“La ayahuasca es el único fármaco contra la neurosis”


José María Fericgla,, antropólogo y etnopsiquiatraTengo 61 años. Nací en Barcelona y vivo en Can Benet Vives (parque natural del Montnegre). Soy antropólogo y escritor. Estoy casado y tengo dos hijas, Adriana (12) y Laia (18 meses). ¿ Política? Integridad, tolerancia, confianza y compromiso. Creo en un Principio de Vida que lo anima todo

VÍCTOR AMELAIMA SANCHÍSLLUÍS AMIGUET

“La ayahuasca es el único fármaco contra la neurosis”
Colab.LV | Foto: Pedro Catena

 Comparte en Facebook  Comparte en Twitter  28VÍCTOR-M. AMELA17/08/2016 01:34 | Actualizado a 17/08/2016 03:12

Mística y religión

Más de 6.000 personas han pasado por el “Taller de despertar a la vida a través de la propia muerte” guiado por Fericgla en Can Benet Vives, su centro de espiritualidad práctica (www.canbenetvives.org): mediante respiración holorénica, el alumno alcanza un estado extático similar al de la ayahuasca, desde el que aprende a aceptarse amorosamente y a vivir con plenitud. Estas experiencias místicas, fugaces, son el germen de todas las religiones. No lo he probado, sólo atiendo a lo que Fericgla me explica y aquí lo anoto. Ofrece más detalles en Los jíbaros, cazadores de sueños (La Liebre de Marzo), un diario de un antropólogo en iniciación chamánica.

Los jíbaros…

Se llaman a sí mismos shuar: “las personas”, significa. Conviví con ellos en su Amazonia ecuatoriana.

¿Reducen cabezas?

Ha sido una de sus tradiciones rituales, sí, pero no fue eso lo que me interesó de ellos…

¿Qué fue?

Que es uno de los pueblos del planeta que más sustancias psicoactivas consumen, con más asiduidad y no recreativamente, sino con propósito cultural consensuado.

¿Y por qué le interesó esto?

Desde muy joven me propuse aprender técnicas extatogénicas: generadoras de éxtasis, expandidoras de la conciencia ordinaria.

¿Y cómo nació tal interés?

A los quince años viví una experiencia transpersonal, cumbre, trascendente, extática…

¿Cómo fue la cosa?

Estaba en un retiro espiritual en Montserrat y me alejé a dar un paseo a solas, cerca de la ermita de Santa Cecília. Me estiré bajo unos pinos y… ¡sucedió espontáneamente!

¿Sucedió qué?

Vi mi cuerpo desde arriba, sentí que el universo entero era una unidad, yo incluido, sin tiempo, fui consciente de toda mi vida desde mi nacimiento, y sentí que yo era responsable único de lo que hiciera con mi vida.

No lo ha olvidado…

Dedicaría mi vida a perseguir esa experiencia, reproducirla y ayudar a otros a vivirla.

¿Y por eso se fue con los jíbaros?

Después de hastiarme estudiando la carrera de psicología, esa payasada…

Hombre, frene… ¿Por qué lo dice?

Una mayoría de profesores neuróticos enseñan a sus alumnos lo que ellos no se aplican.

Ganando amigos, Fericgla…

Después cursé antropología, investigué las técnicas extáticas de diversas culturas, como los sufíes del Kurdistán turco.

¿Qué aprendió de ellos?

El uso de danzas giróvagas, ayunos, músicas, poesía…para sus trances místicos. Leí sobre los jíbaros, y me fui a la selva a estudiarlos.

¿Qué descubrió?

La ayahuasca.

¿Qué es?

Una mixtura enteogénica que allí se consume ¡desde hace 7.000 años! Y siguen usándola unas ochenta etnias amazónicas.

Defina ‘mixtura’.

Es un sofisticado compuesto de dos o más plantas fermentadas: la planta base es un bejuco, el Banisteriopsi caapi, y cada familia elabora su mezcla con mimo y orgullo.

Y defina ‘enteogénica’.

Generadora de una íntima experiencia de divinidad, trascendente, extática.

¿La ha vivido?

¡Sí! Ayahuasca significa en quechua “liana que conecta con el Principio de Vida”, ¡y eso sientes al tomarla!: identificas tu esencia.

¿Y eso qué quiere decir exactamente?

Que ves con toda claridad qué eres, qué estás haciendo con tu vida, para qué vivir. ¡Por eso los shuar no saben de crisis de identidad ni padecen neurosis!

¿Qué entiende por neurosis?

En lenguaje no clínico, la pérdida del sentido de la vida. ¡Eso que nos pasa en Occidente! Hemos perdido el sentido de la vida… ¿Quién eres? ¿Para qué vives? ¿Tú lo sabes?

Puedo afirmar que la ayahuasca es el único fármaco específico contra la neurosis. Te ayuda a valorarte intrínsecamente, por lo que tú eres: ¡un ser único! No por lo que tienes o por lo que dicen de ti. ¡Nunca ha habido ni habrá otro como tú! ¡Eres lo más valioso que tienes! Y así lo sientes hondamente.

Apetece experimentarlo.

Conviene ingerirla en el contexto idóneo: con un guía iniciado y veterano, en un entorno natural, y mejor en grupo.

¿Por qué en grupo?

Se crea un campo electromagnético de muy baja frecuencia que religa a todos: ves cosas tuyas y de los otros, de su cuerpo energético.

¿Cómo qué, por ejemplo?

Dolencias, nudos emocionales, conflictos psicológicos… Por eso los shuar toman ayahuasca para sanar, para tomar decisiones, orientar su vida y resolver conflictos.

¿Puede describirme qué ve y siente?

La percepción se amplifica tanto que es posible focalizarla a miles de kilómetros y “ver” qué sucede… Desde la selva yo he “visto” a un amigo en cierta calle de Barcelona y el color de la camisa que llevaba: luego lo verifiqué, y así era. Sientes una gran paz y que formas parte de la vida. Después de cada toma…¡sientes más ganas de vivir!

¿Y qué dice la ciencia?

Estudios farmacológicos señalan que la ayahuasca activa un estado cerebral similar al de soñar, pero en vigilia. Son visiones esencialistas, ves la esencia de lo que eres despojado de todo lo fenoménico.

Los shuar deben de estar sanísimos.

Sí, y por eso han podido superar el mortal salto de la edad de piedra a la era digital, sin destruirse, adaptándose: ¡la ayahuasca es adaptógena! Y saben que todo está animado.

¿Qué podemos aprender de todo esto?

Lo que sabía Steve Jobs, que consumía dosis de LSD, que es también enteogénico, para despertar la creatividad en Silicon Valley.

https://www.lavanguardia.com/lacontra/20160817/403977839639/la-ayahuasca-es-el-unico-farmaco-contra-la-neurosis.html?fbclid=Iw

JUDIOS Y CRISTIANOS VUELVEN A CELEBRAR JUNTOS SU FE.


https://www.vidanuevadigital.com/2019/03/16/judios-y-cristianos-vuelven-a-celebrar-juntos-su-fe-en-toledo/

FEMINISMO=IGUALDAD


Isabel Vidal

CHA (Caspe)


La lucha feminista lleva siglos exigiendo la igualdad del hombre y la mujer en derechos y libertades.

Existe una gran confusión y criminalización del significado del feminismo de la cual se encargan muchos partidos políticos y los medios de desinformación. Por eso creo que es importante aclarar varios conceptos para así poder entendernos.

Según la Real Academia Española:

* Feminismo: principio de igualdad de derechos de la mujer y el hombre.

* Machismo: actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres. Forma de sexismo caracterizada por la prevalencia del varón.

* Hembrismo o misandria: aversión a los varones.

Así que todas las personas que queremos la igualdad somos feministas y nos os debe dar miedo reconoceros en esa palabra ya que aunque haya muchos intereses para condenar y despreciar al feminismo, es nuestra obligación darle el lugar que se merece ya que la igualdad entre las personas sin importar el sexo, raza o religión es uno de los deberes y obligaciones que tenemos pendientes si realmente queremos avanzar hacia sociedad mas digna y mas justa.

Por todos es sabido la interminable lista de vejaciones e invisibilización a las que hemos sido sometidas las mujeres a lo largo de la historia como en el siglo XV con la “caza de brujas” y torturas que condenaron a miles de mujeres a una muerte atroz siendo eliminadas de las páginas de los libros de historia con el fin de olvidar su ejecución física en la hoguera.

En los años 70 el Movimiento de la Liberación de la Mujer resucito el interés por la caza de brujas viéndose identificadas con ellas como mujeres perseguidas por oponerse al Estado y la Iglesia.

No puedo hablar de feminismo sin evitar recordar a nuestra compañera Prado, mujer guerrera y luchadora como pocas. Con sus luces y sus sombras como todas las personas, pero implicada en la lucha feminista.

Este 8M me he acordado mucho de ti, de lo que hubieras disfrutado en la plaza y de lo mucho que me hubiera gustado compartirlo contigo. Aunque en cierto modo estuviste presente, puesto que me acompañaste en mi pensamiento y en mi corazón.

Hasta siempre compañera!

Termino con esta frase “Somos las nietas de las brujas que no pudisteis quemar.

https://www.lacomarca.net/feminismo-igualdad/

AL CARDENAL PELL.ENTRE LOS DELITOS GRAVES Y LA EDAD 77 SE DICTO SENTENCIA DE 6 AÑOS.


Condenan por abuso de menores a cardenal George Pell, ex número 3 del VaticanoPor Felipe Díaz
La información es de Agence France-Presse

William West | Agence France-Presse¿Encontraste algún error? Avísanos1.638 visitasa-A+1.638

El cardenal australiano George Pell, exnúmero 3 del Vaticano y el más alto representante de la Iglesia Católica que fue declarado culpable de pederastia, fue condenado este miércoles a seis años de cárcel por abusos cometidos contra niños.

El juez Peter Kidd, de una corte de la ciudad australiana de Melbourne, dijo que al definir la sentencia tuvo en cuenta los delitos “horribles” y la avanzada edad (77 años) del religioso. Pell se enfrentaba a una pena máxima de hasta 50 años por abusar de dos niños del coro de su iglesia en la década de 1990.

Pell, quien insiste en su inocencia, se presentó ante la corte en Melbourne después de haber sido considerado culpable por cinco crímenes sexuales contra dos niños en los años 1996 y 1997.

El religioso -quien vestía una camisa negra pero sin el tradicional collar clerical blanco- se mantuvo sentado e impasivo, mientras el juez Kidd describió los ataques contra los dos monaguillos.

Pell “podrá no vivir lo suficiente para ser liberado de la prisión”, dijo Kidd.

El cardenal fue obligado a firmar el registro de agresores sexuales y deberá cumplir un mínimo de tres años y ocho meses de cárcel de su sentencia general de seis años.

Fue considerado culpable por arrinconar a los dos niños, que entonces tenían 13 años y eran becarios del prestigioso colegio St. Kevin y abusar de ellos en diciembre de 1996. El gesto se repitió con uno de los dos niños apenas dos meses más tarde.

“Hay un nivel adicional de degradación y humillación que cada una de sus víctimas debió sentir al saber que el abuso que sufrieron fue visto por el otro”, dijo el juez.

Uno de los jóvenes que sufrió los abusos falleció por una sobredosis de heroína en 2014.

Pell es el más alto representante de la jerarquía católica a ser condenado por abusos sexuales contra menores de edad. Hasta recientemente era responsable por las finanzas del Vaticano.

Este miércoles, sin embargo, el juez Kidd insistió en que era el cardenal Pell y no el Vaticano el que había sido condenado.

https://www.biobiochile.cl/noticias/internacional/oceania/2019/03/13/condenan-por-abuso-de-menores-a-cardenal-george-pell-ex-numero-3-del-vaticano.shtml

¿Por qué la Iglesia oficial se niega a discutir sobre la sexualidad y la ley del celibato?


por Leonardo Boff (Brasil)

Publicado el 15 marzo, 2019 , en Teología de la Liberación

15.03.2019
Es innegable el valor del Papa Francisco al enfrentar abiertamente la cuestión de la pedofilia dentro de la Iglesia. Ha impulsado la entrega de los pedófilos, curas, religiosos y cardenales a la justicia civil para ser juzgados y castigados. En el encuentro de Roma para la Protección de los Menores a finales de febrero de 2019, el Papa impuso 8 determinaciones entre las cuales estaban la “pedofilia cero” y “la protección de las víctimas de abuso”.

El Papa señala la llaga principal: “el flagelo del clericalismo, que es el terreno fértil para todas estas abominaciones”. Clericalismo significa aquí la concentración de todo el poder sagrado en el clero, con exclusión de otros estamentos, que se juzga por encima de cualquier sospecha y crítica. Ocurre que algunos clérigos usan ese poder, que de por sí debería irradiar confianza y reverencia, para abusar sexualmente de menores.

Sin embargo, a mi modo de ver, el Papa actual y los anteriores, por razones que más abajo intento esclarecer, no han llevado la cuestión de la sexualidad y la ley del celibato hasta el fondo.

En cuanto a la sexualidad hay que reconocer que la Iglesia-gran-institución-piramidal ha alimentado históricamente una actitud de desconfianza y muy negativa ante ella. La Iglesia es rehén de una visión errónea, proveniente de la tradición platónica y agustiniana. San Agustín veía la actividad sexual como el camino por el cual entra el pecado original. Por él, de nacimiento, cada ser humano se hace portador de una mancha, de un pecado, sin culpa personal, en solidaridad con el pecado de los primeros padres.

Cuanto menos sexo procreativo, menos massa damnata (masa condenada). La mujer, por ser engendradora, introduce en el mundo el mal originario. Por ello se le negaba la plena humanidad. Era llamada “mas” que en latín significa “hombre no completo”. Todo anti-feminismo y machismo en la Iglesia romano-católica encuentran aquí su presupuesto teórico.

De aquí el alto valor atribuido al celibato, porque, no habiendo relación sexual-genital con una mujer, no nacerán hijos e hijas. Así no se transmite el pecado original.

En los análisis y condenas que se han hecho sobre la pedofilia todavía no se ha discutido el problema subyacente: la sexualidad. El ser humano no tiene sexo, sino que todo él es sexuado, en cuerpo y alma. Es tan esencial que por él pasa la continuidad de la vida. Pero se trata una realidad misteriosa y extremadamente compleja.

El pensador francés Paul Ricoeur, que reflexionó mucho filosóficamente sobre la teoría psicoanalítica de Freud, escribió: “La sexualidad, en el fondo, permanece tal vez impermeable a la reflexión e innaccesible al dominio humano; tal vez esa opacidad hace que ella no pueda ser reabsorbida en una ética ni en una técnica”. (Revista «Paz y Tierra», nº 5 de 1979, p. 36). Ella vive entre la ley del día, donde prevalecen los comportamientos establecidos, y la ley de la noche, donde funcionan las pulsiones libres. Sólo una ética del respeto hacia el otro sexo y el autocontrol permanente de esa energía volcánica pueden transformarla en expresión de afecto y de amor, y no en una obsesión.

Sabemos cuán insuficiente es la formación para la integración de la sexualidad que se da a los curas en los seminarios. Se hace lejos del contacto normal con las mujeres, lo que produce cierta atrofia en la construcción de la identidad. ¿Por qué Dios creó a la humanidad como hombre y mujer (Gn 1,27)? No fue en primer lugar para engendrar hijos sino para que no estuviesen solos, para que fueran compañeros (Gn 2,18).

Las ciencias de la psique nos han dejado claro que el hombre sólo madura bajo la mirada de la mujer y la mujer bajo la mirada del hombre. Hombre y mujer son completos, pero recíprocos, y se enriquecen mutuamente en la diferencia.

El sexo genético-celular muestra que la diferencia entre hombre y mujer en términos de cromosomas se reduce solamente a un cromosoma. La mujer posee dos cromosomas XX y el hombre un cromosoma X y otro Y. De donde se deduce que el sexo-base es el femenino (XX), siendo el masculino (XY) una diferenciación de él. No hay pues un sexo absoluto, sino sólo uno dominante. En cada ser humano, hombre y mujer, existe “un segundo sexo”. En la integración del “animus” y del “anima”, o sea, de las dimensiones de lo femenino y de lo masculino presentes en cada persona, se gesta la madurez humana y sexual.

En este proceso no está excluido el celibato. Puede ser una opción legítima, pero en la Iglesia católica es impuesto como condición previa para ser sacerdote o religioso. Por otro lado, el celibato no puede nacer de una carencia de amor, sino de una superabundancia de amor a Dios, que se transborda a los otros, en especial a los más carentes de afecto.

¿Por qué la Iglesia romano-católica no deroga la ley del celibato? Porque es contradictorio con su estructura. Ella es, socialmente, una institución total, autoritaria, patriarcal, machista y jerarquizada. Una Iglesia que se estructura en torno al poder sagrado cumple lo que C. G. Jung denunciaba: “donde predomina el poder ahí no hay amor ni ternura”. Es lo que ocurre con el machismo y la rigidez, en parte, en la Iglesia. Para corregir este desvío, el Papa Francisco no se cansa de predicar “la ternura y el encuentro afectuoso”. El celibato es funcional a la Iglesia clerical, sola y solitaria.

De perdurar este tipo de Iglesia no esperemos la abolición de la ley del celibato, que es útil para ella, pero no para los fieles.

¿Y dónde queda el sueño de Jesús de una comunidad fraternal e igualitaria? Si se viviera, cambiaría todo en la Iglesia.

*Fuente: Koinonia

http://piensachile.com/2019/03/por-que-la-iglesia-oficial-se-niega-a-discutir-sobre-la-sexualidad-y-la-ley-del-celibato/

SIN LUGAR A DUDAS LAS MUJERES SE SIENTEN EXCLUIDAS EN LA IGLESIA CATÓLICA


Written by Lidia Rodríguez

Rate this item

La profesora de Teología de la Universidad de Deusto Lidia Rodríguez ha considerado necesario terminar con la discriminación de la mujer en la Iglesia católica, como hicieron hace mucho otras iglesias cristianas, que tienen sus «arzobispas», «obispas», «diaconisas» y pastoras.

Rodríguez (Valencia, 1968), quien ha intervenido en Pamplona en el ciclo de conferencias organizado por el Foro Gogoa, ha afirmado en una entrevista con Efe que la mujer en la Iglesia católica se siente discriminada y ha apuntado que en algunos casos se está silenciando la corriente teológica feminista.

Doctora en Teología Bíblica por la Universidad de Deusto, Rodríguez es presbítera ordenada de la Unión Bautista y ha desempeñado labores pastorales durante quince años en la Comunidad Cristiana Evangélica de Bilbao.

Sus últimas publicaciones están dedicadas a la relación entre Biblia y cultura y a la exégesis feminista del Antiguo Testamento.

ENTREVISTA

¿Las mujeres se sienten excluidas en la Iglesia católica?

Sin lugar a dudas, sobre todo las que han estudiado Teología, que han estudiado Biblia, mujeres que por ejemplo son profesoras de religión en centros de primaria y de secundaria, mujeres que están trabajando en las diferentes diócesis.

Pero no es ésta una realidad muy conocida…

Sí se han levantado muchas voces críticas con la situación de las mujeres dentro de la Iglesia católica y, de hecho, no es extraño hoy leer a mujeres teólogas feministas católicas. Lo que sucede es que en muchas ocasiones ese discurso no llega de forma generalizada y en algunas ocasiones incluso hay ‘cierres’ de lugares de conferencias o no se promociona el asistir a este tipo de actos.

¿Quiere decir que se trata de silenciar a las teólogas feministas?

En algunos contextos y en algunos círculos sí, en otros no. Es injusto hacer una especie de ‘enmienda a la totalidad’. Hay facultades de Teología donde se acoge el discurso feminista sin dificultad, hay diócesis que promocionan a mujeres y hay otras que no. El panorama es bastante diverso. El futuro de las mujeres depende muchas veces de en qué diócesis están trabajando, quiénes son esos obispos, esos decanos de facultades o de institutos de teología.

¿Ocurre esta discriminación en todas las Iglesias cristianas?

El patriarcado ha marcado siempre la subordinación de las mujeres en todos los sectores, en el económico, en el intelectual y, por supuesto, en el religioso y en todo el mundo cristiano también. Ahora bien, hay tradiciones eclesiales donde sí que hay una sanción dogmática oficial en contra del sacerdocio presbiterado para las mujeres, pero en otras tradiciones cristianas, no.

Por un lado, las Iglesias orientales ortodoxas siempre han mantenido la figura de las mujeres diaconisas y ahora se están reivindicando desde su propio pasado, desde su propia tradición, porque siempre han existido.

En la Iglesia católica está sucediendo algo muy parecido, hay una serie de estudios que se han presentado al Papa Francisco acerca de las diaconisas de la Iglesia antigua para reivindicar esa figura.

Sin embargo en las Iglesias protestantes es muy variable la situación. Por ejemplo, la Iglesia anglicana tiene arzobispas y obispas, la Iglesia luterana también, en muchísimos grupos protestantes hay pastoras, y ahí encontramos diferencias bastante notables.

¿Hay visos de solución a este problema?

Si en la Iglesia católica ya hay unos textos que marcan la prohibición explícita de la ordenación de mujeres, va a ser bastante complicado, va a tardar mucho tiempo en que realmente haya un cambio de esa oficialidad, de esa dogmática oficial.

En otras tradiciones cristianas, hay un debate interno, que en muchos casos ya se ha resuelto, a favor del ordenamiento eclesial de las mujeres. Es decir, se ha normalizado su presencia.

¿Es necesario un Concilio Vaticano III para tratar este asunto?

Para esto y para otras muchas cosas, como lo que tiene que ver con la actualización del pensamiento teológico general y por supuesto en relación a las mujeres, pero también el diálogo interreligioso o el encuentro entre culturas. Hay muchos aspectos que necesitan el famoso ‘aggiornamento’ («actualización» en italiano) que pregonó el Vaticano II.

Lidia Rodríguez

(RD/EFE)

http://www.redescristianas.net/sin-lugar-a-dudas-las-mujeres-se-sienten-excluidas-en-la-iglesia-cvatolicalidia-rodriguez/

Frailes en Boston conmueven a la opinión pública al celebrar funeral de bebé abandonada


Frailes en Boston conmueven a la opinión pública al celebrar funeral de bebé abandonada

EN BOSTON, EEUU

23 religiosos honraron a una pequeña desconocida en una capilla del Santuario de San Antonio, ubicado en el centro de la ciudad.

16/03/19 2:15 PM

(Gaudium Press) La sepultura de un bebé abandonado difícilmente constituye una noticia digna de aparecer los periódicos. Sin embargo un caso como éste llamó la atención de la opinión pública en Boston, Estados Unidos, debido a la conmovedora ceremonia en la cual 23 religiosos honraron a una pequeña desconocida en una capilla del Santuario de San Antonio, ubicado en el centro de la ciudad.

La celebración fue reportada por el periódico Boston Globe, que acompañó la noticia con la fotografía de los religiosos inclinándose para despedir a la pequeña bebé, cuyos restos reposaban en un diminuto ataúd cubierto con una tela blanca. «El féretro, pequeño como una caja de zapatos, yacía en el centro de la capilla. La luz azul caía en torno suyo desde los brillantes vitrales cerúleos. Pronto la capilla se llenaría con el humo del incienso y las personas se pondrían de pie, pero este momento era una respiración contenida». Describió la reportera Evan Allen en el medio informativo.

El reporte destacó la forma como los 23 religiosos honraron la memoria de una persona sobre la cual no tenían ninguna información. «Ninguno de ellos conocería nunca la historia de esta bebé. No importaba. Ella estaba perdida y ellos habían llegado para que fuera hallada».

Varias fotografías del féretro cubierto por la tela y las flores dispuestas para honrar la celebración fueron compartidas a través de redes sociales y replicadas por otros medios de comunicación. El hecho, aparentemente irrelevante en medio de la ajetreada realidad de la ciudad, demostró ser una oportunidad para reconocer que cada vida, sin importar que tan larga sea, tiene un valor inestimable.

Día Mundial de Oración por la ordenación de las Mujeres 25 de marzo de 2019




La ordenación de las mujeres en el mundo 
Oración

Por favor, done a WOW

WOW Oración

Oh Santo, Tú que eres creador de todo, 
que hizo la humanidad en su imagen 

Salvador de todos, que se llamaba a las mujeres y los hombres 
ser testigo de su ministerio, muerte y resurrección, 

Inspirador de todos los que buscan y sirven, 

Te damos gracias por las mujeres os bendecimos con Su llamada 
para celebrar la Eucaristía, 
para servir junto a sus hermanos en una iglesia católica renovada. 

Oramos para que la Iglesia pronto la bienvenida y nutrir a la plena 
los dones de las mujeres como sacerdotes, profetas y líderes, 
sabiendo, como sabía que María de Nazaret, 
que contigo todo es posible. 

Amén

La ordenación de las mujeres en el mundo (WOW): fundado en 1996, WOW es una red internacional de grupos cuya misión actual es la inclusión de las mujeres en todos los ministerios ordenados en la Iglesia Católica Romana. Fundada en el principio de igualdad, WOW se opone a todo tipo de discriminación. ‘No hay ni Judio ni griego, no hay esclavo ya no o libre, no hay varón y hembra, porque todos sois uno en Cristo Jesús’. (Gálatas 3:28)







www.womensordination.org 

Corte remitió a la JEP proceso contra teniente condenado por masacre de San José de Apartadó


Judicial13 Mar 2019 – 12:57 pm

El militar se habría aliado con las AUC para asesinar a ocho personas, entre ellas tres menores de edad.

Profile picture for user rperez

Rafael Pérez Becerra

COMUNIDAD DE PAZ SAN JOSÉ DE APARTADÓ

Militares e integrantes de las AUC asesinaron en febrero de 2005 a ocho personas, entre ellas tres menores de edad.Colprensa

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia remitió a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el expediente contra el teniente del Ejército, Alejandro Jaramillo Giraldo.

El oficial fue sentenciado en junio de 2012 a 34 años de prisión por su participación en el asesinato de ocho civiles, entre ellos tres menores de edad, en la que es conocida como la masacre de San José de Apartadó.

Lea además: Niegan tutela para acelerar investigación por masacre de San José de Apartadó

Los hechos materia de investigación señalan que el Ejército participó junto al Bloque ‘Héroes de Tolová’ de las Autodefensas Unidas de Colombia en un “operativo militar” en las veredas Mulatos y Resbalosa, zona rural del municipio de San José de Apartadó en febrero de 2005.

Los militares y paramilitares asesinaron a un hombre, una joven de 17 años y a un menor de 11 años de edad. Acto seguido retuvieron y acabaron con la vida de tres civiles y dos niños de cinco y dos años de edad.

Los miembros del Batallón de Infantería No. 47 Francisco de Paula Vélez habían sido convocados por sus mandos superiores para desarrollar la Operación Fénix en contra de los frentes 5 y 58 de la guerrilla de las Farc que venían ejecutando conductas delictivas en contra de los integrantes de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó.

Lea también: Hombres armados incursionaron en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó

La defensa del oficial asegura que los hechos por los que fue investigado y condenado hicieron parte del conflicto armado interno, situación por la cual el caso debe ser conocido por la JEP.

En el debate jurídico, la Sala Penal determinó que se cumplen con todos los requisitos para que el expediente pase a conocimiento de la justicia especial que deberá determinar si asume o no el caso.

Por estos hechos, el capitán Guillermo Amado Gordillo Sánchez reconoció su participación por lo que fue sentenciado a 20 años de prisión. Igualmente, otros 20 paramilitares han sido sentenciado por su responsabilidad directa en esta masacre.

En agosto de 2018, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia envió todo el expediente sobre la masacre de Apartado en Antioquia a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). Esto en el marco de la solicitud de acogimiento de los militares Édgar García Estupiñán y Darío José Brango a esa jurisdicción. 

FuenteRCN Radio

Corte le da respaldo a la JEP y hunde 2 artículos clave que uribismo promovió


La Corte Constitucional anunció este miércoles que aceptó tumbar dos conceptos de la ley estatutaria de procedimiento que incorporó el Centro Democrático.

  1. Nación
  2. 13/03/2019
Corte respalda a la JEP
Magistrados de la JEP | Foto: AFP

El primero de esos artículos es el 75, que impulsaba la creación de unas salas especiales para el juzgamiento de los militares que se acogieron a la Jurisdicción Especial para la Paz.

Según explicó la Corte, en rueda de prensa, la discusión sobre este punto no surtió todos los debates que por norma se le deben dar en el Congreso, y que fue introducido en una discusión que “apareció a última hora” y que “irrespetó todo el proceso que la ley requiere”.

Según los magistrados, aquí “no hubo cuatro debates en el Congreso para que la norma fuera constitucional.No tuvo debate en las comisiones, ni en una de las plenarias”.

El segundo artículo que propuso el uribismo y que hundió el alto tribunal fue el 54, el cual estipulaba que en cuanto a la extradición “la Sección de Revisión verificará que los hechos a los que se refiere la solicitud de extradición sean posteriores a la firma de los acuerdos. No podrá practicar pruebas”.

En este caso, la Corte explicó que “se declara inexequible la expresión ‘verificará’, y en cambio de esta, se deberá leer la palabra ‘evaluará’”.

Según el alto tribunal, la palabra verificará “tiene una menor riqueza descriptiva que la palabra evaluará,que fue la que siempre se utilizó”, pues limita a que el juez haga una labor de simple chequeo y nada más.

También, la Corte eliminó la palabra no, por lo que la JEP “podrá practicar pruebas” para establecer si el delito se cometió antes o después de la fecha en que se firmó el acuerdo de paz con las Farc. Es decir, el primero de diciembre de 2016.

Así las cosas, la JEP podrá evaluar la solicitud de extradición de ‘Jesús Santrich’, y los militares contarán toda la verdad sobre los planes criminales bajo los cuales miembros de la Fuerza Pública cometieron delitos.

Corte Constitucional@CConstitucional

https://www.pscp.tv/w/b1mRsTFwelFNT3pBbnlQamR8MWpNS2dPZXdEWmJLTHxj-2MjvLbyaANqo1uVDiLhk4Xj_y9RikuOKQqUaY84 …7019:03 – 13 mar. 2019Información y privacidad de Twitter AdsCorte Constitucional @CConstitucionalCConstitucional was LIVEpscp.tv83 personas están hablando de estoFuentes consultadas

https://www.pulzo.com/nacion/corte-constitucional-hundo-2-articulos-que-uribismo-incluyo-jep-PP660481?fbclid=IwAR2vojenDNhO69KGoMgQjI2mN0

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: