Quédate o vete


30 de marzo de 2019 por Regina Bannan .

El Brexit me ha fascinado desde que una pequeña mayoría de la población británica decidió abandonar la Unión Europea, sin saber realmente qué significaba o cómo sucedería. ¿Quieren los votantes hacer un cambio de opinión: volver a votar, con más conocimiento?

En la radio de la BBC fue donde escuché por primera vez las renuncias de Lucetta Scaraffia y otros miembros del personal de Women Church World, un suplemento mensual del periódico Vaticano, L’Osservatore Romano.

«Estamos tirando la toalla porque nos sentimos rodeados por un clima de desconfianza y de deslegitimación progresiva», dijo la Sra. Scaraffia, en una carta dirigida al Papa Francisco. Luego dijo que había 11 mujeres en la revista y que todas habían renunciado.

¿Esto no te llama la atención? La legitimidad es el problema cuando las mujeres reportan su verdad y la verdad de sus hermanas.

Literalmente, sus hermanas. Mujeres religiosas. Colleen Dulle, de los Estados Unidos, tiene la información más detallada sobre lo que ella cree que se ha metido en la piel de los iniciados del Vaticano, basada en una entrevista con Scaraffia en febrero, antes de la carta al Papa. Women Church World informó ampliamente sobre las condiciones de trabajo explotadoras de las monjas en el Vaticano y en todo el mundo que son dignas de #MeToo, #CatholicToo, #ChurchToo. Hermanas que están profundamente frustradas por las expectativas de «obediencia incondicional». La manipulación de los recursos financieros tanto para mantener a las comunidades pobres como para obligar a las hermanas porque se brinda asistencia financiera a sus familias. Luego publicaron «Un Manifiesto para las Mujeres en la Iglesia».

El pecado de este abuso molestó al Papa Francisco lo suficiente como para hablar, como informó Jason Horowitz en The New York Times en una serie de artículos que rastrean muchos incidentes anteriores.

« Es cierto», dijo Francisco. «Hay sacerdotes y obispos que han hecho eso».

Si esto es solo un comentario fuera de lo común es la pregunta crucial.

Claramente no es suficiente para Scaraffia y su tripulación :

«Es un retorno a la autorreferencialidad clerical y renuncia a la parresía que el Papa Francisco pide con tanta frecuencia», afirma, usando un término griego para hablar sin miedo. «En consecuencia, solo podemos declarar que nuestro trabajo ha concluido, interrumpido abruptamente, aunque todavía hay proyectos en curso».

Me encanta que Scaraffia elimine el tipo de término teológico que a menudo lanzan quienes intentan intimidar. La mayoría de las fotos muestran a esta profesora rodeada de libros. Estas mujeres no deben ser trivializadas.

Lucetta scaraffia

Y decidieron renunciar y hacerlo público. Disfruto al leer las diversas respuestas del editor, recién nombrado en diciembre, en medio de la conmoción de las renuncias de la oficina de prensa del Vaticano. Veo a Andrea Monda como un hombre que intenta defenderse y que no lo admite, quedándose desconcertado por las mujeres que no se quedan. Él no está tratando de controlar, solo asume el rol editorial. No está seleccionando escritores más conformes, solo hace algunas sugerencias.

Ahora le toca al Papa.

Quizás para cuando aparezca este blog, habrá solicitado una reunión con Scaraffia y todos los que renunciaron, ya que finalmente se reunió con Juan Carlos Cruz y otros sobrevivientes de abuso sexual chilenos para conocer su punto de vista.

Tal vez se dé cuenta de que el problema de las mujeres que dejan de trabajar en un sistema corrupto no es su problema; Es el problema de la iglesia.

En este momento, las mujeres en Francia están organizando una petición . Las mujeres en Alemania están llamando a una huelga . Y al igual que el Brexit, lograr que todos comprendan la complejidad del problema comienza con hacer que la gente que está arriba para entender lo que está pasando.

https://www.womensordination.org/blog/2019/03/30/stay-or-go/

FLORES DE SANGRE, UNA NOVELA PARA DEGUSTAR: CARMIÑA NAVIA VELASCO


Judith Ress, teóloga estadounidense que vive en América Latina desde 1970, ha incursionado en el mundo de la novelística, con la publicación de su obra: Flores de Sangre, de la Bandera al Salvador 1970 – 1979, publicada en inglés en el 2010 y traducida al castellano en el 2014. Esta obra salda una vieja deuda en la literatura del subcontinente: Recrea magníficamente y desde dentro, el universo de la praxis cristiana comprometida con la liberación de nuestros países. Siempre he sentido que el compromiso de los cristianos en la liberación de América Latina esperaba una buena recreación literaria.

Algunas obras se habían acercado a este eje semántico con mayor o menor decisión: La cruz invertida  de Marco Aguinis (1970), La insurrección de Antonio Skarmeta (1981)… y recientemente la novela de Gabriela Castellanos: Jalisco pierde en Cali. Ninguna como esta sin embargo, bucea en el corazón de estas realidades y nos las entrega con una inmensa carga de luz, de amor y de energía.

La novela, en cuya carátula encontramos la afirmación de que se trata de una novela histórica,  se acerca a la realidad salvadoreña de los años 1975 a 1979. Focaliza desde la intimidad de una de sus protagonistas, el grupo y el ambiente que acompañó en su trabajo al padre Rutilio Grande, mártir de las luchas populares y al equipo de religiosas que trabajó en esos años bajo la compañía paternal de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, quien en la historia es sólo una sombra lejana, no uno de los principales personajes.

La narración se focaliza en Meg, figura protagónica que lleva adelante la trama y se complementa con cartas de su autoría, enviadas por ella a diferentes relaciones cercanas. Tanto por la focalización narrativa como por las cartas y diálogos sostenidos entre las protagonistas, tenemos acceso al corazón mismo de los personajes, a sus sentimientos, evaluaciones sociales, disquisiciones, inquietudes, búsquedas espirituales y políticas. Nos hallamos ante un relato que se mueve ampliamente en los paisajes interiores de quienes pueblan sus páginas. Con ello nos hacemos partícipes de un mundo denso y consistente, muy alejado de panfletarismos de cualquier signo que en ocasiones afecta tanto este tipo de literatura.

El eje narrativo es la historia de algunas religiosas, principalmente dos: Hermanas de la Caridad,  una Congregación norteamericana; que optan por vivir en Latinoamérica, en  medio del pueblo pobre y sus angustias, carencias, luchas y persecuciones. Meg viene de Chile, de la lucha contra la dictadura y Theo vive hace años en El salvador. Este itinerario permite a la autora trazar hilos invisibles que atraviesan la historia, las resistencias y los padecimientos en varios ámbitos de la “patria grande”. Uno de los mayores aciertos de la obra, que le concede un valor sin igual, es que estas monjas están construidas con una hondura y profundidad humana inmensas. Nos encontramos ante dos mujeres potentes, de carne y hueso, radicalmente alejadas de los estereotipos con que suelen ser representadas “las monjas”.

La novela nos muestra a estas dos misioneras en toda su grandeza humana: Sus sentimientos religiosos, atravesados siempre por preguntas; su entrega a las causas populares; sus amores y amistades profundas, en ocasiones desgarradoras, en ocasiones plenificantes. Y se recrea su  mundo cotidiano, en medio de los campesinos salvadoreños, víctimas de los terratenientes, de los paramilitares y de un ejército nacional mercenario, corrupto y animalizado en sus prácticas de dominación y de guerra. Una de ellas sella con su propio martirio esta entrega.

La autora recrea un mundo en el que tienen lugar los encuentros más bellos y tiernos entre hombres y mujeres, entre mujeres, entre compañeros… y al mismo tiempo con un lenguaje contenido y preciso nos muestra las escenas más atroces: las matanzas y los asesinatos, la violación de las mujeres, la solidaridad indestructible.

Con esta novela construimos memoria, memoria colectiva, memoria imprescindible. En su resolución final la narración anuncia una evolución bastante corriente en el  mundo cristiano: la protagonista encuentra sanación y amplitud de su vida espiritual en la mirada hacia el oriente. Sus prácticas de yoga y su encuentro con la espiritualidad budista le permiten superar los traumas a los que fue sometida en las situaciones crueles por las que pasó y le permiten trascender el asesinato de su amiga para volver a entregarse a una vida en servicio. No obstante a Meg, la mata tempranamente el cáncer y eso nos arrebata su riqueza.

El periplo vital de estas religiosas marca una senda de luz, sin embargo la lectura de la novela nos deja abiertos muchos interrogantes, una seña de la buena literatura: No se resuelve todo, hay que recomenzar la lectura, degustarla, repensarla… releer comparativamente otros textos. Mi invitación es a disfrutar esta inmersión y mi soplo al oído de Judith Ress es que nos regale otros libros, otros caminos, otras experiencias.

Santiago de Cali, Marzo de 2019

La Eucaristía, Sacramento laico


Queremos redescubrir cómo nos invita Jesús a vivir la Eucaristía desde las intuiciones del Hno. Carlos y el evangelio                                 

La HOJA Informativa que editamos en Diciembre pasado con el nº 298, pretende ser un instrumento que nos permita reflexionar personalmente y en fraternidad sobre la Eucaristía. En ella se aporta un texto: EUCARISTÍA SACRAMENTO LAICO, con la intención de profundizar este tema en la próxima Asamblea Nacional de la Fraternidad Secular

Queremos compartirlo con todos vosotros desde esta página web de la Familia Foucauld.

Lo importante de esta reflexión será el proceso personal y como fraternidad que hagamos . Queremos redescubrir cómo nos invita Jesús a vivir la Eucaristía desde las intuiciones del Hno. Carlos y el evangelio. En la sociedad que nos toca vivir.

LA EUCARISTÍA, SACRAMENTO LAICO
Desde la espiritualidad foucaldiana la Eucaristía es uno de esos elementos centrales. De todos es sabido que Carlos de Foucauld profesaba una gran devoción y se pasaba horas y horas ante el sagrario. También que uno de sus mayores sufrimientos fue el no poder celebrar la Eucaristía durante algún tiempo. A los que queremos seguir a Jesús desde el carisma de C. de F. se nos pide ir recreando y actualizando ese carisma. Eso tiene que ver con la Eucaristía como memorial, que repetimos cada día: “Haced esto en memoria, en conmemoración mía” Pero, ¿qué es lo que hay que hacer? ¿Repetir las palabras de Jesús o recordar y recrear la vida de Jesús?¿Quién fue (y ya estamos recordando) Jesús para nosotros?

Alguien que se entregó como pan y vino, que se dejó comer por la gente, que se sentó a comer con toda clase de marginados de su tiempo, que liberó de todo tipo de ataduras a las personas con las que convivía, que pasó haciendo el bien… Haced esto en memoria mía. El objetivo de la Eucaristía está en ese recuerdo vivo de Jesús, que enriquece nuestra vida diaria. Así, toda la vida es Eucaristía. Comer y beber sería un medio para ese memorial, pero también hay otros medios. Por tanto, podemos afirmar que la Eucaristía es una experiencia de vida, no un rito sacerdotal. La Eucaristía tiene su origen en las comidas de Jesús: – Unas veces le invitan – Otras, invita él (pensad en las multiplicaciones) – Otra, la Ultima Cena, la organizan los discípulos para celebrar la Pascua, pero Jesús la “cambia” el sentido dando lugar a la nueva Pascua. De esto podemos hablar otro día.
(Se puede leer el libro de Rafael Aguirre, La mesa compartida, Ed. Sal Terrae).

Las primeras comunidades se juntaban para comer y cenar, para recordar y revivir a Jesús. No había sacerdotes, así que presidía el dueño o dueña de la casa, algún invitado o la persona más mayor. En ese recordar a Jesús, Pablo, en su relato de la Eucaristía, el primero de todos, ya echa en cara a los cristianos de Corinto que sin justicia no hay eucaristía; sin compartir la comida, la cena, los bienes, no hay eucaristía; sin hacer comunidad, fraternidad, creando divisiones, no hay eucaristía. Por eso de la Eucaristía hemos de salir más amigos, más hermanos y con nuevos amigos. (cfr, 1ª Cor 11,18-26)

Pero lo realmente importante, lo que a Jesús le importa “es que haya pan ofrecido (repartido), compartido, mesa común, camino y lugar de encuentro (…). Este es el punto de partida de la “nueva” evangelización: que tengamos pan y vino, cereal y zumo para todos y que existan de un modo especial ámbitos de encuentro hechos de palabra fraterna y comunicación universal directa, unos momentos de comida conversada que “consagran” la amistad y entrega mutua de los participantes”
(X. Picaza, La novedad de Jesús: todos somos sacerdotes. Pag 189, Ed. Nueva Utopía)

Eutiquio Sanz.
Fraternidad Secular Valencia

Remitido al e-mail

MEXICO: Senado reconoce labor de feminista Consuelo Mejía; «soy una católica roja», dice


PorEl Universal-Martes, 26 marzo 2019 04:44 p.m.

Senado reconoce labor de feminista Consuelo Mejía; soy una católica roja, dice

A-AA+

Sin el aplauso panista y escaños vacíos en la izquierda del pleno, en sesión solemne, el Senado entregó el reconocimiento «Elvia Carrillo Puerto 2019», a la feminista Consuelo Mejía Piñeiros, por 30 años de trayectoria a favor de las causas de la mujer, principalmente por sus actividades contra la injusticia social y en pro de los derechos humanos.

Por su parte, el presidente del Senado, Martí Batres Guadarrama, informó que en las dos cámaras del Congreso de la Unión, primero con paridad de género, avanzan los acuerdos a favor de reformas «que permitan la paridad en todos los órganos del Estado, en los tres niveles de gobierno y en los órganos autónomos».

En la sesión solemne, a la que asistió, entre diversas invitadas especiales la escritora Elena Poniatovska, y fue saludada la presencia de la senadora Ifigenia Martínez, decana de la 64 Legislatura del Congreso de la Unión, Consuelo Mejía Piñeiros, retomó la trayectoria de Elvia Carrilo Puerto, en cuyo homenaje se otorga el reconocimiento a feministas.

Señaló que a la revolucionaria de Yucatán se le conoció como «La Monja Roja del Mayab», y en ese sentido dijo, «soy una católica roja».

Precisó: «No soy monja, como tampoco lo fue ella».

Fundadora de la organización Católicas por el Derecho a Decidir, que en los espacios del catolicismo ha desarrollado su actividad al lado de los religiosos de la Teología de la Liberación, Mejía Piñeiros manifestó desde la tribuna senatorial: «Es posible ser católica y decidir sobre la maternidad, y no sentir que vivimos en pecado».

Expuso que ha contribuido «desde mi posición, hoy, a que las mujeres católicas se rebelen contra la opresión de la jerarquía conservadora de la iglesia católica».

Dijo que siempre se ha identificado con el rojo, «color de la lucha por la justicia social», desde que tuvo conciencia de que había que estar al lado de las mujeres católicas, por lo que con mucho honor soy una católica roja».

Expuso que en América Latina las mujeres enfrentan una desigualdad inadmisible, en cuya base está «la violencia asociada al estereotipo de que las mujeres somos inferiores; los serios conflictos sexuales; las altas tasas de mortalidad materna causadas por abortos clandestinos e inseguros».

Señaló que «las más afectadas son las mujeres marginadas, indígenas afrodescendientes, niñas, adolescentes y jóvenes que menor acceso tienen a la educación y la información».

Indicó que «tristemente, las enseñanzas de la jerarquía católica conservadora refuerzan y mantienen esa posición», ante la cual su causa de vida ha sido «luchar contra la injusticia social y por los derechos humanos», y en particular sobre el derecho a decidir.

Subrayó que «las muertes maternas por aborto son sólo la punta de iceberg de la desigualdad de género».

https://pulsoslp.com.mx/nacional/senado-reconoce-labor-de-feminista-consuelo-mejia-soy-una-catolica-roja-dice/911452

Jordi Évole: «Francisco es un hombre sencillo, con los pies en la tierra»


Jordi Évole, con el Papa Francisco
Jordi Évole, con el Papa Francisco

«Pudimos hablar del aborto, de los abusos sexuales en el seno de la iglesia, de si la iglesia debe o no pagar el IBI, la homosexualidad… Pero sobre todo hablamos de los migrantes y los refugiados, uno de los temas que más preocupa al Papa»

«Su reacción al coger la concertina y su respuesta no sé si sorprenderá al espectador, pero seguro que no le dejará indiferente»

«Es una entrevista para escuchar atentamente, que invita a la reflexión,algo que a veces nos cuesta por la rapidez del mundo en el que nos movemos hoy día. El Papa habla de una manera que te llega. A mí al menos me llegó»

28.03.2019 Jesús Bastante

El próximo domingo, ‘Salvados’ emite una histórica entrevista con el Papa Francisco. Durante una hora, Jordi Évole conversará con Bergoglio sobre migraciones, las concertinas, abusos sexuales, aborto, Acuerdos Iglesia-Estado en España… De todo, menos de la exhumación de Franco.

En conversación con RD, Évole califica el programa como «una de las entrevistas de mi vida», y destaca que encontró a «un Papa abierto, con ganas de hablar y de escuchar». Hablamos con él.

¿Qué supone para ti, y para Salvados, la concesión de esta entrevista?

Para mí y para todo el equipo es un orgullo haber entrevistado al Papa. Está claro que es una de las entrevistas de mi vida. Para el programa supone cerrar un círculo: cuando empezamos, en el año 2008, Salvados se infiltraba en los sitios para conseguir algunos retos. Y conseguimos entregarle la guitarra de Chiquilicuatre al Papa Benedicto XVI. Fue una pequeña gamberrada que en aquella época la vivimos como un triunfo. El programa ha evolucionado, hemos madurado, y poder sentarse delante del Papa Francisco y conversar tranquilamente durante más de una hora ha sido muy especial.

¿Qué Papa te encontraste? ¿Ha cambiado tu visión de Francisco después de la entrevista?

Me encontré a un Papa abierto, con ganas de hablar y de escuchar. Un hombre sencillo, con los pies en la tierra. Es una entrevista para escuchar atentamente, que invita a la reflexión,algo que a veces nos cuesta por la rapidez del mundo en el que nos movemos hoy día. El Papa habla de una manera que te llega. A mí al menos me llegó, a pesar de las discrepancias que tengo con él. Lógicamente no estoy de acuerdo con muchas cosas que dice, pero con otras sí.

¿Qué fue lo que más te sorprendió de la charla, para bien y para mal?

Lo que más me sorprendió es la cercanía que desprende y la claridad con la que habla de los temas. Pudimos hablar del aborto, de los abusos sexuales en el seno de la iglesia, de si la iglesia debe o no pagar el IBI, la homosexualidad… Pero sobre todo hablamos de los migrantes y los refugiados, uno de los temas que más preocupa al Papa. 

No rehuyó ningún tema, excepto el de la exhumación de Franco del Valle de los Caídos. Me hubiese encantado escuchar su opinión del tema.

Además del tema de Franco, ¿hubo algún tema en el que el Papa no quisiera entrar?

No. Y le agradezco que no evitase temas espinosos,

¿Cuál será la pregunta -y si nos la adelantas, la respuesta- que más sorprenderá a los espectadores?

Hombre, si te adelanto la pregunta y la respuesta ya no tiene gracia. El objetivo no es que las preguntas sorprendan, sino que las respuestas sean interesantes. Como cuando le enseñamos una concertina metálica como las que están en la valla de Melilla y que provocan cortes en los migrantes que intentan saltarla. Su reacción al coger la concertina y su respuesta no sé si sorprenderá al espectador, pero seguro que no le dejará indiferente.

“Con Duque sale más droga de Colombia”: Trump


“Con Duque sale más droga de Colombia”: Trump

foto: getty image / flickr-inter-american dialogue

29 de marzo del 2019

Este viernes sorprendieron las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra su similar colombiano, Iván Duque, en medio de un discurso ante sus simpatizantes.

“Déjenme decirles algo: Colombia, tiene un nuevo presidente, realmente un gran tipo, nos dijo cómo iba a detener las drogas. Pero más droga están saliendo de Colombia ahora que antes de que él fuera presidente, él no ha hecho nada por nosotros“, las contundentes palabras las dijo Donald Trump (supuestamente uno de los mayores aliados internacionales de la actual administración en Colombia).

Con ello se refiere a que contrario a lo que pudo haber pensado, sus reclamos anteriores al gobierno Santos respecto al aumento de cultivos ilícitos y producción de cocaína parecen no haberse mitigado con la llegada de Duque, sino al contrario, se ha agudizado el problema.

El fuerte reclamo contra el presidente colombiano Iván Duque lo hizo el mandatario estadounidense en un acto en el Lago Okeechobee, en la Florida, al que asistieron cientos de sus simpatizantes. En el mitin Trump celebraba la restauración de un dique.

Cargó contra México, Honduras y Guatemala

Como de costumbre, el magnate arremetió contra los mexicanos al considerar que su gobierno no hace nada para frenar el flujo de migrantes y narcóticos hacia la frontera. “Si no los detienen mantendremos la frontera cerrada, y la mantendremos cerrada durante mucho tiempo. No estoy jugando”.

También señaló que el comercio entre ambas naciones solo dejaba dividendos para México: “Están ganando mucho dinero a nuestra costa”.

Asimismo, dijo que por esto mismo fue que decidió retirar la ayuda económica que la potencia norteamericana daba a países centroamericanos como Honduras y Guatemala, que en su opinión no hicieron nada por frenar la migración irregular.

Colombia ve en Estados Unidos actualmente a uno de sus principales aliados. De hecho hace pocas semanas estuvo Duque de visita en Washington. No obstante, dichas declaraciones indican que no todo es color de rosa hoy entre ambas naciones.

https://www.kienyke.com/politica/trump-critica-a-duque-drogas-no-ha-hecho-nada

“¿DONDE QUEDA LA IGLESIA DÓNDE USTEDES CELEBRAN?” Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP. *


“¿Donde queda la iglesia dónde ustedes celebran?” Esta es una pregunta, que siempre nos hacen después de alguna reunión donde hemos compartido nuestra experiencia como presbiteras. No es fácil desaprender lo aprendido, y menos cuando se trata de normas que se han convertido en tradición, ya que se nos hace más fácil enseñar oraciones y devociones, pues enseñar a repetir implica muy poco esfuerzo y lleva a la vida de «fe» por un camino cómodo y simple, con miedo, pero nuestra tarea va más allá, tenemos que invitar a escudriñar el mensaje de Jesús en el Evangelio, a apropiarnos de la Palabra para convertirla en vida y en seguridad.
¿Son entonces las practicas devocionales malas? Podría decirte hoy que no, practica tus devociones, no hay problema, bien lo dice el apóstol Santiago muéstrame tu fe sin obras, que con mis obras te mostrare mi fe, pues la fe en términos del evangelio significa llevar el mensaje de Jesús a lo más profundo del corazón para hacer una conversión de las actitudes, para que nuestra vida sea signo de sanación, por eso hoy debemos hacernos una pregunta, ¿Cómo cristianos no tenemos la obligación de evangelizar? ¿Acaso la actividad misionera no es llevar el mensaje de Jesús a nuestros hermanos/as de una forma actual y transformadora? ¿Te has puesto a pensar cómo lo vas a hacer? La respuesta siempre es la misma: “Siii, claro, tengo material, he leído, la gente está reunida allá en la Parroquia, es una ventaja pues ya está congregada”.
Interesante lo que decimos, “ya está congregada” puede ser en tal o cual templo. Pero ¿Hemos pensado, a que se congrega la gente? Esa inmensidad de gente que parece brotar de la tierra, por esta época cercana a la Semana Santa.
Hay hambre de escuchar el mensaje de Jesús. Ellos/as no han venido a escuchar lo mismo del año pasado…ni lo de ayer, sino lo de hoy. Hay una palabra en la lengua de Jesús –arameo- que me fascina: “haimánútá”. Esta palabra igual que nos sucede en el español, que una palabra puede significar varias cosas, a esta palabra le sucede lo mismo, pero tenemos que ver cómo se aplica, dónde, cómo y qué quiere decir.
“Haimánútá” ha sido traducida como “fe”. Pero, no se refiere a “fe”. El desconocer la lengua de Jesús, nos ha hecho perder sus gestos y actitudes. Por eso hoy estamos todavía queriendo saber qué fue lo que Jesús nos dejó dicho.
Regresemos a la palabra “Haimánútá” para descubrir sus encantos y el mensaje de Jesús. Esta palabra quiere decir “seguridad”, lo que nos protege, es lo que hace que tengamos VIDA. Jesús como buen sanador la uso varias veces, por ejemplo, cuando curó a la mujer que sufría de sangre (Lucas 8:48) Dijo: “Ánimo, hija mía haimánútá te ha dado la vida”, A la mujer pecadora: “Tu haimánútá te ha dado las vidas” (Lucas 7:50), a Bartimeo “el ciego”: “Ve, tu haimánútá te ha dado las vidas” (Marcos 10:52), Al leproso que regreso a dar las gracias. “Levántate y vete; tu haimánútá te ha dado las vidas” (Lucas 17:19), al ciego de Jericó (Lucas 18:42) “Ve, tu haimánútá te ha dado las vidas”.
¿Acaso se nos ha olvidado que Jesús, vino a traernos Vida y Vida en abundancia? (Juan 10:10). Ante su promesa, no nos pide que tengamos fe, sino seguridad.
Por qué seguimos predicando la Cruz, en la forma como lo hemos escuchado, un signo de muerte y dolor, ¿no es la Cruz una invitación a salir de la muerte? Hoy me pregunto, con ustedes, sobre el Miércoles de Ceniza, ¿qué nos diría Jesús? ¡Somos polvo, o, somos hijas/os de la Vida!
Esto, es para trabajar y comentar en pequeñas comunidades, en el estadio no se puede, en las grandes basílicas y templos, no se puede, nos quedamos cortas/os, en anunciar el Evangelio.
No olvidemos, que el mensaje de Jesús, no se dio en un templo, no confundamos la Sinagoga (salón de reuniones) con el Templo, sino en las casas, entre familiares, amigos y vecinos, eso es lo que hoy se llama Casa/Iglesia, pequeñas comunidades, que se reunían y reúnen para escudriñar la Palabra de Dios.
Sin duda las primeras comunidades, tal como las narran los Hechos de los Apóstoles, eran espacios de fraternidad, donde se reunía la familia cristiana para recordar el acontecimiento de Jesucristo, para hacer vida las palabras de amor que Él enseño y para transformar los miedos y angustias en esperanza y seguridad. No podemos dejar que las masas, las grandes celebraciones nos llenen de euforia y escalofrío, no dejemos que el templo nos haga olvidar que es la iglesia/comunidad, la que hace vida a un Jesús que vive y exige de nosotros la acciones simples que pueden transformar el mundo, vidas que se convierte en un evangelio que camina con los pobres y necesitados y que es capaz de renovar la mente y la conciencia de aquellos que se han alejado del proyecto de Dios.
Desde aquí debemos pensar ¿cuál fue la gran preocupación de Jesús como sanador? La respuesta nunca se hace esperar, su preocupación fue la de sanar el mundo y dar Vida. Si nosotros queremos continuar con la tarea de Jesús, debemos evangelizar, pero no podemos empezar por el templo, eso sería “ensillar sin traer las bestias” o mejor dicho “hacer una casa en el aire” como el vallenato del Maestro Rafael Escalona, sería hacer de la misión una simple conservación de sillas calientes y no un salir a las fronteras humanas para dar vida y enseñar la verdad del evangelio.
Les dejo pensando, yo sigo también pensando, investigando, reflexionando y orando en estos días santos, recordando mis debilidades en la vida pasada, que no repetiré, mi haimánútá desde que la descubrí, no me dejará volver a caer en esa frivolidad. Nuestro haimánútá crece y se fortaleza con la sabiduría=hekmá, es decir la experiencia de la vida, como seres humanos.
Felices Pascuas, Jesús vive, y nos da su Vida, Vida en abundancia.

Juan 10:10

*Presbitera católica

BIBLIOGRAFÍA:


Vicente Haya: Descolonizar a Jesucristo. Ed. Mexico.2018

A %d blogueros les gusta esto: