Alemanes protestan contra los «robots asesinos»


Publicado: Jueves, 21 de Marzo de 2019

title=
title=
title=
title=

Activistas de la «Campaña para la prohibición de los robots asesinos» protestaron este jueves en la Puerta de Brandeburgo, en Berlín, para exigir al Gobierno que lleve adelante un convenio para prohibir el uso de robots militares autónomos.

https://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/alemania/alemanes-protestan-contra-los-robots-asesinos/2019-03-21/081324.html

«/>

Acabamos de regresar de una visita de una semana con una delegación de paz a Venezuela.


VENEZUELA REPORTE VOLVER LIVESTREAM JUEVES 7 PM

Por Kevin Zeese, resistencia popular20 de marzo de 2019 | ¡EDUCAR!

Por favor, únase a nosotros para un informe en vivo este jueves a las 7 pm EST. Vea la transmisión en vivo en la página de Facebook de NJ Revolutionary Radio, https://www.facebook.com/NJRevRad/.

Cuando hablamos con los venezolanos, nos contaron lo satisfechos que estaban los estadounidenses de Venezuela y pudieron ver lo que realmente estaba sucediendo en su país. Querían que regresáramos a los Estados Unidos y contáramos la verdad sobre Venezuela; eso es exactamente lo que haremos.

Hay más información falsa en los medios de comunicación de los Estados Unidos que la verdad. Se está engañando a la gente de los Estados Unidos para crear apoyo para la intervención de Trump en Venezuela, que incluye la guerra económica, un ataque al sistema eléctrico y la amenaza de guerra y militarismo.

Informaremos sobre lo que vimos en Venezuela. Cuando los Estados Unidos afirmaban que había disturbios civiles generalizados, cuando en realidad había calma. Cuando los Estados Unidos afirmaron que había gente hambrienta y sin hogar, vimos personas sanas, programas de distribución de alimentos, huertos urbanos y millones de unidades de vivienda social construidas en medio de una guerra económica. No había venezolanos hambrientos.

Mientras que Estados Unidos presionó a la farsa de Juan Guaido como golpe de estado, la realidad fue que la auto-designación de Guaido violó la Constitución de Venezuela. Guaido es el blanco de los chistes en Venezuela con muy poco apoyo entre la población, mientras que Maduro se considera que trabaja para las necesidades de la gente y lucha contra el imperialismo estadounidense.

La delegación de paz fue organizada por el Consejo de Paz de EE. UU. Y el COSI (Comité para la Solidaridad Internacional). Pasamos un tiempo en barrios, barrios marginales, cooperativas de alimentos y mítines y charlamos con muchos venezolanos.

También informaremos sobre una reunión privada de 90 minutos que tuvo nuestra delegación con el Presidente Maduro, así como las reuniones con el Consejo Nacional Electoral, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura Urbana, el Ministerio de Paz y el Ministerio de Salud.

Únase a nosotros para que pueda aprender lo que realmente está sucediendo en Venezuela y compartir la información ampliamente.

El panel incluirá:

Margaret Flowers, codirectora de Resistencia Popular.

Kevin Zeese codirector de resistencia popular

Joe Lombardo, organizador nacional de la United National Antiwar Coalition

Por favor, únase a nosotros para un informe en vivo este jueves a las 7 pm EST. Vea la transmisión en vivo en la página de Facebook de NJ Revolutionary Radio, https://www.facebook.com/NJRevRad/.https : // www . facebook . com / NJRevRad / .

Para obtener más información, consulte los siguientes artículos escritos por miembros de la delegación: 
Kevin Zeese y Margaret Flowers, “ Venezuela: el imperialismo de Estados Unidos se basa en mentiras y amenazas ”Ajamu Baraka, “ Lo que nuestra delegación de paz aprendió en Venezuela ”Joe Lombardo, “ Live From Venezuela ”Kevin Zeese y Margaret Flowers, “ Venezuela: lo que los activistas deben saber sobre el golpe liderado por Estados Unidos ”
Únase a la movilización del 30 de marzo contra el golpe de Estado estadounidense en Venezuela y las protestas contra la OTAN en Washington, DC 

La Iglesia católica no es solo la iglesia de los abusos


El papa Francisco durante el ritual de Lavado de pies del jueves santo en una prisión de Roma el 2 de abril de 2015.

Nota del editor: Rafael Domingo Oslé es profesor investigador del Centro de Derecho y Religión de la Universidad de Emory y catedrático de Derecho de la Universidad de Navarra. Las opiniones expresadas en esta columna corresponden exclusivamente a su autor.

(CNN Español) — Los horrendos crímenes, delitos y pecados de abusos sexuales cometidos durante lustros por sacerdotes y religiosos católicos contra menores han tenido consecuencias dramáticas en decenas de miles de víctimas y familias, pero también en la propia Iglesia católica. Esta crisis ha minado la Iglesia, ha causado una paulatina descomposición en ella, como sucede con toda epidemia que no se controla a tiempo y se taja de raíz. Tras lo sucedido, la Iglesia necesita renovarse espiritualmente, purificarse, volver al Evangelio, uniéndose particularmente al dolor de las víctimas y sus familias, los pobres necesitados, los enfermos y los cristianos perseguidos. Estos son sus verdaderos tesoros.

La crisis de los abusos sexuales ha sido tan profunda que ha empañado la propia misión de la Iglesia como propagadora de la luz del Evangelio y ha mermado su reputación moral y ética entre los mismos católicos, los demás cristianos, sus hermanos judíos, los miembros de otras religiones y los no creyentes. Lo que jamás lograron siglos de persecución religiosa, lo ha conseguido esta endiablada crisis localizada en el mismo corazón del servicio eclesial.

Ahora se entiende que, como narran los Evangelios, Jesucristo fuera tan enérgico en su condena contra quienes abusan de pequeños y los escandalizan: “más les valiera atarse una piedra de molino al cuello y arrojarse al mar”. Como también se entiende que fuera implacable con el comportamiento hipócrita de los fariseos a quienes tildó de “sepulcros blanqueados”. La crisis de abusos sexuales ha unido fatalmente el fariseísmo y el atropello criminal generando un cóctel molotov de inesperada magnitud. Parafraseando al papa Francisco, en su duro discurso del pasado 24 de febrero de 2019, podemos decir que “el eco del indefenso grito silencioso de las víctimas hará temblar los anestesiados corazones de sus verdugos”.

MIRA: “Herramientas de Satanás” y otras frases del papa Francisco sobre el abuso sexual en la Iglesia

Las causas de la crisis parecen estar claras. La Iglesia no ha sabido seleccionar y formar a una buena parte de sus sacerdotes y religiosos, que sin duda no alcanzaban el nivel espiritual exigido para desempeñar una misión que requiere un talento muy especial y un gran espíritu de servicio. La Iglesia, deseosa de salvaguardar su nombre y por un equivocado prurito de evitar escándalos, ha encubierto la verdad. Y sin verdad, no hay luz, y donde no hay luz abunda la tiniebla, la podredumbre. La Iglesia, debido a una inadecuada comprensión de la compasión, no aplicó, con el rigor necesario, la fuerza de su derecho canónico sancionador (técnicamente pobre en este punto, por cierto), cuando la dignidad de las víctimas y el mismo bien común lo reclamaban a gritos. La misericordia nunca ha estado reñida con la justicia, pues sin esta aquella se convierte en puro sentimentalismo. La Iglesia, por último, ha dado un excesivo protagonismo al sacerdote, olvidándose del papel fundamental de las mujeres y hombres corrientes, que son tan Iglesia como cualquier clérigo.

Pero, si bien de lo dicho creo que no puede quitarse una coma, pienso que hay señales ciertas para la esperanza y la renovación. La Iglesia, esa bimilenaria empresa divina construida sobre la fragilidad humana, ha sabido reconocer sus errores del pasado con valentía y determinación, y ha cambiado radicalmente de actitud y rumbo. La reciente cumbre del Vaticano sobre abusos sexuales lo ha confirmado con creces. Su propósito de enmienda es firme, y sincero su esfuerzo por renovarse. La Iglesia se está purificando internamente, renovándose espiritualmente, desclericalizándose y recuperando su entraña maternal y femenina. Tengo para mí, que, si la mujer hubiera participado más activamente en las decisiones eclesiales, la crisis no se hubiera producido, al menos con la intensidad que ha llegado a alcanzar.

Por lo demás, la Iglesia no es solo la iglesia de los abusos, ni ha sido, por desgracia, la única institución abusadora. Sería, por eso, un reduccionismo acercarse a ella solo desde ese prisma. Durante estos años, y esta es la gran paradoja, la Iglesia ha sido una gran defensora de la paz en el mundo, de la conservación del planeta, ha luchado con denuedo por erradicar la pobreza, ha cuidado a millones de enfermos y moribundos en dispensarios, hospitales y centros médicos, ha educado a millones de niños y ha protegido la vida como pocas instituciones lo han hecho. Esta parte sana, fresca, misericordiosa y sublime de la Iglesia es la que se acabará imponiendo de nuevo y limpiará la fétida herida que ha supurado tanto tiempo en su seno y que ha horrorizado a innumerables personas de buena voluntad. La barca de Pedro no se hunde por más que algunos de sus tripulantes no lo pongan fácil.

https://cnnespanol.cnn.com/2019/03/21/l

Autoridades eclesiales enviaron la denuncia canónica al Vaticano, pero no estaban enterados de la pena.


Eduardo Vega.Hace 3 horas

Jeison Granados, vocero de la Curia Metropolitana y director de Radio Fides atendió a los medios.
Jeison Granados, vocero de la Curia Metropolitana y director de Radio Fides atendió a los medios.

Jeison Granados, vocero de la Iglesia católica, confirmó la mañana de este jueves 21 de marzo que desde el 2013 las autoridades eclesiales conocían sobre el caso del sacerdote de apellido Morales que fue detenido en Paso Canoas, cuando intentaba salir del país.

Granados asegura que el caso fue recibido con toda la seriedad y que se atendió al joven de apellido Arguedas, a sus padres y unos testigos que aportó.

La Iglesia continuó con el trámite de la denuncia canónica a tal punto que enviaron el caso al Vaticano, desde donde dieron una resolución, pero el Tribunal Eclesiástico de Costa Rica no estuvo de acuerdo y devolvió el caso para su revisión. Esto fue en el 2018.

LEA TAMBIÉN

Sacerdote denunciado por abuso sexual fue detenido cuando intentaba salir del país

“El sacerdote en cuestión no es curra párroco, no tiene ningún oficio parroquial, se le limitó el ejercicio del ministerio sacerdotal a celebrar misa en un monasterio de monjas contemplativas en Guadalupe”, explicó el vocero de la Curia quien confirmó que sí tenía el cura medias cautelares eclesiáticas.

Como tenía esas medidas cautelares y no avisó que se iba del país, recibirá una amonestación, aseguró Granados.

Al cura lo detuvieron en Paso Canoas. Foto: Migración
Al cura lo detuvieron en Paso Canoas. Foto: Migración

De acuerdo a un comunicado enviado por el Ministerio Público, el cura “es investigado como sospechoso de cometer un presunto delito sexual”. Fue detenido en Paso Canoas.

“La curia no tenía conocimiento de la salida de Morales Salazar, pues él no pidió autorización. Es importante decirles, que el arzobispo metropolitano va a aplicar un tipo de sanción, una amonestación por no avisar que iba a salir del país; es obligación que él y todos los sacerdotes avisen cuando van a salir del país”, explicó Granados.

https://www.lateja.cr/nacional/iglesia-catolica-confirma-que-desde-el-2013/IKCHPVL54FGNFOSN3VLRHGK664/story/

Con luto los líderes sociales reciben el 2019


Jesús Adier Perafán en el Valle y Gilberto Valencia en Cauca fueron asesinados a sangre fría mientras millones de colombianos recibían el nuevo año junto a sus familias. ¿Qué está pasando?

Dos líderes sociales asesinados en 2019

 Gilberto Valencia y Jesús Adier Perafán Correa Foto: Archivo particular

A Gilberto Valencia le arrebataron la vida antes de tiempo. El primero de enero a las seis de la mañana, mientras participaba de las festividades típicas que se realizan en Suárez para darle la bienvenida al nuevo año, un hombre le gritó: -¡Deje de ser sapo! Y en seguida, descargó el revólver en la cara. 

Inconsciente, su cuerpo se desplomó en el pavimento frío. El agasajo acabó, los asistentes se atomizaron y el responsable del asesinato emprendió la huida. El 1 de enero el norte del Cauca perdió a su mayor exponente de la cultura. Durante más de dos décadas, incluso siendo un niño, por cuenta propia o través del sector público, este líder de 32 años se dedicó a trabajar por los suyos. De eso están convencidos en su pueblo. 

Puede leer: Desde Canadá, colombianos ayudan a los líderes sociales

Aunque terminó una carrera técnica en Control Ambiental en el Sena, a Gilberto se le recuerda más por los procesos culturales y sociales que jalonó siendo representante legal de la Fundación Arte Cultura y presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Los Almendros, donde vivía. Era un hombre sociable, trabajador y entregado a una causa: el diálogo como una solución que no solo sirvió para ponerle fin a una guerra de 50 años, sino también para resolver las diferencias en sus expresiones más pequeñas. 

Aunque se desconocen detalles del responsable del homicidio y las causas que llevaron al fatal deselance que enluta desde el primero de enero el municipio, muchos habitantes comentan que antes de que se escucharan los disparos el joven se había acercado al victimario para hablar con él y evitar que se enfrascara en una pelea con otros asistentes a la verbena de la que ambos participaban. 

Gilberto Valencia saltó a la fama en 2015 con un grupo de amigos que desde la infancia habían conformado el conjunto musical Los Herederos de Suárez. Corría la negociación de paz con las Farc cuando la personera de aquel entonces, Nasly Lycumí, los impulsó a participar en el concurso anual de RECON, una iniciativa de la Federación Nacional de Personeros y las Personerías Municipales de Colombiauna que apoya el emprendimiento y la innovación social para el desarrollo, «que permitan transformar realidades para construir futuros distintos en los territorios». 

«Con su iniciativa ‘Diálogos itinerantes para la paz‘ fueron ganadores de la versión de la convocatoria en 2015. Su iniciativa buscaba a través de la música la construcción de paz, socializando con canciones cada uno de los puntos de los acuerdos logrados en los diálogos de paz de La Habana. Su música y su mensaje llegaron a diferentes rincones de Colombia y se convirtieron en una herramienta de pedagogía para socializar y explicar los acuerdos», informó la organización a través de un comunicado. 

Gilberto Valencia fue uno de los ganadores junto a Jair Viveros y Alexander Lucumí. Con ocho canciones que mezclan los ritmos del rap, el hip hop, el reggae y de la región Pacífico, sus letras se comenzaron a entonar en todo el territorio nacional. De hecho, con apoyo de cooperación internacional, específicamente de Alemania,el grupo de amigos financió un estudio de grabación donde este martes, embriagados de nostalgía, sus dos amigos le compusieron una canción en su honor. 

«Hoy no existe alegría en nuestra letra, pues uno de nosotros ya no está. En nombre de Dios, LG descansa en paz. No es fácil decir adiós, son muchos recuerdos hoy. No es fácil decir adiós, lo que vivimos, te llevo en el corazón. No es fácil decir adiós, tú no te haz ido, son muchos recuerdos hoy. No es fácil decir adios, te llevo en el corazón. Hoy sabemos que no es fácil despedir a un hermano, con el que compartimos los momentos buenos y malos. Aquel que sus ideas en canciones convertía, con el que recorrimos el país con alegría apostándole a la paz junto a la comunidad. Un líder incansable de esos que no nacen más», le cantaron este jueves sus compañeros durante las exequias que se llevaron a cabo en el cementerio del pueblo. 

En contexto: Semana en vivo: ¿Cómo proteger a nuestros líderes sociales?

Los amigos lo recuerdan como un hombre empeñado en integrar a los jóvenes, «muy abierto a dialogar y trabajar por la comunidad». Esa labor no solo la fue labrando desde la fundación sino también cuando se puso al frente de la Oficina de Deporte y Cultura de la administración municipal -2012 y 2015. Desde allí, junto a Alexander y Jair, ayudaron a sacaron adelante campañas para prevenir el uso de sustancias psicoactivas, impulsar el deporte y el teatro.  

«La violencia y la descomposición social nos están arrebatando a los líderes y gestores sociales, quienes desde sus acciones buscan la construcción de paz y la generación de oportunidades para la transformación social. No podemos permitir que en nuestro país todos los días sigan asesinando líderes sociales”, aseguró Andrés Santamaría, director de RECON, después de conocer la noticia. 

Más que cifras disparadas

Puede leer: ¿De dónde vienen las balas?

El asesinato de Gilberto Valencia se dio horas después de que el secretario general de la ONU, António Guterres, reiteró su preocupación por los asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos en el país. De acuerdo con el informe trimestral que fue presentado por el organismo internacional, desde septiembre de 2018 se han verificado siete homicidios y 22 se encuentran en proceso de verificación.

Pero el desangre es más grande, según registro de la Oficina dela Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia desde la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016, se han verificado 163 asesinatos de líderes sociales y defensores de los derechos humanos y se ha informado de un total de 454 casos. 

«Esta situación ilustra la importancia de una efectiva implementación del Plan de Acción Oportuna (PAO) de Prevención y Protección individual y colectiva de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de defensores de derechos humanos, líderes sociales, comunales, y periodistas lanzado por el Gobierno el 19 de noviembre», adviertió el organismo internacional a través de un comunicado. 

Y es que el panorama es aterrador por donde quiera que se le mire. Al tiempo que el país conocía y se lamentaba por la muerte de Gilberto, unos kilómetros más arriba, en el norte del Valle, a tiros también fue asesinado Jesús Adier Perafán Correa. Testigos del hecho aseguran que el hombre, que se encontraba en una tienda de su propiedad el pasado 31 de diciembre, no tuvo tiempo de defenderse y que los asesinos huyeron en una motocicleta por las calles del municipio.

Le recomendamos: Crímenes de líderes sociales: piden respuestas al gobierno Duque

Jesús Perafán era el presidente de la Junta de Acción Comunal y dirigente de causas sociales. El reconocimiento de su labor llegó por su incansable lucha contra los actos de corrupción que constantemente se veían en su departamento. “Se destacó como veedor ciudadano y de la salud y como fundador de la organización política ‘Coraje Caicedonia’. Que en paz descanse”, manifestó a través de su cuenta de Twitter el magistrado del Consejo Nacional Electoral y exrepresentante a la Cámara, Heriberto Sanabria. 

La Defensoría del Pueblo, po su parte, recientemente informó que 2018 fue el año más violento para los líderes sociales en el país con 164 muertes, la cifra más alta registrada anualmente desde 2016. Entre las víctimas hay activistas, campesinos e indígenas. En su mayoría, hombre y mujeres que trabajan en defensa de los derechos de sus territorios. 

https://www.semana.com/nacion/articulo/dos-lideres-sociales-asesinados-en-2019/596654

María Eugenia Russian: Fundalatin lamenta que Bachelet haya obviado en su informe a víctimas de las guarimbas


[09:20, 21/3/2019]

(Ginebra, 3/3/19). En su intervención durante la actualización oral de la situación de derechos humanos en Venezuela, la presidenta de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin), María Eugenia Russián, lamentó que la Alta Comisionada  de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, no tomara en cuenta a las víctimas de la violencia con fines políticos ocurridos en ese país. 

La Alta Comisionada  de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó la “reducción del espacio democrático, especialmente la criminalización continua de la protesta pacífica», pero no dijo que grupos extremistas de la oposición al Gobierno han asesinado a decenas de personas y han utilizado vías de fuerza para derrocar al presidente de Venezuela. 

En este sentido, la ONG Fundalatin rechazó que “la actualización presentada (por Bachelet) invisibilice las acciones de violencia ejecutadas por sectores de la oposición venezolana, las cuales han dejado un saldo lamentable de víctimas que han sido quemadas vivas, degolladas o simplemente asesinadas por estos grupos antigubernamentales.  Ningún balance objetivo de la situación venezolana puede obviar esta realidad”, expresó.

Por otra parte, la representante de la ONG con estatus consultivo ante el Consejo de Derechos Humanos cuestionó que el informe presentado por la Alta Comisionada no profundice sobre el impacto del bloqueo económico y financiero que Estados Unidos le ha impuesto a Venezuela. 

“Las pérdidas económicas de estas medidas coercitivas suman más de 21 mil millones de dólares, que equivalen a la importación de medicinas y alimentos durante cinco años para todos los venezolanos. La causa determinante de la situación actual en Venezuela es el bloqueo económico y financiero. Nos preocupa que la Alta Comisionada haya obviado esta situación”, replicó la Presidenta de Fundalatin. 

Fundalatin exhortó al Consejo de Derechos Humanos y a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DD.HH. a sumarse al esfuerzo para “reconocer las medidas coercitivas unilaterales como crímenes de lesa humanidad que afectan de manera sistemática y deliberada a toda la población civil”, apuntó.  

Asimismo, María Eugenia Russián se mostró sorprendida de que la Alta Comisionada no haya condenado “la grosera amenaza de intervención militar por parte de Estados Unidos, que vulnera la paz y la estabilidad, no solo de Venezuela sino de la región”. 

“Todos los órganos del sistema de Naciones Unidas deben actuar en defensa de la Carta de la ONU y rechazar el uso de la fuerza contra cualquier país, incluido Venezuela”, afirmó. 

Por último, la ONG Fundalatin pidió a la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, realizar una visita a Venezuela para reunirse con todos los sectores sociales del país suramericano y observar la realidad de los derechos humanos.  

“Sin duda, su visita dejará un saldo positivo para atender los retos y consolidar los prog…
[12:23, 21/3/2019] María Eugenia Russian: Fundalatin lamenta que Bachelet haya obviado en su informe a víctimas de las guarimbas 

(Ginebra, 3/3/19). En su intervención durante la actualización oral de la situación de derechos humanos en Venezuela, la presidenta de la Fundación Latinoamericana por los Derechos Humanos y el Desarrollo Social (Fundalatin), María Eugenia Russián, lamentó que la Alta Comisionada  de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, no tomara en cuenta a las víctimas de la violencia con fines políticos ocurridos en ese país. 

La Alta Comisionada  de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó la “reducción del espacio democrático, especialmente la criminalización continua de la protesta pacífica», pero no dijo que grupos extremistas de la oposición al Gobierno han asesinado a decenas de personas y han utilizado vías de fuerza para derrocar al presidente de Venezuela. 

En este sentido, la ONG Fundalatin rechazó que “la actualización presentada (por Bachelet) invisibilice las acciones de violencia ejecutadas por sectores de la oposición venezolana, las cuales han dejado un saldo lamentable de víctimas que han sido quemadas vivas, degolladas o simplemente asesinadas por estos grupos antigubernamentales.  Ningún balance objetivo de la situación venezolana puede obviar esta realidad”, expresó.

Por otra parte, la representante de la ONG con estatus consultivo ante el Consejo de Derechos Humanos cuestionó que el informe presentado por la Alta Comisionada no profundice sobre el impacto del bloqueo económico y financiero que Estados Unidos le ha impuesto a Venezuela. 

“Las pérdidas económicas de estas medidas coercitivas suman más de 21 mil millones de dólares, que equivalen a la importación de medicinas y alimentos durante cinco años para todos los venezolanos. La causa determinante de la situación actual en Venezuela es el bloqueo económico y financiero. Nos preocupa que la Alta Comisionada haya obviado esta situación”, replicó la Presidenta de Fundalatin. 

Fundalatin exhortó al Consejo de Derechos Humanos y a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los DD.HH. a sumarse al esfuerzo para “reconocer las medidas coercitivas unilaterales como crímenes de lesa humanidad que afectan de manera sistemática y deliberada a toda la población civil”, apuntó.  

Asimismo, María Eugenia Russián se mostró sorprendida de que la Alta Comisionada no haya condenado “la grosera amenaza de intervención militar por parte de Estados Unidos, que vulnera la paz y la estabilidad, no solo de Venezuela sino de la región”. 

“Todos los órganos del sistema de Naciones Unidas deben actuar en defensa de la Carta de la ONU y rechazar el uso de la fuerza contra cualquier país, incluido Venezuela”, afirmó. 

Por último, la ONG Fundalatin pidió a la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, realizar una visita a Venezuela para reunirse con todos los sectores sociales del país suramericano y observar la realidad de los derechos humanos.  

“Sin duda, su visita dejará un saldo positivo para atender los retos y consolidar los progresos del país en esta materia”, apuntó.

Remitido al e-mail

Mueren asesinados dos sacerdotes en África


En Camerún y Nigeria

Dos sacerdotes,  Toussaint Zoumaldé y Clement Rapuluchukwu Ugwu, mueren asesinados en África
Dos sacerdotes, Toussaint Zoumaldé y Clement Rapuluchukwu Ugwu, mueren asesinados en África

Un fraile capuchino centroafricano misionero en Chad fue asesinado en Camerún en coincidencia con el hallazgo del cuerpo sin vida del padre Clement Rapuluchukwu Ugwu, sacerdote nigeriano que había sido secuestrado hace una semana.

21.03.2019 | Vatican News

Dos sacerdotes católicos fueron asesinados en Camerún y Nigeria. En la noche entre el martes 19 y el miércoles 20 marzo fue asesinado el padre Toussaint Zoumaldé, clase 1971. Originario de la República Centroafricana y residente en Chad, el sacerdote fue atacado con un arma blanca antes del amanecer de ayer.

El padre Zoumaldé había ido a Bouar para animar una sesión de formación para los sacerdotes de la diócesis, formaba parte de su misión de Baibokoum en Chad, a través de Camerún. Una vez llegado a Ngaoundéré, donde debía pernoctar, fue asaltado y asesinado por desconocidos. El padre Zoumaldé fue por diversos años director de Radio Sirirì en Bouar además de autor de cantos religiosos. La noticia ha conmocionado a todas las comunidades religiosas de África Central y a todas las personas que lo han conocido.

El recuerdo de un hermano capuchino

“Vivimos algunos meses juntos en la diócesis de Bouar, en el mismo convento, era un joven sacerdote. Era tan bueno, no entiendo por qué haya sido asesinado”: fue el comentario del padre Marco Siciliano ante la noticia de la muerte del hermano capuchino – refiere la agencia Sir. El religioso recuerda cuando conoció al padre Toussaint y afirma: “Iba a menudo a Ciad, otro país en nuestra provincia, para juntar provisiones para nuestra gente”.

“Esta noticia me entristece mucho, era un sacerdote muy sociable, amaba estar entre la gente”. “Hace dos meses – continúa el sacerdote – celebramos el funeral de su padre – y vinieron sacerdotes de las zonas circunstantes. Muchos lo conocían porque era un excelente músico. Lamentablemente en la República Centroafricana el peligro está a la vuelta de la esquina a causa de la guerra entre gobernantes y rebeldes”.

Nigeria: encuentran sin vida al sacerdote secuestrado hace una semana

Concluyó de manera trágica el secuestro del padre Clement Rapuluchukwu Ugwu, párroco de la Iglesia de San Marco en Obinofia Ndiuno, en el Estado de Enugu, sur de Nigeria. Ayer 20 de marzo, se encontró su cuerpo sin vida en la foresta, en un lugar no lejos del secuestro. El Padre Ugwu había sido capturado con la fuerza de la casa parroquial por algunos bandidos que lo habría herido con una pistola. La noche del 13 de marzo, Don Ugwu fue sacado a la fuerza de la casa parroquial por unos bandidos que lo habrían herido con un disparo – refiere la agencia Fides.

El obispo de Enugu, Mons. Callistus Onaga, invitó a la policía a capturar a los asesinos del sacerdote y denunció la serie de asesinatos violentos en todo el país. Asimismo, el prelado invitó a los cristianos a intensificar sus oraciones por la salvación del país, expresando también su pesar por el fracaso de las fuerzas policiales en salvar al Padre Ugwu, a pesar de que habían garantizado que estaban tras las huellas de los secuestradores, mientras que los delincuentes continuaban retirando dinero de la cuenta del sacerdote a través de la tarjeta de cajero automático.

«Inmediatamente denunciamos el secuestro de Don Ugwu a la policía y desde entonces he ido tres veces a la comisaría, pero me decían: ‘estamos cerca de los secuestradores’. Dudo que estuvieran haciendo algo porque el cuerpo de Don Ugwu fue encontrado a 20 kilómetros de su casa», dijo el Obispo Onaga.

Marcelo Rivas Sanche@padrerivas

Nada ni nadie podrá detener la obra de los sacerdotes en el mundo. Mueren asesinados dos sacerdotes en África – Vatican News https://www.vaticannews.va/es/iglesia/news/2019-03/dos-sacerdotes-mueren-asesinados-en-africa.html#.XJOt0s5_EVY.twitter …10:29 – 21 mar. 2019Información y privacidad de Twitter AdsMueren asesinados dos sacerdotes en África – Vatican NewsUn fraile capuchino centroafricano misionero en Ciad fue asesinado en Camerún en coincidencia con el hallazgo del cuerpo sin vida del padre Clement …vaticannews.va

Colombia resiste al fracking


Implicaciones de la decisión adoptada por la comisión de expertos

Rodrigo Bernardo Ortega

ALAI AMLATINA, 21/03/2019.- Con la soberbia característica de una clase de individuos que ostentan el conocimiento y el poder como supuesto derecho adquirido y de manera monopólica, la llamada comisión de expertos “independientes” convocada por el gobierno de Colombia para analizar las consecuencias del fracking en el país, produjo un cuestionable informe.

La comisión, compuesta por once académicos nacionales y dos extranjeros dio vía libre a las pruebas piloto para la explotación no convencional de hidrocarburos que se lleva a cabo en el norte del país (1).  Según el informe, el fracking no representa una amenaza ambiental siempre y cuando se sigan ciertos protocolos que deben cumplirse con rigurosidad. Por una parte, existen una serie de requisitos previos a los ensayos piloto como el cumplimiento de la ley de transparencia, la capacitación de personal, la atención de riesgos de salud y el establecimiento de mecanismos de participación ciudadana. Por otra parte, las conclusiones de la comisión se centraron en las recomendaciones en torno a la ejecución de los pilotos a propósito de garantizar la participación comunitaria y la clarificación de los medios de transferencia de utilidades a las comunidades que dejará esta actividad. Según puede leerse entre líneas, los expertos otorgaron el visto bueno al gobierno para que inicie con la explotación y contaminación de recursos aún en detrimento de poblaciones enteras.

En efecto, las pruebas iniciarán en el norte del país en una superficie total de 33.915 km. Los departamentos más afectados por la iniciativa serán Santander cuya cuenca de hidrocarburos representa el 56%, seguido por Cesar con el 28%, Bolívar con el 8% y finalmente Antioquia con el 7% (2). De acuerdo con la comisión “independiente”, el rechazo al fracking en municipios como San Martín (Cesar), Puerto Wilches y Barrancabermeja (Santander) obedece a la ausencia de información por parte de los pobladores y a la desconfianza en torno a la extracción de riqueza en los territorios y la consecuente generación de pobreza. Sin embargo, el tono del informe deja ver que el rechazo vehemente por parte de las comunidades obedece a la “ignorancia y desconocimiento”, a mitos y rumores sobre el fracking más que a evidencia empírica. Esta forma de invalidar los discursos de los campesinos y trabajadores es una muestra de cómo el gobierno busca a toda costa la explotación de recursos amparado en una máscara de tecnicismos. En pocas palabras, todo aquel que contravenga las supuestas evidencias y estudios, es un “ignorante que detiene el progreso de la economía naranja”. Qué bajeza.

De acuerdo con las recomendaciones de los expertos se tendrán que seguir al menos cinco pasos para la explotación de hidrocarburos de manera no convencional. Primero, se construirá una línea de base ambiental, posteriormente se harán los respectivos estudios hidrológicos (para analizar las consecuencias de contaminación de acuíferos); a continuación, se dará el levantamiento de la línea de base de sismicidad, luego la perforación del pozo y finalmente el análisis de las aguas de retorno.

Todo este es el protocolo que aplicará Ecopetrol para utilizar esta polémica técnica que tiene férreos defensores como Julio Cesar Vera, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos. Según Vera, el hecho de que el fracking produzca sismos es “técnicamente una mentira” porque la profundidad a la que se llega es de 3 a 5 kilómetros por lo que cualquier fracturamiento que se haga va a generar un efecto de 200 metros y una sismicidad asociada como si se tirara una botella de agua al piso (3).

Toda esta colección de argumentos a favor de la fracturación hidráulica demuestra el afán que tiene el gobierno por demostrar la “inocencia” de esta técnica. Habrá que recordarles a Vera y de paso a todos los funcionarios del gobierno que en 2014 la compañía Aruba Petroleum Inc., tuvo que pagar una multa de 2,9 millones de dólares a una familia en Texas por daños causados a la salud (4).  Por tanto, no es tan cierto que el fracking no causa daños ambientales y sociales cuando -ahí sí- las evidencias muestran lo contrario. ¿Por qué la palabra de los expertos pesa más en algunos casos que en otros? La respuesta es una: por el dinero y el poder.

A pesar de que las recomendaciones hechas por la comisión de expertos “independientes” presenta algunos limitantes en la ejecución de las pruebas piloto, la realidad es que el gobierno y en concreto la ministra de minas, María Fernanda Suárez, sólo se quedará con lo que le conviene: el visto bueno para el inicio de las exploraciones en  busca de hidrocarburos  (5) Por esta razón, es necesario establecer algunas razones por las cuales los sectores ambientalistas y alternativos en Colombia deben resistir a la andanada promovida por el gobierno colombiano. En primera instancia, como lo manifestó Óscar Sampayo, activista de la Alianza Colombia Libre contra el fracking, es poca la información a la que tienen acceso las comunidades en el país. De esa manera, el Estado busca ocultar las verdaderas consecuencias de la fractura hidráulica con el fin de reducirlo a un asunto técnico. No existe claridad ni transparencia en el procedimiento y aunque los defensores del fracking han dicho que “entre mayor conocimiento, menores son los riesgos”, la verdad es que entre más se conozca sobre esta técnica mayores serán los sectores que se le opongan. Por ese motivo, quien tiene el conocimiento, tiene el poder de decisión.

En segunda instancia, existe algo que podemos denominar “desconocimiento programado”, es decir, que no hay en la actualidad un inventario de los recursos hídricos, las plantas, los animales y demás especies, como también se desconoce el potencial de las aguas subterráneas (y no importa conocerlo). Dicho de otro modo, no se tiene una valoración de las posibles consecuencias que el fracturamiento hidráulico traería. Supuestamente la comisión de expertos realizó una serie de trabajos de terreno para analizar las posibles consecuencias, pero no se presentaron ningunos resultados al respecto. Sencillamente se dio una aprobación sin tomar en cuenta los bienes y recursos que podrían afectarse. Este desconocimiento programado tiene como propósito subvalorar los peligros, convertirlo en simples “reclamos de ambientalistas”. No obstante, la cuestión de fondo es que se genera un ocultamiento estratégico por parte del gobierno y sus instituciones para evitar que más gente se movilice en contra del fracking.

La tercera razón para oponerse y resistir es la mitomanía a propósito del “fracking responsable”, pues no existe tal disparate. Como lo ha manifestado continuamente la Alianza Colombia Libre contra el fracking, no hay en el mundo una tecnología capaz de realizar la perforación y producción de pozos sin extraer consigo material radioactivo y tóxico (6). Si así fuera, países que se consideran a la vanguardia de la industrialización como Alemania o Francia, no tendrían prohibida esta técnica. El gobierno colombiano siguiendo (como es su tradición) las órdenes impuestas desde la Casa Blanca, pretende crear un aura de “neutralidad y responsabilidad” en torno al fracking que está lejos de la realidad. Por el contrario, el visto bueno de la comisión de expertos fue un duro golpe para aquellos sectores independientes y soberanos que sí entienden los peligros que se traerían consigo. La ilusión que quiere crear el gobierno de Iván Duque es que la producción de 5.000 nuevos barriles de petróleo es un éxito de su plan de gobierno, pero al tiempo busca ocultar las terribles consecuencias ambientales ocasionadas por la fractura de rocas.

Por último, es oportuno preguntarse ¿quién toma en consideración las demandas democráticas de las poblaciones? Existe una clara tendencia autoritaria por parte de la actual administración a negar las opiniones y reparos de los opositores a tales proyectos. La comisión resolvió este asunto tildando a estas comunidades de “desconocedoras” de los procedimientos, pero al margen de esta muestra de desprecio y elitismo, ¿no es Colombia una supuesta democracia? Ejemplos como Jericó (Antioquia), Fusagasugá (Cundinamarca), Curumal (Meta), Plata (Huila) y Cajamarca (Tolima) son la muestra fehaciente de que la participación es la piedra angular de todo proceso democrático, razón por la cual, las pruebas piloto también tienen que pasar el tamiz de un mecanismo participativo, de lo contrario se estaría desconociendo la soberanía de las poblaciones (7) Sin embargo, para nadie es un secreto que el gobierno Duque es autoritario, antidemocrático y violento con los desposeídos.  

La muestra de lo anterior es el discurso desarrollista de la economía naranja bajo el cual se busca ocultar los graves peligros ambientales al que estarán sometidas miles de personas. Para la ministra de Minas y Energía, las recomendaciones de la comisión son “integrales porque incluyen una variable social y no sólo técnica”. Tanta hipocresía para validar algo que a todas luces no se respetará. En efecto, el gobierno es el primero en criticar las consultas populares como mecanismos de soberanía porque impide que se desarrollen proyectos minero-energéticos que se consideran fundamentales para el “desarrollo” del país. En otras palabras, ni a la ministra ni al presidente le importa la protección de las comunidades, si así fuera se prohibiría de inmediato el fracking.

Detrás de la noción de desarrollo hay un asunto mayor y más grave: la profundización del imperialismo económico. Las mismas empresas que han explotado el petróleo históricamente en el país ya manifestaron su interés de hacerse con los pozos no convencionales. Y no es una sorpresa que dichas compañías sean de origen norteamericano. La Exxon Mobile y la Conoco Phillips quieren hacerse con el control de los recursos encontrados en el Magdalena Medio (8). En ese sentido, los acuerdos comerciales con el magnate-presidente, Donald Trump, incluyen la entrega de la soberanía nacional a favor del imperialismo trasnacional. Esto quiere decir que el fracking no sólo trae consecuencias socioambientales sino también económicas, de ahí el porqué de la resistencia. 

A manera de epítome puede decirse que el fracturamiento hidráulico trae daños irreversibles al medio ambiente y por ende a los pobladores de una región específica. Por esa razón, el anuncio de la comisión de expertos resultó ser un baldado de agua fría para las comunidades que se resisten a la explotación de sus territorios. El riesgo a la salud por la contaminación de aguas subterráneas es alto pero la comisión ha querido pasarlo por alto. Más allá de los estudios técnicos y de tratar a los pobladores como “ignorantes” y desprovistos de capacidad de decisión, los académicos deberían limitar aún más el uso de esta técnica con el fin de proteger las especies animales y vegetales en un mundo que camina hacia la autodestrucción. Por eso, la resistencia al fracking es un asunto de vital importancia. 

Notas

1)https://images.eltiempo.digital/uploads/files/2019/02/14/WhatsApp%20Image%20201914%20at%204.31.57%20PM%20-2-convertido.pdf

2) https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/asi-es-como-ecopetrol-planea-hacer-fracking-en-colombia-327390

3)https://www.eltiempo.com/economia/sectores/recomendaciones-de-expertos-para-hacer-fracking-en-colombia-327126

4)https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/tribunal-favorece-familia-afectada-fracking/31177

5)https://www.semana.com/nacion/articulo/fracking-en-colombia-comision-de-expertos-dijo-que-si/601668

6)http://www.uniminutoradio.com.co/es-conveniente-o-no-el-fracking-en-colombia/

7)https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/municipios-en-colombia-que-le-han-dicho-no-al-fracking-298502

8)http://caracol.com.co/radio/2019/02/15/economia/1550250155_611304.html

URL de este artículo: https://www.alainet.org/es/articulo/198860

El cardenal Barbarin se reúne con el Papa


image: https://es.la-croix.com/images/1000/el-cardenal-barbarin-se-reune-con-el-papa.jpg

El cardenal Barbarin se reúne con el Papa

 El papa Francisco recibe al cardenal Philippe Barbarin en el Vaticano, el 18 de marzo de 2019. /HO/AFP 20 mar 2019, 13:12  0 Comentarios1VECES COMPARTIDO

El arzobispo de Lyon, que anunció el 7 de marzo que se reuniría con el Papa para presentar su dimisión, fue recibido el lunes 18 de marzo por la mañana por el papa Francisco en el Vaticano.

El papa Francisco recibió, el lunes 18 de marzo a las 10 h al cardenal Philippe Barbarin en la oficina del Papa, en el Palacio Apostólico. Este último anunció, el 7 de marzo, justo después de su condena a seis meses de prisión exentos de cumplimiento por no haber denunciado agresiones sexuales a menores, su intención de reunirse con el Papa para presentar su dimisión como arzobispo de Lyon.

La Santa Sede confirmó, el lunes a mediodía, que la audiencia había tenido lugar, aunque no se filtró nada de su contenido ya que el Vaticano no publica nunca un comunicado tras un encuentro de un obispo con el Papa. El cardenal estaba acompañado del padre Eric Mouterde, vicario general de la diócesis de Lyon, y de Etienne Piquet-Gauthier, director de la fundación Saint-Irénée.

Varias opciones para el Papa

Tras el encuentro, a finales de febrero, en el Vaticano, sobre la protección de menores, y su insistencia en la rendición de cuentas de los obispos, lo lógico es que el Papa aceptase la dimisión del cardenal que, como consideraba los hechos prescritos, no denunció las agresiones sexuales a menores cometidas por el padre Preynat. Sin embargo, existen otras opciones para el Papa.

Primero, porque a Francisco no le gusta hacer las cosas bajo presión. Sin embargo, aceptar la dimisión del arzobispo de Lyon significaría que Francisco actúa por obligación de la justicia francesa, que acaba de condenar al cardenal en primera instancia, a pesar de que el cardenal Barbarin ha intentado separar su dimisión, por el bien de una diócesis que ya no se siente en condiciones de gobernar, de su reciente condena.

Una condena para la que interpuso un recurso de apelación. Sus abogados temen, a propósito, que la aceptación de su dimisión pueda dar a entender que el Papa reconoce la culpabilidad del cardenal antes que cualquier decisión definitiva de la justicia francesa. Por este motivo, habrían enviado una nota al Papa para explicar cómo, según ellos, la decisión de no culpabilidad es incuestionable ante el tribunal de apelación.

En este sentido, juegan en un terreno favorable, ya que el Vaticano sufre las reacciones, a veces desmesuradas, a la condena del arzobispo de Lyon, a menudo tratado, él también, como pedófilo. Bajo ningún concepto se quiere dar a entender que este deba pagar por los errores, más graves, cometidos por sus predecesores.

Además, la reciente condena del cardenal australiano George Pell también tiene una gran importancia. Si bien el Vaticano afirma oficialmente “su máximo respeto por la Justicia australiana”, algunos, entre bastidores, hablan sobre un “proceso estalinista” llevado a cabo contra el antiguo responsable de las finanzas vaticanas.

Todos estos factores podrían empujar al Papa a no aceptar la dimisión del cardenal, aún a riesgo de que esto podría ser muy criticado en la diócesis de Lyon, así como por una gran parte de los fieles.

El Papa tendría entonces una tercera solución. Nombrar a un administrador apostólico sede plena al mando de la diócesis de Lyon. El cardenal Barbarin seguiría siendo así el arzobispo titular, al menos hasta el proceso de apelación, pero quedaría exento de su gestión efectiva.

Nicolas Sèneze, en Roma. La Croix

La decisión final

El martes 19 de marzo se conoció la noticia de que, finalmente, el papa Francisco había rechazado la renuncia del cardenal Philippe Barbarin.

Lea más en https://es.la-croix.com/actualidad/vaticano/el-cardenal-barbarin-se-reune-con-el-papa?utm_medium=email&utm_source=newsletter&utm_newsletter=es-21032019#gpgmfhsT1re20bmC.99

Los cinco países con mayor índice de discriminación racial


La discriminación inicia con el rechazo por el color de piel, procedencia, creencia religiosa, género y hasta preferencia sexual.

En sintonía con la lucha contra la discriminación racial establecida en el mundo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró en 1966 el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. 

Pese a los esfuerzos por lograr la igualdad social, existen en el planeta importantes resquicios de este flagelo, naciones enteras ven incrementados sus índices de intolerancia, racismo y discriminación racial.

LEA TAMBIÉN: 

Rebelión de Detroit, levantamiento contra el racismo y opresión

El Banco Mundial presentó en 2018 un informe en el que destacó la inminente presencia de la discriminación racial en América Latina, en la que los afrodescendientes sufren los embates de esta situación social, en desventaja con los blancos y mestizos.

«En América Latina, las discriminaciones raciales más importantes se producen contra las poblaciones indígenas y de origen africano», sostuvo el miembro del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, el doctor Luis Valencia Rodríguez.

ONU recrudece esfuerzos para paliar los embates mundiales de la xenofobia, el racismo y la discriminación racial. | Foto: Getty Images. 

Estados Unidos 

Esta nación presentó un incremento de 182 por ciento en términos de discriminación racial, de acuerdo con el informe la Liga Antidifamación publicado en 2018.

Este estudio social destacó que esta situación se afianzó principalmente en las localidades de California, Texas, Colorado, Illinois, Nueva York, Florida y Virginia, donde la propagación de campañas discriminatorias se evidenció con la distribución masiva de folletos, volantes y anuncios publicitarios, destinados a plantar la llamada «Supremacía Blanca» en territorio estadounidense.

El Viejo Continente:

La Universidad Harvard, ubicada en Cambridge en Estados Unidos, realizó un mapa interactivo con los datos recogidos por un estudio de su autoría en el que se detalló la nomenclatura de la discriminación racial en Europa.

Los datos pertenecen a las estadísticas de los años 2002 al 2015, registro que fue actualizado en 2017.

Las etnias indígenas también son víctimas de la segregación social a causa de sus creencias e idiosincracia cultural. | Foto: Getty Images

República Checa 

Harvard posicionó a esta nación como la más racista de toda Europa, el análisis social detalló que en 2017 al menos 344 actos extremistas fueron llevados a cabo en este país, destacando así que el populismo y el extremismo florecen en la República Checa, según apunta el informe.

Reino Unido 

Aunado a la clasificación de la Universidad de Harvard, la ONU reitera el aumento de la discriminación racial en Reino Unido, enfatizando que el crecimiento de esta plaga social repuntó luego de la determinación del brexit.

«El ambiente antes, durante y después del referéndum ha provocado que todos ellos sean más vulnerables a la discriminación racial y a la intolerancia», afirmó ONU.

La población afrodescendiente desde muy temprana edad sufre discriminación racial, incluso desde la escuela. | Foto: Getty Images. 

Irlanda

Las redes sociales en Irlanda se han prestado para dar rienda suelta a laintoleranciaxenofobia y discriminación racial, según manifestó, la bloguera y modelo negra de talla grande, Michelle Marie, quien fue bombardeada por mensajes racistas cuando participó en la actividad patrocinada por Irish Central para la cuenta de Twitter @Ireland.

Los usuarios de esta cuenta arremetieron contra la bloguera, exigiéndole que se retirará a la «tierra de sus ancestros», haciéndole saber que no era bienvenida en esa nación europea, manifestó.

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: