Nombres de la casa: Por Regina Bannan .


23 de marzo de 2019D

Estoy muy impresionado por la decisión del primer ministro de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, de no nombrar al hombre armado que mató a cincuenta personas en dos mezquitas la semana pasada. Me gustaría que se convirtiera en un nombre familiar, «muy conocido», como lo define el diccionario, y no solo por esta decisión. Ella y su gabinete han descubierto una manera de comprar armas automáticas para prohibirlas.

Esta semana, aprendí sobre otras tres mujeres cuyos nombres trataré de recordar en mi hogar.

La Hermana Joan Chittister habla en la conferencia Mundial de Ordenación de Mujeres en 2001.

¿Conoces a la hermana Joan Chittister , la benedictina estadounidense que habló en Dublín en la reunión Mundial de la Ordenación de las Mujeres en 2001?

La hermana Ruth Schoenenberger es una benedictina alemana que dijo : «Seguramente es natural que las mujeres sean sacerdotes y no puedo entender las razones que explican por qué no», según LaCroix-International .

Schoenenberger fue entrevistado en katholisch.de , el sitio web oficial de la Iglesia católica alemana. ¿Te imaginas eso en este país?

O estos:

Me sorprende que la presencia de Cristo se haya reducido al sexo masculino.

Nuestra imagen / concepto actual del sacerdocio necesita una revisión fundamental con urgencia y me sorprende sinceramente que los sacerdotes mismos no protesten más contra los desarrollos actuales, ya que los involucran, no solo para consolarnos de alguna manera, como, por ejemplo, Prometiendo examinar la cuestión de las mujeres diáconos.

Después de todo, experimentamos ejemplos concretos de subordinación día tras día. Si nosotros, como un grupo de religiosas, queremos celebrar la Eucaristía juntas, tenemos que organizar que un hombre venga y la celebre, todos los días. Se para en el altar y lidera la celebración. No se nos permite. Pretendemos buscar formas (de celebración de la Eucaristía) que nos convengan y desarrollen nuevas.

Estos no son los estragos de algún participante marginal en el catolicismo. El Priorato Benedictino de Tutzing es la casa madre bávara de una orden misionera mundial, con 1300 hermanas en 19 países. Schoenenberger es el jefe de ese priorato y otros dos conventos, y también llama la atención sobre “la iniciativa de oración por la igualdad de género en la Iglesia que se lanzó en febrero por la hermana Irene Gassman”. La oración es conmovedora y sería una excelente adición a un Día mundial de oración o testimonio del Jueves Santo. 

Así que también tenemos un benedictino suizo para hacer un nombre familiar, la hermana Irene Gassman, priora del Monasterio de Fahr.

No solo quiero recordar a las hermanas. ¿Recuerdas a la doctora Helen Caldicott, la cruzada australiana contra las armas nucleares? Ella ha agregado problemas ambientales a su cartera y es un nombre familiar, al menos en mi hogar.

Pero me sorprendió este párrafo inicial en un artículo de Commonweal esta semana: «Hoy se conmemora el centenario del nacimiento de Gertrude Elizabeth Margaret Anscombe, una de las filósofas católicas más brillantes e influyentes del siglo XX».

¿Y nunca he oído hablar de ella? Se resistió a la entrada de Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial porque «el asesinato injusto y deliberado es un asesinato» y protestó por el otorgamiento de un doctorado honorario de Oxford a Truman debido a los atentados de Hiroshima y Nagasaki. Su artículo de 1956, «Filosofía moral moderna», defendía la «ética hebreo-cristiana»:

Porque ha sido característico de esa ética enseñar que hay ciertas cosas que están prohibidas, independientemente de las consecuencias que amenacen, como elegir matar a los inocentes para cualquier propósito, aunque sean buenas; castigo vicario; traición…; idolatría; sodomía; adulterio; Haciendo una falsa profesión de fe.

GEM Anscombe

Su posición era «intransigentemente ortodoxa», según el autor John Schwenkler, «posiciones defensivas que ofenderían a ambos lados de la división liberal / conservadora de hoy». Fotografías notables acompañan el artículo de su traslado en una protesta contra el aborto. Ella y su esposo tuvieron siete hijos, así que ella vivió su credo. Ella también era una mujer respetada en un mundo muy masculino.

GEM Anscombe será un nombre familiar para mí, ya que me doy cuenta del pensamiento duro que debe acompañar cada decisión moral. Las buenas intenciones no son suficientes. Las consecuencias importan. Si bien no leeré las obras de este amigo de Wittgenstein, que es un nombre familiar, si no lo entiendo bien, pensaré en lo fácil que es olvidar los nombres de las mujeres.

Oremos: Jacinda Ardern, Joan Chittister, Ruth Schoenenberger, Irene Gassman, Helen Caldicott, GEM Anscombe, nos llevan a decir nuestra verdad en nuestra familia de fe.

https://www.womensordination.org/blog/2019/03/23/household-names/

EN VIDEO: Apuñalaron a un sacerdote en plena misa y el hecho fue transmitido en vivo por televisión


23 marzo, 2019Stephany CeballosAmérica del NorteInternacionalJudicial


Un sacerdote fue apuñalado por un hombre durante una misa en Saint Joseph’s Oratory en Montreal, la iglesia más grande de Canadá.

El hecho fue visto por miles de personas en vivo ya que la misa estaba siendo transmitida por televisión.

Como se puede observar en el video, un sujeto se acerca al altar donde se encontraba el sacerdote y de un momento a otro saca un cuchillo y atacó al cura.

Según detallaron medios canadienses, el cura recibió una herida menor.

Cuando la policía llegó, el atacante ya había sido reducido por los servicios de seguridad de la iglesia, dijo la portavoz Céline Barbeau.

Video insertado

 RockChild @RockChildRock

HOY viernes 22M, Montreal (Canadá), sacerdote apuñalado por un desconocido con un cuchillo de grandes dimensiones en la capilla de Saint Joseph durante una misa televisada.5012:45 – 22 mar. 2019

https://www.minuto30.com/en-video-apunalaron-a-un-sacerdote-en-plena-misa-y-el-hecho-fue-transmitido-en-vivo-por-television/802140/

ALEMANIA: UNA MUJER EN LA GUERRA.


Berlín,abril de 1945.El ejército rojo ocupa Berlín ante los últimos coletazos del III Reich.Comienza la ocupación y el calvario de millones de alemanes.Y especialmente de las mujeres.

DOCUMENTAL SOBRE FRANCISCO EN SUS SEIS AÑOS DE PONTIFICADO.


Seis años de pontificado del papa francisco. Muchos gestos, reuniones y muchos malentendidos también. Para releer el pontificado, Laurence Monroe optó por volver a lo básico: ir a Argentina, en la cultura de Jorge Mario Bergoglio, a los lugares que contaron y, en los grandes eventos que se cruzaron, algunas claves de lectura para comprender mejor. Este líder espiritual se ha convertido en una especie de pastor universal. Para comprender mejor su espiritualidad, ha elegido cuestionar tres fuentes principales: la piedad popular, muy característica de toda América Latina pero que en Argentina ha sido objeto de atención. La espiritualidad de San Ignacio, la de todos los jesuitas, y también la de los compañeros de la comunidad de la vida cristiana, que la guían en sus peregrinaciones. Por lo tanto, se trata del papel de los Ejercicios Espirituales en su viaje que coloca a Cristo en el centro, y de la atención prioritaria a los pobres, de la importancia de la misión. Finalmente, tercera fuente, toda la experiencia de p. Bergoglio a sí misma. El que constantemente vuelve a leer su vida y se deja transformar gradualmente a través de los eventos y la oración. El hombre de autoridad, estratega y austero, a veces un poco autoritario, gradualmente se convierte en un pastor confiado que escucha y delega. Poco a poco, nos damos cuenta de que es la obra de gracia en su persona lo que hoy puede ser un signo para la Iglesia. ¿El Papa Francisco no le pide a la Iglesia que sea un pueblo de Dios, es decir, como en la Biblia, dejarse guiar y convertir? Para que en este cambio estemos viviendo. Ella es fiel a su misión. Siendo un signo de vida, signo de salvación. PRODUCCIONES DE CO-PRODUCCIÓN ESENCIALES ESENCIALES / KTO 2019 – Dirigida por Laurence Monroe Documentary del 13/03/2019

Gustavo Gutiérrez pide que San Romero de América sea declarado Doctor de la Iglesia


El ‘padre de la Teología de la Liberación’ califica de «excelente» la propuesta

Gustavo Gutiérrez, op, y San Óscar Romero
Gustavo Gutiérrez, op, y San Óscar Romero

El dominico resume la vida del prelado salvadoreño canonizado por Francisco el pasado octubre: «El amor hacia otra persona vale más que todas las teologías»

Precisa que el santo nunca sufriera una «conversión» a los pobres, sino que ya estaba en otro «proceso» de solidaridad antes de la publicación de su ‘Teología de la Liberación’ en 197121.03.2019 Cameron Doody

Una propuesta «excelente», ya que «el amor hacia otra persona vale más que todas las teologías». De esta forma ha calificado el ‘padre de la Teología de la Liberación’, Gustavo Gutiérrez, la campaña para hacer San Óscar Romero Doctor de la Iglesia

Gutiérrez, cuyo libro de 1971 Teología de la Liberación: Perspectivas introdujo en el pensamiento de la Iglesia la «opción por los pobres», se dirigía así por internet a los participantes de los ‘Romero Days’, un evento patrocinado por la Universidad de Notre Dame, EEUU, en honor al arzobispo de San Salvador asesinado por militares del país centroamericano en 1980.

Según lo recogido por el CNS, el gran teólogo dominico explicó que aunque Romero, canonizado el pasado octubre por el Papa Francisco, escribía mucho y bien sobre la necesidad de solidaridad con los pobres, «no hay mucho que apoye» la tesis de que el prelado abrazara todo lo que implicaba la Teología de la Liberación.

«No podemos decirlo», recalcó Gutiérrez, ya que San Romero había emprendido un camino distinto, habiendo experimentado la pobreza en el Salvador oriental ya en 1970, cuando servía en la zona. Un camino que le condujo al prelado a hacer «avances» propios en términos de paliar este sufrimiento, precisó el teólogo.

«Mucho se ha hablado de la conversión de Romero y la gente tiene derecho a decir lo que piensa», apuntó Gutiérrez, añadiendo que solo quería decir que «no estoy de acuerdo» con que Romero sufriera una «conversión» a los pobres, y que lo describiría más bien como un «proceso» guiado por las injusticias que palpó. Luego, aunque San Romero siempre mantenía cierta «desconfianza» hacia determinados movimientos eclesiales latinoamericanos, afirmó Gutiérrez, tenía la mente siempre abierta, y tuvo la humildad de decir «Necesito aprender».

Gutiérrez explicó que esta mente siempre abierta del prelado la descubrió muchos años después de su primer encuentro, cuando el teólogo descubrió en el diario del santo la observación de que «el padre Gustavo era diferente a lo que la gente me había dicho». Pero no es que Gutiérrez tuviera dudas de que un día Romero llegaría a ser santo. Ver su canonización años después «fue un gran placer, pero, como muchos, sabía que vendría», apostilló Gutiérrez.

https://www.religiondigital.org/america/religion-america-gustavo-gutierrez-aboga-san-romero-doctor-iglesia-teologia-liberacion_0_2

Juzgado impone tres meses de prisión preventiva contra sacerdote que intentó salir de Costa Rica


Cura Jorge Arturo Morales figura como sospechoso de los delitos de abuso sexual y tentativa de violación, en perjuicio de un menor de edadJuan Diego CórdobaHace 1 día

El sacerdote Jorge Arturo Morales, camisa celeste, llegó al aeropuerto Tobías Bolaños poco antes del mediodía. Fue trasladado al I Circuito Judicial de San José. Fotos Melissa Fernández.
El sacerdote Jorge Arturo Morales, camisa celeste, llegó al aeropuerto Tobías Bolaños poco antes del mediodía. Fue trasladado al I Circuito Judicial de San José. Fotos Melissa Fernández.

El cura Jorge Arturo Morales, sospechoso de los delitos de abuso sexual y tentativa de violación en perjuicio de un menor de edad, descontará tres meses de prisión preventiva.

Así lo definió esta tarde el Juzgado Penal del I Circuito Judicial de San José, luego de que el hombre fuera detenido la mañana del jueves, cuando intentaba salir del país por la frontera sur.

Morales de 55 años, fue indagado por una causa pro delitos sexuales en la Fiscalía de Género. Esta investigación en su contra se desarrolla dentro del expediente 19-000192-0994-PE.

Las autoridades habían emitido una alerta migratoria en caso de que el implicado intentara salir del país, misma que permitió su detención cuando intentó pasar el puesto de Paso Canoas, en Corredores de Puntarenas.

La causa en su contra prescribía en los próximos meses, debido a que la víctima estaba cercana a cumplir los 28 años de edad. Sin embargo, la indagatoria abre un plazo de cinco años más para desarrollar la investigación contra el sacerdote.

LEA TAMBIÉN

Sacerdote denunciado por abusos trató de salir de Costa Rica por frontera sur

La presunta víctima, que interpuso la denuncia la semana pasada, manifestó haber sufrido abusos durante dos años por parte del religioso. Sus padres denunciaron el caso a las autoridades eclesiásticas, según su relato.

La curia metropolitana sostiene que los hechos denunciados ocurrieron cuando el joven ya era mayor de edad; sin embargo, inició un procedimiento canónico contra el cura en mayo de 2013, a raíz del relato del joven.

Se atendió al denunciante, a sus papás, a un hermano y a otros testigos que él aportó.

La resolución del Vaticano llegó desde octubre de 2018 a manos de las autoridades católicas del país. No obstante, el tribunal eclesiástico impugnó la decisión, sin que se conozcan los detalles ni del fallo inicial, ni de los alegatos de la Iglesia costarricense.

Ahora, están a la espera de una nueva respuesta de la Santa Sede.

La curia metropolitana también informó de que aplicarán una amonestación al cura, debido a que no informó sobre su salida del país.

De acuerdo con las autoridades eclesiales, suspendieron los oficios parroquiales de Jorge Arturo Morales como medida cautelar, además su ejercicio sacerdotal se limitaba a celebrar misa en un monasterio de monjas contemplativas en Guadalupe, Goicoechea.

https://www.nacion.com/el-pais/servicios/juzgado-impone-tres-meses-de-prision-preventiva/DVM52I36QBELBB544H4FHGFOFI

Encuentran Glifosato Cancerígeno En 19 De 20 Cervezas Y Vinos Analizados


NOTICIAS

Posted on marzo 12, 2019 AuthorlavozdeldespertarComment(1)

Según relata el estudio llevado a cabo, varias marcas de vinos y cervezas tienen compuestos del peligroso Glifosato, un herbicida que además de ser cancerígeno, también está acabando con las abejas.

Éste peligroso veneno es utilizado para el control de maleza, cuando es rociado, mata a la gran parte de plantas donde es utilizado, en el caso de la soja, se modificó genéticamente para que pudiera resistir este químico.

Su uso genera polemica por éstas razones:

Los efectos que tiene el Glifosato para con las abejas:

Éste peligroso pesticida afecta la microbiota intestinal de los insectos por lo tanto tienen limitaciones para crecer y combatir los patógenos. Cuando estos tienen contacto con el pesticida, mueren rápidamente.

Es cancerígeno para los humanos:

Algunos de los cultivos han sido genéricamente modificados para que no se dañen al tener contacto con el Glifosato, lo que significa que al ser rociados con el pesticida, el alimento queda altamente contaminado. Según la Agencia para la Investigación del Cáncer, de la Organización Mundial de la Salud, la sustancia es carcinogénica para los humanos.

Anteriormente se decía que este peligroso pesticida era seguro para el humano, ya que la molécula no es soluble en grasa y no se acumula en nuestros cuerpos, no obstante, el herbicida se compone con un ingrediente activo y otros inertes, los cuales si tienen la capacidad de acumularse dentro del organismo humano.

Otras investigaciones han señalado que el peligroso compuesto del Glifosato tiene la capacidad de estimular el crecimiento de células de cáncer de mama y alterar el sistema endocrino.

Otros estudios también dictaron que las personas propensas al contacto con este químico, tienen un 41% más de probabilidades de tener linfoma no Hodgkin.

Según los análisis llevados a cabo en EE.UU, se demuestra la presencia de Glifosato en cervezas y vinos. La mayor concentración de éste peligroso compuesto estaba Sutter Home Merlot, con 51,4 partes por billón (ppb).

Los vinos

  • Sutter Home Merlot: 51.4 ppb
  • Fundadores de Beringer Estados Moscato: 42.6 ppb
  • Descalzo Cabernet Sauvignon: 36.3 ppb
  • Inkarri Malbec, Certificado Orgánico: 5.3 ppb
  • Blanco natural orgánico de Frey: 4.8 ppb

Cervezas

  • Cerveza Tsingtao: 49.7 ppb
  • Coors Light: 31.1 ppb
  • Miller Lite: 29.8 ppb
  • Budweiser: 27.0 ppb
  • Corona Extra: 25.1 ppb
  • Heineken: 20.9 ppb
  • Proyecto de Guinness: 20.3 ppb
  • Stella Artois: 18.7 ppb
  • Sidra dura de Ace Perry: 14.5 ppb
  • Sierra Nevada Pale Ale: 11.8 ppb
  • Nueva Bélgica Fat Tire Amber Ale: 11.2 ppb
  • Sam Adams New England IPA: 11.0 ppb
  • Stella Artois Cidre: 9.1 ppb
  • Samuel Smith’s Organic Lager: 5.7 ppb

Varias marcas “muy polulares” como Coors Light, Miller Lite y Budweiser contenían 25 PPB, por otra parte, marcas como eineken, Calado, Stelle Artois, Ace Perry Hard Cider presentaron concentraciones inferiores a 20.9 ppb. La única bebida que no contenía éste compuesto cancerígeno fue Peak Beer Organic.

Varias organizaciones dicen que este compuesto debe ser erradicados de una vez por todas de todos los alimentos y productos que se venden en los mercados.

“Pocas veces consideramos que la niñez tiene mucho que enseñarnos”


“Las iglesias somos educadoras de vida, una manera de vivir conforme al modelo que nos enseñó Jesús”, expone Harold Segura, director de fe y desarrollo de World Vision en Latinoamérica.

AUTOR Daniel Hofkamp BARCELONA 21 DE MARZO DE 2019 14:22 h

Harold Segura será uno de los ponentes en el Congreso de Infancia min19. / Fb Harold Segura Ante la violencia, ternura. Esa palabra encierra un cambio de concepto a la hora de acercarnos a la infancia, en la propuesta que realiza Harold Segura, teólogo y director de Fe y Desarrollo de World Vision para América Latina. Harold Segura está estos días en España presentando el libro ‘Ternura: la revolución pendiente’, en el que varios autores invitan a invertir en la construcción de un mundo mejor partiendo del trato a los niños, un cambio de paradigma en el que desde el hogar, la escuela y la iglesia se apliquen los principios de Jesús en el trato hacia los demás. Este teólogo y pastor colombiano será además uno de los ponentes del primer congreso estatal de ministerios con la infancia y la familia, min19, que se celebrará en Madrid los días 1 y 2 de noviembre de este año.   Pregunta. ¿Cuál es la situación de los niños en América Latina a la que se quiere dar respuesta en este libro? Respuesta. El libro intenta, a través de la ternura, dar respuesta a la violencia contra la niñez que hay en el mundo, no solo en América Latina. La violencia intrafamiliar, la violencia social, es algo que padece la niñez en todo el mundo. Desde World Vision intentamos no solo hablar en contra de la violencia, sino presentar una alternativa. Esa es la ternura, que comienza en la casa, sigue en la escuela, en la iglesia. Es una propuesta alternativa para que procuremos un mundo más parecido al que Jesús quería: un mundo más tierno, afectivo, respetuoso, tolerante, que valore al otro… Eso debe comenzar por el hogar.   P. ¿Cómo cambiamos la perspectiva para entender la vulnerabilidad de los niños? R. Las comunidades de fe tenemos una oportunidad de oro. Somos comunidades que estamos presentes en la mayoría de los países con una influencia muy grande, con una participación masiva en algunos casos. Además de ciertas presiones, para favorecer políticas de protección de la niñez, también el libro propone que no solo la instancia estatal o política resuelva esos grandes problemas, sino que está de parte nuestra, cambiando nuestros comportamientos. Las iglesias somos educadoras de vida, una manera de vivir conforme al modelo que nos enseñó Jesús. Enseñando desde la casa, la escuela, la iglesia y el barrio una nueva forma de relación más parecida al evangelio podríamos atacar el problema de la violencia y otros de raíz, porque una política pública ayuda, pero debe estar complementado con un cambio cultural de fondo. Eso proponemos al hablar de ternura.   P. ¿Cuáles son los principios que aprendemos de Jesús en el trato con los niños? R. Jesús tiene lecciones muy profundas. Encontramos varios pasajes donde, diferente a la actitud de los discípulos, Jesús acoge a los niños, los abraza y los bendice. Hay una valoración muy grande, sobre todo teniendo en cuenta que en el mundo del primer siglo los niños valían muy poco. Los niños estaban entre los pequeños de la sociedad, junto con los forasteros, las viudas y otros sectores que no tenían mucho valor. Jesús los valora, les da un trato preferencial, reconoce el lugar que tienen en el Reino. Esto es fundamental para entender el mensaje de Jesús, porque no solo los protege como objeto de vulnerabilidad, sino que los hace metáfora del Reino. Les dice a los discípulos que si no se hacen como ellos, tendrán problemas con el reino. Hay una valoración que hace a los niños protagonistas del Reino. Las iglesias tenemos mucho para pensar y aprender, transformando a las iglesias en centros de protección, enseñanza y valoración donde los niños sean parte de la misión de Dios.   P. ¿Qué podríamos hacer para aplicar estas enseñanzas? R. Primero, debemos entender que los niños son más que almas espirituales. Soy pastor desde 1980, conozco las intimidades del ministerio, y sé que aun con buena voluntad, lo que nos interesa de los niños son sus almas, que conozcan a Jesús, lo cual está bastante bien. Pero que en este momento, reconociendo lo que el evangelio dice, deberíamos avanzar de la evangelización a un ministerio más integral con la niñez. Entendamos que hay un problema espiritual, pero también problemas sociales que les afectan. Los niños necesitan comida, educación, protección. Tenemos que entender esta integralidad. Deberíamos también involucrarnos a favor de la niñez dentro y fuera de la iglesia. En segundo lugar, deberíamos abrir espacios de ministerio para la niñez. No deberíamos reducir el espacio ministerial al cuidado que reciben en la escuela dominical. Tenemos el desafío de pensar cómo la niñez podría estar en el centro de nuestros ministerios, como hizo Jesús. ¿Qué significaría para nuestras iglesias si aceptáramos el desafío de poner a la niñez en medio nuestro?  En tercer lugar, ¿qué podremos aprender de la niñez? Hemos estado pendientes de qué podemos enseñarles. Los vemos como seres inferiores, nos hacen reír, nos hacen la vida más amable, pero pocas veces consideramos que la niñez tiene algo para enseñarnos. Jesús le dice a los discípulos que la niñez esconde el secreto del Reino. La iglesia haría bien en asumir su papel de discípula de la niñez. Que reflexionemos qué quiso decir Jesús con eso de poner a la niñez como metáfora de su Reino.   P. ¿Sobre el congreso que se organiza en noviembre, min19, cuál es tu expectativa? R. Estoy muy agradecido por la celebración del Primer Congreso de Infancia de España. De parte de América Latina vendremos bastantes personas, de Ecuador, de Colombia, de Costa Rica… Nos gustaría aprender sobre lo que las iglesias y ministerios en España están haciendo. Tenemos expectativa de más iglesias conscientes acerca de la niñez, entendiendo su importancia para nuestros ministerios y asumiendo un papel más importante. Tenemos expectativa de juntar a unas mil personas. Trataré uno de los temas teológicos, sobre Jesús y la niñez en los evangelios, junto con dos personas más. Hay expositores y talleres que van a enseñarnos sobre cómo llevar a cabo un ministerio más efectivo. Así que creo que será muy bueno.   VALORA EL ARTÍCULO (4) Imprimir Enviar NOTICIAS RELACIONADAS “Min19 será el primer congreso interdenominacional dedicado a la infancia que se hace en nuestra nación” Se anuncia el Primer Congreso por la Infancia y la Familia en España TAGS Ternura Violencia Educación España Harold Segura Entrevista Min19 Infancia Niños  
Leer más: http://protestantedigital.com/qfamilia/46667/Pocas_veces_consideramos_que_la_ninez_tiene_mucho_que_ensenarnos?fbclid=IwAR1-XORwQWJttwExic-Ca6Av4dMpyeprEuoK-EkjIuUKjANQl1CNGeWgaDY

¿Por qué el planeta conmemora el «Día Mundial del Mar»?


Según la ONU, cada año el mundo usa 500.000 millones de bolsas plásticas. Al menos 8 millones de toneladas de ese material termina en océanos.

Cada 17 de marzo se conmemora el Día mundial del Mar, fecha que busca promover la conciencia sobre los problemas de los mares en el mundo.

Con el fin de promover el mayor cuidado de todos los mares en el mundo, el Consejo de Administración de la Organización Marítima Mundial (OMI) estableció en 1978 que cada 17 de marzo se conmemore el Día Marítimo Mundial, más conocido como el Día Mundial del Mar.

LEA TAMBIÉN:

Ballena muere tras tragarse ochenta bolsas de plástico en Tailandia

La fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre la seguridad y prevenir la contaminación marina, la que prolifera en la actualidad más que nunca en la historia de la humanidad.

Las estadísticas más recientes señalan que los deshechos sólidos o basura marítima han incrementado en los océanos, haciendo que la vida de los peces y demás especies se vean sometidas a los riesgos por la alta contaminación.

 La ONU advierte que en los próximos 30 años, podría haber más plásticos que peces en los océanos. | Foto: Pixabay

Cada año, diversas organizaciones del mundo hacen énfasis en la necesidad de preservar la vida marítima, pues la contaminación ha afectado la supervivencia de las especies del océano.

El Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia dio a conocer que 1,5 millones de aves, peces, ballenas y tortugas mueren al año por desechos plásticos, y que esta situación podría agravarse.

“No me había puesto a pensar que la Iglesia Católica es accionista de empresas que violan derechos humanos y están explotando petróleo y minería.


Patricia Gualinga lideresa Sarayaku llama a la Iglesia a desinvertir en minería y petróleo

No me había puesto a pensar que la Iglesia Católica es accionista de empresas que violan derechos humanos y están explotando petróleo y minería.  Una buena acción sería desinvertir. Lo deberían hacer. Por allí se debería empezar. Tal vez es mucho más fuerte que acompañarnos en las marchas. Porque, que le quiten el dinero a quienes nos están haciendo daño, eso sí les va a doler (a las empresas)”.

Así irrumpió la voz de Patricia Gualinga, ante cardenales, obispos, religiosas, religiosos, laicos y otros líderes indígenas presentes en el Seminario Internacional sobre “Ecología Integral” en Washington, organizado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), en el que se preparan propuestas para llevar al Sínodo de la Amazonía.

“La campaña de desinversión de parte de las instituciones de la Iglesia es urgente y necesaria”, continuó la lideresa kichwa de Sarayaku, ante los aplausos del auditorio. Luego, pidiendo perdón a los obispos, les lanzó otro desafío:

“Yo me pregunto, por qué la Iglesia no declara como pecado mortal la destrucción de la Amazonía, la destrucción de la naturaleza… No es acaso pecado el matar, y se está matando la naturaleza, por lo tanto, se está cometiendo pecado”, ante nuevos aplausos de parte de los representantes eclesiales.

Después de su destacada intervención, el Padre Dário Bossi, coordinador de la red ecuménica Iglesias y Minería, dialogó con Patricia Gualinga y la lideresa volvió a insistir en que las inversiones que tiene la Iglesia en minería y en petróleo están violentando los derechos humanos de los pueblos indígenas de la Amazonia y reitero su pedido a la Iglesia Católica que retire su dinero que le está generando muerte al planeta. “La Iglesia tiene que desinvertir, tiene que retirar ese dinero que están usando para violentar los derechos de los pueblos, para destruir la naturaleza, para desequilibrar este planeta Tierra. Tiene que empezar a invertir en cosas que sean sustentables que den vida al planeta, no que generen muerte.”

“Pedimos a la Iglesia Católica que desinvierta y empiece a invertir en cosas que sean de beneficio para la humanidad y que no sean de muerte”, reiteró la lideresa kichwa.

Refirió que actualmente en el Ecuador, se ha incrementado la minería a gran escala en la provincia de Morona Santiago. Destruyendo las grandes montañas de los pueblos originarios. “Destruyen la madre tierra, contaminan la madre Tierra, pero sobre todo destruyen a los pueblos indígenas. Y con eso, destruyen lo importante de los ecosistemas amazónicos.”, denunció Patricia Gualinga.

Patricia Gualinga junto a sus padres

Haciendo un llamado también al mundo para proteger a la Amazonía, agregó “es importante que el mundo entienda que la protección de la Amazonía, es vital, es fundamental, no solo porque es el pulmón del mundo, sino porque también es una de las fuentes de agua dulce más importantes del planeta. Un lugar biodiverso que se conecta con hilos invisibles en todo el mundo para equilibrar los ecosistemas.”

El pueblo de Sarayaku es muy conocido por su resistencia y lucha emblemática y que ha logrado triunfar ante un panorama que decían que era imposible luchar contra grandes empresas petroleras que tenían el apoyo de los gobiernos. Después de más de 10 años de resistencia y lucha lograron expulsar de su territorio a la empresa petrolera argentina CGC y ganar un juicio al Estado de Ecuador por haber permitido violaciones a los derechos de los pueblos indígenas. Una lucha que no ha terminado dice Patricia Gualinga “Hoy continuamos en la lucha. Y yo, como mujer amazónica estoy tratando que varias mujeres de las nacionalidades también nos juntemos para luchar de manera conjunta en cada uno de sus territorios y apoyarnos mutuamente”, sostuvo la lideresa del pueblo originario Kichwa de Sarayaku, en la Amazonía de Ecuador.

Share This Story, Choose Your Platform!

http://iglesiasymineria.org/2019/03/21/patricia-gualinga-lideresa-sarayaku-llama-a-la-iglesia-a-desinvertir-en-mineria-y-petroleo/?fbclid=IwAR

Anteriores Entradas antiguas

A %d blogueros les gusta esto: