por servicio, y sin usar preservativo;
con preservativo es menos: “niños, portaros bien, marcho a
trabajar…”.

-aunque las mujeres realizan más de la mitad del trabajo
mundial, reciben solo un tercio de la remuneración global. La
feminización creciente de la pobreza, es un proceso, no una
situación coyuntural, porque existe una alianza económica
perfecta entre capitalismo y patriarcado que quebranta los
derechos económicos y sociales más básicos de las mujeres,
favoreciendo una distribución asimétrica de los recursos a favor
de los hombres. Es una violencia económica y de género
sistemática contra las mujeres.

-Todos estos problemas, mucho más crudos y asimétricos, se
replican de una manera exponencial en las grandes maquilas del
Tercer Mundo, casi exclusivamente de mujeres, con horarios de
trabajo ilimitados, carencia de seguros, ausencia casi total de
sindicaos, prohibición de embarazos, exoneración gubernamental
de impuestos, etc., como pudimos constatar personalmente en
Guatemala.
-unas 87.000 mujeres fueron asesinadas en 2017, más de la
mitad matadas por sus parejas, exparejas u otros familiares.
África es la región más peligrosa para las mujeres, con 3,1
asesinatos cometidos por parejas o familiares por cada
100.000 mujeres. Le siguen América (1,6), Oceanía (1,3), Asia
(0,9) y Europa (0,7).

-Las mujeres y las niñas suponen el 71 % de la trata de seres
humanos, de la cuales 3 de cada 4 lo son con fines de explotación
sexual.
-Como mínimo, y solo de los 30 países que existen datos, 200
millones de mujeres y niñas, han sufrido la mutilación genital, la
mayoría antes de cumplir los 5 años.
Hay 45 países que aun no tienen una legislación contra la
violencia de género.
-La vulnerabilidad extrema de las mujeres a la violencia se
debe a las múltiples formas en que el sistema económico
capitalista coloca a millones de mujeres en todo el mundo.
-Hay hombres que creen que sus parejas son de su propiedad.
La violencia global contra las mujeres y las niñas es tal que la
Organización Mundial de la Salud lo llama Pandemia Global.
-El derecho a una vida libre de violencia es un derecho humano
fundamental, y las mujeres no lo están disfrutando.

-Aunque la mujer está siendo cada vez más incorporada al mundo
laboral, sin embargo no está siendo desincorporada en la misma
proporción de la responsabilidad de las tareas del hogar.
(Fuentes: ONU, FAO, EUROSTAT, UNESCO, PNUD, CC.OO.,
UGT, Amnistía Internacional, Ayuda en Acción, Intermón-Oxfam
2.-Un testimonio: Islandia está la meca de la igualdad; que así lo
certifica la clasificación sobre brecha de género del Foro
Económico Mundial desde hace ya nueve años. Prácticamente
todas las mujeres trabajan (86%), son campeonas mundiales en
educación y poder político, y tienen paridad en los consejos de las
empresas públicas. Llevan 15 años con el permiso de paternidad
(90 días) equiparado al de maternidad y su país ha sido el primero
en obligar a las empresas a demostrar que pagan igual a ambos
sexos, algo que ahora está intentando España. La ley que obliga a
las compañías a demostrar que pagan igual a hombres y a mujeres
mediante un Certificado es el último récord mundial que batió
Islandia en 2018 para atajar la brecha salarial. Todas las empresas
del país tienen de plazo hasta 2023 para obtener el Certificado. Si
no logran el distintivo que lo acredita se enfrentarán a sanciones
económicas.

Estos logros fueron un largo proceso de lucha por la igualdad que
tuvo su cenit en la huelga del 24 de octubre de 1975, en la cual
exigieron, entre otras cosas, guarderías subvencionadas para
poder ir a trabajar. Las mujeres abandonaron fábricas y oficinas,
dejaron a los niños con los maridos y se concentraron en las
plazas, asombrando al mundo. Hay un 51% de puestos directivos
cubiertos por mujeres en una empresa energética donde 7 de cada
10 empleados son hombres. Islandia fue la primera nación del
mundo en aprobar en 2003 tres meses de baja tanto para el padre
como para la madre y otros tres que pueden repartirse entre
ambos. Tienen una obispa al frente de la Iglesia, una jefa de
policía en la capital y una joven líder de la Confederación de
Sindicatos. En casi la mitad de los institutos de Islandia la
juventud recibe enseñanza sobre masculinidad tóxica,
sexualización y misoginia (Fuente: El País 02/03/2019).

Pero aun queda mucho por hacer, porque Islandia está en los
puestos de cabeza de Europa en cifras de violación y agresiones
sexuales, según Eurostat. Una gran investigación en curso en la
que se pretende entrevistar a todas las islandesas mayores de 18
años está revelando que una de cada cuatro ha sufrido una
agresión sexual a lo largo de su vida. En la misma proporción han
sido atacadas físicamente. Pagar por sexo está prohibido en
Islandia, así como los locales de striptease.
3.-El abanico de la desigualdad global: El problema del mundo
actual no está solo en el machismo imperante, en la vulnerabilidad
femenina, en la enorme marginación de la mujer…, sino en los
enormes y obscenos fallos del neoliberalismo capitalista, que
degrada a toda la humanidad, pero aun mucho más a las mujeres,
y especialmente a las mujeres pobres, por ser pobres, por ser
mujeres, por ser indígenas, por ser de color, e incluso por los
varones que son tanto o más pobres que ellas.

Porque:
– El salario de los trabajadores se ha estancado e incluso se ha
reducido, a diferencia de los ingresos de los directivos y altos
ejecutivos de las grandes compañías en todo el mundo. Los
directores generales de cualquier empresa enlistada en el índice
FTSE 100, como AstraZeneca, Barclays y Unilever, gana lo
mismo que 10,000 trabajadores de las fábricas textiles de
Bangladesh.
– Según la Organización Mundial del Trabajo, 21 millones de
personas, en su mayoría mujeres y niñas, son obligadas a trabajar
con una paupérrima remuneración, a pesar de que su desempeño
genera beneficios por alrededor de 150,000 millones de dólares al
año.
– El 1% de la humanidad tiene tanto como el 99 % restante
– La posibilidad de que una mujer sea incluida en el mercado
laboral sigue estando casi 27 puntos porcentuales por debajo de la
de un hombre.

– Las mujeres en Haití, Kenia, Johannesburgo, Bogotá y otros
lugares se ven forzosamente sometidas por funcionarios del
gobierno, jueces, educadores y encargados de otros servicios a la
sextorsión, sexo a cambio de algo, como de agua, alimentación,
enseñanza para sus hijos, ayuda humanitaria, etc.

El término sextorsión fue ideado por la Asociación Internacional
de Mujeres Juezas, para calificar una “generalizada, pero a
menudo ignorada, forma de explotación sexual y corrupción que
se da cuando una persona en posición de autoridad (funcionarios
de gobierno, jueces, educadores o simplemente los que
encargados de prestar un servicio) intentan arrancar favores
sexuales a cambio de algo que ellos tienen el poder de otorgar o
revocar”.

Este fenómeno no es algo exclusivo del sector del agua, sino que
alcanza también el saneamiento, la alimentación, la educación o la
ayuda humanitaria. En algunas aldeas de Kenia, por ejemplo, a
menudo la pobreza obliga las mujeres a mantener relaciones
sexuales con los pescadores para comer, una práctica conocida
como jaboya

http://www.redescristianas.net/ocho-de-marzo-dia-internacional-de-la-mujer-feminismo-ecofeminismofaustino-vilabrille/

El cardenal Müller defiende la inocencia del cardenal Pell y considera su condena propia de la época de Enrique VIII


El cardenal Müller defiende la inocencia del cardenal Pell y considera su condena propia de la época de Enrique VIII

ACUSACIONES ABSOLUTAMENTE INCREÍBLES Y SIN PRUEBAS

El prefecto emérito de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal Gerhard Müller, se ha pronunciado sobre la condena al cardenal Pell. La considera propia de la época de Enrique VIII.

7/03/19 7:10 PM

(NCR/InfoCatólicaLas acusaciones que llevaron a la condena del cardenal George Pell por abuso sexual son «absolutamente increíbles» y «sin pruebas», ha asegurado el cardenal Müller.

El purpurado alemán tiene la convicción de que dicha condena va «absolutamente contra toda razón y justicia» y se asemeja a una comprensión de la justicia que se remonta a la época del Rey Enrique VIII.

«Como cualquier otro, no puedo ver la culpabilidad», ha declarado Müller al National Catholich Register

Un jurado condenó al cardenal Pell en diciembre por agredir sexualmente a dos niños en la sacristía de la catedral de San Patricio en Melbourne en 1996. El veredicto se hizo público el mes pasado

El cardenal australiano, quien ha reivindicado enérgicamente por su inocencia y está apelando contra el veredicto, actualmente se encuentra recluido en régimen de aislamiento hasta conocer su sentencia, el próximo 13 de marzo.

Tras un juicio nulo en septiembre, el jurado popular del segundo juicio fue unánime, a pesar de que el cardenal respondió a los cargos en su contra argumentando que eran una serie de «falsedades desordenadas», y con la mayor parte de la evidencia apoyada en un solo demandante.

Durante una audiencia previa a la sentencia, el juez Peter Kidd describió el crimen como «ofensivo, descarado e insensible», y agregó que fue una «conducta impactante contra dos niños», y que Pell lo hizo «en circunstancias tan descaradas que obviamente sintió cierto grado de impunidad».

Pero los partidarios del cardenal alegan que es imposible que pudiera haber cometido tal crimen, especialmente en un lugar tan público. 

«Nadie lo vio», señaló el cardenal Müller, y añadió que no podía creer que pudiera suceder lo que dicen que pasó delante de «todas las demás personas» presentesen el escenario de los supuestos hechos después de la misa.

El cardenal alemán dijo que se suponía que el crimen «se había cometido no en una casa privada, sino en una catedral pública. Las acusaciones en su contra son absolutamente increíbles, es imposible. No tienen pruebas, van contra toda evidencia», dijo el cardenal Müller.

«Si no hay pruebas, no se puede condenar a una persona a 50 años en una mazmorra», continuó.

«Es una comprensión de la justicia que se remonta a la época de Enrique VIII» y «muestra una corrupción del sistema jurídico ante la opinión pública general», concluyó.

SAN JOSE, COSTA RICA: Allanan sedes de la Iglesia católica en Costa Rica por casos de abusos sexuales



AP | SAN JOSÉ, Costa Rica 07 mar 2019 – 10:23h

TEMAS:
Costa Rica Abuso
La fiscalía informó que las autoridades buscan datos sobre Mauricio Víquez
La fiscalía informó que las autoridades buscan datos sobre Mauricio Víquez Tomado de La Nación de Costa Rica


La policía judicial costarricense allanaba este jueves 7 de marzo las oficinas de la Curia Metropolitana de San José y la Conferencia Episcopal en busca de información sobre abusos sexuales presuntamente cometidos por un cura que se encuentra prófugo y tiene una orden internacional de captura en su contra.

Los cateos eran transmitidos en directo por la televisión costarricense y mostraban a oficiales del organismo de investigación judicial, el brazo policial del Poder Judicial, retirando documentos y computadoras de los edificios situados en el centro de la capital.

Expandir Imagen
En los operativos participaron tres fiscales y se llevaron a cabo en el Tribunal Eclesiástico y de la Curia Metropolitana. Tomado de Noticia Columbia
La fiscalía informó que las autoridades buscan datos sobre Mauricio Víquez, a quien se lo acusa de haber cometido abusos sexuales a menores.

También buscan cualquier pista sobre el posible encubrimiento de éste y otros casos por parte del arzobispo de San José, José Rafael Quirós.

De acuerdo con fuentes judiciales consultadas por el diario La Nación de Costa Rica, la víctima es una persona de apellido Alvarado y los hechos habrían ocurrido en 2003, cuando Víquez ejercicía el sacerdocio en la iglesia de Patarrá de Desamparados.

Cuando ocurrieron los supuestos abusos el afectado tenía 11 años de edad. En la actualidad el joven tiene 27 años de edad.

No se descarta, sin embargo que las autoridades también busquen pruebas de otros casos, que aún no han trascendido.


Lo invitamos a utilizar las herramientas para compartir el artículo vía email o redes sociales. Todo el contenido de http://www.prensa.com pertenece a Corporación La Prensa, S.A. razón por la cual, el material publicado no se puede reproducir o copiar o transmitir sin previa autorización. Le agradecemos su cooperación y sugerencias a web@prensa.com o llámenos al 323-6400.

https://www.prensa.com/mundo/Allanan-Iglesia-catolica-Costa-Rica_0_5253224633.html

¿Qué le digo hoy 8M a la Iglesia?


March 7, 2019

Comenzamos a publicar las respuestas que hemos recibido a nuestra campaña para este 8 de Marzo de 2019. No dejes de compartir, de subir a tus redes, de tuitear, retuitear, hacer correr la voz… ¡Hagamos infinita la cadena de mujeres y que ella sea el hilo de transmisión de nuestra palabra, palabra de mujer, por todos los rincones del mundo! ¡Sólo faltan dos horas!

https://www.asociaciondeteologas.org/single-post/2019/03/07/¿Qué-le-digo-hoy-8M-a-la-Iglesia?utm_campaign=72d1d803-a13e-4296-9c

Francia: Comunicado de prensa de la Conferencia Episcopal sobre la situación del Cardenal Barbarin


Cardenal Phillipe Barbarin © Vatican Media

Cardenal Phillipe Barbarin © Vatican Media

Luchar con determinación contra todas las agresiones sexualesMARZO 07, 2019 18:53ANITA BOURDINCONFERENCIAS EPISCOPALES

(ZENIT – 7 marzo 2019).- Después de la condena del Cardenal Philippe Barbarin, Arzobispo de Lyon, en primera instancia, a seis meses de prisión suspendidos por “no denuncia” de abuso sexual, este 7 de marzo de 2019, la Conferencia de Obispos de Francia (CEF) emitió una declaración.

El Cardenal Barbarin ha anunciado que renunciará a su cargo como arzobispo del Papa Francisco y que apelará.

Comunicado de prensa de CEF

La Conferencia de Obispos de Francia toma nota de la decisión judicial de hoy contra el Cardenal Barbarin por no denunciar. La CEF no comentará sobre esta decisión. La conferencia recuerda que, como cualquier ciudadano francés, el Cardenal Barbarin tiene el derecho de usar los recursos disponibles para él. Esto es lo que él ha hecho y estamos esperando el resultado de este nuevo procedimiento.

En cuanto a su decisión de presentar su renuncia al Papa Francisco, es de su conciencia personal.La conferencia desvela que es su desición personal. Le corresponderá al Papa darle lo que considere oportuno.

El CEF reafirma su compromiso de luchar resueltamente contra todas las agresiones sexuales cometidas por clérigos contra menores.

El obispo Georges Pontier, Arzobispo de Marsella y Presidente de la CEF, tuvo la oportunidad de asegurarle al Cardenal Barbarin su oración por él y por la diócesis de Lyon.

https://es.zenit.org/articles/francia-comunicado-de-prensa-de-la-conferencia-episcopal-sobre-la-situacion-del-cardenal-barbarin/

“Al asociarnos con religiosas, podemos hacer cambios y enfrentar desafíos globales”, señala la embajadora británica en la Santa Sede


Copyright: ZENIT / Deborah C Lubov

Copyright: ZENIT / Deborah C Lubov

“La mujer como promotora de la esperanza”MARZO 07, 2019 22:00DEBORAH CASTELLANO LUBOVCULTURA Y SOCIEDAD

ZENIT explora la conferencia de Roma “La mujer como promotora de la esperanza”, organizada para el Día Internacional de la Mujer

“Al asociarnos con hermanas religiosas, podemos hacer cambios y tener un impacto y abordar los desafíos globales con los que estamos trabajando”.

Esto fue enfatizado por la Embajadora Británica ante la Santa Sede, Sally Axworthy, en la conferencia titulada Donna come promotrice di speranza (‘La mujer como promotora de la esperanza’), organizada con motivo del Día Internacional de la Mujer por el Presidente de la Unión Mundial de la Organización de Mujeres Católicas (WUCWO), con el patrocinio de la Embajada Británica ante la Santa Sede y la Embajada de Perú ante la Santa Sede, el martes 5 de marzo de 2019 en el auditorio de la UISG en el centro de Roma.

Fundada en 1910, WUCWO, cuyo objetivo “es promover la presencia, participación y corresponsabilidad de las mujeres católicas en la sociedad y en la Iglesia, para que puedan cumplir su misión de evangelización y trabajar por el desarrollo humano”, ahora incluye 100 organizaciones.

Actualmente opera en cinco regiones y en 50 países. WUCWO une a las mujeres católicas del mundo a nivel internacional a través de su estatus consultivo en el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en Nueva York y Ginebra, el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra y la Organización de Alimentos y Agricultura en Roma, su estatus participativo en el Consejo de Europa en Estrasburgo, y como socio oficial en la UNESCO (París).

La organización defiende la dignidad humana y los derechos humanos a través de eventos paralelos, declaraciones y apoyo a las misiones de la Santa Sede. Se relaciona con otras organizaciones y pertenece al foro internacional de ONG de inspiración católica.

Junto con Embajadora Axworthy, intervinieron en el evento María Elvira Velásquez Rivas-Plata, embajadora del Perú ante la Santa Sede; María Lía Zervino, presidenta de la Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas (UMOFC-WUCWO); Flaminia Giovannelli, ex subsecretaria del Dicasterio del Vaticano para promover el desarrollo humano integral; y Martina Liebsch, Directora de Política y Defensa de Caritas Internationalis.

El evento, que comenzó con un Ave María, recibió la intervención, las preguntas y respuestas de cada orador y una concluyó con un homenaje a la Santa Madre Teresa de Calcuta. Varios participantes enfatizaron que la mayor participación de las mujeres tiene que ver con el servicio, no con el poder, y “si se convierte o se trata del poder”, entonces no están interesadas.

En su discurso, la embajadora de Perú ante la Santa Sede destacó: “Mostramos todos los días, somos capaces de hacer cambios, pero aún queda mucho por hacer”. Todavía hay muchos temas que deben abordarse, como la discriminación, la indiferencia, la violencia, dijo, subrayando: “Aquí es donde la voz de las mujeres se suma al grito de los pobres y al grito de la Madre Tierra”.

Embajadora María Elvira Velásquez Rivas-Plata recordó que el año pasado la Comisión Pontificia para América Latina dedicó una sesión plenaria precisamente a las mujeres como pilar en la construcción de la Iglesia y la sociedad.

Recordó que, justo ayer, el Papa al dirigirse a la Comisión recordó: “La esperanza en América Latina tiene un rostro femenino”, como habían dicho los obispos de CELAM en Bogotá, Colombia, en 2017.

“Las mujeres, una y otra vez”, –observó la embajadora de Perú ante la Santa Sede– “encienden esta fe”.

Durante su asamblea alenaria, del 6 al 9 de marzo de 2018, la Comisión Pontificia para América Latina recomendó que se realizada un Sínodo de Obispos en el Vaticano sobre el tema “La mujer en la vida y la misión de la Iglesia”.

La embajadora peruana agradeció al Papa su esfuerzo y compromiso para incluir e involucrar a las mujeres, al igual que otros que dieron sus intervenciones, y algunos que participaron en las preguntas y respuestas.

La presidenta de la Organización de la Unión Mundial de Mujeres Católicas, María Lía Zervino, reconoció que “el tema en juego son las mujeres”, pero “me gustaría agradecer a los hombres que están aquí y darles un aplauso”.

Señaló que el 70 por ciento de los ejercicios de solidaridad en el mundo son realizados por mujeres, y cómo las mujeres realmente “dan esperanza”. “Poco a poco –dijo– se está produciendo un viento, que puede convertirse en un gran tsunami”. Para fomentar la cultura, la paz, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y el respeto por la vida desde la concepción”. Zervino enfatizó que esto puede funcionar para lograr” un gran cambio cultural”.

Alcance y eficacia de las hermanas

La embajadora Sally Axworthy habló sobre cómo las mujeres en la política y especialmente en las relaciones exteriores, trabajan con hermanas religiosas para lograr los objetivos de la política exterior.

Dos áreas específicas, en que trabajan juntas son: (1) la prevención de la violencia sexual y (2) combatir la esclavitud moderna.

Con respecto a la prevención de la violencia sexual en los conflictos, la embajada Británica ante la Santa Sede apoyó los talleres de la UISG en la República Democrática del Congo y Uganda en 2017 y 2018, que capacitaron a las hermanas religiosas para brindar asistencia pastoral a las víctimas de la violencia sexual en zonas de conflicto.

En cuanto a la esclavitud moderna, la embajadora lamentó que en un momento dado en 2016, según las estadísticas, se estima que 40.3 millones de personas están en esclavitud moderna, incluyendo 24.9 millones en trabajo forzoso y 15.4 millones en matrimonio forzado. Ella compartió que las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por el trabajo forzoso, representando el 99 por ciento de las víctimas en la industria del sexo comercial y el 58 por ciento en otros sectores.

En 2018-2019, el gobierno británico contribuyó 53,000 euros a Talitha Kum, la Red Internacional de Vida Consagrada contra el el tráfico de personas para crear reconocimiento de este fenómeno, incluyendo cursos de capacitación para líderes religiosas para acabar con la esclavitud moderna en Camerún y Burkino Faso, y para trabajar hacia la prevención, a través de varias iniciativas, especialmente para investigar las rutas de tráfico en la África subsahariana, incluso en Malawi y Sudáfrica. Talitha Kum está representada en 77 países, en 5 continentes.

Embajadora Axworthy también reconoció que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8.7 que se estaba adoptando también fue parcialmente gracias al apoyo del Papa Francisco.

Embajadora Axworthy, casada y madre de cuatro hijos, también subrayó la cantidad de trabajo que realizan las religiosas y las mujeres para crear conciencia. La embajadora reconoció el gran desafío que puede tener un alcance internacional en todo el mundo y ayudar a las víctimas en todo el mundo, “pero las hermanas lo hacen”, señaló al diplomática.

“Las hermanas tienen alcance global y redes globales”, expresó, aplaudiendo que “abordan las necesidades donde las ven” y “son responsables y flexibles”, y “no se desvían del curso”.

Maneras que otros nunca serán

Las hermanas tampoco tienen “recursos limitados”, señaló, reconociendo, que no se van cuando no tienen fondos o recursos suficientes. Elogiando esta perseverancia, Embajadora Axworthy subrayó: “Ellas continúan ayudando mientras ven necesidades, lo que a menudo es mucho tiempo”.

Además, agregó, las hermanas tienen la autoridad moral de cambiar perspectivas e actitudes. “Se confía en ellos más que a las agencias de ayuda”, dijo, y señaló que “pueden hacer lo que nosotros no podemos hacer”.

“Al asociarnos con hermanas religiosas”, dijo, “podemos hacer cambios, tener un impacto y abordar los desafíos globales con los que estamos trabajando”.

La ex subsecretaria del dicasterio del Vaticano para promover el desarrollo humano integral, Flaminia Giovannelli, admitió que se ha logrado mucho con el simple hecho que ella, como mujer, haya desempeñado un papel importante en el Vaticano y que se va aumentando el numero de mujeres en funciones en todo el Vaticano, pero reconoció : “Aún queda mucho por hacer”. Ella expresó su opinión que la relación entre hombres y mujeres en el trabajo misionero tiende a ser muy colaborativa y fructífera, alentando la igualdad y la asociación, y por lo tanto podría ser un buen modelo a seguir en otros entornos.

La Directora de Políticas y Promoción de Caritas Internationalis, Martina Liebsch, habló sobre la importancia de empoderar a las mujeres. Los incentivos para que los hombres involucren a las mujeres, observó, han arrojado resultados positivos, señalando que, por lo tanto, deben considerarse.

Liebsch compartió una anécdota de la frecuencia con la que pensamos que los “pescadores” son estrictamente hombres. Sin embargo, explicó cómo en Costa Rica había un gran grupo de “pescadoras”.

“Les pagaron menos y fueron marginados parcialmente”, ella lamentó. Notando que muchas eran católicas, la directora de Caritas señaló que hablaron con la Iglesia, y con su ayuda, “pudieron organizarse y crear cooperativas”. Esto ilustra, señaló, cómo la Iglesia pudo ayudar a las mujeres en ese entorno.

“Vulnerabilidad”, observó ella, “viene con resiliencia”, señalando que esto podría decirse de las mujeres. “Agradezco a todas las mujeres fuertes, por mostrar que el cambio es posible”.

https://es.zenit.org/articles/al-asociarnos-con-religiosas-podemos-hacer-cambios-y-enfrentar-desafios-globales-senala-la-embajadora-

La primera feminista de España fue valenciana y monja


Una de las grandes escritoras de nuestra Comunidad en lengua valenciana, muy a pesar de los catalanes, es Sor Isabel de Villena. Su vida transcurrió en pleno siglo XV, dentro del Siglo de Oro Valenciano. Sin embargo, no solo tuvo una pluma destacada, sino que además la supo utilizar para reivindicar el papel de la mujer en la sociedad y en el seno del cristianismo, en particular. Una feminista valenciana, quizás la primera en toda España, hace seiscientos años.

Sor Isabel nació en Villena, hija ilegítima de Enrique de Trastámara. Repudiada en su familia biológica, fue acogida por la reina María de Castilla, esposa de Alfonso el Magnánimo, quien, a falta de hijos naturales, acogió a la pequeña como si fuera propia. Sor Isabel disfrutó de todas las comodidades que la vida en palacio le podía otorgar. Pero en plena adolescencia, con solo 15 años, decidió consagrar su vida a Dios e ingresó en el convento de la Trinidad de Valencia, que pertenecía a la orden de las Clarisas. Allí destacó por su actitud intelectual y dada a los demás.

Conforme avanzaba su edad y formación, el estilo literario se iba consolidando, hasta alcanzar reconocimiento entre sus contemporáneos, caso de Jaume Roig o Ausias March. En este período es cuando escribió su obra más conocida: Vita Christi, escrita en valenciano, la lengua que se hablaba en la ciudad más importante de la Corona, virtualmente capital real, política y económica.

En esta obra, Sor Isabel destacaría por su reinterpretación de la vida de Cristo en función de las mujeres que le rodearon. Se trataba, no solo de recuperar el papel de las mujeres en la vida de Jesús y en la formación de la iglesia católica, sino incluso de reescribirla en función de éstas. En este sentido, la monja valenciana se atrevió a dejar por escrito que Jesús se dirigió a María con estas palabras (o ella interpretaba que debió ser así): “Vos debéis ser la reparadora de la fe, … Tú serás el fundamento y firmeza de la Iglesia. Yo la fundaré con mi sangre y tú la reafirmarás con tu fortaleza y paciencia”.

En este magnífico libro de la literatura valenciana y en valenciano, Sor Isabel de Villena elimina todas las nociones de sumisión pasiva y subordinación de la mujer en la jerarquía eclesiástica, religiosa e incluso divina. María es presentada como un personaje protagonista y no como un mero recipiente. De igual manera, otra de las femeninas participantes de las escrituras, María Magdalena, es reinterpretada de forma que adquiere un protagonismo singular.

Los escritos de la valenciana tuvieron un significado revolucionario, de forma que reconstruyó la espiritualidad femenina y su forma de alcanzar protagonismo en ámbitos donde el hombre se había afianzado.

La obra Vita Christi, que no fue firmada por la autora, iba destinada, en teoría, a la formación de mujeres para ser monjas. Pero fue mucho más allá, llegando a convertirse en inspiración para otros autores valencianos posteriores que alabaron su trabajo, como Miguel PérezBernat Fenollar o Jaime Pérez.

Sor Isabel llegó a ser abadesa de las clarisas, a partir de 1463 y hasta su muerte, producida a causa de la epidemia de peste que asoló Valencia en 1490. Llegar a ser abadesa del convento de la Trinidad significaba representar la cultura de todo el reino de Valencia en un momento en que éste dominaba el Mediterráneo, capitalizaba la Corona de Aragón y ejercía presión e influencia sobre Castilla. En torno al convento de la Trinidad. Éste había sido ocupado en 1444 por expreso deseo de la reina María, madre adoptiva de Sor Isabel de Villena, que quería disponer de un lugar de retiro junto al Palacio Real. Reina y corte vivían en palacio, pero tenían estancias propias en el monasterio. En dicho monasterio sería enterrada la madre y la hija, María y Sor Isabel, en un último guiño a la posteridad de dos de las valencianas más internacionales y feministas de nuestra historia.

Vicente Javier Más Torrecillas. Académico de la Real Academia de Cultura Valenciana. Doctor en Historia Contemporánea

https://www.esdiario.com/777139127/La-primera-feminista-de-Espana-fue-valenciana-y-monja.html

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: