Alarmante antisemitismo en Bélgica


11/3/2019  |  por Yvette Alt Miller

Alarmante antisemitismo en Bélgica

La grotesca carroza antisemita en Bélgica refleja el creciente sentimiento antijudío.


La ciudad belga de Aalst queda muy cerca de las relucientes y modernas torres que albergan a la Unión Europea en el centro de Bruselas. Pero hace una semana, el pintoresco pueblito pareció haber salido de una era pasada: un grotesco desfile antisemita atravesó el centro del pueblo, una imagen que parecía sacada de la edad media o de la época nazi.

La carroza presentaba dos enormes y antipáticos judíos ortodoxos con enormes narices ganchudas y barba, luciendo shtreimels (los sombreros de piel, que usan algunos judíos jasídicos), parados en medio de monedas, oro y bolsas con dinero. Uno de los judíos tenía una rata sobre el hombro. Detrás de ellos se veía una sinagoga con una mezuzá en la puerta. El título de la carroza era: “Año sabático”

Detrás de la idea de la carroza se encuentra un pequeño grupo de habitantes locales. El grupo se llama a sí mismo Vismooil’n y está compuesto por ciudadanos belgas comunes y corrientes, incluyendo a un exdirector del Departamento de Educación. Cada año ellos crean una elaborada carroza para el carnaval. Según lo que explicaron a los periodistas, este año estaban preocupados por el dinero, así que decidieron expresar su ansiedad económica utilizando el antiguo estereotipo antisemita de «los judíos y el dinero».

Esta no es la primera vez que en el carnaval anual de Aalst se presentan carrozas extremadamente antijudías. En el año 2013, otro grupo comunitario diseñó una elaborada carroza presentando a personas vestidas como nazis y judíos jasídicos, de pie sobre un vagón de carga semejante a los que se utilizaron para llevar a los judíos a los campos de exterminio durante la Segunda Guerra Mundial. Un póster en la carroza mostraba a políticos locales vestidos como nazis sosteniendo latas de Zyklon B, el veneno que utilizaron para asesinar a los judíos en las cámaras de gas.

Al día siguiente del desfile, llovieron las quejas. Rav Biniamín Jacobs, el Gran Rabino de los Países Bajos, criticó la carroza por contener “caricaturas antisemitas de 1939”. Los principales grupos comunitarios judíos de Bélgica se quejaron ante el departamento federal en contra del racismo: “En una democracia como Bélgica, no hay lugar para estas cosas, sin importar que sea o no carnaval”. Los organizadores del desfile pidieron disculpas por la carroza.

Sin embargo, eso no quita que cantidades de personas puedan observar esas carrozas; que haya gente que sea capaz de trabajar durante horas para crearlas y que puedan regresar a sus hogares y describirlas a sus familias; que los comités del desfile puedan revisar y aprobar las carrozas, y que nadie parezca reconocer que sus expresiones de profundo odio hacia los judíos sean un problema.

Cuando leí sobre el desfile en Aalst, estaba sentada cerca de mi hijo menor. “¿Qué es eso?”, me preguntó y se acercó a la computadora para ver mejor. Se me estrujó el corazón. Cerré la computadora y en cambio le ofrecí que jugáramos a algo.

Un rato después, mi hijo me preguntó: “¿Esos muñecos eran judíos?”.

Traté de explicarle que las grotescas caricaturas eran la forma en que algunas personas pensaban que se veían los judíos. Se me anudó el estómago. Mi hijo recibió su nombre en honor de su bisabuela, quien huyó de la Europa nazi en 1930. Ella solía contarme sobre el odio visceral que había experimentado al crecer en Viena. Era algo que me parecía muy lejano. No podía imaginarme experimentar un odio tan intenso. Sin embargo, en los últimos años han resurgido estas actitudes hostiles hacia los judíos.

Un ejemplo es Bélgica. En el 2014, las autoridades belgas dictaminaron que un café de la ciudad de Liege que pertenecía a turcos debía quitar un letrero que decía que en el restaurant podían entrar perros pero no judíos. Ese mismo año, un médico belga en Amberes se negó a tratar a una anciana judía que tenía una costilla fracturada. Él le recomendó que en cambio “fuera a Gaza”. Una encuesta del 2018 reveló que más de la mitad de los judíos belgas fueron hostigados por ser judíos.

Los sentimientos antijudíos se incrementan en Europa y en todo el mundo. Gran Bretaña, los Estados Unidos y Canadá llegaron en los últimos años a niveles récord de ataques antijudíos. En una reciente visita a Londres, al viajar en el subterráneo, una mujer observó la kipá de mi hijo y luego le dijo a su esposo susurrando a viva voz: “Esta es la razón por la que apoyo a Corbyn”, en referencia al líder del partido laborista británico que fue ampliamente acusado de ser antisemita y permitir que el antisemitismo florezca en su partido.

La indignante carroza en Aalst es un llamado de atención; es como la alarma que escuchamos después de apretar cientos de veces el botón snooze. En demasiados lugares se está volviendo aceptable burlarse de los judíos o expresar claro antisemitismo. Estamos lejos del infierno que vivió mi abuela, pero después de todos estos años, hay algo que ella repetía y que me parece crucial.

Cuando mi abuela era una niña, los judíos habían sido tan demonizados que incluso los mismos judíos habían internalizado ese odio. Ella recuerda haberse sentido avergonzada de ser judía y sentir que era natural que otros pensaran mal de ella si sabían que era judía. Los judíos no debemos dejarnos intimidar, no debemos sentirnos avergonzados. Cuando vemos un indignante ejemplo de odio antijudío, nuestra obligación es protestar y exigir un cambio; ponernos de pie y defendernos con fuerza y con orgullo.

https://www.aishlatino.com/iymj/mj/Alarmante-antisemitismo-en-Belgica.html?s=mm

Estados Unidos premia a monja por educar a niñas sin recursos en Sudán del Sur


Redacción ACI Prensa

El secretario de Estado Mike Pompeo y la primera dama Melania Trump otorgan a la hermana Orla Treacy el premio de Mujeres de Coraje el 7 de marzo de 2019 / Crédito: Flickr de U.S. Department of State

El secretario de Estado Mike Pompeo y la primera dama Melania Trump otorgan a la hermana Orla Treacy el premio de Mujeres de Coraje el 7 de marzo de 2019 / Crédito: Flickr de U.S. Department of State

Una monja irlandesa que educa a niñas en Sudán del Sur desde hace 11 años se encuentra entre las ganadoras del Premio Internacional a las Mujeres de Coraje de este año organizado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Orla Treacy, de la congregación de las Hermanas de Loreto en Bray, Irlanda, fue invitada en 2006 por el entonces Obispo de Rumbek (Sudán del Sur), Mons. Cesare Mazzolari, para abrir un internado de niñas. Ingresó a las Hermanas de Loreto en 2005, después de trabajar durante un verano en Calcuta y de presenciar la pobreza extrema.

El Secretario de Estado, Mike Pompeo, junto con la primera dama Melania Trump, otorgó los premios anuales Premio Internacional a las Mujeres de Coraje a diez mujeres de todo el mundo en el Departamento de Estado el 7 de marzo.

La hermana Treacy dijo a Irish Times en 2018 que, después de que ella llegó a la región que entonces formaba parte de Sudán en 2006, se necesitaron dos años para que se construyera  el edificio del internado. La diócesis a la que llegó, según un artículo de 2017 de Catholic Ireland, era “del tamaño de Italia, pero con solo dos (escuelas secundarias)”.

La religiosa dijo que también enfrentó desafíos para convencer a la comunidad local de inscribir a sus hijas en su escuela, en un país donde menos del 1% de las niñas se gradúan de la secundaria.

Más de la mitad de las niñas en Sudán del Sur están casadas antes de los 18 años, y el 17% antes de cumplir los 15, según el sitio web de las Hermanas de Loreto. El 90% de las mujeres en Sudán del Sur son “analfabetas funcionales”.

“Si vives en una cultura donde el matrimonio es más popular que la escuela, es muy difícil cambiar esa mentalidad”, dijo le hermana Treacy al Irish Times.

“Nos han amenazado a punta de pistola, nos han insultado, muchos problemas porque la mujer debe ser sacrificada por el bien de todos. Técnicamente, es un internado, pero lo llamo un refugio para mujeres porque estás constantemente tratando de proteger a estas chicas del matrimonio forzado”, añadió.

Sudán del Sur votó para obtener la independencia de Sudán en 2011, pero una guerra civil posterior que comenzó en 2013 dejó a millones de desplazados y cientos de miles de personas hambrientas. Aunque las dos partes firmaron un acuerdo de paz en septiembre de 2018, los obispos católicos del país expresaron recientemente su preocupación por la integridad del acuerdo, debido a que la raíz del conflicto no es un tema que se haya abordado.

Hoy en día, la escuela que la hermana Treacy fundó y es directora, atiende aproximadamente a 200 niñas anualmente.

“Trabajo con personas que viven mucho al margen: vida y muerte, hambre y desesperación. Todos los días viven al borde. Y, sin embargo, en eso todavía puedes ver el amor y la esperanza todos los días2, dijo la religiosa al Irish Times en enero de 2018.

En sus comentarios en la ceremonia de premiación, Pompeo elogió a la escuela de la hermana Treacy por ser un “faro de esperanza para las niñas a las que de otro modo se les negaría la educación, y que se verían obligadas a contraer matrimonios precoces”.

“Las mujeres de coraje existen en todo el mundo; la mayoría nunca será honrada”, dijo Pompeo. 

Entre los otros galardonados de este año está “Mama Maggie” Gobron, una mujer ortodoxa copta que dejó una vida de éxito financiero para fundar un ministerio para niños que crecen en los barrios pobres de Egipto. Su organización, Stephen’s Children, ha ayudado a 30.000 familias con alimentos y ropa durante más de 25 años, según el sitio web de la organización.

https://www.aciprensa.com/noticias/estados-unidos-premia-a-monja-por-educar-a-ninas-sin-recursos-en-sudan-del-sur-86480?utm_source=bo

Pide Obispo Vera no criminalizar aborto


Por Agencia Reforma

Dijo que en la Diócesis de Saltillo tienen determinados sacerdotes preparados para quitar la excomunión a mujeres que abortan

Pide Obispo Vera no criminalizar aborto

Saltillo, Coah.- Al hablar del caso de Nuevo León, el Obispo de Saltillo, Raúl Vera López, pidió no victimizar doblemente a la mujer por el tema del aborto, ya que la mayoría de los casos se deben a la pobreza en que viven.

Vera López dijo que, aunque la Iglesia Católica castiga esta práctica con la excomunión en la Diócesis de Saltillo existe el «perdón» para la mujer que aborta, especialmente en el tiempo de la Cuaresma.

El Congreso de Nuevo León modificó la semana pasada el Artículo 1 de la Constitución para defender la vida desde la concepción.

El Obispo Vera pidió no criminalizar por ello a las mujeres.

«Es muy penoso, porque esas cosas siempre recargan sobre la mujer», declaró.

«No estoy a favor de este tipo de soluciones drásticas, de que te vas a la cárcel, porque detrás de cada caso, lo sé yo, está la pobreza, hay mucho sufrimiento, por eso yo no soy partidario de ese tipo de políticas».

El Obispo dijo que se conjuntan varios factores, como la liberación sexual en la juventud, la falta de responsabilidad de los padres, jóvenes sin afecto, la pobreza y en muchos casos, abusos, donde la mujer es la víctima.

«Personalmente sé que el aborto es la interrupción de la vida, la iglesia lo entiende perfectamente como algo que no podemos admitir, pero cuando tú conoces las condiciones de las mujeres que toman esas decisiones, pues simplemente comprendes».

Dijo que en la Diócesis de Saltillo tienen determinados sacerdotes preparados para quitar la excomunión a mujeres que abortan.

«Lo que hace esta diócesis desde antes de que yo llegara aquí, y lo sigo haciendo, con esta medida, que estamos en el tiempo de la misericordia y queremos que muchas personas que están con esta situación, se acerquen y tengan acceso al alimento de la eucaristía».

http://www.zocalo.com.mx/new_site/articulo/pide-obispo-vera-no-criminalizar-aborto

¿Un triunfo para Francisco?: el Vaticano estrecha relaciones con China


IGLESIA CATÓLICA

Lun, 11/03/2019 – 20:26 

El régimen comunista chino, liderado por Xi Jiping, nunca fue destacado por tener buenas relaciones con el catolicismo, como tampoco con ninguna religión que no esté relacionado con el culto al Partido Comunista. China y la Santa Sede no tienen relaciones diplomáticas desde 1951, además la religión en Oriente está dividida entre: pro Vaticano y anti Vaticano, aunque durante las últimas semanas el cardenal Fernando Filoni, visitó Taiwán, Macao y Hong Kong. ¿ Será su visita el principio de la reconciliación entre China y el Vaticano? ¿Y entre ambas ramas del catolicismo chino?

Representante del Vaticano, Fernando Fiolini, en China

Contenido

Desde el 27/02 hasta el 6/03, el cardenal Fernando Fioliniprefecto (magistrado) de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos recorrió los territorios de Oriente; Taiwán (el único territorio Chino con el que tiene relaciones la Santa Sede), Macao y Hong Kong. Si bien el régimen comunista chino está en contra de la existencia de un culto oficial y establecido en su territorio, no lo está con respecto a la existencia de una religión de Estado. 

Desde 1951 China no tiene ningún tipo de lazos diplomáticos con el Vaticano ya que el líder comunista Mao Zedong expulsó al Nuncio de la Santa Sede.  

El 22/09 del año 2018, China firmó en Pekín (ciudad capital de China), el Acuerdo Provisorio con la Santa Sede en cuanto al nombramiento de Obispos en China, cuyo fin es, según los miembros del acuerdo, el bien de la comunidad china y la paz mundial. Aunque también es conveniente para el Vaticano la alianza con el país oriental ya que actualmente es la segunda economía mundial.

En China, la comunidad católica está dividida, entre la Asociacion Patriotica Católica China, que es reconocida a ojos del gobierno y cuyas autoridades no son el Papa ni los Obispos, son designadas por los funcionarios estatales. Por otro lado, existe la iglesia clandestina, que solo reconoce la autoridad del Vaticano y del Papa.

Aunque en los últimos meses, a causa de la decisión del régimen de acabar con las religiones extranjeras y hacerlas “más chinas”cerrando templos y prohibiéndolas, en otras palabras, avanzar en la creación de una religión de Estado. Según el chino a cargo del departamento de Asuntos Religiosos, Wang Zuoan: las medidas tienen un carácter de urgencia.

“El uso extranjero de la religión para infiltrar el país se intensifica cada día y el pensamiento extremista religioso se está extendiendo en algunas áreas”, justificó el funcionario.

“La Asociación Católica Patriótica y la Conferencia Católica de Obispos en China apoyan sinceramente”, indica el acuerdo publicado en la página web de la Santa Sede. La única información disponible del pacto es que permite que el Vaticano reconozca a 7 Obispos nombrados por el régimen, mientras, China acepta que
el Papa tenga poder de decisión sobre la designación de los prelados (obispado) en las diócesis de su territorio.

“Después de 70 años de división, no se puede esperar que los problemas se resuelvan en un día”, dijo el enviado del Vaticano y además expresó la intención de la institución de unificar el catolicismo chino, sin que nadie se sienta ganador ni perdedor.

Se calcula que en China hay aproximadamente 12 millones de católicos, mientras la población total alcanza los 1.370 millones de personas.

Si el acuerdo con China se concreta, significa un triunfo para el Papa Francisco I, sumado a la misa que celebró en febrero en la Península Arábiga, en territorio islámico, sería el primer Papa en afianzar relaciones con otras religiones. Además, lograría el restablecimiento de los lazos con China después de casi 70 años de enemistad y comunismo.   

https://www.urgente24.com/mundo/global/un-triunfo-para-francisco-el-vaticano-estrecha-relaciones-con-china
 

La Archidiócesis de Kansas City recomienda no admitir en escuelas católicas a hijos de parejas del mismo sexo


La Archidiócesis de Kansas City recomienda no admitir en escuelas católicas a hijos de parejas del mismo sexo

LES CREARÍA UN CONFLICTO ENTRE LO QUE SE LES ENSEÑA EN LA ESCUELA Y LO QUE VIVEN EN CASA

Una escuela católica de la archidiócesis de Kansas ha negado la admisión de un alumno que es hijo de una pareja del mismo sexo. La escuela se base en las políticas de admisión dictadas por la archidiócesis.

11/03/19 10:52 AM

(CNA/InfoCatólica) El P. Craig Maxim envió una carta fechada el 27 de febrero a las familias de la escuela católica St. Ann en Prairie Hills, un suburbio de Kansas City., en la que les explica que cuando surgió la duda de si permitir que el niño se inscribiera por primera vez en el centro escolar, buscó el consejo de la Archidiócesis de Kansas City.

El sacerdote explicó que la diócesis tiene la capacidad de «formular políticas sobre estos asuntos, mientras que las escuelas diocesanas individuales no». La archidiócesis aconsejó la no admisión.

Sin embargo, el pasado 1 de marzo se ha presentado una carta con mil firmas pidiendo a la escuela que «reconsidere en oración» su decisión. La carta se envió al Arzobispo Joseph Naumann y a la superintendente de la escuela, Kathy O’Hara.

En la misiva se recuerda que la escuela admite hijos de padres que están divorciados y se han vuelto a casar o que han sido concebidos mediante la fecundación in vitro, así como a niños de familias no católicas.

«Respetuosamente, creemos que la decisión de negarle a un hijo de Dios el acceso a una comunidad y educación tan maravillosas, basada en la idea de que la unión de sus padres no está de acuerdo con las enseñanzas de la Iglesia sobre el matrimonio sacramental, carece de compasión y de la misericordia del mensaje de Cristo», dice la petición.

En un comunicado de prensa, la archidiócesis de Kansas City explicó su política de admisión, que todas las escuelas católicas afiliadas a la archidiócesis deben seguir.

La declaración afirma la enseñanza de la Iglesia de que «los individuos con atracción por el mismo sexo deben ser tratados con dignidad», perto también la necesaria aceptación del matrimonio como la unión de un hombre y una mujer.

«El matrimonio es considerado el fundamento de la familia, de la sociedad y del corazón de la Iglesia. La enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio es clara y no está alterada por las leyes de la sociedad civil», se lee en la declaración, que hace referencia a la decisión de 2015 de la Corte Suprema de los Estados Unidos que legalizó el matrimonio gay en todo el país.

«La decisión de la Corte Suprema de otorgar el estado civil a las uniones entre personas del mismo sexo no cambia la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio, sino que presenta a la Iglesia nuevos desafíos pastorales».

El hecho de que una pareja del mismo sexo no sea capaz de asumir los «componentes esenciales» de la enseñanza de la Iglesia sobre el matrimonio «crea un conflicto para sus hijos entre lo que se les enseña en la escuela y lo que se experimenta en el hogar», explica la archidiócesis. que añade que además la situación podría convertirse en una fuente de confusión para otros estudiantes.

«Nuestras escuelas existen para transmitir la fe católica. Incorporadas a nuestra instrucción académica y formación espiritual, en cada nivel de grado, están las enseñanzas de la Iglesia Católica… Es importante que los niños experimenten la coherencia entre lo que se les enseña en la escuela y lo que ven que se vive en casa. Por lo tanto, pedimos que los padres entiendan y estén dispuestos a apoyar esas enseñanzas en sus hogares».

La archidiócesis concluye su comunicado diciendo que la Iglesia no considera que sea respetuoso, justo, amoroso o compasivo con las personas que no están de acuerdo con la enseñanza de la Iglesia el colocar a sus hijos en un entorno educativo donde chocan los valores de los padres y los principios fundamentales del centro escolar.

El arzobispo de Baltimore anuncia la retirada del ministerio público de dos obispos eméritos acusados de abusos


El arzobispo de Baltimore anuncia la retirada del ministerio público de dos obispos eméritos acusados de abusos

MONS. BRANSFIELD Y MONS. BENNETT

Mons. William Lori, arzobispo de Baltimore ha anunciado este lunes la retirada de todo ministerio público de Mons. Michael Bransfield, obispo emérito de West Virginia, y de Mons Gordon Bennett, S.J., obispo emérito de Mandeville

11/03/19 7:11 PM

(CNA/InfoCatólica) Las restricciones contra Bransfield son el resultado de una investigación preliminar llevada a cabo por Mons. Lori, de un mes de duración, sobre denuncias de acoso sexual y conducta inapropiada, así como por irregularidades financieras.

En cuando a Mos. Gordon Bennett, S.J,  fue obispo auxiliar en Baltimore desde 1998 hasta 2004, cuando fue nombrado obispo de Mandeville, Jamaica. Se retiró, supuestamente porr motivos de salud, solo dos años después, en agosto de 2006, a la edad de 60 años. 

El comunicado de prensa de Mons. Lori revela ahora que en mayo de 2006, la archidiócesis recibió una denuncia de «acoso sexual a un adulto joven» por parte de Mons. Bennett, que fue comunicada a la nunciatura apostólica. El obispo renunció a su diócesis jamaicana tres meses después.

El P. John P. McCarry, S.J., provincial de la Compañía de Jesús California, ha informado a los jesuitas a su cargo que Mons. Bennett se mudará a California «para una evaluación médica y para recibir tratamiento para la fatiga y la depresión».

‘Pido perdón a Dios’: misas para disculparse por el abuso eclesiástico


Por RICK ROJAS 11 de marzo de 2019Volver al artículo principalComparte esta página

La arquidiócesis de Hartford publicó una lista de 48 sacerdotes acusados de abuso sexual, cuatro de los que estuvieron en la iglesia de St. George’s en Guilford, Connecticut. CreditMonica Jorge para The New York Times

Read in English

[Si quieres recibir las noticias y reportajes de The New York Times en Español en tu correo, suscríbete aquí a El Times]

GUILFORD, Connecticut — La Arquidiócesis de Hartford dio a conocer este año una lista en la que identificaba a 48 sacerdotes acusados de abuso sexual, cinco de los cuales habían estado en el mismo sitio: la iglesia de St. George en el pequeño pueblo costero de Guilford. Uno había sido pastor ahí por más de una década, durante la cual bautizó niños y escuchó confesiones.

Algunos miembros de la extensa congregación se sintieron profundamente heridos. Otros estaban furiosos; denunciaron que se apegaban a las enseñanzas católicas, pero que su fe en los hombres que dirigen esa iglesia se estaba desintegrando debido a las acusaciones.

El arzobispo de Hartford, monseñor Leonard P. Blair, respondió ante la crisis con un gesto inesperado: celebró una misa de reparación. Dijo que se presentaba ante la congregación “de rodillas como obispo” en busca de perdón.

“Pido perdón a Dios, al resto de la comunidad y a nuestra comunidad católica”, dijo Blair, de pie ante la iglesia abarrotada. “Pido perdón especialmente a las víctimas de abuso sexual y a sus familias. Lo pido por todo aquello que el liderazgo de la Iglesia ha hecho o ha dejado de hacer”.

Los obispos de todo Estados Unidos están perturbados ante las acusaciones de que sus pares participaron en un encubrimiento de décadas para proteger a sacerdotes que habían abusado sexualmente de menores. Y han iniciado una campaña en busca del perdón, muchas veces organizada por cuenta propia, mientras la Iglesia católica lucha con las consecuencias de escándalos que han atraído el escrutinio de las autoridades de justicia y provocado una crisis de confianza entre los feligreses en todo el mundo.

Algunos de esos obispos, como Blair, han celebrado las misas de reparación o se han dirigido a los fieles en sesiones especiales para rezar el rosario. Han ofrecido mensajes conciliatorios en homilías y en cartas, como la del cardenal Joseph Tobin, arzobispo de Newark, Nueva Jersey, quien expresó su “genuina pena y lamento para con las víctimas que pusieron su fe en un siervo de la Iglesia solo para que esta fuera traicionada tan profundamente”.

El papa Francisco condenó el “mal que azota el corazón mismo de nuestra misión” durante una reunión inédita con obispos en el Vaticano para abordar el tema del abuso sexual.

Es un reconocimiento de cómo el escándalo que envuelve a la Iglesia ha evolucionado y se ha difundido. “Ya no es solo un escándalo de abuso del clero”, dijo David Gibson, director del Centro de Religión y Cultura de la Universidad Fordham. “Ahora es un escándalo en torno a la rendición de cuentas de los obispos”.

Leonard P. Blair, arzobispo de Hartford CreditStephen Dunn/Hartford Courant vía Associated Press

Algunos argumentan que la consecuencias de ese escándalo no se mide tanto en la cantidad de feligreses que ocupan los bancos de las iglesias o en las limosnas que se depositan en la canasta, sino en la angustia palpable que enfrentan muchos de los católicos que aún acuden a misa.

Hay quienes lo siguen haciendo con la esperanza de lograr el cambio desde el interior. Otros han descubierto que, a pesar de su frustración con los líderes eclesiásticos, alejarse del catolicismo es difícil, dado que su parroquia es su santuario y la misa es una parte fundamental de su rutina. Algunos más comentaron que siguen sopesando el escándalo en comparación a la fuerza positiva que consideran que tiene la Iglesia por sus iniciativas caritativas y de justicia social.

“Es una forma de vida, una manera de ser, una forma de ver el mundo”, comentó Gibson. “Es muy difícil renunciar a eso”.

“Las disculpas no hacen gran cosa. No pueden nada más repetir ‘perdón’ una y otra vez”.NICK INGALA, PORTAVOZ DE UN GRUPO DE FIELES QUE PIDE RENDICIÓN DE CUENTAS

Aun así, la confianza en los obispos y otros líderes eclesiásticos ha sufrido un serio revés. Una encuesta de Gallup entre católicos estadounidenses publicada en enero reveló que la cantidad de personas que consideran que los líderes eclesiásticos tienen altos niveles honestidad y estándares éticos está en un mínimo histórico.

Ha habido varios esfuerzos —algunos sutiles, otros no tanto— para demostrar que la Iglesia está luchando para reparar la relación con sus feligreses, además de publicar los nombres de los sacerdotes sobre los que pesan acusaciones creíbles de abuso como un paso hacia la transparencia y la rendición de cuentas.

En el caso de Guilford, cuatro de los cinco miembros del clero acusados que formaban parte de la iglesia de St. George están muertos; uno fue separado del ministerio en 2010 y expulsado del sacerdocio el año pasado. La mayor parte de los presuntos abusos tuvo lugar en las décadas de 1970 y 1980, mucho antes de la llegada de Blair, quien anunció que daría a conocer las acusaciones en la diócesis en 2013.

Hace poco, en la misa dominical de la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington D. C., un sacerdote encabezó una oración con sus feligreses por las víctimas de abuso: “Escuchen nuestro llanto mientras sufrimos por el daño que causamos a nuestros hermanos y hermanas”.

Catholic TV transmitió recientemente un servicio de doce horas descrito como “una pequeña ofrenda” de oración y penitencia, parte de un esfuerzo de meses llamado “Juntos reconstruimos”.

No está claro si el mensaje está teniendo eco y algunos han expresado sus dudas sobre si esto traerá consigo un cambio importante. Grupos y defensores de víctimas quedaron decepcionados por la reunión en el Vaticano, en la que los líderes eclesiásticos condenaron la plaga del abuso sexual, pero no señalaron medidas inmediatas ni concretas para remediar el problema.

“La gente está sufriendo y recurren a sus líderes en busca de sanación”, comentó Nick Ingala, director de comunicaciones de Voice of the Faithful, una organización de católicos laicos que apareció en respuesta al escándalo de abuso sexual. “No obstante, las disculpas no hacen gran cosa. ¿Dónde está la responsabilidad? ¿La rendición de cuentas? No pueden nada más repetir ‘perdón’ una y otra vez”.

Después de la misa de reparación en la iglesia de St. George varios feligreses dijeron que esperaban respuestas. Otros se dijeron algo consolados, como Patricia Gniazdowski, quien mencionó que su fe en la Iglesia permanecía intacta.

“Me parece que unas cuantas manzanas podridas no pueden echar a perder toda la cosecha”, dijo, en referencia a los sacerdotes que cometieron abusos. “No van a hacer que deje de creer ni de ir a la iglesia”.

En algún momento de la homilía, Blair se hincó, con el rostro y las manos tocando la alfombra frente al altar.

“Ofrezco esta disculpa sincera”, dijo, “no como cabeza de una institución, sino como el padre espiritual de una familia, la familia herida en la fe que es la Arquidiócesis de Hartford”.

https://www.nytimes.com/es/2019/03/11/misas-abuso-eclestiastico/

FRANCIA: CONCLUYE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL MARTIRIO DEL P. JACQUES HAMEL



El padre Jacques Hamel es visto durante un servicio en la iglesia de 2016 en esta foto de su parroquia en Saint-Etienne-du-Rouvray, Francia. La Arquidiócesis de Rouen concluyó su indagación sobre la vida y la muerte de un sacerdote francés que fue asesinado mientras celebraba la misa. (Foto CNS / Paroisse Saint-Etienne a través de la EPA)

CIUDAD DEL VATICANO (CNS) – La Arquidiócesis de Rouen concluyó su indagación sobre la vida y la muerte de un sacerdote francés que fue asesinado mientras celebraba la misa. El 

arzobispo Dominique Lebrun de Rouen presidió la sesión final de la investigación diocesana sobre la vida y el martirio del padre Jacques Hamel, Vatican News informó el 9 de marzo. El 

padre Hamel fue asesinado el 26 de julio de 2016, cuando dos hombres irrumpieron en una iglesia en Saint-Etienne-du-Rouvray, cerca de Rouen, mientras celebraba la misa. Después de tomar varios rehenes, los atacantes cortaron al padre La garganta de Hamel e hirió gravemente a otro feligrés. Tras un enfrentamiento, la policía mató a los atacantes, poniendo fin a la situación de los rehenes.

Tradicionalmente, el proceso formal de santidad, que incluye compilar los escritos del candidato y reunir testimonios jurados sobre su vida y santidad, puede comenzar no antes de cinco años después de la muerte de la persona. 

Sin embargo, el Papa Francisco dejó de lado la restricción y permitió que la causa de la santidad del sacerdote francés comenzara en 2017. 

La investigación reunió el testimonio de 66 testigos, incluidas cinco personas que presenciaron el asesinato del Padre Hamel. La documentación de la investigación diocesana se enviará a la Congregación del Vaticano para las causas de los santos, que revisa la información recopilada. 

El Papa Francisco ha reconocido en varias ocasiones la santidad del Padre Hamel y lo citó como un ejemplo de coraje que dio su vida por los demás durante toda su vida como sacerdote hasta su brutal asesinato.

El Papa celebró una misa especial para el sacerdote asesinado varios meses después de su muerte en la capilla de Domus Sanctae Marthae. Entre los presentes en la misa se encontraban el arzobispo Lebrun, la hermana del padre Hamel, Roselyne Hamel, y 80 peregrinos de la diócesis. 

El arzobispo Lebrun dijo que había traído una foto del padre Hamel y le pidió al papa Francisco que la firmara con una nota para tres mujeres religiosas que habían estado con el padre Hamel en la misa ese día. 

En lugar de firmar la foto antes de la misa, el Papa «inmediatamente me dijo que la pusiera en el altar», dijo el arzobispo a los reporteros más tarde. «Al final de la misa, cuando saludaba a todos, lo firmó y me dijo: ‘Puedes poner esta foto en la iglesia porque ahora está» bendecido «, y si alguien dice que no estás permitido,

El feminismo antipatriarcal


Clarisa Freire Barreno

“No me dejan ser sacerdote, marcho por una iglesia que enseñe igualdad y justicia con el ejemplo”, llevaba como mensaje en una pancarta una monja el 8M por las calles de Santiago de Chile. Un claro mensaje anti machista, pero al mismo tiempo pro patriarcal. En el fondo, un caso inconsciente de defensa de la institucionalidad patriarcal que ha oprimido desde siempre a las mujeres. Si mañana la iglesia católica lo aceptaría, lo único que sucedería es que la institucionalidad eclesiástica del patriarcado se reforzaría con la presencia de mujeres en las altas cúpulas del poder de la iglesia misógina que nos culpa del pecado venial. De hecho, eso ya sucede en otras iglesias cristianas como la anglicana y la pentecostal, donde las mujeres pueden ser sacerdotes, y lo que ha sucedido es que estas iglesias tienen ahora mujeres que defienden desde sitios de poder a la institucionalidad y a toda la sociedad patriarcal. Antes lo defendían desde abajo ahora desde arriba. Es el único cambio.

Es lo que ha sucedido en el ejército, donde ahora hay mujeres que defienden la institucionalidad machista y patriarcal del ente militar como tal. Acaso la incorporación de mujeres o incluso, el de que algunas de ellas estén en puestos altísimos ha significado el cuestionamiento del machismo y del patriarcado que representa en sí mismo las fuerzas armadas. Por el contrario, hoy la armada tiene mujeres especializadas para reprimir y enfrentar a las mujeres rebeldes, si antes solo lo hacían los hombres ahora cuentan con un equipo especializado que se hace cargo de las mujeres. La institución patriarcal tiene ahora a mujeres militares y policías defendiendo a toda la institucionalidad, pensamiento y sistema patriarcal de vida.

Y eso mismo podemos decir de todas las instituciones creadas por el patriarcado, pues absolutamente todas fueron inventadas, diseñadas, y puestas en movimiento por la mente patriarcal. Las mismas que tenían el propósito de controlar, dominar y someter a las mujeres y a los Otros, es decir, a quienes no eran parte del pequeño grupo de privilegiados, que la constituían después de sus propias mujeres e hijas todos los demás, sean de cualquier sexo, género, raza, cultura, nacionalidad, profesión, etc.

Como consecuencia hoy existen mujeres en todas las instituciones y hasta en los más altos cargos de la oficialidad patriarcal como presidentas de la república, pero que lo único que han hecho estas mujeres es mejorar o perfeccionar la institucionalidad patriarcal, la que sigue inexorablemente y como siempre haciendo lo mismo contra los Otros. El único cambio ha sido para ciertas mujeres privilegiadas, pero el 90 % de la población humana y el 100% de la población no humana sigue en las mismas condiciones de desapropiación y de empobrecimiento permanente.

Las mujeres antes eran dependientes de sus maridos y ahora algunas han pasado a ser dependientes del Estado y del gran capital. Antes solo el marido trabajaba directamente para sostener el capitalismo, ahora las mujeres se han incorporado al mercado laboral. Como consecuencia ahora el capitalismo tiene más mano de obra calificada, que pagan más impuestos y que consumen más; y como consecuencia los ricos cada vez más ricos.

Antes los hijos se criaban con sus madres ahora en el neoliberalismo se crían en las guarderías o con las empleadas domésticas. Solo se ha cambiado el sometimiento, y muchas creen que se han liberado porque ya no dependen del marido pero han pasado a depender de un patrono privado o público. Patrono, hombre o mujer, que les presiona y les exige, pues en la ley de la competencia también de orden patriarcal, sino se auto explotan al máximo tienen que ser reemplazadas. Y nos dicen que la sociedad está evolucionando, que la lucha feminista está dando cambios. Sí, pero cambios gatopardos para que no cambie nada en el fondo. Un reacomodo del patriarcado capitalista para modernizarse y para que sea más rentable, poniendo a trabajar en la producción a una inmensa masa de mujeres con un gran potencial intelectual y una gran fuerza de trabajo.

Y por ello dicen que estamos avanzando las mujeres, porque ahora hay más presencia femenina en los parlamentos, en los gobiernos seccionales, en las ongs, etc. Como que el problema fuera solo de sexo o de género, por el contrario, el patriarcado se ha reforzado a pesar de que haya disminuido el machismo. El anti-androcentrismo aislado se convierte en un pro-patriarcado. Han caído en la trampa del patriarcado, las mujeres sirviendo a los intereses del sistema-estado antifeminista.

Tanto es así que solo hay un recambio, en cuanto hoy tenemos un feminismo liberal y un feminismo conservador, y por otro lado, hay una confrontación entre mujeres. Si antes todas las mujeres del mundo en el inconsciente colectivo nos apoyábamos frente a nuestra situación de discriminación frente a los hombres, hoy la pelea entre mujeres es abierta y directamente. Y el patriarcado sonríe. No hay una mejora sino un empeoramiento, en cuanto ahora la mujer se auto somete y se auto induce, poniéndose voluntariamente al servicio de cualquiera de las instituciones patriarcales. Han pasado de servir al marido a servir al Gran Patriarca. Eso es todo.

Toda lucha seccional, sea de clase, etnia, sexo, religioso, colonial, etc., si no es transversal o integral se convierte en última instancia en una actividad que sostiene al sistema estatuido antes que lo resquebraja. Toda acción sectorial termina en el fondo siendo absorbida y digerida por el sistema, y puesta en su beneficio.

El feminismo, el ecologismo, el animalismo, el indigenismo, el sindicalismo, el culturalismo, y cualquier ismo, solo le hace reaccionar al patriarcado para que se reajuste y se perfeccione, para que cree un capitalismo verde, un capitalismo estatista, un capitalismo feminista. Mientras el “capitalismo salvaje” o conservador le pone en aprietos al sistema, el capitalismo liberal lo realimenta. Eso lo sabe Inés Arrimadas en España con su feminismo liberal, como lo es el feminismo musulmán del hijab, el feminismo teológico cristiano, el feminismo blanco, el feminismo lésbico, etc.

Lamentablemente, el feminismo se convierte en pro patriarcal cuando lo centraliza en un asunto de género o androcéntrico, y desde ahí pretende abrirle a todo lo demás. Cuando el centro son los Otros, son todos los excluidos y excluidas por el patriarcado. Las mujeres tenemos que pasar del feminismo a construir junto con los hombres un movimiento anti patriarcal, entendido éste como un movimiento anti colonial, anti sexista, anti racista, anti machista, anti capitalista, anti extractivista, anti clasista, etc.

Si las mujeres se quedan en la lucha de género están condenadas a quedar desmovilizadas, como ahora los socialistas que lo enfocaron solo en una lucha clasista. Las mujeres no podemos repetir los errores de la izquierda, aunque al paso que vamos ya hay una oleada antifeminista empujada por propias mujeres y por hombres que gritan “feminazis”. Debería servir de ejemplo la lucha clasista, sindicalista, indigenista, ecologista, las mismas que en su época tuvieron su auge, pero que ahora todas ellas han sido integradas e incorporadas al sistema. Y hoy vemos a algunos socialistas (Nicolás Maduro), sindicalistas (Lula), ecologistas (Alexander Van der Bellen), indigenista (Evo Morales), homosexuales (Leo Varadkar) que han llegado a lo más alto de los poderes institucionales del estado patriarcal, pero que han terminado dando argumentos y poder a la derecha para que puedan arremeter con más fuerza con su liberalismo. Por cierto, ninguna de las mujeres que han llegado a ser presidentas de un país se han declarado abiertamente feministas y peor han llegado ahí con un discurso feminista.

Es el momento de pasar a un nuevo nivel y eso implica unir a todos para enfrentar al enemigo común que es el patriarcado, antes que el cambio climático destruya al ser humano en su conjunto.

https://www.alainet.org/es/articulo/198625

¿Qué sigue después de la renuncia de Barbarin?


Analizar los mecanismos detrás del encubrimiento de los crímenes: complicidad de los obispos, cobardía de los sacerdotes, irresponsabilidad de los padres y sumisión de los fieles.

Isabelle de gaulmyn 
francia11 de marzo de 2019

Catedral de San Juan, Lyon (foto de  Martin Kraft  (photo.martinkraft.com / CC BY-SA 3.0 a  través de  Wikimedia Commons )

¿Deberíamos estar contentos con la condena del cardenal Barbarin? Varios periodistas me han preguntado.

Como autor de un libro sobre el escándalo de Preynat ( Histoire d’une silence ) que buscaba comprender cómo la Iglesia logró permanecer en silencio y negarse durante tanto tiempo, la respuesta es, sin duda, sí.

La razón es porque el veredicto responsabiliza a la institución y obliga a los prelados a considerar ahora el dolor de las víctimas, incluso en asuntos históricos.

En segundo lugar, se debe a que concluye el largo camino de varios ex exploradores, que se atrevieron a exponer sus heridas a la opinión pública al tomar esta batalla en un esfuerzo por garantizar que sus propios hijos nunca experimenten algo similar.

Una lección de humildad.

Cuando comencé a escribir mi libro, mi objetivo ciertamente no era obtener la renuncia del arzobispo de Lyon.

Como periodista, y también como católico de Lyon, mi objetivo era analizar los mecanismos detrás del encubrimiento de crímenes, la complicidad de las jerarquías sucesivas, la cobardía de varios sacerdotes, la irresponsabilidad de los padres y la sumisión de los fieles.

Admiré la determinación de las víctimas y sus batallas legales, aunque sabía que su persistencia era difícil de aceptar para muchos católicos.

Gracias a ellos, llegué a apreciar que la Iglesia nunca superaría esta crisis por sí misma.

Eso es exactamente lo que acaba de confirmar la decisión del tribunal la semana pasada. Los católicos finalmente empezaron a ceder solo porque fueron criticados, odiados e incluso maltratados por personas y cuerpos externos.

La Iglesia tiene algo que ofrecer al mundo. Sin embargo, primero hay que escuchar al mundo. Así que esta también ha sido una lección de humildad.

El silencio del criminal.

Como un ex scout que conocía al padre Preynat, cuando comencé a escribir mi libro, comencé a hacer preguntas.

¿Qué clase de miseria se ocultó detrás de la sonrisa vagamente burlona de la persona que nos aterrorizó incluso cuando simultáneamente lo admirábamos? ¿El hombre que fue un educador para algunos pero un verdugo para otros?

Ahora que la atención de los medios se ha dirigido hacia el cardenal Barbarin, pienso en este ex capellán scout, que sin duda se queda en algún lugar de Lyon pero que nunca se ha manifestado públicamente.

Sin embargo, es un hombre que ha sacudido a toda la Iglesia francesa y ha consternado a toda la Diócesis de Lyon.

La acción del grupo Parole Libérée (Speak Out) ha puesto fin al silencio de la Iglesia. Excepto en el caso de una persona, a saber, el padre Preynat, el criminal, cuyo juicio todavía estamos a la espera.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: