“¿DONDE QUEDA LA IGLESIA DÓNDE USTEDES CELEBRAN?” Olga Lucia Álvarez Benjumea ARCWP. *


“¿Donde queda la iglesia dónde ustedes celebran?” Esta es una pregunta, que siempre nos hacen después de alguna reunión donde hemos compartido nuestra experiencia como presbiteras. No es fácil desaprender lo aprendido, y menos cuando se trata de normas que se han convertido en tradición, ya que se nos hace más fácil enseñar oraciones y devociones, pues enseñar a repetir implica muy poco esfuerzo y lleva a la vida de «fe» por un camino cómodo y simple, con miedo, pero nuestra tarea va más allá, tenemos que invitar a escudriñar el mensaje de Jesús en el Evangelio, a apropiarnos de la Palabra para convertirla en vida y en seguridad.
¿Son entonces las practicas devocionales malas? Podría decirte hoy que no, practica tus devociones, no hay problema, bien lo dice el apóstol Santiago muéstrame tu fe sin obras, que con mis obras te mostrare mi fe, pues la fe en términos del evangelio significa llevar el mensaje de Jesús a lo más profundo del corazón para hacer una conversión de las actitudes, para que nuestra vida sea signo de sanación, por eso hoy debemos hacernos una pregunta, ¿Cómo cristianos no tenemos la obligación de evangelizar? ¿Acaso la actividad misionera no es llevar el mensaje de Jesús a nuestros hermanos/as de una forma actual y transformadora? ¿Te has puesto a pensar cómo lo vas a hacer? La respuesta siempre es la misma: “Siii, claro, tengo material, he leído, la gente está reunida allá en la Parroquia, es una ventaja pues ya está congregada”.
Interesante lo que decimos, “ya está congregada” puede ser en tal o cual templo. Pero ¿Hemos pensado, a que se congrega la gente? Esa inmensidad de gente que parece brotar de la tierra, por esta época cercana a la Semana Santa.
Hay hambre de escuchar el mensaje de Jesús. Ellos/as no han venido a escuchar lo mismo del año pasado…ni lo de ayer, sino lo de hoy. Hay una palabra en la lengua de Jesús –arameo- que me fascina: “haimánútá”. Esta palabra igual que nos sucede en el español, que una palabra puede significar varias cosas, a esta palabra le sucede lo mismo, pero tenemos que ver cómo se aplica, dónde, cómo y qué quiere decir.
“Haimánútá” ha sido traducida como “fe”. Pero, no se refiere a “fe”. El desconocer la lengua de Jesús, nos ha hecho perder sus gestos y actitudes. Por eso hoy estamos todavía queriendo saber qué fue lo que Jesús nos dejó dicho.
Regresemos a la palabra “Haimánútá” para descubrir sus encantos y el mensaje de Jesús. Esta palabra quiere decir “seguridad”, lo que nos protege, es lo que hace que tengamos VIDA. Jesús como buen sanador la uso varias veces, por ejemplo, cuando curó a la mujer que sufría de sangre (Lucas 8:48) Dijo: “Ánimo, hija mía haimánútá te ha dado la vida”, A la mujer pecadora: “Tu haimánútá te ha dado las vidas” (Lucas 7:50), a Bartimeo “el ciego”: “Ve, tu haimánútá te ha dado las vidas” (Marcos 10:52), Al leproso que regreso a dar las gracias. “Levántate y vete; tu haimánútá te ha dado las vidas” (Lucas 17:19), al ciego de Jericó (Lucas 18:42) “Ve, tu haimánútá te ha dado las vidas”.
¿Acaso se nos ha olvidado que Jesús, vino a traernos Vida y Vida en abundancia? (Juan 10:10). Ante su promesa, no nos pide que tengamos fe, sino seguridad.
Por qué seguimos predicando la Cruz, en la forma como lo hemos escuchado, un signo de muerte y dolor, ¿no es la Cruz una invitación a salir de la muerte? Hoy me pregunto, con ustedes, sobre el Miércoles de Ceniza, ¿qué nos diría Jesús? ¡Somos polvo, o, somos hijas/os de la Vida!
Esto, es para trabajar y comentar en pequeñas comunidades, en el estadio no se puede, en las grandes basílicas y templos, no se puede, nos quedamos cortas/os, en anunciar el Evangelio.
No olvidemos, que el mensaje de Jesús, no se dio en un templo, no confundamos la Sinagoga (salón de reuniones) con el Templo, sino en las casas, entre familiares, amigos y vecinos, eso es lo que hoy se llama Casa/Iglesia, pequeñas comunidades, que se reunían y reúnen para escudriñar la Palabra de Dios.
Sin duda las primeras comunidades, tal como las narran los Hechos de los Apóstoles, eran espacios de fraternidad, donde se reunía la familia cristiana para recordar el acontecimiento de Jesucristo, para hacer vida las palabras de amor que Él enseño y para transformar los miedos y angustias en esperanza y seguridad. No podemos dejar que las masas, las grandes celebraciones nos llenen de euforia y escalofrío, no dejemos que el templo nos haga olvidar que es la iglesia/comunidad, la que hace vida a un Jesús que vive y exige de nosotros la acciones simples que pueden transformar el mundo, vidas que se convierte en un evangelio que camina con los pobres y necesitados y que es capaz de renovar la mente y la conciencia de aquellos que se han alejado del proyecto de Dios.
Desde aquí debemos pensar ¿cuál fue la gran preocupación de Jesús como sanador? La respuesta nunca se hace esperar, su preocupación fue la de sanar el mundo y dar Vida. Si nosotros queremos continuar con la tarea de Jesús, debemos evangelizar, pero no podemos empezar por el templo, eso sería “ensillar sin traer las bestias” o mejor dicho “hacer una casa en el aire” como el vallenato del Maestro Rafael Escalona, sería hacer de la misión una simple conservación de sillas calientes y no un salir a las fronteras humanas para dar vida y enseñar la verdad del evangelio.
Les dejo pensando, yo sigo también pensando, investigando, reflexionando y orando en estos días santos, recordando mis debilidades en la vida pasada, que no repetiré, mi haimánútá desde que la descubrí, no me dejará volver a caer en esa frivolidad. Nuestro haimánútá crece y se fortaleza con la sabiduría=hekmá, es decir la experiencia de la vida, como seres humanos.
Felices Pascuas, Jesús vive, y nos da su Vida, Vida en abundancia.

Juan 10:10

*Presbitera católica

BIBLIOGRAFÍA:


Vicente Haya: Descolonizar a Jesucristo. Ed. Mexico.2018

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: